AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

Mostrando las entradas con la etiqueta ARTE Y CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ARTE Y CULTURA. Mostrar todas las entradas

27 de agosto de 2016

HAY UNA GRAN DIFERENCIA ENTRE SER CULTO Y SER INTELIGENTE.

El Pensador, de Auguste Rodin
EL CEREBRO HUMANO PRODUCE CULTURA Y RAZONAMIENTO
LA INTELIGENCIA
La inteligencia (del latín, intellegentĭa) es la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras acepciones, como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas».1 
William James Sidis fue considerada como la persona más inteligente de la historia, pues su coeficiente intelectual, según los expertos, habría estado entre los 250 y 300. A los ocho años conocía 8 idiomas, además del inglés sabía latín, griego, francés, ruso, alemán, hebreo, turco y armenio.
Sin embargo, de acuerdo con los especialistas no existe una definición universalmente aceptada de qué es inteligencia, por lo que no resulta fácil reducir el campo de estudio a una definición simple.2
ETIMOLOGÍA
La palabra inteligencia proviene del latín intellegere, término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger'. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.
La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para describir el concepto de capacidad intelectual. 
Christopher Hirata: Considerado un niño prodigio, a los 13 años este estadounidense ganó la medalla de oro en las Olimpiadas Internacionales de Física. Coeficiente intelectual: 225.
Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas las cosas que existen.
Por otra parte, es un hecho bien establecido que la inteligencia también está ligada a otras funciones mentales como la percepción o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.3
DEFINICIÓN DE LA INTELIGENCIA
Definir qué es la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado de opiniones, Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. 
Stephen Hawking: Físico teórico, matemático y cosmólogo. Una de las mayores mentes de su generación. Tiene un cociente intelectual de 160.
LA DEFINICIÓN SE HIZO SOBRE LA BASE DE TRES GRUPOS
  • Las psicológicas, mostrando a la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación
  • Las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones
  • Las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que es medido en las pruebas de inteligencia".
Michael Faraday, científico Inglés. El testamento del genio cuenta con numerosos principios científicos que llevan su nombre: la ley de inducción de Faraday, el Efecto Faraday, la Jaula de Faraday y la paradoja de Faraday entre otros. Coeficiente intelectual: 175.
NOTA: El concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.
Albert Einstein: Su cociente exacto se desconoce debido a que en su época no existían los 'test' de inteligencia pero los expertos calculan que su Coeficiente intelectual era superior a 160.
CONTROVERSIAS
Las investigaciones acerca de la inteligencia humana crean gran preocupación en el público y generan más críticas que los estudios científicos de otras áreas. 
Los críticos de la visión psicométrica señalan que la gente tiene un concepto distinto de inteligencia del que se mide en los test. Argumentan que esta visión sólo mide una parte de lo que comúnmente se entiende por inteligencia. 
Judit Polgar: Esta húngara tiene solo 37 años y está considera como la mejor jugadora de ajedrez de todos los tiempos. Su cociente intelectual es de 170.
Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.
Erasmo de Rotterdam fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés. Es innegable que las obras de Erasmo produjeron una verdadera revolución intelectual en toda Europa. Coeficiente intelectual: 177.
La inteligencia, se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a partir de la experiencia y la percepción. pensar racionalmente y relacionarse con el ambiente.
Esta inteligencia, los científicos han llegado a la conclusión que puede ser cuantificada y ser comparada con las de otros humanos, ya que la inteligencia es inherente a nuestra especie.
Miguel Ángel, arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Coeficiente intelectual: 177.
CULTO - CULTA
Adjetivo
1. [persona] Que tiene cultura.
Ejemplo:
  • "El autor del poema es desconocido, aunque se sabe que era un hombre de letras bastante culto.
  • Su obra estaba destinaba a una clientela culta de eruditos y hombres de letras.
  • El libro dejó de ser un instrumento al servicio de una minoría culta y poderosa, y aspiró a alcanzar a sectores cada vez más amplios de la sociedad"
2. Que es propio de las personas cultas
Ejemplo:
  • El habla culta y el habla vulgar; literatura culta y literatura popular.
  • Su prosa es culta y dotada, sin embargo, de una sensibilidad y humanidad desbordante.
  • La zarzuela caló hondo en el público, mezcló lo culto con lo popular y es unánimemente recordada en múltiples títulos.
