AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

Mostrando las entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

22 de agosto de 2016

YERBA MATE ¿PALO ENTERO O MOLIDO? ¿CON O SIN PALO?. PROPIEDADES DE LA YERBA MATE

Una de las preguntas usuales con las que se encuentra un nuevo matero es: 
  • Yerba Mate, ¿con o sin palo? 
  • ¿Cuál sería mejor? 
Pues, veamos porqué se producen yerbas sin palo, de donde proviene y cuál es la diferencia principal. Para ello, primero debemos recorrer los pasos previos en el procesado de la Yerba Mate. […]
EL POLVILLO DE LA YERBA MATE
Para empezar, vamos a aclarar el mito del polvillo. Se dice que es malo, cuando en realidad es bastante importante en cuanto, en su justa medida, le provee a la infusión espumosidad y aroma. 
Por lo tanto, sólo se sacude el mate para que las hojas y palillos se mezclen y el polvillo quede al tope, de modo que no tape la bombilla –pero nada más-.
El polvillo no es más que hoja molida a punto impalpable, y es un componente que se elabora y se dosifica especialmente, porque es fundamental para lograr el sabor equilibrado que deseamos. De esta manera tendremos una infusión más rica, espumosa y rendidora. 
De modo que, lo primero que tenemos que cuidar es la acumulación del polvillo en la base del envase. Ya que deberíamos tener un polvillo equilibrado con cada mate preparado.
SON TODAS LAS YERBAS SIMILARES?
Según la sommelier Valeria Trapaga, “elaborar yerba mate es un verdadero arte, es como elaborar un buen vino”. 
La sommelier Valeria Trapaga y Establecimiento Las Marías durante una de las catas de yerba mate. Foto: Gentileza Las Marías.
Por lo que buscar la mejor yerba mate repercutirá en la calidad de nuestras infusiones. Lo que Trapaga recomienda es realizar lo que ella llama “análisis organoléptico”.
AROMA
Una yerba mate de calidad debe tener aroma a hierba seca, lo cual proviene de ese sutil tostado. Cuidemos que no tenga indicios de humedad o encierro y busquemos siempre aromas frescos. 
La yerba debe ser amarga, pero no “tumbarnos” con el aroma. Por ello, los aromas agresivos quedan fuera. Todos estos rasgos que debemos buscar son los que nos indicarán que la yerba mate ha tenido una maduración adecuada y, a su vez, determina el estacionamiento correcto de la yerba mate.
TACTO
Como cualquier alimento, mediante el tacto podemos descifrar características que debe tener la yerba mate. Con sólo tomar un puñado de yerba mate podemos evaluar su consistencia.
Apretamos un poco y la dejamos caer. Mientras hacemos esto, deberemos observar primero si cruje, y segundo si el polvillo se desprende de la palma de su mano –que, a su vez, debería ser de coloración más verduzca, antes que amarillento-.
Todo esto se debe a que el proceso de elaboración de la yerba mate involucra una amplia serie de procesos –zapecado, secado, estacionado, molienda- que repercuten directamente en estos rasgos que intentamos identificar mediante el tacto.
Aspecto de la Yerba Mate ideal
VISTA
En lo relativo a su aspecto, busquemos un color verde claro con tonos amarillentos suaves. Cuando más parejo sea el color, mejor. Si los palos están enteros, mejor. A grandes rasgos, debe tener un aire “limpio” en cuando a su color y forma. “Si vemos hojas negras, tonos amarronados o semillitas, no es una buena yerba mate”, nos aclara Trapaga.
SABOR
La yerba mate debe ser amarga. Trapaga habla de que un “leve toque amargo” es una característica “virtuosa”, como discutíamos previamente sobre “la agresividad” de la yerba mate. Luego, su sabor depende de cosas como la procedencia o el tratamiento, lo que le brindará características o menos amarga, o más persistente, más profunda o más aterciopelada. Si ha pasado los anteriores pasos de control, todo debería ir bien al momento de probar la infusión, teniendo en cuenta que podemos encontrarnos con las expresiones particulares de cada yerba mate y su identidad.
Es bueno aclarar también que no existe gran diferencia entre una yerba estacionada a una yerba “sobre-estacionada”. Puede haber opiniones encontradas respecto a este punto, pero la realidad es que el paso del tiempo no hace que la yerba mate sea mejor o peor. Si es importante que durante el estacionamiento se realice un buen control experto, en orden a que sea detectado el punto exacto de maduración de dicha yerba mate. Se habla, en general, que el problema son los tiempos de depósito, los cuales son variables y oscilan en un período de un año.
TÉCNICAS PARA PROCESAR YERBA MATE
Se han desarrollado diferentes técnicas para procesar la Yerba Mate. Para comenzar, debemos decir que cada detalle después de la cosecha es muy importante porque hay que procesar las hojas de Yerba Mate no más de 24 horas después de que han sido cortadas del árbol.
SECADO
Como primer paso, tenemos el proceso de secado, en dos etapas: “sapecado” y el “secado” propiamente dicho. El sapecado es la deshidratación de las hojas. Este proceso se logra a través del fuego y sólo tarda de 20 a 30 segundos. 
Con esto se detiene el proceso de oxidación y la fermentación natural de la planta. Si el calor que se utiliza en exceso, las hojas obtienen un color amarillo afectando al sabor final. Con este paso, las hojas pierden el 20% de su peso.
