Batalla de Sipe Sipe o Batalla de Amiraya, 13 de Agosto de 1811
Nota: No confundir con 🔺La Batalla de Viluma o Batalla de Viloma o Batalla de Sipe-Sipe fue un enfrentamiento en el marco de la Guerra de Independencia de la Argentina, en la Campaña del Alto Perú, librado el 29 de noviembre de 1815 entre las fuerzas realistas, comandadas por el general Joaquín de la Pezuela, que derrotaron a las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, al mando del general José Rondeau,9 y que tuvo como consecuencia la pérdida definitiva de las provincias del Alto Perú de las Provincias Unidas.
Es considerada, después del desastre de Huaqui, como la mayor derrota de las fuerzas revolucionarias durante la Independencia de Argentina.
Batalla de Sipe Sipe o Batalla de Amiraya, 13 de Agosto de 1811
La Batalla de Sipe Sipe1 o Batalla de Amiraya fue un enfrentamiento entre el Ejército Real del Perú comandado por el brigadier José Manuel de Goyeneche, por un lado, y las milicias de la Intendencia de Cochabamba y fuerzas del Ejército del Norte, que respondían al brigadier Francisco del Rivero y a Eustoquio Díaz Vélez, por el otro.
Francisco del Rivero fue un militar y hacendado del Alto Perú, hoy Bolivia, que protagonizó la primerarevolución de Cochabamba en septiembre de 1810 y tuvo una destacada participación en la fase inicial de la lucha por la emancipación en ese territorio.
Francisco del Rivero | ||
---|---|---|
Brigadier | ||
Lealtad | España, Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Participó en | Guerras de independencia hispanoamericana,Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú | |
Nacimiento | 1757 Cochabamba, Alto Perú, ![]() | |
Fallece | 1813 Cochabamba, Alto Perú, ![]() |
Eustoquio Antonio Díaz Vélez | ||
---|---|---|
![]() General Eustoquio Díaz Vélez. Óleo situado en la Sala de la Independencia del Cabildo deSalta (Argentina). | ||
1.ª y 2.ª Campañas del Alto Perú: Suipacha,Huaqui, Jesús de Machaca, Cangrejos,Quebrada del Nazareno, Éxodo Jujeño, Cobos, Las Piedras, Tucumán, Yaraicoragua,Cochabamba, El Volcán, Yatasto, Salta, Macha, Vilcapugio, Ayohuma
| ||
Predecesor | Esteban Agustín Gascón(gobernador civil) | |
Sucesor | Feliciano Chiclana (gobernador civil) | |
6.º y último teniente gobernador de Santa Fe
| ||
Predecesor | Ignacio Álvarez Thomas | |
(interino)
| ||
Predecesor | Juan Ramón Balcarce | |
Sucesor | Juan Ramón Balcarce | |
Benemérito General de la República
| ||
Información personal
| ||
Nacimiento | 2 de noviembre de 1782![]() | |
Fallece | 1 de abril de 1856 (74 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Creencias religiosas | Catolicismo ![]() | |
Partido político | Ejército patriota ![]() | |
Familia
| ||
Cónyuge | María del Carmen Guerrero y Obarrio | |
Hijos | Carmen, Manuela y Eustoquio | |
Información profesional
| ||
Ocupación | militar, estadista y estanciero | |
Rango |
![]() | |
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Vista aérea de Cochabamba
ANTECEDENTES: LA REVOLUCIÓN DE CHUQUISACA
La Intendencia de Chuquisaca se había alzado contra el dominio hispánico en 1809, ante la llegada de fuerzas enviadas desde Buenos Aires y desde el Virreinato del Perú, los líderes de la insurrección depusieron su actitud.
Batalla de Sipe Sipe | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Argentina/Guerra de la Independencia de Bolivia | ||||
Fecha 13 de agosto de 1811 | ||||
Lugar Río Amiraya, Sipe Sipe Departamento de Cochabamba, Bolivia | ||||
Resultado Victoria realista | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
|
Sin embargo esta revolución fue tenida en cuenta por los rioplatenses cuando se produjo la deposición del virrey Cisneros en Buenos Aires, el 25 de mayo de 1810, ya que enseñó que una revolución, para triunfar, debía expandirse a través de conquistas militares.2
· Sipe Sipe · Sansana · Nazareno
Segunda expedición (1812-1813) Las Piedras · Éxodo Jujeño · Tucumán · Salta |
Vista de Sucre (Chuquisaca).
Siguiendo esta lógica, los revolucionarios de Buenos Aires enviaron un Ejército Auxiliar para expandir su causa en las provincias internas del virreinato. Este ejército avanzó hacia el Alto Perú, mientras que desde el Virreinato del Perú se enviaban para enfrentarlo tropas comandadas por el brigadier Goyeneche. Aprovechando la cercanía del Ejército Auxiliar de Buenos Aires, el 15 de septiembre los habitantes de Cochabamba se levantaron contra los realistas y formaron una junta de gobierno presidida por el coronel Francisco del Rivero. La revolución se contagió a la villa de Oruro y entorpeció los planes de los realistas, que se preparaban para enfrentar al Ejército Auxiliar.
José Manuel de Goyeneche y Barreda | ||
---|---|---|
![]() José Manuel de Goyeneche, I conde de Guaqui. Retrato de Federico de Madrazo | ||
Teniente general | ||
Años de servicio | 1792-1814 | |
Lealtad | ![]() | |
Participó en | Batalla de Guaqui; batalla de Sipe Sipe; batalla de San Sebastián; batalla de Chacaltaya; Ocupación de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. | |
Nacimiento | 12 de junio de 1776![]() | |
Fallece | 10 de octubre de 1846(70 años)![]() |
Mientras este ejército, comandado por Castelli y González Balcarce, se aproximaba a Tupiza, tropas irregulares cochabambinas derrotaban a una división realista en la batalla de la posta de Aroma (14 de octubre de 1810), en las cercanías de Oruro. De esta forma la vanguardia realista quedó cortada del grueso del ejército y fue derrotada por el Ejército Auxiliador en la batalla de Suipacha (7 de noviembre). Esta última victoria tuvo como consecuencia que las tropas de Goyeneche se replegaran tras el río Desaguadero, límite con el Virreinato del Perú.
Batalla de Sipe Sipe o Batalla de Amiraya, 13 de Agosto de 1811
En reconocimiento a la contribución de Cochabamba, el 21 de noviembre de 1810 la Junta Gubernativa creó un regimiento de infantería de Línea al que dio el número 7, llamándolo Regimiento de Cochabamba. Esta tropa, comandada por Francisco del Rivero, y por el teniente coronel Bartolomé Guzmán, se unió al Ejército Auxiliar y luchó en la batalla de Huaqui (junio de 1811). Tras la derrota de los revolucionarios, los cochabambinos se replegaron hacia su provincia mientras los restos del Ejército Auxiliar se retiraban hacia Potosí.
Batalla de Sipe Sipe o Batalla de Amiraya, 13 de Agosto de 1811
GOYENECHE RETOMA EL ALTO PERÚ
Tras su victoria en la batalla de Huaqui, Goyeneche retrocedió a su campamento detrás del río Desaguadero para reorganizar las tropas. Recién el 3 de julio se puso en marcha hacia el sur para pacificar el Alto Perú alzado en armas. Ya sin el respaldo del Ejército Auxiliar enviado desde Buenos Aires, la situación de los revolucionarios altoperuanos se hizo más comprometida y en varias ciudades se evaluó como inconveniente resistir por las armas. Al mismo tiempo, Goyeneche avanzaba procurando calmar a la población con bandos benevolentes, donde ofrecía perdón por los errores (es decir, adherirse a la revolución).
Alto Perú | ||
---|---|---|
Región geográfica e histórica de América del Sur | ||
![]() La región de Alto Perú y sus divisiones | ||
Localización geográfica / administrativa | ||
Continente (o sub) | América del Sur | |
País(es) | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
División(es) | Provincias/Intendencias deCochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí, Puno | |
Características geográficas | ||
Límites geográficos | Amazonia (N), Océano Pacífico(E), Gran Chaco (O), Sierras subandinas (S) | |
Superficie | área km² | |
Otros accidentes | Cordillera de los Andes, Lago Titicaca, Desierto de Atacama,Amazonia y Gran Chaco. |
La ciudad de La Paz se acogió a esta actitud reconciliadora y no ofreció resistencia, de modo que los realistas entraron en ella el 10 de julio, y al día siguiente iniciaron la marcha sobre Oruro. Mientras realizaba esta marcha Goyeneche recibió la noticia de su ascenso a general de división, en reconocimiento a su triunfo en Huaqui.
La ciudad de Cochabamba, situada en un valle fértil de la Cordillera Oriental, es una de las ciudades más importantes y dinámicas de Bolivia.
Oruro tampoco opuso resistencia, fiada en las proclamas benevolentes de Goyeneche, el cual entró en ella el 22 de julio, convirtiéndola en cuartel general de su campaña. Desde allí destacó una división a Potosí, mientras invitaba a los revolucionarios de Cochabamba a renunciar a la lucha. Los cochabambinos hicieron caso omiso de estas proclamas y concentraron sus fuerzas en torno a su ciudad capital al tiempo que destacaron partidas hacia el norte, cerca de Calamarca. Estas fuerzas lograron convulsionar aquella región y encender nuevamente la chispa de la rebelión en la ciudad de La Paz.
Sipe Sipe | ||
---|---|---|
Municipio de Bolivia | ||
Coordenadas: 17°29′00″S 66°21′00″O (mapa) | ||
Entidad | Municipio | |
• País | Bolivia | |
• Departamento | Cochabamba | |
• Provincia | Quillacollo |
El grueso de las fuerzas revolucionarias se hallaba en torno a Cochabamba, y la caída de Potosí les privaba del apoyo del Ejército Auxiliar, que se replegaba desde allí hacia el sur. Pero a la vez, la rebelión en La Paz inmovilizaba a Goyeneche en Oruro, y lo privaba de comunicaciones y auxilios desde el Desaguadero. El virrey del Perú, José Fernando de Abascal y Sousa, envió a La Paz fuerzas indígenas del Cusco, de modo que Goyeneche quedó libre para operar contra Cochabamba.
José Fernando de Abascal y Sousa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Virrey del Perú | ||
1806-1816 | ||
Predecesor | Gabriel de Avilés y del Fierro | |
Sucesor | Joaquín de la Pezuela | |
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de junio de 1743 Oviedo, España | |
Fallece | 31 de julio de 1821 Madrid, España | |
Nacionalidad | Española ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial y político ![]() | |
Rango |
Goyeneche salió de Oruro el 4 de agosto,3 rumbo a Cochabamba que distaba 40 leguas. Dividió sus fuerzas en 3 divisiones: división de vanguardia a cargo del brigadier Juan Ramírez; división centro (la más poderosa) bajo sus órdenes directas; y división de retaguardia al mando de su primo, el brigadier Pío Tristán. Evitando el camino principal que une Oruro con Cochabamba, siguió el camino de Paria y los altos de Tapacarí, descendiendo por la cuesta de las Tres Cruces.
El 7 de agosto llegaron a Cochabamba Díaz Vélez y 600 soldados del Ejército del Norte enviados por Juan José Castelli desde Chuquisaca.4
Juan José Castelli | ||
---|---|---|
![]() | ||
Vocal de la Primera Junta y de la Junta Grande | ||
25 de mayo de 1810-1811 | ||
Predecesor | Hipólito Vieytes | |
Sucesor | se abolió el cargo |
El 13 de agosto la vanguardia realista llegó frente al pequeño pueblo de Sipe Sipe. Mientras descendía la cuesta de las Tres Cruces, comenzó a recibir fuego desde unas lomadas donde se habían apostado los revolucionarios. Goyeneche ordenó a Ramírez que ocupara esa posición a fin de no detener el avance. Ya se encontraban frente a Sipe Sipe las tropas de la división centro, pero aún faltaba que llegara la división de retaguardia; Goyeneche decidió no esperar.