QUE ES CULTO
La palabra culto procede del latín cultus (cultivo, cultivado), tiene varios significados y se aplica en diferentes contextos.
De izquierda a derecha: George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln.
SER CULTO
Una persona culta se denomina más por el estudio e investigación que a persona hace. Leer libros, textos, artículos y referencias en diversos rubros de la vida, (el bagaje cultural que tiene), un vocabulario amplio e incluso por los viajes que ha realizado. Ahora con la facilidad del internet podemos adquirir cualquier tipo de conocimiento, y ayudarnos a ser más cultos.
UNA PERSONA CULTA
Es alguien que le gusta leer libros, que ha visto muchas películas clásicas, tiene un refinado sentido de apreciación del arte, etc.
Para ser culto también
  • Debes ser educado respecto al mundo y sus idiomas.
  • Entender la política y también la historia del mundo. 
Por encima de todo esto, una persona culta es alguien interesado y comprometido con la cultura.
Como adjetivo, culto significa que tiene de cultura. Con este significado existen varios sinónimos como: 
  • Educado
  • Instruido
  • Docto
  • Sabio
  • Erudito
  • Ilustrado
  • Civilizado
  • Cultivado. 
SER CULTO, EN PALABRAS DEL ESCRITOR RUSO ANTÓN CHÉJOV
Es un modo de ser y estar en el mundo que naturalmente nos hace más buenos, mejores, más humanos.
El origen de lo que entendemos por cultura nos lleva a pensar en la posesión de conocimiento, el cual nos engrandece, nos da más recursos para entender nuestro mundo y también nos vuelve más compasivos y, por ende, más humanos.
EL CONCEPTO, EN LA ACTUALIDAD
Ha sido utilizado de manera un tanto discriminatoria, pues cierto número de personas siente ser superior a otras en base a lo que sabe. Esta tergiversación termina por convertir a las personas en seres arrogantes y con desprecio hacia los demás a quienes consideran “incultos” o analfabetos; en conclusión, el mal entendimiento del concepto de la cultura terminado deshumanizando a los humanos.
INCULTO
La palabra 'inculto' es el antónimo de 'culto'. Se habla de 'ser culto' o de una 'persona culta' cuando alguien posee muchos conocimientos. Generalmente, se utiliza en referencia a contenidos de varias disciplinas como
  • La Historia
  • La Geografía
  • La Literatura. 
Para ser culto no es necesario haber recibido formación académica, ya que la cultura de una persona también puede deberse, por ejemplo, a un proceso de aprendizaje autodidacta.
SER CULTO O INCULTO
Hace unas décadas, el ser culto y educado era parte de un status social, tenía precio ($). La buena educación era para quienes podían pagarla, el pobre del común tenía que conformarse con lo limitado que aprendía en las escuelas públicas. Hubo un tiempo en que trabajar era mejor que estudiar para la gente de escasos recursos.
CULTURA
Cultura es todo lo que producimos los humanos voluntariamente y nos enseña a disfrutar mejor la vida. 
Inculto es aquel al que le falta conocimiento de algo, que no ha conseguido acceder a su cultura de entorno suficientemente como para tener un buen vínculo con su comunidad.
INCULTO
Un inculto puede ser inteligente, pues también existe la inteligencia práctica que nace de la observación, no todas las personas cultas son inteligentes.
El decir de muchos: 
  • “Son muchas las cosas que no habría que saber para ser y seguir siendo culto, la cultura se tiene y se disfruta, pero no se ostenta porque la cultura es amiga de la humanidad y se disfruta al compartirla”.
Los incultos, suelen ser personas menos orgullosas y más humildes, a pesar de su falta de conocimiento son felices, necesitan menos cosas para vivir pero suelen ser más manipulables política y socialmente, a veces carecen de identidad, son fáciles para la intolerancia y agresividad.
Los cultos saben más de la vida, tienen más diversidad de cosas para entretenerse pero con la desventaja de ser orgullosos, prepotentes, soberbios y egoístas. 
Para ser cultos debemos recurrir a todos los medios a nuestro alcance. La cultura se refiere
  • A nuestro medio social
  • A las costumbres
  • Tradiciones e idiosincrasias

Debemos cultivar 

  • Conocimientos
  • Virtudes 
  • Ampliar todas nuestras miras en el campo familiar, comunitario, social, político y religioso. 