Respecto al secado es el segundo paso en el proceso de secado. Los indios guaraníes utilizan dos sistemas para el secado: “Carijó” y “Barbacuá”. En el primero, el calor del fuego se dirige directamente a las hojas, mientras que en el segundo el calor llega a las hojas a través de una forma indirecta –por lo general, un túnel bajo tierra-.
CHANCHADO
El siguiente proceso es el “canchado”, donde las hojas se muelen, más o menos, producto del proceso de secado. Luego se ponen en sacos de yute (fibra natural). Este tipo de yerba se llama “canchada”, el nombre que se da cuando se altera gravemente, aplastado en el proceso de secado. Ya se puede consumir, pero la infusión será de un sabor muy débil, ya que no tiene polvo –aquí comenzamos a aproximarnos al tema que nos interesa-.
BENEFICIO
En el proceso llamado “beneficio”, la yerba se deja envejecer durante un mínimo de seis meses. Esto es muy importante y tiene el objetivo de obtener una yerba de calidad superior.
Molienda
El paso final es la molienda. A través de un proceso de cribado realizado por maquinaria especializada, la yerba se separa en sus partes: ramitas, hojas y palitos. A continuación, la yerba se mezcla en las proporciones adecuadas que cada marca o productor tiene. Algunos pueden tener más palos, hojas o polvo que otros.
PALO ENTERO O MOLIDO
Respecto al palo, tenemos dos tipos de yerba mate, según su molienda: con o sin palo. La mayoría de las marcas utilizan la variedad “con palo”, mientras que las “sin palo” son las menos.
CON PALO
La Yerba Mate elaborada con palo (con tallos) es la que contiene no menos del 65% de hojas de tierra deshidratada y no más del 35% de los tallos. Generalmente son leves debido a gran porcentaje de tallos o varas. Algunos productores y consumidores afirman que el palo le brinda gran parte de su acidez.
SIN PALO
La Yerba Mate “Despalillada”, s “Sin Palo” (sin tallos), contiene no menos del 90% de las hojas finamente deshidratadas y no más de 10% de los tallos. Este tipo de yerba -muy popular en Brasil- es más fuerte debido a su mayor cantidad de hojas y menor cantidad de tallos. No existe una Yerba Mate “completamente” o 100% sin palo, siempre tendrá -aunque sea- una cantidad pequeña que es imposible de ser removida durante el procesamiento.
A su vez, como vimos con anterioridad en Consejos para saber cuándo es buena la yerba mate, el polvillo –aunque en su justa medida- le provee espumosidad y aroma a la infusión.
DIFERENCIAS ENTRE ARGENTINA Y BRASIL
En el caso de Argentina, la yerba una vez cosechada y procesada es estacionada, situándola en almacenes con ventiladores que continúan secándola y, en lo principal, quitándole humedad. La misma no debe superar un 9,5% -ciertamente alta de por sí-, debido a los microorganismos que pueden reproducirse en dichas condiciones “acuosas”. Esto le brinda una diferencia principal respecto a la Yerba Mate de Brasil, haciéndola de un color más verde amarillento.
Mientras que el chimarrão –la Yerba Mate de Brasil- es mucho más verduzca, debido a la creencia popular y tradicional de que quitándole el palo se elimina la acidez y se amplifican las propiedades nutricionales –a su vez, se asegura que por ello se lava menos-.
En conclusión, en Brasil se considera al palo completamente innecesario y se lo elimina en el producto final.
LA YERBA MATE - PROPIEDADES
Es una planta originaria de Sudamérica. Es una especie nativa del bosque subtropical denominada Ilex Paraguariensis denominada así por San Hilario, el primero en describir a esta planta.
La planta de la yerba mate pertenece a la familia de las aquifoliáceas, especie de las siempre verdes, es decir que tiene hojas perennes. 
El árbol es parecido al laurel, de tronco gris blancuzco, con un diámetro aproximado de 30 a 40 centímetros y una altura de 2 a 6 metros. Sus hojas son alternas, de base estrecha y borde dentado, variando su tamaño de 8 a 10 c. de ancho.
Las plantas de yerba mate nacen en zonas subtropicales, en tierras rojas y altas, hasta unos 400 metros sobre el nivel del mar ( Sur este de Paraguay, Sur oeste de Brasil, Misiones y Noreste de Corrientes). En estos lugares, las raíces de la planta alcanzan un gran desarrollo, en profundidad y volumen, lo que explica su período de producción, cercano a los 150 años.
Misiones y el Nordeste de la provincia de Corrientes
La zona de distribución de la yerba mate, una región de gran belleza natural, comprende la provincia de Misiones y el Nordeste de la provincia de Corrientes, en la República Argentina. La temperatura, humedad y composición del suelo de estas regiones resultan condiciones ideales para el cultivo de la yerba mate.
Los orígenes de la yerba mate y su utilización por parte de las poblaciones indígenas de Sudamérica se han perdido en el tiempo…
Las referencias bibliográficas indican efectos terapéuticos derivados de la utilización de la yerba mate, que se remontan a hace casi cuatro siglos.
En la actualidad, se han comprobado los efectos beneficiosos de la yerba mate a partir de investigaciones científicas llevadas a cabo en casas de altos estudios.
Brote y semillas de yerba mate. Foto: Archivo El Litoral
La yerba mate posee una importante acción 
  • antifatigante
  • energizante
resultado de la combinación de bases xánticas. La yerba mate resulta muy útil en 
  • los tratamientos para adelgazar, ya que , por su composición química, corta el apetito; 