Mientras la división centro amagaba un ataque frontal, otras fuerzas realistas al mando de Ramírez flanquearon la posición de los revolucionarios y atacaron a estos con arma blanca. Tras breve lucha, los defensores abandonaron la posición y se replegaron a otra altura al otro lado del río Amiraya.
Cochabamba
Alrededor de las 15 horas Goyeneche se reunió con Ramírez y entre ambos trazaron planes para la continuación de la batalla. En primer lugar decidieron ocupar el caserío de Sipe Sipe, en manos de los revolucionarios, antes de que cayera la noche. El ataque fue efectuado por tres columnas: Goyeneche al centro, Ramírez por la derecha y Tristán por la izquierda. Los revolucionarios no cedieron y durante tres horas la batalla estuvo indecisa, hasta que finalmente los realistas quedaron dueños del poblado. Ya anochecía, de modo que las sombras de la noche favorecieron la dispersión de los vencidos, que escaparon así a la captura.
El Alto Perú, objetivo del Ejército del Norte, enviado desde Buenos Aires.
LOS REALISTAS CAPTURARON MUCHAS ARMAS, Y TODA LA ARTILLERÍA REBELDE (OCHO CAÑONES).
Los vencedores informaron que las bajas de los revolucionarios ascendían a seiscientos muertos, mientras que en el bando realista se contaron quince. Algunos autores han puesto en duda estas cifras.5
La victoria en Sipe Sipe abrió a Goyeneche el camino hacia la capital de Cochabamba, a donde entró sin lucha el 21 de agosto, siendo recibido en triunfo, aunque tal vez, como dice un autor realista entre aplausos y aclamaciones, producto más bien del temor que de verdadero arrepentimiento.6
Batalla de Sipe Sipe o Batalla de Amiraya, 13 de Agosto de 1811
CONSECUENCIAS
Como consecuencia de la batalla de Sipe Sipe se produjo la caída de Cochabamba y el fin de la rebelión en ese distrito, que había durado once meses. La caída de este bastión revolucionario movió a los habitantes de Potosí y Chuquisaca a congraciarse con los vencedores, quedando en septiembre de ese año pacificado gran parte del Alto Perú. Goyeneche adelantó sus vanguardias hasta Tupiza, con el fin de buscar un enfrentamiento decisivo contra el Ejército Auxiliar, que finalmente no se dio.
Goyeneche estableció su cuartel general en Potosí y rápidamente domino Tarija. Tras dos victorias importantes tenía el camino libre para avanzar contra Tucumán, no había más de 1.000 rebeldes desmoralizados y mal armados para oponer resistencia.7
Aunque la revolución de Cochabamba fue derrotada en Sipe Sipe, los habitantes de esta región continuaron hostilizando a los realistas, con suerte diversa, hasta que en 1813 el Ejército del Norte (o Ejército Auxiliar) al mando de Manuel Belgrano avanzó en socorro de los revolucionarios. Allí comenzó otra etapa en la revolución de Cochabamba.
Cochabamba, Bolivia - Laguna Alalay
RESUMEN
La Batalla de Sipe-Sipe, denominada también Batalla de Hamiraya, ocurrida el 13 de agosto de 1811, puede ser entendida en su verdadera dimensión si se analizan los sucesos anteriores que tienen como punto de partida la derrota de las tropas patriotas en el Desaguadero (zona limítrofe con la actual República del Perú), en la Batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811. En esta batalla se enfrentaron las tropas realistas, provenientes del Virreinato del Perú, al mando de Goyeneche, con las tropas patriotas conformadas por el primer Ejército auxiliador de las provincias del Río de la Plata dirigidas por Balcarce. Pese a la importante participación de Francisco del Rivero y de las tropas cochabambinas, la derrota fue inevitable, temiendo a partir de ese momento la invasión a Cochabamba por Goyeneche que ya había dado muestras de extrema crueldad en la represión del movimiento de La Paz del 16 de julio de 1809.
Pese a estas circunstancias adversas, el 18 de julio Rivero envía una carta a Goyeneche donde le conmina a retirarse a los limites del Virreinato de Lima, porque de lo contrario a medida en que se aproxime con su Ejército a estas provincias, serán victimas sangrientas del furor de los pueblos, le advierte que saldrán a oponerse a su Ejército tantos combatientes, cuantos pueden haber en los pueblos.
El Cabildo pide desesperadamente ayuda en armas y hombres para hacer frente a las tropas peruanas que sin duda ingresarán a Cochabamba por todos los antecedentes de la participación de la provincia rebelde en los sucesos revolucionarios. Por otra parte, Rivero emite, el 26 de julio de 1811, una ardorosa proclama a la provincia de Cochabamba.
La preocupación de Rivero por la participación de una mayor cantidad de gente en este enfrentamiento que decidía la suerte de la provincia de Cochabamba se evidencia en el documento enviado por Rivero al partido de Mizque (documento cuya copia entregara el alcalde de Cercado, Edwin Castellanos, el 15 de agosto al Honorable Concejo Municipal), en el que Rivero refleja la preocupación de esos angustiosos días.
Los temores de Cochabamba se hacen realidad, Goyeneche dispone la invasión a Cochabamba, y el 2 de agosto de 1811 envía al Gobernador Intendente de Cochabamba y al Cabildo un oficio en el que les manifiesta que "por la obstinación de algunos pocos hombres sin juicio ni criterio, ni amor a sus semejantes, no me queda otro arbitrio que remitir la cuestión a la suerte de las armas".
El 6 de agosto, la junta gubernativa de Cochabamba, preocupada por la declaración de guerra a la provincia realizada por Goyeneche había enviado un oficio a La Plata para que luego lo pasaran a Potosí, en el que planteaban la estrategia de defensa: Cochabamba tiene 6.000 hombres situados en la zona de Arque, 4.500 en Tapacarí fuera de otros 1.000 que guarnecen la entrada de Hayopaya. Saben que Goyeneche levantó su campo de Oruro a Paria el 4 de agosto y que ha determinado el 6 de agosto adelantar su marcha hacia Cochabamba por lo que solicitan que las tropas auxiliares de Buenos Aires, puedan actuar por la retaguardia, para que uniformadas las operaciones con oportunidad puedan tener asegurada la victoria, por el valor y entusiasmo de los cochabambinos.
RÁPIDA VICTORIA DE LOS REALISTAS
El Ejército Real, al mando de Goyeneche, partió de Oruro con destino a Cochabamba el 4 de agosto, tomaron el camino de Paria y Altos de Tapacarí por caminos quebrados con desfiladeros, luego tomaron las alturas que dividen Sipe Sipe de la Quebrada de Tapacarí a fin de eludir el paso angosto llamado Ruina que sabían que estaba fortificado por los insurgentes. A las tres y media de la tarde se encontraban frente al pueblo de Sipe Sipe. Allí vieron a los insurgentes apostados ventajosamente en un largo cerro o loma que domina todo el llano de Sipe Sipe. En la Batalla de Sipe-Sipe el 13 de agosto, participaron en el Ejército cochabambino, más de 40 mil hombres, ocho piezas de artillería, trescientos fusiles, los demás armados con lanzas, garrotes. Comandados por Francisco del Rivero y Eustaquio Días Vélez. La Batalla de Sipe-Sipe fue descrita por Mendizábal (cartógrafo oficial del Ejército Real) planteando que como el enemigo era tan numeroso en caballería, les pareció conveniente formar los batallones en cuadro para evitar alguna carga súbita. Como la situación era crítica y era peligroso pasar allí la noche, decidieron atacar inmediatamente, actuando cada batallón por distinto rumbo para tomarlos por los flancos, este movimiento desconcertó tanto a los enemigos que abandonaron su posición ventajosa sin disparar. Pasaron los patriotas a ocupar otra altura al otro lado del río, pero el Ejército Real repitió la maniobra de atacar por la espalda y los costados. No esperaban este choque por lo que se dispersaron las tropas insurgentes abandonando su artillería en el campo de batalla, por lo que la victoria del Ejército Real fue rápida. El 15 de agosto de 1811, ocurrió el restablecimiento de las Autoridades Realistas en Cochabamba. El 16 de agosto, el Cabildo de Cochabamba envió un oficio a la Junta Gubernativa del Río de La Plata, que reflejaba el sentimiento que invadía a los cochabambinos después de la derrota de Sipe-Sipe.
Bibliografía
Bidondo, Emilio (1987). Expedición de auxilio a las Provincias Interiores (1810-1812). Buenos Aires: Círculo Militar. ISBN 950-9822-05-1.
Mitre, Bartolomé (1950). Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. Buenos Aires: Anaconda.
García Camba, Andrés, Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú (tomo I), Sociedad Tipográfica de Hortelano y Compañía, Madrid 1846 (versión digital consultada aquí)
Notas
- Los españoles llamaron Batalla de Sipe Sipe a este enfrentamiento; por eso es que la batalla que ganaron contra Rondeau en 1815 la llamaron Batalla de Viluma, para diferenciarlas. En la historiografía argentina se conoce como Batalla de Sipe Sipe a la de 1815 y casi se ignora la de 1811. Sin embargo, Bartolomé Mitre en suHistoria de Belgrano llama primera batalla de Sipe Sipe al enfrentamiento de 1811.
- El autor argentino Emilio Bidondo analiza esta hipótesis en su obra citada en bibliografía
- El general español García Camba (citado en bibliografía) da esta fecha; Bidondo dice que fue el 2 de agosto
- Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas. Volume 248 of Travaux de l'Institut français d'études andines. pp. 221. Autor: José Luis Roca. Publisher Plural Editores, 2007. ISBN 99954-1-076-1, 9789995410766
- Bidondo señala que en una batalla donde se llegó al combate cuerpo a cuerpo con bayonetas y armas blancas no puede haber una desproporción tan grande de bajas (40 a 1), por lo cual afirma que dichas cifras no son del todo ciertas.
- Citado textualmente de la obra del español García Camba
- Mitre, Bartolomé (1902). Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Tomo II. Buenos Aires: F. Lajouane, pp. 38. Multitudes con hondas, macanas, cañones y arcabuces de estaño enfrentan a ejércitos profesionales.
Cochabamba
ACCIONES DE ARMAS LIBRADAS POR TROPAS ARGENTINAS EN EL MARCO DE LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA, DE LA REORGANIZACIÓN NACIONAL, DE CONTIENDAS INTERNACIONALES Y DURANTE LAS CAMPAÑAS AL DESIERTO.
ORDENADAS CRONOLÓGICAMENTE
11 de marzo de 1641
COMBATE NAVAL DE MBORORÉ
01 de agosto de 1806
COMBATE DE PERDRIEL
02 d julio de 1807
COMBATE DE MISERERE
18 de julio de 1808
BATALLA DE BAILÉN
27 de octubre de 1810
BATALLA DE COTAGAITA
07 de noviembre de 1810
BATALLA DE SUIPACHA
15 de noviembre de 1810
COMBATE DE AROMA
19 de diciembre de 1810
COMBATE DE CAMPICHUELO
19 de enero de 1811
COMBATE DE PARAGUARÍ.
02 de marzo de 1811
COMBATE NAVAL DE SAN NICOLÁS
09 de marzo de 1811
BATALLA DE TACUARÍ
03 de mayo de 1811
COMBATE DE CHIQUIRIYA
18 se mayo de 1811
BATALLA DE LAS PIEDRAS I
07 de junio de 1811
COMBATE DEL CORDÓN”
20 de junio de 1811
COMBATE DE HUAQUI
15 de julio de 1811
INCURSIÓN A LA ISLA DE LAS RATAS
29 de noviembre de 1811
BATALLA DE SIPE-SIPE
16 de diciembre de 1811
COMBATE DE SANSANA
12 de enero de 1812
COMBATE DE NAZARENO
06 de mayo de 1812
COMBATE DE SANTO TOMÉ
26 de agosto de 1812
COMBATE DE COBOS
03 de setiembre de 1812
COMBATE DE LAS PIEDRAS
24 de setiembre de 1812
BATALLA DE TUCUMÁN
28 de setiembre de 1812
RETOMA DE LA CIUDAD DE SALTA
31 de diciembre de 1812
BATALLA DEL CERRITO
03 de febrero de 1813
COMBATE DE SAN LORENZO
20 de febrero de 1813
BATALLA DE SALTA
01de octubre de 1813
COMBATE DE VILCAPUGIO
14 de noviembre de 1813
COMBATE DE AYOHUMA
23 de enero de 1814
BATALLA DE CUCHA-CUCHA
22 de febrero de 1814
COMBATE DEL ESPINILLO
11 de marzo de 1814
ATAQUE A LA ISLA MARTÍN GARCÍA
17 de marzo de 1814
COMBATE NAVAL DE MARTÍN GARCÍA I
20 de marzo de 1814
BATALLA DEL MEMBRILLAR
24 de marzo de 1814
COMBATE DEL SAUCE REDONDO
28 de marzo de 1814
COMBATE NAVAL DE ARROYO DE LA CHINA
29 de marzo de 1814
COMBATE DE LA PEDRERA
14 de abril de 1814
BLOQUEO DE MONTEVIDEO
14 de mayo de 1814
COMBATE NAVAL DEL BUCEO
25 de mayo de 1814
BATALLA DE LA FLORIDA
12 de junio de 1814
ATAQUE A SUMALAO (Salta).