Obra del muralista ecuatoriano Oswaldo Guayasamin
ALBERTO KORNBLIHTT, PROFESOR DE BIOLOGÍA MOLECULAR EN LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DE LA UBA E INVESTIGADOR SUPERIOR DEL CONICET.
Aunque la ciencia se arrogue el saber sobre el mundo, pocos premios Nobel de medicina, química o física se autocalificarían de "cultos". Encerrados en sus laboratorios, muchos apenas tienen contacto con lo que otrora se entendía por cultura. Son genios, sí, pero en su especialidad.
NO EXISTE UN HUMANO QUE NO SEA CULTO
Hay científicos que solo leen literatura científica, es decir, papers , y saben mucho de eso, pero yo creo que eso no es bueno, porque restringe la capacidad de imaginar y crear libremente. 
HAY QUE RECONOCER QUE TODOS SOMOS CULTOS EN ALGUNAS COSAS Y NO EN OTRAS
A mí me gustan el cine, la literatura y la música clásica, pero soy un inculto en fútbol y mitos indígenas. En cuanto al arte, más allá de los gustos de cada uno, creo que tiene que producir una emoción. Tener apertura para las distintas formas de cultura es también ser culto", agrega ALBERTO KORNBLIHTT
RESUMEN Y CONCLUSIONES
SER CULTO” Y “SER INTELIGENTE” 
Se consideran estados distintos del intelecto. Uno se refiere a la “cultura” que posee una persona y el otro tiene connotaciones un tanto más científicas, como una característica casi fisiológica que puede medirse y cuantificarse.
ASÍ, ALGUIEN ES CULTO
Por los libros que ha leído y recuerda, por la calidad de su vocabulario, por las películas que ha visto e incluso por los viajes que ha realizado. Culto es aquel que se ha cultivado, como un campo, para obtener para sí los mejores frutos de la civilización. Desde una perspectiva en la que se combinan los proyectos más ambiciosos de Occidente —de los valores de la antigüedad clásica al humanismo del Renacimiento, el cristianismo y la Ilustración—, una persona culta también es compasiva, empática, solidaria, amable y quizá hasta sabia. En pocas palabras, hay toda una corriente de pensamiento que ha defendido que el ser humano se vuelve tal sólo gracias a la cultura.
LA INTELIGENCIA
Se ha pensado y estudiado sobre todo como una cualidad inherente al hombre como especie. Desde un punto de vista científico, la inteligencia explica que seamos capaces de leer o ver una película, pero también sumar o restar cantidades, y que podamos manejar un automóvil o atrapar una pelota.
CUANDO LA CULTURA SE CONVIERTE EN UNA CATEGORÍA DELEZNABLE
Curiosamente, por razones que no son del todo claras pero quizá se expliquen por el clasismo de ciertas sociedades, en ciertas circunstancias la cultura y la inteligencia pueden aparecer enfrentadas. Dado que la cultura se convirtió en un bien asociado a las clases privilegiadas —la nobleza o la burguesía, por ejemplo—, también se ha utilizado como una suerte de discriminador, una forma de distinguir entre una persona que tuvo acceso a dicha cultura —a ciertos libros, ciertas escuelas, ciertos viajes— y otra que no. 
De ahí que surja entonces el “ser inteligente” como una especie de defensa: quizá no todos seamos cultos, pero indudablemente todos somos inteligentes. Para algunos no tener cultura se compensa con el hecho de, por ejemplo, poder resolver problemas con facilidad, o vivir con sencillez, sin crearse esos laberintos absurdos en los que a veces se mete la gente culta.
NINGUNA CATEGORÍA ES MEJOR QUE OTRA...
Desafortunadamente, es cierto que tanto la cultura como la inteligencia están relacionadas con la desigualdad inevitable del sistema de producción hegemónico. La desnutrición, por ejemplo, tiene efectos sobre el desarrollo cognitivo de un niño, y sabemos bien que hay sociedades más desnutridas que otras. Igualmente la cultura, a pesar de todos sus sueños humanistas, se ha convertido en un producto de consumo, lo cual provoca que surja y se destine a personas que puedan adquirirla.