a lo que se debe sumar su acción 
  • laxante
  • diurética.
También se destaca la acción 
  • tónico-estimulante general
a la que se suma su acción de 
  • activador del sistema nervioso central , en particular de la corteza cerebral, estimulando las funciones psíquicas, mejorando la atención y la asociación de ideas.
La yerba mate tiene entre sus componentes el 
  • ácido clorogénico, sustancia que también está presente en el alcaucil, de reconocida acción hepatoprotectora.
También se encuentran sustancias llamadas 
 
  • flavonoides , que son responsables de la acción antioxidante.
Los antioxidantes han cobrado gran importancia en la búsqueda y mantenimiento de la salud, ya que combaten la acción oxidante de los radicales libres que, al atacar a las células del organismo, son responsables de la producción de enfermedades y del envejecimiento temprano.
La República Argentina cuenta con un producto excepcional como la YERBA MATE, que brinda esa energía que cada uno necesita para sentirse naturalmente bien.
http://www.clubdelmate.com/habitos-y-costumbres/variedades-de-yerba-y-sus-diferencias-en-la-elaboracion-del-ptoducto.html
http://www.clubdelmate.com/habitos-y-costumbres/como-saber-cuando-es-buena-la-yerba-mate.html

1 de noviembre de 2014

CUANDO LOS MAYORES YA NO PUEDEN SOLOS ¿CÓMO ENFRENTAR COMO FAMILIA EL DESAFÍO DE ACOMPAÑARAL ADULTO MAYOR QUE NECESITA NUEVOS APOYOS?.