12 de junio de 1814
ATAQUE A GARONA (Salta).
25 de junio de 1814
BATALLA DE LAS PIEDRAS II
05 de setiembre de 1814
COMBATE DE PINTATORA”
01 de octubre de 1814
BATALLA DE RANCAGUA
06 de octubre de 1814
COMBATE DE MARMARAJÁ
09 de enero de 1815
COMBATE DE GUAYABOS
16 de enero de 1815
COMBATE DE LA QUIACA
19 de febrero de 1815
COMBATE DEL TEJAR
17 de abril de 1815
COMBATE DEL PUESTO DEL MARQUÉS
07 de octubre de 1815
COMBATE DE SANTA BÁRBARA I
21 de octubre de 1815
COMBATE DE VENTA Y MEDIA
17 de enero de 1816
COMBATE DE SALO
31 de enero de 1816
COMBATE DE CULPINA
02 de febrero de 1816
COMBATE DE UTURANGO
12 de marzo de 1816
COMBATE DE TARABUCO
27 de agosto de 1816
COMBATE DE CARUMBÉ
16 de setiembre de 1816
COMBATE DE ABRA PAMPA
16 de setiembre de 1816
COMBATE DE COLPAYO.
19 de noviembre de 1816
COMBATE DE INDIA MUERTA I
21 de noviembre de 1816
COMBATE DEL ARROYO DE PARÍ
27 de diciembre de 1816
COMBATE DE PITAMBALÁ
25 de enero de 1817
COMBATE DE POTRERILLOS
04 de febrero de 1817
COMBATE DE ACHUPALLAS
04 de febrero de 1817
COMBATE DE GUARDIA VIEJA
06 de febrero de 1817
COMBATE DE SAN PEDRITO
07 de febrero de 1817
BATALLA DE SALALÁ (San Juan)
07 de febrero de 1817
COMBATE DE PUTAENDO (Las Coimas)
12 de febrero de 1817
BATALLA DE CHACABUCO
02 de marzo de 1817
TOMA DE HUMAHUACA
14 de marzo de 1817
COMBATE DEL MOLINO
15 de marzo de 1817
COMBATE DE LA LAGUNA
25 de marzo de 1817
COMBATE DE ORÁN.
04 de abril de 1817
COMBATE DE CURAPALIGUE
08 de abril de 1817
COMBATE DE CANGREJILLOS
15 de abril de 1817
RENDICIÓN DE LA VILLA DE TARIJA
21 de abril de 1817
COMBATE DE CASTAÑARES
22 de abril de 1817
COMBATE DEL BAÑADO
05 de mayo de 1817
COMBATE DEL CERRO DEL GAVILÁN
15 de mayo de 1817
ATAQUE DE RÍO REYES
15 de mayo de 1817
COMBATE DEL ALTO DE LA QUINTANA
12 de junio de 1817
COMBATE DE SUPACHUY
25 de octubre de 1817
COMBATE DEL CERRO MANZANO
07 de diciembre de 1817
BATALLA DE TALCAHUANO
28 de diciembre de 1817
COMBATE DEL ARROYO CEBALLOS
11 de febrero de 1818
COMBATE DE ACOYTE
17 de marzo de 1818
COMBATE DE QUECHEREGUAS
19 de marzo de 1818
COMBATE DE CANCHA RAYADA
25 de marzo de 1818
BATALLA DEL SAUCESITO I
30 de marzo de 1818
COMBATE DE REQUINOA
30 de marzo de 1818
COMBATE EN LOS LLANOS DE MENDOZA.
05 de abril de 1818
BATALLA DE MAIPÚ
18 de mayo de 1818
COMBATE DE SALINAS
27 de mayo de 1818
COMBATE DEL PARRAL
02 de junio de 1818
COMBATE DE CAUQUENES.
28 de octubre de 1818
COMBATE NAVAL DE TALCAHUANO
10 de noviembre de 1818
BATALLA DE FRAILE MUERTO I
27 de noviembre de 1818
COMBATE DEL PASO DE AGUIRRE
04 de enero de 1819
COMBATE DEL ARROYO DEL MEDIO.
18 de enero de 1819
COMBATE DE BÍO-BÍO
19 de febrero de 1819
COMBATE DE LA HERRADURA
10 de marzo de 1819
COMBATE DE LAS BARRANCAS DEL CARCARAÑA
27 de marzo de 1819
BATALLA DEL SAUCESITO II
02 de abril de 1819
COMBATE NAVAL DEL REALEJO
05 de mayo de 1819
COMBATE DE GOYA
09 de setiembre de 1819
COMBATE DE ROSARI
22 de enero de 1820
BATALLA DE TACUAREMBÓ
01 de febrero de 1820
BATALLA DE CEPEDA I
06 de marzo de 1820
COMBATE DEL CASERÍO DEL TORO
20 de mayo de 1820
BATALLA DE CORONDA
13 de junio de 1820
COMBATE DEL ARROYO LAS GUACHAS
24 de junio de 1820
BATALLA DEL ARROYO LAS TUNAS I
28 de junio de 1820
COMBATE DE LA CAÑADA DE LA CRUZ
17 de julio de 1820
COMBATE DE SAUCE DE LUNA
24 de julio de 1820
COMBATE DE ABALOS
02 de agosto de 1820
COMBATE DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS
05 de agosto de 1820
COMBATE DEL RÍO DE SAN JUAN
12 de agosto de 1820
BATALLA DEL ARROYO DE PAVÓN
02 de setiembre de 1820
COMBATE DEL GAMONAL
07 de octubre de 1820
COMBATE DE PALPA
15 de octubre de 1820
COMBATE DE NAZCA
29 de octubre de 1820
COMBATE DE CANGALLO
08 de noviembre de 1820
COMBATE DE CHANCAY
20 de noviembre de 1820
COMBATE DE JAUJA
27 de noviembre de 1820
COMBATE DE LOS PESCADORES
06 de diciembre de 1820
BATALLA DEL CERRO DE PASCO
05 de febrero de 1821
COMBATE DE LOS PALMARES
07 de abril de 1821
COMBATE DE LA MACACONA
08 de abril de 1821
COMBATE DE CHUNCHONGA
26 de mayo de 1821
COMBATE DEL ARROYO COLASTINÉ
27 de mayo de 1821
BATALLA DE RÍO SECO (Córdoba).
27 de mayo de 1821
COMBATE NAVAL DE COLASTINÉ
28 de mayo de 1821
COMBATE DE LA CORONDA
16 de junio de 1821
COMBATE DE LA CRUZ ALTA
24 de junio de 1821
BATALLA DE CARABOBO
21 de abril de 1822
COMBATE DE RÍO BAMBA
24 de mayo de 1822
BATALLA DE PICHINCHA (cerca de Quito)
30 de diciembre de 1822
COMBATE DE CHUNCHANGA
28 de marzo de 1823
COMBATE DE EL PUESTO” (La Rioja)
06 de agosto de 1824
BATALLA DE JUNÍN
09 de diciembre de 1824
BATALLA DE AYACUCHO
01 de abril de 1825
COMBATE DE TUMUSLA”
12 de octubre de 1825
COMBATE NAVAL DE SARANDÍ
09 de febrero de 1826
COMBATE FLUVIAL CON LA ESCUADRA BRASILEÑA
11 de abril de 1826
COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO
27 de abril de 1826
ATAQUE A LA FRAGATA EMPERATRIZ”
11 de junio de 1826
COMBATE NAVAL DE LOS POZOS
30 de julio de 1826
COMBATE NAVAL DE QUILMES I
27 de octubre de 1826
COMBATE DEL TALA I
03 de enero de 1827
COMBATE DE LA LAGUNA EPECUÉN
07 de enero de 1827
COMB. DE SIERRA DE LA VENTANA II
08 de febrero de 1827
COMBATE EN PUEBLO DE CHICOANA
09 de febrero de 1827
COMBATE NAVAL DE JUNCAL
13 de febrero de 1827
BATALLA DE BACACAY
15 de febrero de 1827
COMBATE DEL ARROYO OMBÚ
20 de febrero de 1827
BATALLA DE ITUZAINGÓ
24 de febrero de 1827
COMBATE NAVAL DE QUILMES II
27 de febrero de 1827
COMBATE DE CARMEN DE PATAGONES
07 de abril de 1827
COMBATE NAVAL DE MONTE SANTIAGO
23 de abril de 1827
COMBATE DE CAMACUÁ
24 de mayo de 1827
COMBATE DEL YERBAL
29 de junio de 1827
COMBATE DE PALMA REDONDA
06 de julio de 1827
BATALLA DEL RINCÓN
22 de febrero de 1828
COMBATE DE “PADRE FILIBERTO”
15 de abril de 1828
COMBATE DE LAS CAÑAS
29 de mayo de 1828
COMBATE NAVAL DE BAJOS DE ARREGUI
19 de junio de 1828
COMBATE NAVAL DE PUNTA LARA
09 de diciembre de 1828
COMBATE DE NAVARRO
07 de febrero de 1829
COMBATE DE LAS PALMITAS
28 de marzo de 1829
COMBATE DE LAS VIZCACHERAS
22 de abril de 1829
COMBATE DE SAN ROQUE
26 de abril de 1829
BATALLA DEL PUENTE DE MÁRQUEZ
22 de junio de 1829
COMBATE DE LA TABLADA
12 de setiembre de 1829
BATALLA DEL PILAR (Mendoza)
14 de diciembre de 1829
COMBATE DE CONETA”
07 de enero de 1830
COMBATE DE ANCASTE
25 de febrero de 1830
COMBATE DE ONCATIVO
05 de febrero de 1831
BATALLA DE “FRAILE MUERTO” II
03 de marzo de 1831
COMBATE DE CALCHÍN
10 de marzo de 1831
COMBATE DE RÍO CUARTO
28 de marzo de 1831
COMBATE DEL POTRERO DEL CHACÓN
04 de noviembre de 1831
B ATALLA DE LA CIUDADELA
16 de marzo de 1833
COMBATE DE LAS ACOLLARADAS
25 de marzo de 1833
COMBATE DE LA LAGUNA DE LAS TORTUGAS
13 de diciembre de 1834
COMBATE DE CASTAÑARES
13 de setiembre de 1835
COMBATE DEL CHIFLÓN
19 de setiembre de 1836
COMBATE DE CARPINTERÍA
13 de setiembre de 1837
COMBATE DE SANTA BÁRBARA II
24 de junio de 1838
COMBATE DE CUYAMBUYO (Bolivia)
02 de octubre de 1838
COMBATE DE TALA II
20 de febrero de 1839
BATALLA DE YUNGAY
31 de marzo de 1839
COMBATE DE PAGO LARGO
22 de setiembre de 1839
COMBATE DE YERUÁ
07 de noviembre de 1839
COMBATE DE CHASCOMÚS
29 de noviembre de 1839
COMBATE DEL PASO DE LAS PIEDRAS
15 de diciembre de 1839
BATALLA DE CAGANCHA (Uruguay)
26 de marzo de 1840
BATALLA DE CAYASTÁ
10 de abril de 1840
COMBATE DEL ARROYO DON CRISTÓBAL
16 de julio de 1840
COMBATE DE SAUCE GRANDE
06 de agosto de 1840
COMBATE DE EL TALA III
20 de octubre de 1840
COMBATE DEL PASO DE MIURA”
15 de noviembre de 1840
COMBATE DEL ARROYO DE AGUIAR
28 de noviembre de 1840
COMBATE DE QUEBRACHO HERRADO
08 de enero de 1841
COMBATE DE SAN CALA
23 de febrero de 1841
COMBATE DE FRAGUA
20 de marzo de 1841
COMBATE DE ARAUCO
20 de junio de 1841
BATALLA DE SAÑOGASTA
16 de agosto de 1841
COMBATE DE ANGACO
16 de setiembre de 1841
COMBATE DE LA CHARILLA
19 de setiembre de 1841
