AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

Mostrando las entradas con la etiqueta CUENTOS E HISTORIAS PARA PENSAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CUENTOS E HISTORIAS PARA PENSAR. Mostrar todas las entradas

13 de septiembre de 2019

EL ORIGEN DEL USO DE LAS CONDECORACIONES.

EL ORIGEN DEL USO DE LAS CONDECORACIONES  
Por el My (R) Sergio O. H. Toyos 
He aquí una forma de manifestar el espíritu militar: el orgullo de lucir un distintivo que distinga al portador por haber participado de una acción heroica. Todos los ejércitos del mundo acostumbran distinguir a quienes se hayan destacado mediante el uso de una medalla, cordones, escudos u otros tipos de distinciones. Pero veamos cuál es el origen de esta costumbre:

Estamos acostumbrados a ver desde siempre, las chaquetillas militares adornadas por condecoraciones y distintivos, pero tal vez no sepamos dónde o cuándo comienza la costumbre de que el personal militar los luzca en mérito a algún hecho trascendente que haya realizado.

Investigando un poco en la historia, vemos que se trata de una usanza por cierto muy antigua, ya que existen antecedentes de ella entre los antiguos griegos y romanos. Los unos acostumbraban entregar un botón, broche o moneda de oro al soldado que se hubiera destacado especialmente durante la guerra, por su valor, decisión o alguna otra acción especial. También, existían premios consistentes en la entrega de esclavos, dinero o tierras.

Conocida es, por su parte, la costumbre romana de homenajear a las legiones que regresaban victoriosas de la guerra, tributándoles el triunfo. Este consistía normalmente en una fastuosa ceremonia que incluía el desfile de las tropas encabezadas por su comandante, montado en su carro de combate.

Le seguían todas las huestes cargadas con el botín de guerra y los esclavos obtenidos durante la campaña. En el lugar en el que se encontraban las autoridades imperiales y los senadores, el general, echando pie a tierra, ascendía hacia ese sitio, donde era coronado con laureles y hojas de roble. Luego, un esclavo, lo acompañaba sosteniéndole la corona, con la consigna de recordarle cada tanto, que sólo seguía siendo un hombre.

El roble y el laurel, el uno por la nobleza de su madera y el otro por el significado de gloria que de suyo cosechó al ser usado para estos fastos, fueron en adelante recogidos por la ciencia heráldica, para representar estos valores en los blasones o escudos nobiliarios, y luego en medallas y monedas. Posteriormente, serían incorporados también, en forma de bordados en las chaquetas y diversas formas de cubrecabezas con que fue evolucionando la uniformología.

El espíritu de premiar con algún objeto particular a quien se hubiera destacado en la guerra, prevaleció a lo largo de toda la historia, manifestándose en forma de la entrega de bienes diversos (títulos nobiliarios, tierras, esclavos, dinero, etc.), hasta que, en la Edad Media, con la aparición de las Órdenes Militares, comenzó a institucionalizarse la entrega de premios consistentes normalmente en armas de muy rica factura, mientras se mantenía el sistema anterior.

Se tiene conocimiento, también, que ya en el siglo XV comenzaron a entregarse medallas para premiar el valor en combate, pero sin que constituyeran premios “normalizados” oficialmente. Sólo constituían homenajes conmemorativos de algún hecho destacable y eran unitarios en sí mismos. No será sino hacia mediados del siglo XVIII, en que comenzarán a aparecer las condecoraciones oficiales otorgadas por las naciones a sus héroes.

En ocasiones, determinadas campañas, batallas o hechos individuales sobresalientes también acreditaban escudos o medallas especialmente fundidos, acuñados o mandados confeccionar por los orfebres que ya comenzaban a especializarse en estas singularidades de la joyería.

Como es natural, en estas tierras, se asimilaron las usanzas españolas, a su vez influenciadas por las francesas, las que se introdujeron hacia la misma época en que vinieron las primeras tropas del Ejército Regular Español, en 1771, cinco años antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata. Los españoles, ya tenían en su propia organización ciertas normativas que incluían condecoraciones pertenecientes a antiguas órdenes y corporaciones del período de fines del siglo XVIII a principios del XIX.

Para entonces, las condecoraciones en uso se asemejaban bastante a las que estamos acostumbrados a ver en nuestros días: medallas pendientes de cintas y sujetas por broches y también, cucardas, placas, cruces, estrellas y escudos, pudiendo ser bordadas o enteramente de metal, de diversas manufacturas y formas aún tratándose de la misma condecoración.

También podían verse escudos bordados, charreteras y cordones, otorgados a manera de distinción por actos de heroicidad o por desempeño brillante durante una campaña.

Otro detalle singular lo constituye el hecho de existir una gran tolerancia en la configuración y el uso de todas estas distinciones, no faltando adjudicatarios que se hacían confeccionar sus propias condecoraciones particularmente por joyeros conocidos con los agregados, quitas o cambios que se solicitaran. Debe agregarse que dentro del concepto que encierra toda condecoración, abarca también el de distinción.

En tal sentido, también en esta época se tuvieron por tales los ascensos por mérito, las menciones especiales, las declaraciones de benemérito, benemérito en grado heroico y otros títulos semejantes que, sin tener una representación gráfica para ostentar, siempre figuraban en diplomas especiales y en las fojas de servicios de los causantes.