Margarita Barreiro, de 100 años, vive en el Hogar Santa Ana y San Joaquín de la Fundación Manos Abiertas. Foto: Diego Spivacow/ AFV
Un día se olvidan de dónde dejaron las llaves, otro tienen dificultades para levantarse de la cama o pierden a su compañero de toda la vida y se desmoronan. Y así, superados por la fuerza de los hechos, nos damos cuenta de que nuestros padres ya no tienen toda la capacidad que tenían ni la misma confianza en sí mismos, y llega la pregunta que no queremos abordar: 
  • ¿de qué manera quiere y puede papá o mamá vivir los últimos años de su vida?
Maestros de la negación y abrazados a la imagen de personas independientes y fuertes por siempre, nos cuesta asumir el paso del tiempo, aceptar el deterioro y no queda otra salida que encarar en familia cómo será el futuro de este adulto mayor, que si bien tiene algunos achaques, todavía tiene mucha vida por disfrutar.
El aumento de la expectativa de vida trajo como resultado el aumento de la cantidad de personas de 80 años y más que viven períodos prolongados en situaciones de fragilidad o dependencia, afectando su capacidad de realizar por sí mismos un conjunto de actividades de la vida cotidiana que resultan imprescindibles para la supervivencia.
Estas acciones van desde las más básicas como:
  • alimentarse
  • vestirse
  • usar el baño
  • levantarse de la cama
hasta otras más complejas, pero también necesarias, como:
  • manejar dinero
  • trasladarse
  • usar el teléfono
  • hacer compras
  • preparar comidas.
¿Pero de qué universo estamos hablando? 
"Las investigaciones te dicen que mayoritariamente, las personas mayores están bien y resuelven su vida cotidiana sin mayores problemas. En algunos casos, que es aproximadamente un 5% de la población mayor, necesitan alguna forma de acompañamiento, que por lo general es un auxiliar gerontológico o una persona de servicio doméstico que cumple con la función de cuidado. De la población general, sólo un 2% se encuentra en internación geriátrica", explica Julieta Oddone, coordinadora del Programa Envejecimiento de Flasco Argentina.
Julieta Oddone, Coordinadora del Programa Envejecimiento de la FLACSO Argentina
María Julieta Oddone Licenciada en Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Gerontología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora de la Universidad de Buenos Aires, en Antropología. Es también investigadora del CONICET en la FLACSO. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

A nivel preventivo y para que una persona pueda tener la mejor calidad de vida hasta el fin de sus días, Gonzalo Abramovich -coordinador general del Área de Adultos Mayores de la AMIA y consultor gerontológico- recomienda que tenga hábitos saludables, una buena alimentación, mantenga actividad física y desarrolle proyectos.
  • "Todo esto hace que uno llegue mejor a esa edad para mantener una autonomía y dependencia. En los casos en los que la persona sufra una enfermedad cognitiva como las demencias, se va dando un proceso de deterioro que a la familia le permite prepararse y ese tipo de situación se puede ir trabajando con más tiempo".


Gonzalo Abramovich, Director del Centro de Atención Integral para Adultos Mayores de AMIA y consultor gerontológico
En cambio, otras veces el detonante de este cambio de escenario suele ser más abrupto y está dado por la muerte de uno de los adultos mayores que deja al otro solo, por alguna caída que los limita en sus capacidades o un ACV, entre otros. Y ahí aparece el angustiante dilema:
  • ¿es mejor que el adulto mayor viva solo con los apoyos necesarios, que se venga a vivir con nosotros (sus hijos) o que se institucionalice?
  • "Desde la gerontología intentamos darle el mayor rango de autonomía a los adultos mayores para que estas decisiones no se tomen por encima suyo. Por eso hacemos un llamado a que siempre se lo consulte. La idea es que la familia tenga en claro que lo que se busca es cómo ayudar a una persona mayor y no generar prácticas de demasiada intromisión"
explica Ricardo Iacub, doctor en psicología y profesor asociado de la materia Psicología de la Tercera Edad y Vejez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Ricardo Iacub

Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires, especialista en Mediana Edad y Vejez. Profesor Asociado a cargo de Psicología de la Tercera Edad y Vejez, Facultad de Psicología UBA y Profesor Titular Psicología Evolutiva III, Universidad del Museo Social Argentino. Profesor Invitado en universidades nacionales y extranjeras.Autor de libros y artículos científicos sobre gerontología.
En esta misma línea, Gonzalo Abramovich, Director del Centro de Atención Integral para Adultos Mayores de AMIA y consultor gerontológico dice que:
  • "si los hijos quieren ayudar a sus padres, lo primero que tienen que hacer es escucharlos y participar activamente de cuál va a ser la mejor ayuda que les pueden dar. Y no tener miedo de acudir al andamiaje de recursos que existen. No hay que tenerle culpa a la institucionalización en los casos en los que sea necesario".
Porque si bien en la actualidad existe consenso acerca de la ventaja, la conveniencia y el deseo de la mayoría de las personas mayores de envejecer en casa, hay que analizar en cada situación si esto es lo mejor para el adulto mayor y para su entorno. En cualquier caso, las redes de apoyo social -constituidas por familiares, vecinos y amigos- resultan útiles y necesarias. A través de ellas las personas intercambian diversos tipos de ayudas.
"El sistema de protección social en la Argentina es familista, esto quiere decir que supone que las familias se van a hacer cargo de sus adultos mayores con dependencia. Esta situación no está resuelta desde los servicios que brinda el Estado para la clase media, que es la más envejecida en los grandes centros urbanos. Sí existen servicios para personas pobres o abandonadas, y las clases con mayores recursos económicos lo resuelven eligiendo los cuidados privados. 
Pero la clase media no tiene los ingresos para pagar sistemas adecuados durante mucho tiempo, porque a los que ellos pueden acceder, los adultos mayores están sedados, atados y sin estimulación. Y además, las familias están cambiando: las mujeres trabajan, tienen sus hijos y no están más disponibles para atender a una persona mayor con dependencia. 
Dra. Nélida Redondo
Los hombres en general se desentienden de este problema y se terminan ocupando las hijas y las nueras", explica Nélida Redondo, profesora de Isalud. Para eso plantea la necesidad de crear servicios adecuados para diferentes grados de dependencia y con costos variables, además de que los Estados implementen programas integrales de apoyo a las personas con dependencia y sus familias.
Julieta Oddone, Coordinadora del Programa Envejecimiento de la FLACSO Argentina, por su parte, agrega: 
  • "En la Argentina, la política de atención no es universal, sino para los que cumplen ciertos requisitos de vulnerabilidad y pocos recursos económicos. Yo creo que habría que ampliar la prestación".
En general, el perfil de los familiares cuidadores son hijos de entre 50 y 60 años, con padres añosos, que todavía están atendiendo necesidades de sus hijos, al cuidado de nietos y al mismo tiempo deben ocuparse de sus padres. Si a esto sumamos que más del 85% de los cuidadores familiares son mujeres, esposas, hijas, hermanas o nueras, nos encontramos con una sobrecarga en la figura femenina, que es muy difícil de sostener en el tiempo.
¿Cómo puede entonces encarar la familia este panorama? 
"Cuando empieza un proceso de fragilización es importante que la familia pueda tomar conciencia de cuál es la transición que va a encarar la persona. Tanto para los especialistas como para la sociedad en general está instalado el concepto de envejecer en casa, y esto tiene que ver con posibilitar a la persona a pasar sus últimos tiempos en su barrio, con las personas que conoce y que la institucionalización sea el último recurso.
Técnico Auxiliar de Geriatria
Cuando hay enfermedades o discapacidades inhabilitantes, la internación tiende a ser la mejor solución", dice Abramovich, a la vez que agrega: 
  • "Cuando aparecen estos problemas lo más recomendable es buscar asesoramiento experto, ya sea de un médico geriátrico, de un psicólogo especialista en vejez o de un gerontólogo. La mayor parte de las familias lo que necesita es orientación y asesoramiento. Yo he estado trabajado con familiares de personas con dependencia y te dicen que perdieron mucho tiempo hasta que encontraron la respuesta que necesitaban".