BATALLA DE FAMAILLÁ
24 de setiembre de 1841
COMBATE DE RODEO DEL MEDIO
27 de setiembre de 1841
COMBATE DE PUNTA DEL MONZÓN”
28 de noviembre de 1841
COMBATE DE CAAGUAZÚ
03 de abril de 1842
COMBATE DE NOGOYÁ
17 de abril de 1842
COMBATE DEL ARROYO COLASTINÉ II
15 de agosto de 1842
COMBATE NAVAL DE COSTA BRAVA
05 de diciembre de 1842
BATALLA DE ARROYO GRANDE
29 de abril de 1843
COMBATE DE BELLA VISTA
18 de noviembre de 1843
COMBATE DEL SAUCE
19 de noviembre de 1843
COMBATE DE CHUY
30 de diciembre de 1843
COMBATE DE LAS PUNTAS DEL CEIBAL
24 de enero de 1844
COMBATE DEL PANTANOSO”
26 de febrero de 1844
COMBATE DEL CERRO DE MONTEVIDEO
27 de marzo de 1845
COMBATE DE INDIA MUERTA II
02 de agosto de 1845
COMBATE DEL ARROYO DEL MONJE
12 de agosto de 1845
COMBATE DEL MAL ABRIGO
12 de agosto de 1845
COMBATE DEL PASO DE SAN GERÓNIMO
20 de noviembre de 1845
COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO
16 de enero de 1846
COMBATE DE LAS OSAMENTAS
04 de febrero de 1846
COMBATE DE LAGUNA LIMPIA
04 de junio de 1846
COMBATE NAVAL PUNTA DEL QUEBRACHO
06 de junio de 1846
COMBATE DE SAN LORENZO II
01 de enero de 1847
COMBATE DE LOS LAURELES” I
08 de enero de 1847
BATALLA DE SALTO
26 de enero de 1847
COMBATE DE LA SIERRA DE LAS ÁNIMAS”
27 de enero de 1847
COMBATE DE MERCEDES
27 de enero de 1847
COMBATE DE RINCÓN DE VENCES
17 de diciembre de 1851
COMBATE DEL PASO DEL TONELERO
19 de enero de 1852
COMBATE DE LOMA NEGRA
31 de enero de 1852
COMBATE DE CAMPO DE ÁLVAREZ
03 de febrero de 1852
BATALLA DE CASEROS
10 de febrero de 1852
COMBATE DE TAPIA
18 de abril de 1853
COMBATE NAVAL DE MARTÍN GARCÍA II
21 de octubre de 1853
COMBATE DE TACANITA
25 de diciembre de 1853
COMBATE DE LOS LAURELES. II
08 de noviembre de 1854
COMBATE DE EL TALA IV
31 de mayo de 1855
COMBATE DE SIERRA CHICA
01 de noviembre de 1857
COMBATE DE CRISTIANO MUERTO
12 de octubre de 1859
COMBATE DEL PASO MARTÍN GARCÍA
23 de octubre de 1859
BATALLA DE CEPEDA
11 de enero de 1861
BATALLA DE LA RINCONADA DEL POCITO I
17 de setiembre de 1861
BATALLA DE PAVÓN
04 de octubre de 1861
COMBATE DEL MANANTIAL
20 de noviembre de 1861
COMBATE DEL MOLINO DE LÓPEZ
22 de noviembre de 1861
COMBATE EN LA CAÑADA DE GÓMEZ
10 de febrero de 1862
BATALLA DEL RIO COLORADO
11 de marzo de 1862
COMBATE DE LOS LLANOS DE LA RIOJA
22 de abril de 1863
COMBATE DE VILLAPRIMA
03 de mayo de 1863
COMBATE DEL ARROYO MAL PASO
20 de mayo de 1863
COMBATE EN LOMAS BLANCAS
28 de junio de 1863
BATALLA DE LAS PLAYAS
26 de agosto de 1863
COMBATE DE SAN FRANCISCO
30 de octubre de 1863
COMBATE DE CAUCETE
19 de febrero de 1864
COMBATE EN LOS ALTOS DE CÓRDOBA
25 de mayo de 1865
COMBATE DEL PUENTE DE LA BATERÍA
11 de junio de 1865
COMBATE NAVAL DEL RIACHUELO
12 de agosto de 1865
COMBATE NAVAL DEL PASO DE CUEVAS
17 de agosto de 1865
COMBATE DE YATAY
17 de setiembre de 1865
BATALLA DE URUGUAYANA
31 de enero de 1866
COMBATE DE LOS CORRALES I
31 de enero de 1866
COMBATE DEL PASO DE LA PATRIA
16 de abril de 1866
COMBATE DE LA CONFLUENCIA
17 de abril de 1866
COMBATE DE ITÁ PIRÚ
12 de mayo de 1866
BATALLA DE ESTERO BELLACO
24 de mayo de 1866
BATALLA DE TUYUTÍ I
10 de julio de 1866
BATALLA DE YATAITÍ CORÁ
16 de julio de 1866
BATALLA DEL BOQUERÓN
03 de setiembre de 1866
COMBATE NAVAL DE CURUZÚ
22 de setiembre de 1866
BATALLA DE CURUPAYTÍ
23 de noviembre de 1866
COMBATE DE JAGÚEL
05 de enero de 1867
BATALLA DE LA RINCONADA DEL POCITO II
17 de febrero de 1867
COMBATE DE TUYÚ CUÉ”
01 de abril de 1867
BATALLA DE SAN IGNACIO
10 de abril de 1867
BATALLA DEL POZO DE VARGAS
07 de mayo de 1867
COMBATE DE CHIPISICÓ
27 de mayo de 1867
COMBATE DE POLANCO
05 de junio de 1867
COMBATE DE SURITO
07 de julio de 1867
COMBATE DE LA CUESTA DE CHILECITO
29 de agosto de 1867
COMBATE DEL RINCÓN DE AMAICHA
30 de agosto de 1867
COMBATE DE LOS MOLINOS
28 de octubre de 1867
COMBATE DE TILCARA
03 de noviembre de 1867
BATALLA DE TUYUTÍ II
03 de noviembre de 1867
COMBATE DE JACHAL
25 de febrero de 1868
COMBATE DE SAYAGO
28 de marzo de 1868
CAE LA FORTALEZA DE HUMAITÁ
04 de mayo de 1868
COMBATE DE ARATÁ
18 de julio de 1868
COMBATE DE ACAYUASÁ
05 de agosto de 1868
COMBATE DE LA LAGUNA VERÁ
28 de setiembre de 1868
COMBATE DEL PASO DE LA ANGOSTURA
21 de diciembre de 1868
BATALLA DE LOMAS VALENTINAS
14 de enero de 1869
COMBATE DE LAS SALINAS DE PASTOS GRANDES
12 de agosto de 1869
COMBATE DE PERIBEBUY
16 de agosto de 1869
BATALLA DE CAMPO GRANDE.
21 de agosto de 1869
COMBATE DE CARAGUATAY
25 de enero de 1870
COMBATE DE MARACÓ Y REMECÓ
01 de marzo de 1870
BATALLA DE CERO CORÁ
06 de abril de 1870
COMBATE DEL PALMAR
15 de agosto de 1870
COMBATE DE YUQUERÍ.
12 de octubre de 1870
BATALLA DE SANTA ROSA I
18 de noviembre de 1870
COMBATE DE GUALEGUAYCHÚ I
26 de enero de 1871
BATALLA DE ÑAEMBÉ
1872
COMBATES CONTRA LOS INDÍGENAS
05 de marzo de 1872
COMBATE DE PICHI-CARHUÉ
06 de marzo de 1873
COMBATE DEL CHAÑAR
26 de junio de 1873
BATALLA DEL ARROYO LAS TUNAS II
18 de octubre de 1873
COMBATE DE GUALEGUAYCHÚ II
25 de octubre de 1873
COMBATE DE LAS JUNTAS DE ATENCIO
08 de diciembre de 1873
COMBATE DE TALITA (o Talitas)
09 de diciembre de 1873
BATALLA DE DON GONZALO
21 de enero de 1874
COMBATE DE LOS CATORCE JAGÜELES
29 de octubre de 1874
BATALLA DE SANTA ROSA II
02 de diciembre de 1874
COMBATE DE LA VERDE
07 de diciembre de 1874
BATALLA DE SANTA ROSA III
04 de enero de 1875
BATALLA DE QUERA
01 de enero de 1876
COMBATE EN EL FORTÍN LAVALLE
10 de marzo de 1876
COMBATE DE LAS HORQUETAS
18 de marzo de 1876
COMBATE DE PARAGÜIL
18 de febrero de 1878
BATALLA DE IFRÁN
17 de junio de 1880
BATALLA DE OLIVERA
20 de junio de 1880
COMBATE DEL PUENTE BARRACAS
21 de junio de 1880
COMBATE DE LAS OVEJAS
21 de junio de 1880
COMBATE DE LOS CORRALES II
21 de junio de 1880
COMBATE DE PUENTE ALSINA
16 de junio de 1882
COMBATE EN EL “FORTIN 1ª. DIVISIÓN”
03 de enero de 1883
COMBATE DE PULMARÍ
06 de febrero de 1883
COMBATE DE PULMARI II
22 de enero de 1883
COMBATE DE APULÉ
10 de marzo de 1887
COMBATE EN EL RABÓN
01 de agosto de 1806
COMBATE DE PERDRIEL
02 d julio de 1807
COMBATE DE MISERERE
18 de julio de 1808
BATALLA DE BAILÉN
27 de octubre de 1810
BATALLA DE COTAGAITA
07 de noviembre de 1810
BATALLA DE SUIPACHA
15 de noviembre de 1810
COMBATE DE AROMA
19 de diciembre de 1810
COMBATE DE CAMPICHUELO
19 de enero de 1811
COMBATE DE PARAGUARÍ.
02 de marzo de 1811
COMBATE NAVAL DE SAN NICOLÁS
09 de marzo de 1811
BATALLA DE TACUARÍ
03 de mayo de 1811
COMBATE DE CHIQUIRIYA
18 se mayo de 1811
BATALLA DE LAS PIEDRAS I
07 de junio de 1811
COMBATE DEL CORDÓN”
20 de junio de 1811
COMBATE DE HUAQUI
15 de julio de 1811
INCURSIÓN A LA ISLA DE LAS RATAS
29 de noviembre de 1811
BATALLA DE SIPE-SIPE
16 de diciembre de 1811
COMBATE DE SANSANA
12 de enero de 1812
COMBATE DE NAZARENO
06 de mayo de 1812
COMBATE DE SANTO TOMÉ
26 de agosto de 1812
COMBATE DE COBOS
03 de setiembre de 1812
COMBATE DE LAS PIEDRAS
24 de setiembre de 1812
BATALLA DE TUCUMÁN
28 de setiembre de 1812
RETOMA DE LA CIUDAD DE SALTA
31 de diciembre de 1812
BATALLA DEL CERRITO
03 de febrero de 1813
COMBATE DE SAN LORENZO
20 de febrero de 1813
BATALLA DE SALTA
01de octubre de 1813
COMBATE DE VILCAPUGIO
14 de noviembre de 1813
COMBATE DE AYOHUMA
23 de enero de 1814
BATALLA DE CUCHA-CUCHA
22 de febrero de 1814
COMBATE DEL ESPINILLO
11 de marzo de 1814
ATAQUE A LA ISLA MARTÍN GARCÍA
17 de marzo de 1814
COMBATE NAVAL DE MARTÍN GARCÍA I
20 de marzo de 1814
BATALLA DEL MEMBRILLAR
24 de marzo de 1814
COMBATE DEL SAUCE REDONDO
28 de marzo de 1814
COMBATE NAVAL DE ARROYO DE LA CHINA
29 de marzo de 1814
COMBATE DE LA PEDRERA
14 de abril de 1814
BLOQUEO DE MONTEVIDEO
14 de mayo de 1814
COMBATE NAVAL DEL BUCEO
25 de mayo de 1814
BATALLA DE LA FLORIDA
12 de junio de 1814
ATAQUE A SUMALAO (Salta).