Esas costumbres continuaron tras el nacimiento de nuestro Ejército, junto con el de la Patria o incluso antes, durante las Invasiones Inglesas, en las que los improvisados pero aguerridos cuerpos de milicianos organizados para la Defensa y la Reconquista de Buenos aires, dieron sobradas muestras de valor. Es por entonces que nació la condecoración más antigua del palmarés de nuestro Ejército: el Escudo de Perdriel, que orgullosamente portan los cuadros y tropa del Regimiento de caballería de Tanques 10 “Húsares de Pueyrredón” y del Regimiento de Caballería 6 Escuela “Blandengues”, ambos protagonistas de aquella épica jornada.

Durante las Guerras por la Independencia , se multiplicaron también los actos de heroísmo, desprendimiento, arrojo y bravura, llevando a las autoridades militares y políticas a la necesidad de crear nuevas condecoraciones y recompensas que tuvieron, como dijéramos, diversas representaciones: escudos metálicos y bordados, medallas, charreteras y cordones. A ellas les siguieron las otorgadas en la Guerra con el Imperio del Brasil, en la Guerra de la Triple Alianza , y en la Campaña del Desierto.

En nuestros días, gran parte de las distinciones que jalonaron aquellos gloriosos hechos de armas se conservan, originales o en forma de réplicas, en las corbatas de las banderas de guerra de las unidades sobrevivientes de aquella época y, también, se ostentan orgullosamente en sus uniformes históricos. Del mismo modo, se agregaron nuevas distinciones conforme a los nuevos conflictos en que le cupo actuar a la Fuerza : la Guerra contra la Subversión , la Guerra de Malvinas, las obtenidas individual o colectivamente en las diversas Misiones de Paz en que le ha tocado participar a nuestro Ejército y aquellas otras, de un carácter mayormente protocolar, creadas para distinguir actos sobresalientes tanto de civiles como de militares.

Tal vez, de entre una de las muchas condecoraciones otorgadas desde los albores de nuestra nacionalidad, y con ellos, los de nuestro Ejército, una de las más curiosas y emotivas en cuanto a su significado, sea la siguiente:

EL ESCUDO DE CHANCAY O LA HISTORIA DE UNA SANCIÓN ENALTECEDORA.
Chancay es una pequeña localidad que se encuentra en territorio peruano, sobre la costa del Océano Pacífico, en la cual, el 25 de noviembre de 1820, un puñado de valerosos soldados patriotas protagonizó una heroica acción que se perpetuaría en la historia.

Corrían los duros años de la epopeya emancipadora y poco faltaba para que esta culminara en Ayacucho. El avance del ardor libertario, partiendo del Plata, había corrido a través de la mole andina liberando a Chile y en esos momentos, estaba consolidando su plan en suelo peruano.

Entre uno de los tantos hechos de armas que contribuyeron al esfuerzo patriota, se encuentra el protagonizado por un piquete de 19 granaderos, al mando del fogoso y temerario Teniente Juan Pascual Pringles. Este había recibido orden de marchar a la Caleta de Pescadores, a 15 Km de Chancay, donde debía aguardar al comandante colombiano Tomás Heres, y a varios oficiales del Batallón Numancia, para transmitirles una orden y aguardar la respuesta.
“GLORIA A LOS VENCIDOS EN CHANCAY”.
El premio, sin olvidar la derrota, resaltaba el reconocimiento a la recia bravura de la acción, mediante una inscripción en grandes letras, mientras que aquella aparecía en caracteres pequeños.

Así, la sanción se convirtió en honrosa prenda de reconocimiento al valor y al arrojo demostrados por el gallardo oficial. 

Ejemplos como este, que abundan en nuestra historia militar, deberían ser tenidos en cuenta a la hora de poner pecho, no solamente a las armas enemigas, sino también, incluso, hasta la ofensa verbal y cobarde de quienes pretenden atacar o insultar a las instituciones de la República. He aquí, una vez más, otra de las muy actuales enseñanzas que nos da nuestro venerable pasado, y en este caso, relacionado con el Espíritu Militar.
Si el lector desea profundizar conocimientos relacionados con la historia, descripción y empleo de las condecoraciones, premios y recompensas empleados por nuestro Ejército, se recomienda investigar en las siguientes obras:
• Premios Militares, Mom, Rodolfo, Coronel y Vigil, Laurentino, Teniente Coronel, Buenos Aires, 1906. (Se recomienda su consulta en la Biblioteca Central del Ejército, la Biblioteca Nacional Militar o el Servicio Histórico del Ejército).
• Premios Militares, Martínez Lamela, José Félix, Capitán de Navío (R), Instituto Genealógico Heráldico de Rosario, Buenos Aires, 1995.
• Reseña Histórica y Orgánica del Ejército, Comando en Jefe del Ejército, Dirección de Estudios Históricos, Círculo Militar, Tomo III, Volumen 639/640, Buenos Aires, 1972.
• Reglamento RFP-30-01, Reconocimientos Honoríficos, IGM, Buenos Aires, 1997
• Reglamento RFP-70-04-II, Uniformes – Uniformes Históricos, IGM, Buenos Aires, 2000.
Fuente:
http://www.soldadosdigital.com/2009/militaria/militaria22-12-09.htm

21 de julio de 2017

AMISTAD, CAMARADERÍA, COMPAÑERISMO, FIDELIDAD, LEALTAD, HERMANDAD. "Mi amigo no ha regresado del Campo de Batalla...