En relación a los apoyos a los que se puede recurrir, las familias pueden elegir entre personal doméstico que colabora con las tareas del hogar, cuidadores domiciliarios que se ocupan de tareas más específicas o enfermeras en el caso de que sea necesario. 
¿Llegan estos servicios a cubrir la demanda existente? 
¿Están bien capacitados? 
Geriatrico
"En este último tiempo se ha avanzado bastante en el desarrollo de los cursos de capacitación y formación de cuidadores domiciliarios, la creación de centros de día para adultos mayores en el ámbito del GCBA y del PAMI. Todavía creo que están faltando centros de día para personas con deterioro cognitivo o demencias así como una mayor cobertura por parte de las obras sociales para cubrir los costos de los cuidados domiciliarios", agrega Abramovich.
Uno de los principales nudos conflictivos de esta problemática radica en hasta cuándo es buena decisión mantener a un adulto mayor en su casa o en la de sus hijos y no pasar a una internación. Todos los especialistas coinciden en que cuando los niveles de dependencia se tornan muy altos, hay que empezar a analizar la posibilidad de una institucionalización. Las razones son muchas: para poder brindarle el mejor cuidado al adulto mayor, para poder aliviar la carga de cuidado a la familia, porque resulta más económico que pagar cuidadores las 24 horas...
Ricardo Iacub, Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires, especialista en Mediana Edad y Vejez explica
  • "Hay que pensar hasta qué punto esa familia y su entorno pueden constituir una red eficiente. Cuando el sistema se vuelve agotador, cuando las dificultades empiezan a ser más amenazantes a la red porque fracasan sus cuidados y cuando el adulto mayor comienza a sentirse inseguro en su propia casa es cuando se recomienda la institucionalización"
a la vez que agrega que más allá de la calidad particular de cualquier residencia debería existir un modelo de residencia que más allá de lo lujoso o la cantidad de prestaciones se respeten los derechos humanos.
En este punto, Gonzalo Abramovich, Director del Centro de Atención Integral para Adultos Mayores de AMIA y consultor gerontológico dice que no hay que estigmatizar a las residencias, porque la mayor parte de ellas trabajan bien y cuentan con equipos profesionales, pero también aclara que las familias tienen un rol importante de control. 
Geriatrico
"Como en todos los servicios hay geriátricos buenos y otros no muy buenos. Si uno sabe buscar una buena institución, el geriátrico es una solución positiva para muchas personas. De hecho, mucha gente mejora ahí. 
Julieta Oddone, Coordinadora del Programa Envejecimiento de la FLACSO Argentina dice que es un mito creer que se corta el vínculo con la familia en el geriátrico".
Geriatrico
Más allá de cómo decidan vivir los adultos mayores, Abramovich destaca el hecho de que la Argentina tiene que avanzar en hacer que la infraestructura de transportes, servicios sociales, recreativos, comunicacionales, de salud y médicos estén adecuados para las necesidades de las personas mayores. 
Geriatrico
"Todo esto contribuye a que la ciudad sea amigable con la persona mayor, con menos barreras arquitectónicas y que cumpla con criterios de inclusión general", concluye.
RECOMENDACIONES PARA LAS FAMILIAS
  • Escuchar a sus padres y respetar sus preferencias sobre dónde y con quién quieren vivir su vejez
  • Informarles sobre las ventajas y desventajas de cada una de las opciones disponibles, y reflexionar juntos sobre ellas
  • No asumir todas la tareas, compartir responsabilidades con otros miembros de su familia
  • Pedir asesoramiento y ayuda profesional
  • Delegar todo lo posible las tareas que pueden ser realizadas por otras personas, como ayuda en las tareas domésticas, cuidados personales, trámites, etcétera
  • Evaluar periódicamente cómo varía la necesidad de apoyos.


Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/1740484-cuando-los-mayores-ya-no-pueden-solos