Notas y referencias
  1. Volver arriba Real Academia Española (2014). «inteligencia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
  2. Volver arriba Molero Moreno, Carmen (1998). «Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional»Redalyc. Consultado el 17 de mayo de 2016.
  3. Volver arriba Manual de psiquiatría médica (2ª ed.), de Jefferson, J. y Moore, D.
Fuente:
http://pijamasurf.com/2014/08/hay-una-gran-diferencia-entre-ser-culto-y-ser-inteligente-y-esperando-a-godot-de-beckett-lo-ensena/
https://ispharus.com.mx/2015/04/10/inteligente-o-culto/
http://fmsanpedro.com.ar/las-diferencias-entre-ser-culto-intelectual-y-ser-inteligente/
http://es.wikihow.com/ser-una-persona-culta
http://www.gentedecanaveral.com/2012/07/ser-culto-o-inculto/
http://www.significados.com/coeficiente-intelectual/
https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia
http://www.significados.com/culto/

24 de abril de 2016

UN SOLDADO LLAMADO MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA - (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616)

Supuesto retrato de Miguel de Cervantes atribuido al poeta y pintor Juan de Jáuregui
Hoy se cumplen 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (22 de Abril de 2016)(. Un día después moría William Shakespeare. 
Ilustración que muestra a Miguel de Cervantes combatiendo en Lepanto - ABC
Cervantes fue soldado de Infantería. Shakespeare no. 
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Eso que ganaba el español. Todo lo vio y sufrió en una España de escritores y soldados. De cortesanos y caballeros.
No se entiende a Cervantes escritor sin Cervantes soldado.
  •  ‹‹Nunca la lanza embotó la pluma, ni la pluma la lanza››. 
Don Quijote y Sancho Panzapor Honoré Daumier. Óleo sobre lienzo. Neue Pinakothek.
Nunca hubiese surgido la figura del caballero andante, del ingenioso hidalgo, sin la honra, el honor y el valor que cultivaban aquellos soldados de la mejor infantería del mundo. 
'Cervantes en Argel', óleo sobre lienzo de Antonio Muñoz Degrain (1840-1924, Spain)
Cervantes quiso ser entre ellos capitán y capitán se nombró cuando en Lepanto se puso al mando de doce de ellos. 
Fue su definitiva inspiración. Solo lo entiende quien al frente de ellos se ha colocado. Solo lo puede describir quien ha obedecido y mandado. Soldado, cabo o general. 
Y solo faltaba escribirlo con sencillez y locura.
Con extraña habilidad
un soldado, poco a poco
queriendo pintar un loco
retrató a la humanidad.
Valor, honra y honor. 
Y escribió el genio:
  • ‹‹Yo no sé que tiene esta profesión, a pesar de los sacrificios, riesgos penurias e ingratitudes, son tantas las satisfacciones, que se está orgulloso de pertenecer a ella y con deseos de continuar siempre en sus filas››.
Estatua de cera de Cervantes en el Museo de Cera de Madrid.
Caballero andante es título de soldado, no de cortesano. Era su cátedra el mundo, había alcanzado el doctorado en Lepanto. 
Al final, de escritorio, una celda, por honrado. Que las heridas que se reciben en las batallas antes dan honra que la quitan. Escribir, después de que vivir y sufrir te haya calado hasta los huesos.
‹‹No se ha visto en todo el mundo
tanta nobleza compuesta,
convocada tanta gente,
unida tanta nobleza,
pues puedo decir no hay
un soldado que no sea
por la sangre de las armas
noble, ¿Qué más excelencia?››
Lo escribió Miguel de Cervantes Saavedra, un soldado de la Infantería española.
Busto de Cervantes erigido en 1905 en Burgos
Miguel de Cervantes
Cervates jauregui.jpg
Retrato atribuido a Juan de Jáuregui,
también llamado el Pseudo-Jáuregui.
No ha sido autentificado,
y no existe ningún supuesto retrato de Cervantes cuya autenticidad haya sido establecida.
Información personal
Nombre de nacimientoMiguel de Cervantes
Nombre nativoMiguel de Cervantes Saavedra
Nacimiento29 de septiembre de 1547
Alcalá de HenaresEspaña
Fallecimiento22 de abril de 1616 (68 años)
MadridEspaña
Lugar de sepulturaConvento de las Trinitarias Descalzas
Nacionalidadespañola
Lengua maternacastellano
Familia
CónyugeCatalina de Salazar y Palacios
HijosIsabel de Saavedra
Información profesional
OcupaciónNovelistasoldado,
contable,poeta y dramaturgo.