"Mi amigo no ha regresado del Campo de Batalla, Señor. Solicito permiso para ir a buscarlo" dijo un soldado a su Teniente.

"Permiso denegado", replicó el oficial, "No quiero que arriesgue usted su vida por un hombre que probablemente ha muerto".

El soldado, no haciendo caso a la prohibición, salió y una hora mas tarde regresó mortalmente herido, transportando el cadáver de su amigo.
El oficial estaba furioso : "¡Ya le dije yo que había muerto!.

Dígame: ¿Merecía la pena ir allá para traer un cadáver?"

El soldado, moribundo, respondió: 
"¡Claro que si, mi Teniente!. Cuando lo encontré, todavía estaba vivo y pudo decirme: 
¡Estaba seguro que vendrías!"

El campo de batalla
https://www.youtube.com/watch?v=aonpIp1M-7M

Eclesiástico 6,14 
El amigo fiel es seguro refugio, el que le encuentra, ha encontrado un tesoro.

15 de septiembre de 2016

POR QUÉ CONTRATAR A UNA PERSONA QUE HAYA SIDO SCOUT. Revista Forbes de España. KAZIMIERZ PIECHOWSKI, EL SCOUT QUE ESCAPÓ DE AUSCHWITZ.

Scouts
DEL MISMO MODO QUE “PROFICIENCY” AVALA UN ALTO NIVEL DE INGLÉS, LEER EN UN CURRICULUM QUE UNA PERSONA HA SIDO SCOUT GARANTIZA QUE CUENTA CON UNAS HABILIDADES CLAVE PARA EL MERCADO LABORAL ACTUAL. ESTAS SON LAS 10 FORTALEZAS QUE ENCONTRARÁS SI CONTRATAS A ALGUIEN QUE HA SIDO SCOUT. Y NO TIENEN NADA QUE VER CON DOTES COMERCIALES ASOCIADAS AL ANTICUADÍSIMO Y ERRÓNEO TÓPICO DE NIÑOS UNIFORMADOS VENDIENDO PASTELITOS.
Ana Sáenz de Miera, Directora España & Portugal y Co-Directora Europa de Ashoka. 
El éxitoso método Scout (Imagen de los Guías y Scouts de Europa)
SABE TRABAJAR EN EQUIPO
Puede llegar a tener 15 años de experiencia en trabajo en equipo, siempre con el respeto al otro como valor transversal. Montar una tienda de campaña u organizar un campamento de verano para 200 niños de forma voluntaria. El aprendizaje en scout es, por naturaleza, cooperativo y por proyectos. 
Scouts
ES CREATIVO
Lleva muchos años encontrando soluciones creativas a situaciones adversas. Ha tenido que improvisar techos ante tormentas imprevistas, inventarse un juego de vikingos que motive a 100 niños durante 15 días, o montar una campaña de captación de fondos para cubrir los gastos de un campo de trabajo en Siria. 
El éxitoso método Scout (Imagen de los Guías y Scouts de Europa)
RESPETA SU ESCALA DE VALORES Y SU PALABRA
Está acostumbrado a programar y llevar a cabo actividades basadas en los valores scout, que tienen un marco bien definido (algo como el "código ético" al que nos referimos en el mundo profesional). Esto le genera la necesidad de creerse los proyectos de los que forma parte, y alinearlos con sus intereses y pasiones. La verdad, la nobleza, justicia, la solidaridad o el respeto por la palabra dada son valores inamovibles en ese marco de actuación. 
El éxitoso método Scout (Imagen de los Guías y Scouts de Europa)
SABE LIDERAR Y SER LIDERADO
Tiene práctica desde los 6 años en tomar decisiones y trabajar en varios proyectos a la vez; en algunos de los cuales lidera y en otros es liderado por sus compañeros. Cuando lidera, lo hace con consenso, confianza, poniéndose en la piel de los demás y siendo consecuente con sus decisiones. Cuando es liderado, trabaja en equipo con respeto, fomentando el consenso y la cohesión. 
Scouts
ES EMPÁTICO
Al igual que en la empresa, en un grupo scout conviven todo tipo de niños y niñas, con diferentes edades, capacidades e intereses. La empatía juega un papel esencial para la convivencia y la ayuda mutua. Un scout ha aprendido que no todos deben llevar el mismo peso en la mochila, sino que éste se distribuye en función de las capacidades de cada uno, o que la mejor excursión no es la que llega más alto sino la que está al alcance de todo el grupo. 
Scouts
VALORA EL ESFUERZO
Desde muy pequeño las actividades de la vida scout, muy vinculadas a la naturaleza, van encaminadas a que aprenda a valerse por sí mismo, a superarse incluso cuando cree que no le quedaban fuerzas ni para un paso más, a sonreír ante las dificultades y a esforzarse para conseguir aquello que se propone. 
Scouts
SABE PONERSE OBJETIVOS Y EVALUARLOS
Desde los 6 años tiene práctica en ponerse metas, tanto personales como de equipo y después autoevaluarlas y recibir la evaluación de los demás. Elfeedback constructivo es, por tanto, una práctica que un scout domina a la perfección cuando comienza su vida laboral. 
Scouts
ES GENEROSO
"Dar" y "compartir" son las verbos más presentes en la vida scout. El agua que queda en una cantimplora no es de su dueño sino de quien más la necesita, y un educador puede llegar a invertir 1.000 horas al año como voluntario, dedicadas a educar a niños a ser mejores personas. 
Renovación de Promesa Foto tomada por: Jesús David Pérez Romero
LUCHA CONTRA LA INJUSTICIA
Con el lema "deja el mundo mejor de lo que lo has encontrado", la pedagogía scout se basa en que los niños sean capaces de entender y practicar su potencial de mejorar su entorno, resolviendo con valentía los retos a los que se enfrentan, y no mirando hacia otro lado ante las injusticas sino actuando para cambiarlas. 
Scouts
ES UNA PERSONA "CON RECURSOS"
Tiene una dilatada experiencia en dinamizar reuniones, inventarse un juego para resolver un conflicto, hablar en público, o localizar la empresa más barata de alquiler de furgonetas. Es aventurero y dinámico, y está acostumbrado a resolver problemas de diferente tamaño y forma. 
Scouts