12 de junio de 1814
ATAQUE A GARONA (Salta).
25 de junio de 1814
BATALLA DE LAS PIEDRAS II
05 de setiembre de 1814
COMBATE DE PINTATORA”
01 de octubre de 1814
BATALLA DE RANCAGUA
06 de octubre de 1814
COMBATE DE MARMARAJÁ
09 de enero de 1815
COMBATE DE GUAYABOS
16 de enero de 1815
COMBATE DE LA QUIACA
19 de febrero de 1815
COMBATE DEL TEJAR
17 de abril de 1815
COMBATE DEL PUESTO DEL MARQUÉS
07 de octubre de 1815
COMBATE DE SANTA BÁRBARA I
21 de octubre de 1815
COMBATE DE VENTA Y MEDIA
17 de enero de 1816
COMBATE DE SALO
31 de enero de 1816
COMBATE DE CULPINA
02 de febrero de 1816
COMBATE DE UTURANGO
12 de marzo de 1816
COMBATE DE TARABUCO
27 de agosto de 1816
COMBATE DE CARUMBÉ
16 de setiembre de 1816
COMBATE DE ABRA PAMPA
16 de setiembre de 1816
COMBATE DE COLPAYO.
19 de noviembre de 1816
COMBATE DE INDIA MUERTA I
21 de noviembre de 1816
COMBATE DEL ARROYO DE PARÍ
27 de diciembre de 1816
COMBATE DE PITAMBALÁ
25 de enero de 1817
COMBATE DE POTRERILLOS
04 de febrero de 1817
COMBATE DE ACHUPALLAS
04 de febrero de 1817
COMBATE DE GUARDIA VIEJA
06 de febrero de 1817
COMBATE DE SAN PEDRITO
07 de febrero de 1817
BATALLA DE SALALÁ (San Juan)
07 de febrero de 1817
COMBATE DE PUTAENDO (Las Coimas)
12 de febrero de 1817
BATALLA DE CHACABUCO
02 de marzo de 1817
TOMA DE HUMAHUACA
14 de marzo de 1817
COMBATE DEL MOLINO
15 de marzo de 1817
COMBATE DE LA LAGUNA
25 de marzo de 1817
COMBATE DE ORÁN.
04 de abril de 1817
COMBATE DE CURAPALIGUE
08 de abril de 1817
COMBATE DE CANGREJILLOS
15 de abril de 1817
RENDICIÓN DE LA VILLA DE TARIJA
21 de abril de 1817
COMBATE DE CASTAÑARES
22 de abril de 1817
COMBATE DEL BAÑADO
05 de mayo de 1817
COMBATE DEL CERRO DEL GAVILÁN
15 de mayo de 1817
ATAQUE DE RÍO REYES
15 de mayo de 1817
COMBATE DEL ALTO DE LA QUINTANA
12 de junio de 1817
COMBATE DE SUPACHUY
25 de octubre de 1817
COMBATE DEL CERRO MANZANO
07 de diciembre de 1817
BATALLA DE TALCAHUANO
28 de diciembre de 1817
COMBATE DEL ARROYO CEBALLOS
11 de febrero de 1818
COMBATE DE ACOYTE
17 de marzo de 1818
COMBATE DE QUECHEREGUAS
19 de marzo de 1818
COMBATE DE CANCHA RAYADA
25 de marzo de 1818
BATALLA DEL SAUCESITO I
30 de marzo de 1818
COMBATE DE REQUINOA
30 de marzo de 1818
COMBATE EN LOS LLANOS DE MENDOZA.
05 de abril de 1818
BATALLA DE MAIPÚ
18 de mayo de 1818
COMBATE DE SALINAS
27 de mayo de 1818
COMBATE DEL PARRAL
02 de junio de 1818
COMBATE DE CAUQUENES.
28 de octubre de 1818
COMBATE NAVAL DE TALCAHUANO
10 de noviembre de 1818
BATALLA DE FRAILE MUERTO I
27 de noviembre de 1818
COMBATE DEL PASO DE AGUIRRE
04 de enero de 1819
COMBATE DEL ARROYO DEL MEDIO.
18 de enero de 1819
COMBATE DE BÍO-BÍO
19 de febrero de 1819
COMBATE DE LA HERRADURA
10 de marzo de 1819
COMBATE DE LAS BARRANCAS DEL CARCARAÑA
27 de marzo de 1819
BATALLA DEL SAUCESITO II
02 de abril de 1819
COMBATE NAVAL DEL REALEJO
05 de mayo de 1819
COMBATE DE GOYA
09 de setiembre de 1819
COMBATE DE ROSARI
22 de enero de 1820
BATALLA DE TACUAREMBÓ
01 de febrero de 1820
BATALLA DE CEPEDA I
06 de marzo de 1820
COMBATE DEL CASERÍO DEL TORO
20 de mayo de 1820
BATALLA DE CORONDA
13 de junio de 1820
COMBATE DEL ARROYO LAS GUACHAS
24 de junio de 1820
BATALLA DEL ARROYO LAS TUNAS I
28 de junio de 1820
COMBATE DE LA CAÑADA DE LA CRUZ
17 de julio de 1820
COMBATE DE SAUCE DE LUNA
24 de julio de 1820
COMBATE DE ABALOS
02 de agosto de 1820
COMBATE DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS
05 de agosto de 1820
COMBATE DEL RÍO DE SAN JUAN
12 de agosto de 1820
BATALLA DEL ARROYO DE PAVÓN
02 de setiembre de 1820
COMBATE DEL GAMONAL
07 de octubre de 1820
COMBATE DE PALPA
15 de octubre de 1820
COMBATE DE NAZCA
29 de octubre de 1820
COMBATE DE CANGALLO
08 de noviembre de 1820
COMBATE DE CHANCAY
20 de noviembre de 1820
COMBATE DE JAUJA
27 de noviembre de 1820
COMBATE DE LOS PESCADORES
06 de diciembre de 1820
BATALLA DEL CERRO DE PASCO
05 de febrero de 1821
COMBATE DE LOS PALMARES
07 de abril de 1821
COMBATE DE LA MACACONA
08 de abril de 1821
COMBATE DE CHUNCHONGA
26 de mayo de 1821
COMBATE DEL ARROYO COLASTINÉ
27 de mayo de 1821
BATALLA DE RÍO SECO (Córdoba).
27 de mayo de 1821
COMBATE NAVAL DE COLASTINÉ
28 de mayo de 1821
COMBATE DE LA CORONDA
16 de junio de 1821
COMBATE DE LA CRUZ ALTA
24 de junio de 1821
BATALLA DE CARABOBO
21 de abril de 1822
COMBATE DE RÍO BAMBA
24 de mayo de 1822
BATALLA DE PICHINCHA (cerca de Quito)
30 de diciembre de 1822
COMBATE DE CHUNCHANGA
28 de marzo de 1823
COMBATE DE EL PUESTO” (La Rioja)
06 de agosto de 1824
BATALLA DE JUNÍN
09 de diciembre de 1824
BATALLA DE AYACUCHO
01 de abril de 1825
COMBATE DE TUMUSLA”
12 de octubre de 1825
COMBATE NAVAL DE SARANDÍ
09 de febrero de 1826
COMBATE FLUVIAL CON LA ESCUADRA BRASILEÑA
11 de abril de 1826
COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO
27 de abril de 1826
ATAQUE A LA FRAGATA EMPERATRIZ”
11 de junio de 1826
COMBATE NAVAL DE LOS POZOS
30 de julio de 1826
COMBATE NAVAL DE QUILMES I
27 de octubre de 1826
COMBATE DEL TALA I
03 de enero de 1827
COMBATE DE LA LAGUNA EPECUÉN
07 de enero de 1827
COMB. DE SIERRA DE LA VENTANA II
08 de febrero de 1827
COMBATE EN PUEBLO DE CHICOANA
09 de febrero de 1827
COMBATE NAVAL DE JUNCAL
13 de febrero de 1827
BATALLA DE BACACAY
15 de febrero de 1827
COMBATE DEL ARROYO OMBÚ
20 de febrero de 1827
BATALLA DE ITUZAINGÓ
24 de febrero de 1827
COMBATE NAVAL DE QUILMES II
27 de febrero de 1827
COMBATE DE CARMEN DE PATAGONES
07 de abril de 1827
COMBATE NAVAL DE MONTE SANTIAGO
23 de abril de 1827
COMBATE DE CAMACUÁ
24 de mayo de 1827
COMBATE DEL YERBAL
29 de junio de 1827
COMBATE DE PALMA REDONDA
06 de julio de 1827
BATALLA DEL RINCÓN
22 de febrero de 1828
COMBATE DE “PADRE FILIBERTO”
15 de abril de 1828
COMBATE DE LAS CAÑAS
29 de mayo de 1828
COMBATE NAVAL DE BAJOS DE ARREGUI
19 de junio de 1828
COMBATE NAVAL DE PUNTA LARA
09 de diciembre de 1828
COMBATE DE NAVARRO
07 de febrero de 1829
COMBATE DE LAS PALMITAS
28 de marzo de 1829
COMBATE DE LAS VIZCACHERAS
22 de abril de 1829
COMBATE DE SAN ROQUE
26 de abril de 1829
BATALLA DEL PUENTE DE MÁRQUEZ
22 de junio de 1829
COMBATE DE LA TABLADA
12 de setiembre de 1829
BATALLA DEL PILAR (Mendoza)
14 de diciembre de 1829
COMBATE DE CONETA”
07 de enero de 1830
COMBATE DE ANCASTE
25 de febrero de 1830
COMBATE DE ONCATIVO
05 de febrero de 1831
BATALLA DE “FRAILE MUERTO” II
03 de marzo de 1831
COMBATE DE CALCHÍN
10 de marzo de 1831
COMBATE DE RÍO CUARTO
28 de marzo de 1831
COMBATE DEL POTRERO DEL CHACÓN
04 de noviembre de 1831
B ATALLA DE LA CIUDADELA
16 de marzo de 1833
COMBATE DE LAS ACOLLARADAS
25 de marzo de 1833
COMBATE DE LA LAGUNA DE LAS TORTUGAS
13 de diciembre de 1834
COMBATE DE CASTAÑARES
13 de setiembre de 1835
COMBATE DEL CHIFLÓN
19 de setiembre de 1836
COMBATE DE CARPINTERÍA
13 de setiembre de 1837
COMBATE DE SANTA BÁRBARA II
24 de junio de 1838
COMBATE DE CUYAMBUYO (Bolivia)
02 de octubre de 1838
COMBATE DE TALA II
20 de febrero de 1839
BATALLA DE YUNGAY
31 de marzo de 1839
COMBATE DE PAGO LARGO
22 de setiembre de 1839
COMBATE DE YERUÁ
07 de noviembre de 1839
COMBATE DE CHASCOMÚS
29 de noviembre de 1839
COMBATE DEL PASO DE LAS PIEDRAS
15 de diciembre de 1839
BATALLA DE CAGANCHA (Uruguay)
26 de marzo de 1840
BATALLA DE CAYASTÁ
10 de abril de 1840
COMBATE DEL ARROYO DON CRISTÓBAL
16 de julio de 1840
COMBATE DE SAUCE GRANDE
06 de agosto de 1840
COMBATE DE EL TALA III
20 de octubre de 1840
COMBATE DEL PASO DE MIURA”
15 de noviembre de 1840
COMBATE DEL ARROYO DE AGUIAR
28 de noviembre de 1840
COMBATE DE QUEBRACHO HERRADO
08 de enero de 1841
COMBATE DE SAN CALA
23 de febrero de 1841
COMBATE DE FRAGUA
20 de marzo de 1841
COMBATE DE ARAUCO
20 de junio de 1841
BATALLA DE SAÑOGASTA
16 de agosto de 1841
COMBATE DE ANGACO
16 de setiembre de 1841
COMBATE DE LA CHARILLA
19 de setiembre de 1841
BATALLA DE FAMAILLÁ