Años activoSiglo de Oro
Lengua de producción literariacastellano
GéneroNovelapoesía y teatro.
MovimientosSiglo de Oro
Obras notablesDon Quijote de la ManchaLa GalateaNovelas ejemplares.
FirmaMiguel de Cervantes signature.svg
Fuente ABC
Busto de Miguel de Cervantes en el Paseo de los Poetas, El Rosedal, Buenos Aires - ARGENTINA
Estatua de Miguel de Cervantes en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid.
Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.6 Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».7
Interior del caserón de los Medrano en Argamasilla de Alba, donde, en el siglo XIX, algunas tesis sostienen que estuvo preso Cervantes.
BATALLA DE LEPANTO
La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Patrás) , frente a la ciudad de Naupacto (Lepanto), situado en el Peloponeso ,Grecia. 
Regreso a su patria
Se enfrentaron los turcos del Imperio Otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa.
  • "La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" Miguel de Cervantes y Saavedra
Casa que ocupó el escritor enValladolid entre los años 1604 y1606 y que coincidiría con la publicación de la primera edición del Quijote, en 1605. Aquí trabajaría en la segunda parte de la novela y escribiría además El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera o La ilustre fregona. Actualmente es unmuseo.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA - El Manco de Lepanto
Sabemos que Cervantes participó activamente en la batalla de Lepanto porque él mismo lo cuenta en todas las partes, venga o no a cuento.
Fuente ABC
Estaba enfermo y por eso tenía derecho a quedarse fuera del combate, pero participó en él y perdió la movilidad de la mano izquierda, fue muy heroico en esa oportunidad. 
La intervención en esta batalla parece haberlo enorgullecido enormemente durante toda su vida.
Con estas líneas, Cervantes expresó lo que fue la batalla de Lepanto para él:
  • "La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros"
La batalla de Lepanto fue un combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, frente a la ciudad de Naupacto (mal llamada Lepanto), situado entre el Peloponeso y Epiro, en la Grecia continental.
Excepto en las galeras cristianas, los remeros o galeotes, solían ser esclavos o prisioneros. Desde lo fenicios, era frecuente cumplir los castigos de condenas en galeras . Galeote, es una de las ocupaciones más antiguas de la historia, remaban coordinadamente al ritmo que marcaba un tambor.
La batalla de Lepanto (de artista desconocido). National Maritime Museum, Greenwich.
Los cristianos resultaron vencedores, salvándose sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental.
Placa esculpida dedicada a Miguel de Cervantes en la fachada norte del convento de las Trinitarias de Madrid, en donde fue enterrado.
LA VIDA DE PELÍCULA DE MIGUEL DE CERVANTES, HERIDO EN LEPANTO Y APRESADO POR PIRATAS 
A su regreso a España tras la batalla, unos piratas asaltaron su barco. El escritor, en posesión de elogiosas cartas de don Juan de Austria y del nieto del Gran Capitán, fue tomado por un gran noble y se le puso un rescate desorbitado
Batalla de Lepanto 
Apodado «el Manco de Lepanto», Miguel de Cervantes Saavedra quedó toda la vida sacudido por las consecuencias de dicha batalla.
Fuente ABC
En ella perdió la movilidad de una mano, en ella se colmó de gloria y por ella fue capturado cuando regresaba a la península. Porque quizá solo alguien que ha sido privado de libertad puede hablar de ella con tanta lucidez, Cervantes dio forma durante su largo cautiverio a la más alta ocasión que los tiempos podrán leer: «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha».
lustración que muestra a Miguel de Cervantes combatiendo en Lepanto - ABC
Hijo de un hidalgo arruinado, Cervantes nació probablemente en Alcalá de Henares, dado que allí fue bautizado y ejerció su padre el oficio de cirujano durante una temporada. Su familia, de la cual se ha afirmado sin muchas pruebas que era judeoconversa por ambas líneas, deambuló por Castilla en busca de trabajo como cirujano para su padre, cuya situación económica nunca fue buena. 
Don Quijote y Sancho Panza - Miguel de Cervantes Saavedra, el Manco de Lepanto, autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la obra cumbre de la literatura ...