¿NO SON ESTAS HABILIDADES QUE TODOS BUSCAMOS EN LA GENTE QUE INCORPORAMOS A NUESTROS EQUIPOS DE TRABAJO?

  • Si has sido scout y educador scout, ponlo en tu CV y cuéntalo en tus entrevistas de trabajo 
  • Si buscas talento, no pierdas de vista las ventajas competitivas de un scout 
  • Si eres madre o padre y quieres educar a tus hijos en habilidades tan esenciales: apunta a tu hijo a los scout, aunque esto te conlleve madrugar los sábados. 
Scout
*La fiabilidad de estos principios es proporcional al número de años como scout y se incrementa significativamente si ha sido educador scout.
Scout
fundador Baden-Powell y su esposa Olave
Los Scouts de Colombia constituimos un movimiento de Educación para el desarrollo humano, complementando la labor de la familia y la escuela
KAZIMIERZ PIECHOWSKI, EL SCOUT QUE ESCAPÓ DE AUSCHWITZ
Kazimierz Piechowski, el Scout que escapó de Auschwitz
Tan sólo 144 prisioneros lograron escapar con vida del tristemente célebre campo de concentración de Auschwitz. Kazimierz Piechowski es uno de ellos.
El 20 de junio de 1942 el guardia de las SS que custodiaba la salida del campo estaba asustado. Frente a él estaba el coche de Rudolph Höss, el comandante.
Kazimierz Piechowski, el Scout que escapó de Auschwitz
En el interior había cuatro hombres de las SS armados, uno de los cuales (un subteniente) le gritaba en alemán “¡abre o te abro yo a ti!”. Aterrorizado, el guardia levantó la barrera permitiendo que el potente coche saliera y se alejara a toda prisa.
Piechowski como un preso en Auschwitz
Pero si el soldado hubiera mirado más de cerca, habría notado algo extraño: los hombres sudaban y su rostro estaba oscurecido por el miedo. Lejos de ser nazis, eran prisioneros polacos con uniformes robados que acababan de protagonizar una de las fugas más audaces en la historia de Auschwitz. 
Kazimierz Piechowski, el Scout que escapó de Auschwitz  
Imagen de scouts.org.uk
Y quien urdió la trama, el subteniente gritón, era un scout quien convirtió el lema “siempre listos” en su salvavidas. Ahora tiene 91 años, y conocemos su historia a través de la Asociación Scout Británica, quien le ha rendido un homenaje recientemente.
Kazimierz Piechowski, el Scout que escapó de Auschwitz
Casi 70 años después, el preso 918 es el protagonista de un acto celebrado en la “Baden Powell House” de Londres. Impecablemente vestido, con la espalda recta como un adolescente, recibe una pañoleta conmemorativa y escucha una canción que habla de su huída del campo, acompañado por scouts venidos de todo el Reino Unido. 
Kazimierz Piechowski, el Scout que escapó de Auschwitz
Tras los cánticos y las felicitaciones, Kazik, como le gusta que le llamen, les cuenta una historia de la que pocos han oído hablar. Como, durante la ocupación nazi, los scouts eran asesinados en las calles o enviados a campos de concentración.
Puerta principal de Auschwitz I
Cuando comenzó la ocupación alemana en Polonia en 1939, el movimiento scout fue visto por los invasores como un símbolo del nacionalismo polaco y como un fuerte candidato a formar parte de la resistencia.
Kazimierz Piechowski (b. 1919) fue encarcelado como uno de los presos políticos no judíos en el campo de concentración alemán nazi de Auschwitz . Él llegó al campo el 20 de junio de 1940, sólo se envejeció 20. Anteriormente fue detenido debido a su participación en la resistencia a los Boy Scouts polacos , que se marcó una organización delictiva en la Polonia ocupada por Alemania y dirigido por la Gestapo y la Selbstschutz.
Cuatro días después de declararse la guerra los alemanes llegaron a mi ciudad. Y empezaron a disparar a los scouts. Yo sabía que tarde o temprano también me iban a matar, así que decidí huir. Trató de escapar a través de la frontera húngara, pero le capturaron y tras pasar por varias cárceles fue enviado a Auschwitz.
Kazimierz Piechowski en 2011. "Acabamos previsto que iba a jugar el papel de un oficial de las SS tan bien que los guardias me creerían. Fotografía: Cristiano Sinibaldi para The Guardian
Allí tuvo que trabajar entre 12 y 15 horas diarias para ampliar el campo, que no era lo suficientemente grande como para albergar a los miles de prisioneros que llegaban como consecuencia de las detenciones masivas. 
Escapado: En spektakulert de alguna manera Kazimierz Piechowski (95) para escapar del campo de concentración en 1942. lunes, él estaba de nuevo que contar. Foto: ANDREA GJESTVANG
También tuvo que trabajar recogiendo los cadáveres de sus compañeros tras las ejecuciones. A veces eran 20 al día. A veces eran 100. A veces eran más. Hombres, mujeres y niños”. Mira con fiereza y repite: “y niños.
Puente ferroviariosobre el río Vístula ;Piechowski estaba en una banda de trabajo forzado retirar los escombros
Sin embargo, él no pensó en escapar hasta que el nombre de un amigo apareció en una lista negra. Se trataba de Eugeniusz Bendera, un cualificado mecánico que trabajaba en el garaje del campo. Él podía arreglar el asunto del coche, pero no era suficiente.
Kazimierz Piechowski, el Scout que escapó de Auschwitz
El germen del plan estaba en marcha. Estaban presos en el módulo principal, donde las vallas estaban cubiertas de alambre de púas electrificado y había guardias cada pocos metros. Los evadidos tendrían que salir por la infame puerta “Arbeit macht frei” (El trabajo os hará libres) y además romper el perímetro exterior del complejo.
Piechowski trabajaba en el módulo donde se almacenaban los uniformes y la munición, y la mañana de la fuga aflojó el perno de la puerta, así pudieron después entrar y vestirse con uniformes de soldados de las SS. 
La entrada del campo de exterminio nazi de Auschwitz I en Polonia, con la inscripción "Arbeit Macht Frei" (El trabajo te hace libre).
Mientras, Bendera se metió en el garaje con una copia de la llave y cogió el Steyr 220, el coche más rápido de Auschwitz, destinado al uso exclusivo del comandante. Con él, podrían llegar a Berlín en 2 horas y, en caso de ser descubiertos, no habría en el campo un coche más veloz para darles alcance.
Steyr 220, similar a la de automóviles usados ​​en la fuga
Nunca fueron capturados, pero Piechowski ha revivido su encierro a lo largo de todos estos años en sus pesadillas. Ha escrito dos libros sobre sus experiencias, y trata de asegurarse de que nadie olvide jamás lo que ocurrió en Auschwitz. 
El ex deportados polaco Kazimierz Piechowski, de 90 años de edad, delante de la pared de los disparos  de Auschwitz I,  donde fueron asesinados alrededor de 20 mil personas.
¿No le importa revivir su terrible pasado? 
  • “Soy un scout. Tengo que cumplir con mi deber, y estar alegre y feliz. Y seré scout hasta el final de mi vida”.
Monumento en honor a los Gray Ranks, Resistencia Scout Polaca en la Segunda Guerra Mundial
Monumento al Scout Desconocido
Fuente:
http://forbes.es/actualizacion/6219/por-que-contratar-a-una-persona-que-haya-sido-scout
http://www.scoutspirsas.org/blog/2015/01/28/kazimierz-piechowski-el-scout-que-escapo-de-auschwitz/#prettyPhoto