24 de setiembre de 1841
COMBATE DE RODEO DEL MEDIO
27 de setiembre de 1841
COMBATE DE PUNTA DEL MONZÓN”
28 de noviembre de 1841
COMBATE DE CAAGUAZÚ
03 de abril de 1842
COMBATE DE NOGOYÁ
17 de abril de 1842
COMBATE DEL ARROYO COLASTINÉ II
15 de agosto de 1842
COMBATE NAVAL DE COSTA BRAVA
05 de diciembre de 1842
BATALLA DE ARROYO GRANDE
29 de abril de 1843
COMBATE DE BELLA VISTA
18 de noviembre de 1843
COMBATE DEL SAUCE
19 de noviembre de 1843
COMBATE DE CHUY
30 de diciembre de 1843
COMBATE DE LAS PUNTAS DEL CEIBAL
24 de enero de 1844
COMBATE DEL PANTANOSO”
26 de febrero de 1844
COMBATE DEL CERRO DE MONTEVIDEO
27 de marzo de 1845
COMBATE DE INDIA MUERTA II
02 de agosto de 1845
COMBATE DEL ARROYO DEL MONJE
12 de agosto de 1845
COMBATE DEL MAL ABRIGO
12 de agosto de 1845
COMBATE DEL PASO DE SAN GERÓNIMO
20 de noviembre de 1845
COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO
16 de enero de 1846
COMBATE DE LAS OSAMENTAS
04 de febrero de 1846
COMBATE DE LAGUNA LIMPIA
04 de junio de 1846
COMBATE NAVAL PUNTA DEL QUEBRACHO
06 de junio de 1846
COMBATE DE SAN LORENZO II
01 de enero de 1847
COMBATE DE LOS LAURELES” I
08 de enero de 1847
BATALLA DE SALTO
26 de enero de 1847
COMBATE DE LA SIERRA DE LAS ÁNIMAS”
27 de enero de 1847
COMBATE DE MERCEDES
27 de enero de 1847
COMBATE DE RINCÓN DE VENCES
17 de diciembre de 1851
COMBATE DEL PASO DEL TONELERO
19 de enero de 1852
COMBATE DE LOMA NEGRA
31 de enero de 1852
COMBATE DE CAMPO DE ÁLVAREZ
03 de febrero de 1852
BATALLA DE CASEROS
10 de febrero de 1852
COMBATE DE TAPIA
18 de abril de 1853
COMBATE NAVAL DE MARTÍN GARCÍA II
21 de octubre de 1853
COMBATE DE TACANITA
25 de diciembre de 1853
COMBATE DE LOS LAURELES. II
08 de noviembre de 1854
COMBATE DE EL TALA IV
31 de mayo de 1855
COMBATE DE SIERRA CHICA
01 de noviembre de 1857
COMBATE DE CRISTIANO MUERTO
12 de octubre de 1859
COMBATE DEL PASO MARTÍN GARCÍA
23 de octubre de 1859
BATALLA DE CEPEDA
11 de enero de 1861
BATALLA DE LA RINCONADA DEL POCITO I
17 de setiembre de 1861
BATALLA DE PAVÓN
04 de octubre de 1861
COMBATE DEL MANANTIAL
20 de noviembre de 1861
COMBATE DEL MOLINO DE LÓPEZ
22 de noviembre de 1861
COMBATE EN LA CAÑADA DE GÓMEZ
10 de febrero de 1862
BATALLA DEL RIO COLORADO
11 de marzo de 1862
COMBATE DE LOS LLANOS DE LA RIOJA
22 de abril de 1863
COMBATE DE VILLAPRIMA
03 de mayo de 1863
COMBATE DEL ARROYO MAL PASO
20 de mayo de 1863
COMBATE EN LOMAS BLANCAS
28 de junio de 1863
BATALLA DE LAS PLAYAS
26 de agosto de 1863
COMBATE DE SAN FRANCISCO
30 de octubre de 1863
COMBATE DE CAUCETE
19 de febrero de 1864
COMBATE EN LOS ALTOS DE CÓRDOBA
25 de mayo de 1865
COMBATE DEL PUENTE DE LA BATERÍA
11 de junio de 1865
COMBATE NAVAL DEL RIACHUELO
12 de agosto de 1865
COMBATE NAVAL DEL PASO DE CUEVAS
17 de agosto de 1865
COMBATE DE YATAY
17 de setiembre de 1865
BATALLA DE URUGUAYANA
31 de enero de 1866
COMBATE DE LOS CORRALES I
31 de enero de 1866
COMBATE DEL PASO DE LA PATRIA
16 de abril de 1866
COMBATE DE LA CONFLUENCIA
17 de abril de 1866
COMBATE DE ITÁ PIRÚ
12 de mayo de 1866
BATALLA DE ESTERO BELLACO
24 de mayo de 1866
BATALLA DE TUYUTÍ I
10 de julio de 1866
BATALLA DE YATAITÍ CORÁ
16 de julio de 1866
BATALLA DEL BOQUERÓN
03 de setiembre de 1866
COMBATE NAVAL DE CURUZÚ
22 de setiembre de 1866
BATALLA DE CURUPAYTÍ
23 de noviembre de 1866
COMBATE DE JAGÚEL
05 de enero de 1867
BATALLA DE LA RINCONADA DEL POCITO II
17 de febrero de 1867
COMBATE DE TUYÚ CUÉ”
01 de abril de 1867
BATALLA DE SAN IGNACIO
10 de abril de 1867
BATALLA DEL POZO DE VARGAS
07 de mayo de 1867
COMBATE DE CHIPISICÓ
27 de mayo de 1867
COMBATE DE POLANCO
05 de junio de 1867
COMBATE DE SURITO
07 de julio de 1867
COMBATE DE LA CUESTA DE CHILECITO
29 de agosto de 1867
COMBATE DEL RINCÓN DE AMAICHA
30 de agosto de 1867
COMBATE DE LOS MOLINOS
28 de octubre de 1867
COMBATE DE TILCARA
03 de noviembre de 1867
BATALLA DE TUYUTÍ II
03 de noviembre de 1867
COMBATE DE JACHAL
25 de febrero de 1868
COMBATE DE SAYAGO
28 de marzo de 1868
CAE LA FORTALEZA DE HUMAITÁ
04 de mayo de 1868
COMBATE DE ARATÁ
18 de julio de 1868
COMBATE DE ACAYUASÁ
05 de agosto de 1868
COMBATE DE LA LAGUNA VERÁ
28 de setiembre de 1868
COMBATE DEL PASO DE LA ANGOSTURA
21 de diciembre de 1868
BATALLA DE LOMAS VALENTINAS
14 de enero de 1869
COMBATE DE LAS SALINAS DE PASTOS GRANDES
12 de agosto de 1869
COMBATE DE PERIBEBUY
16 de agosto de 1869
BATALLA DE CAMPO GRANDE.
21 de agosto de 1869
COMBATE DE CARAGUATAY
25 de enero de 1870
COMBATE DE MARACÓ Y REMECÓ
01 de marzo de 1870
BATALLA DE CERO CORÁ
06 de abril de 1870
COMBATE DEL PALMAR
15 de agosto de 1870
COMBATE DE YUQUERÍ.
12 de octubre de 1870
BATALLA DE SANTA ROSA I
18 de noviembre de 1870
COMBATE DE GUALEGUAYCHÚ I
26 de enero de 1871
BATALLA DE ÑAEMBÉ
1872
COMBATES CONTRA LOS INDÍGENAS
05 de marzo de 1872
COMBATE DE PICHI-CARHUÉ
06 de marzo de 1873
COMBATE DEL CHAÑAR
26 de junio de 1873
BATALLA DEL ARROYO LAS TUNAS II
18 de octubre de 1873
COMBATE DE GUALEGUAYCHÚ II
25 de octubre de 1873
COMBATE DE LAS JUNTAS DE ATENCIO
08 de diciembre de 1873
COMBATE DE TALITA (o Talitas)
09 de diciembre de 1873
BATALLA DE DON GONZALO
21 de enero de 1874
COMBATE DE LOS CATORCE JAGÜELES
29 de octubre de 1874
BATALLA DE SANTA ROSA II
02 de diciembre de 1874
COMBATE DE LA VERDE
07 de diciembre de 1874
BATALLA DE SANTA ROSA III
04 de enero de 1875
BATALLA DE QUERA
01 de enero de 1876
COMBATE EN EL FORTÍN LAVALLE
10 de marzo de 1876
COMBATE DE LAS HORQUETAS
18 de marzo de 1876
COMBATE DE PARAGÜIL
18 de febrero de 1878
BATALLA DE IFRÁN
17 de junio de 1880
BATALLA DE OLIVERA
20 de junio de 1880
COMBATE DEL PUENTE BARRACAS
21 de junio de 1880
COMBATE DE LAS OVEJAS
21 de junio de 1880
COMBATE DE LOS CORRALES II
21 de junio de 1880
COMBATE DE PUENTE ALSINA
16 de junio de 1882
COMBATE EN EL “FORTIN 1ª. DIVISIÓN”
03 de enero de 1883
COMBATE DE PULMARÍ
06 de febrero de 1883
COMBATE DE PULMARI II
22 de enero de 1883
COMBATE DE APULÉ
10 de marzo de 1887
COMBATE EN EL RABÓN
ORDENADAS ALFABÉTICAMENTE
- ATAQUE A GARONA (Salta), 12 de junio de 1814
- ATAQUE A LA FRAGATA EMPERATRIZ, 27 de abril de 1826
- ATAQUE A LA ISLA MARTÍN GARCÍA, 11 de marzo de 1814
- ATAQUE A SUMALAO (Salta), 12 de junio de 1814
- ATAQUE DE RÍO REYES, 15 de mayo de 1817
- B ATALLA DE LA CIUDADELA, 04 de noviembre de 1831
- BATALLA DE ARROYO GRANDE, 05 de diciembre de 1842
- BATALLA DE AYACUCHO, 09 de diciembre de 1824
- BATALLA DE BACACAY, 13 de febrero de 1827
- BATALLA DE BAILÉN, 18 de julio de 1808
- BATALLA DE CAGANCHA (Uruguay), 15 de diciembre de 1839
- BATALLA DE CAMPO GRANDE, 16 de agosto de 1869
- BATALLA DE CARABOBO, 24 de junio de 1821
- BATALLA DE CASEROS, 03 de febrero de 1852
- BATALLA DE CAYASTÁ, 26 de marzo de 1840
- BATALLA DE CEPEDA I, 01 de febrero de 1820
- BATALLA DE CEPEDA, 23 de octubre de 1859
- BATALLA DE CERO CORÁ, 01 de marzo de 1870
- BATALLA DE CHACABUCO, 12 de febrero de 1817
- BATALLA DE CORONDA, 20 de mayo de 1820
- BATALLA DE COTAGAITA, 27de octubre de 1810
- BATALLA DE CUCHA-CUCHA, 23 de enero de 1814
- BATALLA DE CURUPAYTÍ, 22 de setiembre de 1866
- BATALLA DE DON GONZALO, 09 de diciembre de 1873
- BATALLA DE ESTERO BELLACO, 12 de mayo de 1866
- BATALLA DE FAMAILLÁ, 19 de setiembre de 1841
- BATALLA DE FRAILE MUERTO I, 10 de noviembre de 1818
- BATALLA DE FRAILE MUERTO II, 05 de febrero de 1831
- BATALLA DE IFRÁN, 18 de febrero de 1878
- BATALLA DE ITUZAINGÓ, 20 de febrero de 1827
- BATALLA DE JUNÍN, 06 de agosto de 1824
- BATALLA DE LA FLORIDA, 25 de mayo de 1814
- BATALLA DE LA RINCONADA DEL POCITO I, 11 de enero de 1861
- BATALLA DE LA RINCONADA DEL POCITO II, 05 de enero de 1867
- BATALLA DE LAS PIEDRAS I, 18 se mayo de 1811
- BATALLA DE LAS PIEDRAS II, 25 de junio de 1814
- BATALLA DE LAS PLAYAS, 28 de junio de 1863
- BATALLA DE LOMAS VALENTINAS, 21 de diciembre de 1868