Sin estudios universitarios, pero dispuesto a no ser más una carga para su familia, Cervantes se trasladó a Madrid en 1566, donde escribió sin mucho éxito varios poemas y mostró vivo interés por el teatro.
Fuente ABC
Una providencia de Felipe II de 1569 ordenó prender al castellano –que se había hecho discípulo de López de Hoyos– acusado de herir en un duelo al maestro de obras Antonio Sigura.
Homenaje en el Acuartelamiento Loyola de San Sebastián a Miguel de Cervantes. EFE
Como haría Lope de Vega, Alonso de Contreras o Calderón de la Barca tiempo después, el hidalgo se alistó en los tercios de Flandes para prevenirse de la persecución del Rey, quien firmaba encantado sumar otro infante a su incansable maquinaria bélica.
Encuentro de don Quijote con la Duquesa
Destinado en la eterna guerra de Flandes, el Tercio del capitán Lope de Figueroa, en el que servía y mucho después lo haría Lope de Vega, fue reclamado para tomar parte en la llamada Santa Liga, que se proponía presentar duelo al Imperio Otomano. La actuación de los tercios embarcados en esta lucha es bien conocida. A grandes rasgos, la infantería español sostuvo la victoria, en lo que se convirtió en una batalla terrestre sobre las cubiertas de las galeras; y en concreto, el Tercio de Figueroa jugó un papel determinante.
Miguel de Cervantes Saavedra, el manco de Lepanto
«Señores, ¿qué se diría de Cervantes cuando he servido siempre?»
La compañía de Cervantes, dirigida por Diego de Urbina, que armaba una galera llamada «la Marquesa», soportó uno de los ataques de mayor crudeza que recibió la armada cristiana.
Galera de a época - Fuente ABC
Cuando la batalla parecía terminada, el almirante Uluch Alí –responsable del flanco izquierdo musulmán– dejó atrás a Juan Andrea Doria, con el que había protagonizado un alarde de maniobras en dirección al mar abierto, y cargó junto a sus galeras a todo bajel que encontró de costado. En realidad, el comandante turco no guardaba ya esperanzas de vencer en aquella jornada, pero buscaba un buen botín antes de acometer su retirada definitiva. Entre las seis galeras que se llevaron la peor parte, estaban la capitana de la Orden de Malta y «la Marquesa» donde combatía Cervantes.
Miguel de Cervantes (retrato imaginario de Eduardo Balaca)
«La Marquesa» fue víctima de una sangría de la cual solo Cervantes y unos pocos pudieron salir con vida. El joven escritor de Alcalá de Henares se encontraba con fiebre en la bodega del barco cuando fue informado de que el combate amenazaba con engullirlos. «Señores, ¿qué se diría de Miguel de Cervantes cuando hasta hoy he servido a Su Majestad en todas las ocasiones de guerra que se han ofrecido? Y así no haré menos en esta jornada, enfermo y con calentura», bramó según la leyenda el escritor de solo veintiún años, que, pese a las protestas de su capitán, fue puesto a cargo de 12 soldados y situado en la zona de proa, allí donde corría más sangre.
Familia de miguel de cervantes
Cervantes fue herido por dos veces en el pecho y por una en el brazo. Aunque no fue necesario amputación, el escritor perdió la movilidad de la mano izquierdo «para gloria de la diestra». La estoica resistencia de Cervantes inspiró al resto de soldados a aguantar hasta la llegada de Álvaro de Bazán, quien desde la retaguardia se dedicó a reforzar los puntos críticos durante toda la batalla. Fue entonces cuando, aprovechando el viento a favor, Uluch Alí emprendió su huida del golfo de Lepanto, que a esas alturas era un rojizo reguero de muerte.
Preso durante 5 años: fugas y castigos
Tras la contienda, el aprendiz de poeta dejó la compañía de Urbina para pasar a la de Ponce de León. Con esta unidad, como soldado aventajado –tenía un complemento extra de sueldo por distinguirse en batalla–, participó en las conquistas de la isla de Navarín, Túnez, La Goleta y Corfú. En 1575,el soldado madrileño pidió licencia para regresar a España después de seis años de combatir en los ejércitos del Rey.