19 de junio de 2016

MI QUERIDO VIEJO (Canción) - PIERO (RECORDANDO A MI PAPÁ) - ¿QUÉ ES ESO? - UNA HISTORIA PARA REFLEXIONAR (Video). ¡¡¡FELIZ DÍA DEL PADRE!!!

Mi papá, Alberto Salvador SANTOSTEFANO

Mi papá, Alberto Salvador SANTOSTEFANO

 Mi papá, Alberto Salvador SANTOSTEFANO

MI QUERIDO VIEJO
https://www.youtube.com/watch?v=MhUwsxvllkM


¿QUÉ ES ESO? - UNA HISTORIA PARA REFLEXIONAR https://www.youtube.com/watch?v=9Bp-X2YuZq8

"POR PROFESIÓN, SOY UN SOLDADO, Y ME ENORGULLEZCO DE ELLO. PERO ESTOY AÚN MÁS ORGULLOSO – INFINITAMENTE MÁS ORGULLOSO – DE SER UN PADRE. 
UNO TIENE EL POTENCIAL DE LA MUERTE; EL OTRO PERSONIFICA LA CREACIÓN Y LA VIDA… ES MI ESPERANZA QUE MIS HIJAS, CUANDO ME HAYA IDO, ME RECUERDEN NO EN BATALLA, SINO EN CASA REPITIENDO CON ELLAS NUESTRA SENCILLA PLEGARIA DIARIA: PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN LOS CIELOS" General Douglas MacArthur.

 General Douglas MacArthur 



Foto: De la Película "Fuimos Soldados"

29 de mayo de 2016

MANUAL PARA EL HIJO DE UN MILITAR. Autor Jonathan Dawe Garcia

EN 2007 ESCRIBI EL MANUAL PARA EL HIJO DE UN MILITAR, UNA CARTA DEL DÍA DEL PADRE QUE FUE PUBLICADA EN LA REVISTA DEL EJERCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANA Y AHORA COMPARTIDA EN REDES SOCIALES.
Jonathan Dawe Garcia - México, D. F. - Ciudad actual



UN MANUAL PARA HIJOS DE MILITARES QUE DEFINE MUY BIEN LA FIGURA DEL PADRE MILITAR Y LA RELACIÓN QUE TIENE CON SU FAMILIA, QUÉ ES LO QUE MÁS LE IMPORTA Y POR QUIÉN LUCHA.