- BATALLA DE MAIPÚ, 05 de abril de 1818
- BATALLA DE ÑAEMBÉ, 26 de enero de 1871
- BATALLA DE OLIVERA, 17 de junio de 1880
- BATALLA DE PAVÓN, 17 de setiembre de 1861
- BATALLA DE PICHINCHA (cerca de Quito), 24 de mayo de 1822
- BATALLA DE QUERA, 04 de enero de 1875
- BATALLA DE RANCAGUA, 01 de octubre de 1814
- BATALLA DE RÍO SECO (Córdoba), 27 de mayo de 1821
- BATALLA DE SALALÁ (San Juan), 07 de febrero de 1817
- BATALLA DE SALTA, 20 de febrero de 1813
- BATALLA DE SALTO, 08 de enero de 1847
- BATALLA DE SAN IGNACIO, 01 de abril de 1867
- BATALLA DE SANTA ROSA I, 12 de octubre de 1870
- BATALLA DE SANTA ROSA II, 29 de octubre de 1874
- BATALLA DE SANTA ROSA III, 07 de diciembre de 1874
- BATALLA DE SAÑOGASTA, 20 de junio de 1841
- BATALLA DE SIPE-SIPE, 29 de noviembre de 1811
- BATALLA DE SUIPACHA, 07 de noviembre de 1810
- BATALLA DE TACUAREMBÓ, 22 de enero de 1820
- BATALLA DE TACUARÍ, 09 de marzo de 1811
- BATALLA DE TALCAHUANO, 07 de diciembre de 1817
- BATALLA DE TUCUMÁN, 24 de setiembre de 1812
- BATALLA DE TUYUTÍ I, 24 de mayo de 1866
- BATALLA DE TUYUTÍ II, 03 de noviembre de 1867
- BATALLA DE URUGUAYANA, 17 de setiembre de 1865
- BATALLA DE YATAITÍ CORÁ, 10 de julio de 1866
- BATALLA DE YUNGAY, 20 de febrero de 1839
- BATALLA DEL ARROYO DE PAVÓN, 12 de agosto de 1820
- BATALLA DEL ARROYO LAS TUNAS I, 24 de junio de 1820
- BATALLA DEL ARROYO LAS TUNAS II, 26 de junio de 1873
- BATALLA DEL BOQUERÓN, 16 de julio de 1866
- BATALLA DEL CERRITO, 31 de diciembre de 1812
- BATALLA DEL CERRO DE PASCO, 06 de diciembre de 1820
- BATALLA DEL MEMBRILLAR, 20 de marzo de 1814
- BATALLA DEL PILAR (Mendoza), 12 de setiembre de 1829
- BATALLA DEL POZO DE VARGAS, 10 de abril de 1867
- BATALLA DEL PUENTE DE MÁRQUEZ, 26 de abril de 1829
- BATALLA DEL RINCÓN, 06 de julio de 1827
- BATALLA DEL RIO COLORADO, 10 de febrero de 1862
- BATALLA DEL SAUCESITO I, 25 de marzo de 1818
- BATALLA DEL SAUCESITO II, 27 de marzo de 1819
- BLOQUEO DE MONTEVIDEO, 14 de abril de 1814
- CAE LA FORTALEZA DE HUMAITÁ, 28 de marzo de 1868
- COMBATE DE EL TALA III, 06 de agosto de 1840
- COMBATE DE ABALOS, 24 de julio de 1820
- COMBATE DE ABRA PAMPA, 16 de setiembre de 1816
- COMBATE DE ACAYUASÁ, 18 de julio de 1868
- COMBATE DE ACHUPALLAS, 04 de febrero de 1817
- COMBATE DE ACOYTE, 11 de febrero de 1818
- COMBATE DE ANCASTE, 07 de enero de 1830
- COMBATE DE ANGACO, 16 de agosto de 1841
- COMBATE DE APULÉ, 22 de enero de 1883
- COMBATE DE ARATÁ, 04 de mayo de 1868
- COMBATE DE ARAUCO, 20 de marzo de 1841
- COMBATE DE AROMA, 15 de noviembre de 1810
- COMBATE DE AYOHUMA, 14 de noviembre de 1813
- COMBATE DE BELLA VISTA, 29 de abril de 1843
- COMBATE DE BÍO-BÍO, 18 de enero de 1819
- COMBATE DE CAAGUAZÚ, 28 de noviembre de 1841
- COMBATE DE CALCHÍN, 03 de marzo de 1831
- COMBATE DE CAMACUÁ, 23 de abril de 1827
- COMBATE DE CAMPICHUELO, 19 de diciembre de 1810
- COMBATE DE CAMPO DE ÁLVAREZ, 31 de enero de 1852
- COMBATE DE CANCHA RAYADA, 19 de marzo de 1818
- COMBATE DE CANGALLO, 29 de octubre de 1820
- COMBATE DE CANGREJILLOS, 08 de abril de 1817
- COMBATE DE CARAGUATAY, 21 de agosto de 1869
- COMBATE DE CARMEN DE PATAGONES, 27 de febrero de 1827
- COMBATE DE CARPINTERÍA, 19 de setiembre de 1836
- COMBATE DE CARUMBÉ, 27 de agosto de 1816
- COMBATE DE CASTAÑARES, 13 de diciembre de 1834
- COMBATE DE CASTAÑARES, 21 de abril de 1817
- COMBATE DE CAUCETE, 30 de octubre de 1863
- COMBATE DE CAUQUENES, 02 de junio de 1818
- COMBATE DE CHANCAY, 08 de noviembre de 1820
- COMBATE DE CHASCOMÚS, 07 de noviembre de 1839
- COMBATE DE CHIPISICÓ, 07 de mayo de 1867
- COMBATE DE CHIQUIRIYA, 03 de mayo de 1811
- COMBATE DE CHUNCHANGA, 30 de diciembre de 1822
- COMBATE DE CHUNCHONGA, 08 de abril de 1821
- COMBATE DE CHUY, 19 de noviembre de 1843
- COMBATE DE COBOS, 26 de agosto de 1812
- COMBATE DE COLPAYO, 16 de setiembre de 1816
- COMBATE DE CONETA, 14 de diciembre de 1829
- COMBATE DE CRISTIANO MUERTO, 01 de noviembre de 1857
- COMBATE DE CULPINA, 31 de enero de 1816
- COMBATE DE CURAPALIGUE, 04 de abril de 1817
- COMBATE DE CUYAMBUYO (Bolivia), 24 de junio de 1838
- COMBATE DE EL PUESTO” (La Rioja), 28 de marzo de 1823
- COMBATE DE EL TALA IV, 08 de noviembre de 1854
- COMBATE DE FRAGUA, 23 de febrero de 1841
- COMBATE DE GOYA, 05 de mayo de 1819
- COMBATE DE GUALEGUAYCHÚ I, 18 de noviembre de 1870
- COMBATE DE GUALEGUAYCHÚ II, 18 de octubre de 1873
- COMBATE DE GUARDIA VIEJA, 04 de febrero de 1817
- COMBATE DE GUAYABOS, 09 de enero de 1815
- COMBATE DE HUAQUI, 20 de junio de 1811
- COMBATE DE INDIA MUERTA I, 19 de noviembre de 1816
- COMBATE DE INDIA MUERTA II, 27 de marzo de 1845
- COMBATE DE ITÁ PIRÚ, 17 de abril de 1866
- COMBATE DE JACHAL, 03 de noviembre de 1867
- COMBATE DE JAGÚEL, 23 de noviembre de 1866
- COMBATE DE JAUJA, 20 de noviembre de 1820
- COMBATE DE LA CAÑADA DE LA CRUZ, 28 de junio de 1820
- COMBATE DE LA CHARILLA, 16 de setiembre de 1841
- COMBATE DE LA CONFLUENCIA, 16 de abril de 1866
- COMBATE DE LA CORONDA, 28 de mayo de 1821
- COMBATE DE LA CRUZ ALTA, 16 de junio de 1821
- COMBATE DE LA CUESTA DE CHILECITO, 07 de julio de 1867
- COMBATE DE LA HERRADURA, 19 de febrero de 1819
- COMBATE DE LA LAGUNA DE LAS TORTUGAS, 25 de marzo de 1833
- COMBATE DE LA LAGUNA EPECUÉN, 03 de enero de 1827
- COMBATE DE LA LAGUNA VERÁ, 05 de agosto de 1868
- COMBATE DE LA LAGUNA, 15 de marzo de 1817
- COMBATE DE LA MACACONA, 07 de abril de 1821
- COMBATE DE LA PEDRERA, 29 de marzo de 1814
- COMBATE DE LA QUIACA, 16 de enero de 1815
- COMBATE DE LA SIERRA DE LAS ÁNIMAS, 26 de enero de 1847
- COMBATE DE LA TABLADA, 22 de junio de 1829
- COMBATE DE LA VERDE, 02 de diciembre de 1874
- COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO, 20 de noviembre de 1845
- COMBATE DE LAGUNA LIMPIA, 04 de febrero de 1846
- COMBATE DE LAS SALINAS DE PASTOS GRANDES, 14 de enero de 1869
- COMBATE DE LAS ACOLLARADAS, 16 de marzo de 1833
- COMBATE DE LAS CAÑAS, 15 de abril de 1828
- COMBATE DE LAS HORQUETAS, 10 de marzo de 1876
- COMBATE DE LAS JUNTAS DE ATENCIO, 25 de octubre de 1873
- COMBATE DE LAS OSAMENTAS, 16 de enero de 1846
- COMBATE DE LAS OVEJAS, 21 de junio de 1880
- COMBATE DE LAS PALMITAS, 07 de febrero de 1829
- COMBATE DE LAS PIEDRAS, 03 de setiembre de 1812
- COMBATE DE LAS PUNTAS DEL CEIBAL, 30 de diciembre de 1843
- COMBATE DE LAS VIZCACHERAS, 28 de marzo de 1829
- COMBATE DE LOMA NEGRA, 19 de enero de 1852
- COMBATE DE LOS CATORCE JAGÜELES, 21 de enero de 1874
- COMBATE DE LOS CORRALES I, 31 de enero de 1866
- COMBATE DE LOS CORRALES II, 21 de junio de 1880
- COMBATE DE LOS LAURELES I, 01 de enero de 1847
- COMBATE DE LOS LAURELES. II, 25 de diciembre de 1853
- COMBATE DE LOS LLANOS DE LA RIOJA, 11 de marzo de 1862
- COMBATE DE LOS MOLINOS, 30 de agosto de 1867
- COMBATE DE LOS PALMARES, 05 de febrero de 1821
- COMBATE DE LOS PESCADORES, 27 de noviembre de 1820
- COMBATE DE MARACÓ Y REMECÓ, 25 de enero de 1870
- COMBATE DE MARMARAJÁ, 06 de octubre de 1814
- COMBATE DE MERCEDES, 27 de enero de 1847
- COMBATE DE MISERERE, 02 d julio de 1807
- COMBATE DE NAVARRO, 09 de diciembre de 1828
- COMBATE DE NAZARENO, 12 de enero de 1812
- COMBATE DE NAZCA, 15 de octubre de 1820
- COMBATE DE NOGOYÁ, 03 de abril de 1842
- COMBATE DE ONCATIVO, 25 de febrero de 1830
- COMBATE DE ORÁN, 25 de marzo de 1817
- COMBATE DE PADRE FILIBERTO, 22 de febrero de 1828
- COMBATE DE PAGO LARGO, 31 de marzo de 1839
- COMBATE DE PALMA REDONDA, 29 de junio de1827
- COMBATE DE PALPA, 07 de octubre de 1820
- COMBATE DE PARAGUARÍ., 19 de enero de 1811
- COMBATE DE PARAGÜIL, 18 de marzo de 1876
- COMBATE DE PERDRIEL, 01 de agosto de 1806
- COMBATE DE PERIBEBUY, 12 de agosto de 1869
- COMBATE DE PICHI-CARHUÉ, 05 de marzo de 1872