"La Batalla de Lepanto"
La bizarra actuación del «Manco de Lepanto» (llamado así aunque solo perdió la movilidad de la mano) no había pasado desapercibida para el almirante capitán don Juan de Austria, quien le dedicó una elogiosa carta que, por seguro, le hubiera garantizado patente de capitán en la corte de Felipe II. Es decir, el derecho a reclamar al Rey una compañía de soldados. Sin embargo, la galera en la que regresaba fue embestida por piratas berberiscos cerca de la costa catalana. El escritor –en posesión de la valiosa carta y otra en idénticos términos del duque de Sessa, nieto del Gran Capitán– fue tomado por un gran noble, y, en consecuencia, por un cautivo de enorme valor. Los corsarios pusieron un precio de quinientos ducados, más de dos kilos de oro, que por supuesto ninguno de sus familiares podía pagar.
Los corsarios pusieron un precio de 500 ducados, más de 2 kilos de oro. Cervantes fue trasladado a Argel, donde se encontraban presos otros 30.000 cristianos. Un año después de su llegada, el joven madrileño encabezó una fuga con el propósito de llegar a la plaza española de Orán. No obstante, el puñado de españoles fugados fue capturado al poco tiempo, y su cabecilla castigado a llevar siempre grilletes de hierro. Lo cual no evitó que en 1577 volviera a escaparse y se escondiera durante cinco meses en una cueva hasta que un renegado reveló su posición
En 1578, Cervantes organizó una sublevación de cautivos que fue apagada antes de empezar, cuando se descubrió una carta suya pidiendo el apoyo del gobernador español de Orán. Y como si quisiera promediar una fuga por año, en 1579, estuvo detrás de una huida de sesenta españoles en barco que también se malogró por el chivatazo de un renegado.
Don Quijote enloquece leyendo libros de caballerías (ilustración de Gustave Doré, 1863)
La actitud de Cervantes y su alto precio llevaron al bajá de Argel a pedir su traslado a Constantinopla, donde jamás había escapado ningún cautivo. No en vano, días antes de ser enviado a la capital turca, unos sacerdotes trinitarios, la misma orden que rige el convento donde hoy reposan sus restos mortales, pagaron los quinientos ducados.
Cervantes, prisionero del rey Hassán (grabado de Eusebio Planas)
A su regreso a España en 1580, el Rey lo recibió en persona y le encomendó un último servicio militar: viajar a Orán como agente secreto para recabar información. Con 33 años, Cervantes dio por finalizada su etapa de soldado y se estableció en Castilla. En total había estado 5 años encerrado en Argel, pero todavía iba a pasar media docena de veces por prisiones españolas. 
Agonía de Cervantes (óleo de Eduardo Cano de la Peña)
En varias ocasiones por requisar grano perteneciente a la Iglesia para abastecer a la Armada Invencible, acción que también le causó dos excomuniones. Sus largas estancias en prisión, paradójicamente, le proporcionaron el tiempo y la perspectiva para desarrollar su prodigiosa obra literaria.
Miguel de Cervantes (grabado de Fernado Selma, siglo XVIII)
Referencias
  1. Volver arriba José María Chacón y Calvo, “Retratos de Cervantes”, Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras, 27, 1947-1948, pp. 5-17.
  2. Volver arriba Enrique Lafuente Ferrari, La novela ejemplar de los retratos de Cervantes, Madrid, 1948.
  3. Volver arriba No nació Miguel de Cervantes Saavedra. Ningún documento o escrito anterior a 1587 emplea el segundo apellido "Saavedra", que comenzó entonces a usar
  4. ↑ Saltar a:a b Jean Canavaggio, «Cervantes en su vivir». Biografía del Portal de Miguel de Cervantes Saavedra de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 23 de abril de 2011.
  5. ↑ Saltar a:a b Jean Canavaggio, «Cervantes en su vivir». Biografía del Portal de Miguel de Cervantes Saavedra de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 7 de abril de 2012.
  6. Volver arriba Francisco Pérez de Antón Miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, corresponsal de la Real Academia Española (diciembre de 2004). «La lección moral de Cervantes».
  7. Volver arriba Agencia Bolivariana de Noticias - 29 de septiembre de 2006
Fuente:
http://www.madridcode.com/2016/04/22/soldado-llamado-miguel-cervantes/
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
http://www.abc.es/madrid/20150128/abci-miguel-cervantes-vida-lepanto-201501271424.html