HE COLOCADO FOTOS MÍAS Y DE MI FAMILIA, PORQUE ME SIENTO IDENTIFICADO CON ESTA CARTA.
SI ERES HIJO DE MILITAR
– Muchos pensarán que tu padre es de los más exigentes, siendo que, en realidad, él formará parte de tus travesuras.
Mi padre Cabo ALBERTO SALVADOR SANTOSTEFANO
– De pequeño, es muy probable que tengas un traje de militar… Claro, con el respectivo grado de tu padre.
Mi padre Cabo 1ro ALBERTO SALVADOR SANTOSTEFANO al frente de la formación
– Aprenderás a empacar y verás en las cajas de cartón una excelente herramienta de traslado; aprenderás a guardar vasos y cosas frágiles utilizando con efectividad el periódico.
CARLOS ALBERTO SANTOSTEFANO (Yo)
– Aprenderás que una casa se puede empacar en uno o dos días (esto dependiendo del lugar de destino y las órdenes de cambio).
Con mi hija María Magdalena en el día de su casamiento
– Aprenderás a ser fuerte, ya que en un cambio se pierden muchos juguetes.
Tomando unos mates en el cuartel
– Conocerás diferentes lugares, costumbres y tradiciones, muchas de las cuales adoptarás en tu vida.
Mis parientes en EEUU
– Aprenderás a hacer amigos fácilmente y de la misma manera a despedirte de ellos… Esto aunque a veces te duela.
Mi padre Subof Pr (R) entregándome el diploma de cadete de 1er Año del Liceo Militar General Belgrano Año 1969
– Estudiarás en diferentes escuelas. Esto te servirá en un futuro, ya que te hará adaptable.
Con mi esposa y mis cinco hijos -  La Familia ¡LO MÁS IMPORTANTE!
- A lo mejor vivirás temblores, inundaciones, explosiones, huracanes, zonas de conflicto, pero tu papá siempre estará ahí para cuidarte.
Con mi esposa y cuatro de mis cinco hijos -  La Familia ¡LO MÁS IMPORTANTE!
- El papá militar se perderá momentos especiales: confirmaciones, comuniones, fiestas, cumpleaños, graduaciones, navidades, años nuevos etc. pero nunca dejará de pensar en ti en cada momento.
 Con mi esposa y cuatro de mis cinco hijos -  La Familia ¡LO MÁS IMPORTANTE!
¡Te enseñará grandes cosas y te dará excelentes consejos! Por ejemplo:
- No hay que aferrarse a las cosas.
 Con mi esposa y tres de mis cinco hijos - La Familia ¡LO MÁS IMPORTANTE!
 - Que mientras estén juntos serán felices.
Con mi hijo Juan Pablo
- Que el tiempo pasa y no regresa, por eso hay que aprovecharlo ya que el hubiera no existe
 Con Elsa mi esposa y Magdalena
- La vida hay que vivirla sin complejos, ni tristezas, porque si no es así no estás viviendo plenamente.
Con mi hijo Tomás
- La vida hay que vivirla sin complejos, ni tristezas, porque si no es así no estás viviendo plenamente.
 Con mi mamá
- A no vivir en el ayer, más en el presente, ya que no podemos predecir el futuro, pero sí ayudar a mejorarlo.
 Mis cinco hijos
- A no vivir en el ayer, más en el presente, ya que no podemos predecir el futuro, pero sí ayudar a mejorarlo.   
 Holy Land nuestra mascota
- A querer a nuestra madre y a tratarla como una reina porque ella siempre estará a nuestro lado además de que ¡Madre sólo hay una!
 Mi hija Carolina y su primo en EEUU
- A ser fieles a nuestros sueños y que nos esforcemos por cumplirlos, ya que estos nos darán una vida llena de plenitud.
Con mi esposa y dos de mis cinco hijos, Tomás Agustín y María Magdalena
- El “¡no puedo!” no existe en nuestro vocabulario, simplemente porque somos hijos de un militar.
Con mi hijo Tomás
(Improvisa, adapta y supera…) Te la tendrás que ingeniar para cumplir la misión. Además de un sinfín de consejos que vienen de una persona que tiene experiencia simplemente porque “ha ido y venido tres veces cuando tu ni siquiera has comenzado. Y te dirá “como te ves me vi, y como me ves, échale muchas ganas”. Todo esto te lo dirá porque quiere lo mejor para ti.
- También si eres hijo de un militar verás el color verde (o azul o blanco) como algo muy familiar, ya que casi toda tu vida la regirá ese color, por lo que dejará de ser uno de los que menos uses (o el que más).
Me siento muy orgulloso de ser hijo de militar y militar también.  Subteniente CARLOS ALBERTO SANTOSTEFANO - Año 1982
- Disfrutarás cada momento con tu padre, exprimirás cada segundo que estés con él, te divertirán sus historias, te sentirás parte de sus triunfos y anhelos.
Subteniente CARLOS ALBERTO SANTOSTEFANO - Año 1984
- Aprenderás que no solo se siente “Superman”, sino que es eso y más, ya que él sí es real, y te darás cuenta de que no conoce límites y nada puede detenerlo, hará lo que creías imposible por ti y por su familia.
Mi padre
- Te darás cuenta que en cualquier problema siempre estará ahí para ayudarte y que con solo decirte “hijo no te preocupes, estoy contigo” te sentirás con la fuerza para resolverlo.
Mayor CARLOS ALBERTO SANTOSTEFANO
- Aprenderás que su vida está marcada por el trabajo duro, la disciplina y el ejercicio, pero no por eso significa que también seguirás sus pasos (aunque claro eso sería lo ideal).
La familia ¡LO MÁS IMPORTANTE! (Con mi suegro PEPE)
- Te sentirás orgulloso día con día porque te ha dado una vida fuera de lo normal, has viajado, conocido, aprendido, disfrutado, tendrás amigos por todo el mundo… harás y verás cosas que el hijo de un civil jamás se hubiera imaginado.
Enseñando a los hijos las tradiciones y costumbre  de la patria, en este caso el asado a la parrilla
- Te darás cuenta de los sacrificios de su trabajo, pero te sentirás orgulloso de él, tanto que las lágrimas se te saldrán solo de recordar todo lo que ha hecho por ti.
 Vacaciones en La familia ¡LO MÁS IMPORTANTE! 
- Vendrá un momento en que tendrán que estar alejados porque los estudios no permiten seguirle los pasos, sentirás tristeza… pero será un momento de enseñanza y valoración que te dará poco a poco la madurez para poner en práctica sus consejos y enseñanzas.
La familia ¡LO MÁS IMPORTANTE!  Festejando un cumpleaños
- Entenderás la razón de las cosas, de aquellos ratos en los que sentías que te decía las cosas por molestar, es ahí donde te darás cuenta de que si a momentos te exprimió como persona fue para hacerte una persona capaz que no tiene limitaciones. Pero sobre todo aprenderás la importancia de disfrutar los momentos juntos.
Acostumbrar a los hijos a tener siempre la bandera de la patria a mano
- Aprenderás que aunque la Patria es lo primero, su esposa y su familia también lo son y todo su amor es para ellos.
Vacaciones en La familia ¡LO MÁS IMPORTANTE! . Con mi suegra, hermano y cuñado
- Esperarás darle a tus hijos una mínima parte de lo que él te ha dado y hacerlos sentir tan orgulloso de ti, como tú lo estás de él.
Con mi esposa Elsa y mis cinco hijos y las mascotas - La familia ¡LO MÁS IMPORTANTE!
Y a lo mejor a los civiles se les dificultará comprender tu manera de razonar y de actuar. La milicia para muchos es un mundo desconocido, ya que es: Rambo y el soldado Ryan, armamento y municiones, muerte y asesinatos, uniformes y obsesión con la limpieza, órdenes y obediencia…
Mis cinco hijos y las mascotas - La familia ¡LO MÁS IMPORTANTE!
Pero tú sabrás acerca del increíble sentido humano que sale de un soldado ya que habrás visto y vivido de cerca todos los desafíos y sacrificios que hizo por ti y los miembros de una nación. 
Mi hijo Tomás - "Quien está seguro de lo que siembra, no le le teme a la cosecha"
Para él, el amor a su patria, son los rostros de aquellos desconocidos que piden su ayuda cuando nadie más puede. Eres parte de un mundo único y solo aquellos que lo viven lo entienden.
Orgullo por mi Bandera y respeto por las de las otras naciones del mundo
Mi esposa Magdalena y Juan Pablo, cuando estaba destinado en Mar del Plata

Mi esposa Magdalena y Lucas y Carolina, cuando estaba destinado en Mar del Plata
Cuando estaba destinado en Mar del Plata

Con Holy Land y Mini

Mi cinco hijos ¡Que orgullo! - "Quien está seguro de lo que siembra, no le le teme a la cosecha" - La familia ¡LO MÁS IMPORTANTE!

Y la regla más importante de este manual:
– Nunca lo dejes salir de la puerta sin antes decirle que lo amas o estando enojados ya que te darás cuenta de que por la naturaleza de su trabajo existe la posibilidad de que no regrese. No te arrepientas de no haberle expresado tu amor.
 Capitán A CARLOS ALBERTO SANTOSTEFANO - ISLA DE CHIPRE AÑO 1994

Capitán A CARLOS ALBERTO SANTOSTEFANO - ISLA DE CHIPRE AÑO 1994

Orgullo por la Bandera de mi Patria - Paraná - Entre Ríos Año 1984


La familia ¡LO MÁS IMPORTANTE!

Orgulloso de la vocación militar que Dios me dio

FOTOGRAFÍAS QUE LO DICEN TODO
  

MANUAL PARA EL HIJO DE UN MILITAR - Autor Jonathan Dawe Garcia

https://www.youtube.com/watch?v=sJtOzK-ZG08





EN 2007 ESCRIBI EL MANUAL PARA EL HIJO DE UN MILITAR, UNA CARTA DEL DÍA DEL PADRE QUE FUE PUBLICADA EN LA REVISTA DEL EJERCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANA Y AHORA COMPARTIDA EN REDES SOCIALES. Autor Jonathan Dawe Garcia
SI ERES HIJO DE MILITAR - (Toda la carta sin fotografias)
– Muchos pensarán que tu padre es de los más exigentes, siendo que, en realidad, él formará parte de tus travesuras.

– De pequeño, es muy probable que tengas un traje de militar… Claro, con el respectivo grado de tu padre.

– Aprenderás a empacar y verás en las cajas de cartón una excelente herramienta de traslado; aprenderás a guardar vasos y cosas frágiles utilizando con efectividad el periódico.

– Aprenderás que una casa se puede empacar en uno o dos días (esto dependiendo del lugar de destino y las órdenes de cambio).

– Aprenderás a ser fuerte, ya que en un cambio se pierden muchos juguetes.

– Conocerás diferentes lugares, costumbres y tradiciones, muchas de las cuales adoptarás en tu vida.

– Aprenderás a hacer amigos fácilmente y de la misma manera a despedirte de ellos… Esto aunque a veces te duela.

– Estudiarás en diferentes escuelas. Esto te servirá en un futuro, ya que te hará adaptable.

- A lo mejor vivirás temblores, inundaciones, explosiones, huracanes, zonas de conflicto, pero tu papá siempre estará ahí para cuidarte.

- El papá militar se perderá momentos especiales: confirmaciones, comuniones, fiestas, cumpleaños, graduaciones, navidades, años nuevos etc. pero nunca dejará de pensar en ti en cada momento.

- ¡Te enseñará grandes cosas y te dará excelentes consejos! Por ejemplo:

- No hay que aferrarse a las cosas.

- Que mientras estén juntos serán felices.

- Que el tiempo pasa y no regresa, por eso hay que aprovecharlo ya que el hubiera no existe.

- La vida hay que vivirla sin complejos, ni tristezas, porque si no es así no estás viviendo plenamente.

- A no vivir en el ayer, más en el presente, ya que no podemos predecir el futuro, pero sí ayudar a mejorarlo.

- A querer a nuestra madre y a tratarla como una reina porque ella siempre estará a nuestro lado además de que ¡Madre sólo hay una!

- A ser fieles a nuestros sueños y que nos esforcemos por cumplirlos, ya que estos nos darán una vida llena de plenitud.

- El “¡no puedo!” no existe en nuestro vocabulario, simplemente porque somos hijos de un militar.

(Improvisa, adapta y supera…) Te la tendrás que ingeniar para cumplir la misión. Además de un sinfín de consejos que vienen de una persona que tiene experiencia simplemente porque “ha ido y venido tres veces cuando tu ni siquiera has comenzado. Y te dirá “como te ves me vi, y como me ves, échale muchas ganas”. Todo esto te lo dirá porque quiere lo mejor para ti.

- También si eres hijo de un militar verás el color verde (o azul o blanco) como algo muy familiar, ya que casi toda tu vida la regirá ese color, por lo que dejará de ser uno de los que menos uses (o el que más).

- Disfrutarás cada momento con tu padre, exprimirás cada segundo que estés con él, te divertirán sus historias, te sentirás parte de sus triunfos y anhelos.

- Aprenderás que no solo se siente “Superman”, sino que es eso y más, ya que él sí es real, y te darás cuenta de que no conoce límites y nada puede detenerlo, hará lo que creías imposible por ti y por su familia.

- Te darás cuenta que en cualquier problema siempre estará ahí para ayudarte y que con solo decirte “hijo no te preocupes, estoy contigo” te sentirás con la fuerza para resolverlo.

- Aprenderás que su vida está marcada por el trabajo duro, la disciplina y el ejercicio, pero no por eso significa que también seguirás sus pasos (aunque claro eso sería lo ideal).

- Te sentirás orgulloso día con día porque te ha dado una vida fuera de lo normal, has viajado, conocido, aprendido, disfrutado, tendrás amigos por todo el mundo… harás y verás cosas que el hijo de un civil jamás se hubiera imaginado.

- Te darás cuenta de los sacrificios de su trabajo, pero te sentirás orgulloso de él, tanto que las lágrimas se te saldrán solo de recordar todo lo que ha hecho por ti.

- Vendrá un momento en que tendrán que estar alejados porque los estudios no permiten seguirle los pasos, sentirás tristeza… pero será un momento de enseñanza y valoración que te dará poco a poco la madurez para poner en práctica sus consejos y enseñanzas.

- Entenderás la razón de las cosas, de aquellos ratos en los que sentías que te decía las cosas por molestar, es ahí donde te darás cuenta de que si a momentos te exprimió como persona fue para hacerte una persona capaz que no tiene limitaciones. Pero sobre todo aprenderás la importancia de disfrutar los momentos juntos.

- Aprenderás que aunque la Patria es lo primero, su esposa y su familia también lo son y todo su amor es para ellos.

- Esperarás darle a tus hijos una mínima parte de lo que él te ha dado y hacerlos sentir tan orgulloso de ti, como tú lo estás de él.

Y a lo mejor a los civiles se les dificultará comprender tu manera de razonar y de actuar. La milicia para muchos es un mundo desconocido, ya que es: Rambo y el soldado Ryan, armamento y municiones, muerte y asesinatos, uniformes y obsesión con la limpieza, órdenes y obediencia… Pero tú sabrás acerca del increíble sentido humano que sale de un soldado ya que habrás visto y vivido de cerca todos los desafíos y sacrificios que hizo por ti y los miembros de una nación. Para él, el amor a su patria, son los rostros de aquellos desconocidos que piden su ayuda cuando nadie más puede. Eres parte de un mundo único y solo aquellos que lo viven lo entienden.

Y la regla más importante de este manual:

– Nunca lo dejes salir de la puerta sin antes decirle que lo amas o estando enojados ya que te darás cuenta de que por la naturaleza de su trabajo existe la posibilidad de que no regrese. No te arrepientas de no haberle expresado tu amor.