- COMBATE DE PINTATORA, 05 de setiembre de 1814
- COMBATE DE PITAMBALÁ, 27 de diciembre de 1816
- COMBATE DE POLANCO, 27 de mayo de 1867
- COMBATE DE POTRERILLOS, 25 de enero de 1817
- COMBATE DE PUENTE ALSINA, 21 de junio de 1880
- COMBATE DE PULMARI II 06 de febrero de 1883
- COMBATE DE PULMARÍ, 03 de enero de 1883
- COMBATE DE PUNTA DEL MONZÓN, 27 de setiembre de 1841
- COMBATE DE PUTAENDO (Las Coimas), 07 de febrero de 1817
- COMBATE DE QUEBRACHO HERRADO, 28 de noviembre de 1840
- COMBATE DE QUECHEREGUAS, 17 de marzo de 1818
- COMBATE DE REQUINOA, 30 de marzo de 1818
- COMBATE DE RINCÓN DE VENCES, 27 de enero de 1847
- COMBATE DE RÍO BAMBA, 21 de abril de 1822
- COMBATE DE RÍO CUARTO, 10 de marzo de 1831
- COMBATE DE RODEO DEL MEDIO, 24 de setiembre de 1841
- COMBATE DE ROSARI, 09 de setiembre de 1819
- COMBATE DE SALINAS, 18 de mayo de 1818
- COMBATE DE SALO, 17 de enero de 1816
- COMBATE DE SAN CALA, 08 de enero de 1841
- COMBATE DE SAN FRANCISCO, 26 de agosto de 1863
- COMBATE DE SAN LORENZO II, 06 de junio de 1846
- COMBATE DE SAN LORENZO, 03 de febrero de 1813
- COMBATE DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS, 02 de agosto de 1820
- COMBATE DE SAN PEDRITO, 06 de febrero de 1817
- COMBATE DE SAN ROQUE, 22 de abril de 1829
- COMBATE DE SANSANA, 16 de diciembre de 1811
- COMBATE DE SANTA BÁRBARA I, 07 de octubre de 1815
- COMBATE DE SANTA BÁRBARA II, 13 de setiembre de 1837
- COMBATE DE SANTO TOMÉ, 06 de mayo de 1812
- COMBATE DE SAUCE DE LUNA, 17 de julio de 1820
- COMBATE DE SAUCE GRANDE, 16 de julio de 1840
- COMBATE DE SAYAGO, 25 de febrero de 1868
- COMBATE DE SIERRA CHICA, 31 de mayo de 1855
- COMBATE DE SIERRA DE LA VENTANA II, 07 de enero de 1827
- COMBATE DE SUPACHUY, 12 de junio de 1817
- COMBATE DE SURITO, 05 de junio de 1867
- COMBATE DE TACANITA, 21 de octubre de 1853
- COMBATE DE TALA II, 02 de octubre de 1838
- COMBATE DE TALITA (o Talitas), 08 de diciembre de 1873
- COMBATE DE TAPIA, 10 de febrero de 1852
- COMBATE DE TARABUCO, 12 de marzo de 1816
- COMBATE DE TILCARA, 28 de octubre de 1867
- COMBATE DE TUMUSLA, 01 de abril de 1825
- COMBATE DE TUYÚ CUÉ, 17 de febrero de 1867
- COMBATE DE UTURANGO, 02 de febrero de 1816
- COMBATE DE VENTA Y MEDIA, 21de octubre de 1815
- COMBATE DE VILCAPUGIO, 01de octubre de 1813
- COMBATE DE VILLAPRIMA, 22 de abril de 1863
- COMBATE DE YATAY, 17 de agosto de 1865
- COMBATE DE YERUÁ, 22 de setiembre de 1839
- COMBATE DE YUQUERÍ, 15 de agosto de 1870
- COMBATE DEL ALTO DE LA QUINTANA, 15 de mayo de 1817
- COMBATE DEL ARROYO CEBALLOS, 28 de diciembre de 1817
- COMBATE DEL ARROYO COLASTINÉ II, 17 de abril de 1842
- COMBATE DEL ARROYO COLASTINÉ, 26 de mayo de 1821
- COMBATE DEL ARROYO DE AGUIAR, 15 de noviembre de 1840
- COMBATE DEL ARROYO DE PARÍ, 21 de noviembre de 1816
- COMBATE DEL ARROYO DEL MEDIO, 04 de enero de 1819
- COMBATE DEL ARROYO DEL MONJE, 02 de agosto de 1845
- COMBATE DEL ARROYO DON CRISTÓBAL, 10 de abril de 1840
- COMBATE DEL ARROYO LAS GUACHAS, 13 de junio de 1820
- COMBATE DEL ARROYO MAL PASO, 03 de mayo de 1863
- COMBATE DEL ARROYO OMBÚ, 15 de febrero de 1827
- COMBATE DEL BAÑADO, 22 de abril de 1817
- COMBATE DEL CASERÍO DEL TORO, 06 de marzo de 1820
- COMBATE DEL CERRO DE MONTEVIDEO, 26 de febrero de 1844
- COMBATE DEL CERRO DEL GAVILÁN, 05 de mayo de 1817
- COMBATE DEL CERRO MANZANO, 25 de octubre de 1817
- COMBATE DEL CHAÑAR, 06 de marzo de 1873
- COMBATE DEL CHIFLÓN, 13 de setiembre de 1835
- COMBATE DEL CORDÓN”, 07 de junio de 1811
- COMBATE DEL ESPINILLO, 22 de febrero de 1814
- COMBATE DEL GAMONAL, 02 de setiembre de 1820
- COMBATE DEL MAL ABRIGO, 12 de agosto de 1845
- COMBATE DEL MANANTIAL, 04 de octubre de 1861
- COMBATE DEL MOLINO DE LÓPEZ, 20 de noviembre de 1861
- COMBATE DEL MOLINO, 14 de marzo de 1817
- COMBATE DEL PALMAR, 06 de abril de 1870
- COMBATE DEL PANTANOSO, 24 de enero de 1844
- COMBATE DEL PARRAL, 27 de mayo de 1818
- COMBATE DEL PASO DE AGUIRRE, 27 de noviembre de 1818
- COMBATE DEL PASO DE LA ANGOSTURA, 28 de setiembre de 1868
- COMBATE DEL PASO DE LA PATRIA, 31 de enero de 1866
- COMBATE DEL PASO DE LAS PIEDRAS, 29 de noviembre de 1839
- COMBATE DEL PASO DE MIURA, 20 de octubre de 1840
- COMBATE DEL PASO DE SAN GERÓNIMO, 12 de agosto de 1845
- COMBATE DEL PASO DEL TONELERO, 17 de diciembre de 1851
- COMBATE DEL PASO MARTÍN GARCÍA, 12 de octubre de 1859
- COMBATE DEL POTRERO DEL CHACÓN, 28 de marzo de 1831
- COMBATE DEL PUENTE BARRACAS, 20 de junio de 1880
- COMBATE DEL PUENTE DE LA BATERÍA, 25 de mayo de 1865
- COMBATE DEL PUESTO DEL MARQUÉS, 17 de abril de 1815
- COMBATE DEL RINCÓN DE AMAICHA, 29 de agosto de 1867
- COMBATE DEL RÍO DE SAN JUAN, 05 de agosto de 1820
- COMBATE DEL SAUCE REDONDO, 24 de marzo de 1814
- COMBATE DEL SAUCE, 18 de noviembre de 1843
- COMBATE DEL TALA I, 27 de octubre de 1826
- COMBATE DEL TEJAR, 19 de febrero de 1815
- COMBATE DEL YERBAL, 24 de mayo de 1827
- COMBATE EN EL “FORTIN 1ª. DIVISIÓN, 16 de junio de 1882
- COMBATE EN EL FORTÍN LAVALLE, 01 de enero de 1876
- COMBATE EN EL RABÓN, 10 de marzo de 1887
- COMBATE EN LA CAÑADA DE GÓMEZ, 22 de noviembre de 1861
- COMBATE EN LAS BARRANCAS DEL CARCARAÑA, 10 de marzo de 1819
- COMBATE EN LOMAS BLANCAS, 20 de mayo de 1863
- COMBATE EN LOS ALTOS DE CÓRDOBA, 19 de febrero de 1864
- COMBATE EN LOS LLANOS DE MENDOZA, 30 de marzo de 1818
- COMBATE EN PUEBLO DE CHICOANA, 08 de febrero de 1827
- COMBATE FLUVIAL CON LA ESCUADRA BRASILEÑA, 09 de febrero de 1826
- COMBATE NAVAL DE BAJOS DE ARREGUI, 29 de mayo de 1828
- COMBATE NAVAL DE ARROYO DE LA CHINA, 28de marzo de 1814
- COMBATE NAVAL DE COLASTINÉ, 27 de mayo de 1821
- COMBATE NAVAL DE COSTA BRAVA, 15 de agosto de 1842
- COMBATE NAVAL DE CURUZÚ, 03 de setiembre de 1866
- COMBATE NAVAL DE JUNCAL, 09 de febrero de 1827
- COMBATE NAVAL DE LOS POZOS, 11 de junio de 1826
- COMBATE NAVAL DE MARTÍN GARCÍA I, 17 de marzo de 1814
- COMBATE NAVAL DE MARTÍN GARCÍA II, 18 de abril de 1853
- COMBATE NAVAL DE MBORORÉ, 11 de marzo de 1641
- COMBATE NAVAL DE MONTE SANTIAGO, 07 de abril de 1827
- COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO, 11 de abril de 1826
- COMBATE NAVAL DE PUNTA LARA, 19 de junio de 1828
- COMBATE NAVAL DE QUILMES I, 30 de julio de 1826
- COMBATE NAVAL DE QUILMES II, 24 de febrero de 1827
- COMBATE NAVAL DE SAN NICOLÁS, 02 de marzo de 1811
- COMBATE NAVAL DE SARANDÍ, 12 de octubre de 1825
- COMBATE NAVAL DE TALCAHUANO, 28 de octubre de 1818
- COMBATE NAVAL DEL BUCEO, 14 de mayo de 1814
- COMBATE NAVAL DEL PASO DE CUEVAS, 12 de agosto de 1865
- COMBATE NAVAL DEL REALEJO, 02 de abril de 1819
- COMBATE NAVAL DEL RIACHUELO, 11 de junio de 1865
- COMBATE NAVAL PUNTA DEL QUEBRACHO, 04 de junio de 1846
- COMBATES CONTRA LOS INDÍGENAS, 1872
- INCURSIÓN A LA ISLA DE LAS RATAS, 15 de julio de 1811
- RENDICIÓN DE LA VILLA DE TARIJA, 15 de abril de 1817
- RETOMA DE LA CIUDAD DE SALTA, 28 de setiembre de 1812
- TOMA DE HUMAHUACA, 02 de marzo de 1817
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Sipe_Sipe_(1811)
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0813/noticias.php?id=21417
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0813/noticias.php?id=21417
De Mamán, Itala - Bicentenario de la Batalla de Hamiraya - Cochabamba (2011)
Efemérides - Patricios de Vuelta de Obligado
www.revisionistas.com.ar
https://santostefanocarlosalberto.blogspot.com/2017/05/batallas-y-combates-de-la-guerra-de-la.html
https://santostefanocarlosalberto.blogspot.com/2017/10/acciones-de-armas-libradas-por-tropas.html
https://santostefanocarlosalberto.blogspot.com/2017/05/batallas-y-combates-de-la-guerra-de-la.html
https://santostefanocarlosalberto.blogspot.com/2017/10/acciones-de-armas-libradas-por-tropas.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario