BATALLA DE CAAGUAZÚ O CAÁ GUAZÚ
La batalla de Caaguazú (Departamento Mercedes, provincia de Corrientes, 28 de noviembre de 1841) fue un combate de la guerra civil argentina, entre las fuerzas de Entre Ríos, al mando de brigadier Pascual Echagüe (Partido Federal) y las de la provincia de Corrientes, dirigidas por el brigadier José María Paz, que significó una tremenda derrota del partido federal.
Batalla de Caaguazú | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
Fecha | 28 de noviembre de 1841 | |||
Lugar | Junto al río Corriente, sur de la provincia de Corrientes, Argentina | |||
Resultado | Victoria de los unitarios | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
La bandera de Caa Guazú se considera uno de los primeros emblemas de Corrientes, que acompañó a combatientes correntinos en la batalla de Caá Guazú en 1841 contra tropas entrerrianas.
Nota: La bandera de Caá Guazú presenta en una de sus caras el escudo de Corrientes pintado a mano, enmarcado por dos banderas provinciales. En la parte superior del escudo se puede leer en letras de color amarillo la leyenda “Patria, Libertad, Constitución”, y en su parte inferior, en pequeñas letras aparece, “Venció en Caá – Guazú 1841”. En otro lado del estandarte, está pintado a mano, el escudo nacional con la leyenda República Argentina.
Pascual Echagüe | ||
---|---|---|
![]() 15.º gobernador de Santa Fe | ||
julio de 1845-22 de diciembre de 1851 | ||
Predecesor | Juan Pablo López | |
Sucesor | Domingo Crespo | |
![]() 13.º gobernador de Santa Fe | ||
16 de abril de 1842-junio de 1845 | ||
Predecesor | Juan Pablo López | |
Sucesor | Juan Pablo López | |
![]() Gobernador de Entre Ríos | ||
1 de marzo de 1832-31 de diciembre de 1841 | ||
Predecesor | Toribio Ortiz | |
Sucesor | Vicente Zapata | |
Datos personales | ||
Nacimiento | 16 de mayo de 1797 Santa Fe, provincia de Santa Fe, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español ![]() | |
Fallecimiento | 2 de junio de 1867 estancia San Gabriel, departamento La Paz, provincia de Entre Ríos, República Argentina ![]() | |
Partido | Partido Federal | |
Padres | José Antonio de Echagüe y Andía Isabel de Garmendia | |
Cónyuge | Manuela Puig de Echagüe | |
Hijos | Rosa Echagüe Juana Isabel Echagüe Leonidas Echagüe Sebastián Francisco Echagüe | |
Profesión | Militar | |
Ocupación | Político |
ANTECEDENTES
Desde 1839 en adelante, la provincia de Corrientes se había rebelado contra la autoridad del dictador porteño, brigadier Juan Manuel de Rosas. Los conflictos entre Corrientes y Buenos Aires estaban opacados por los términos que usaban los contendientes.
José María Paz | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la provincia de Córdoba | ||
19 de abril de 1829-16 de mayo de 1831 | ||
Predecesor | Juan Bautista Bustos | |
Sucesor | Mariano Fragueiro | |
![]() Gobernador de Entre Ríos | ||
12 de marzo de 1842-3 de abril de 1842 | ||
Predecesor | Pedro Pablo Seguí | |
Sucesor | Francisco Dionisio Álvarez | |
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de septiembre de 1791 ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, Virreinato del Río de la Plata ![]() | |
Fallecimiento | 22 de octubre de 1854 (63 años). ciudad de Buenos Aires, República Argentina ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Partido Unitario | |
Familia | ||
Cónyuge | Margarita Weild | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Los correntinos exigían la sanción de una constitución, que aún no se había sancionado, mientras que Juan Manuel de Rosas acusaba al gobierno correntino de pertenecer al partido unitario. En realidad, el gobernador correntino era, posiblemente, más sinceramente federal que Juan Manuel de Rosas, aunque la provincia se había aliado a los generales unitarios Juan Lavalle y José María Paz.
Bandera. Batalla de Caá-Guazú. Utilizada por el Ejército del Gral. José María Paz en la Campaña de Corrientes.
La verdadera discusión se daba por la aduana del puerto de Buenos Aires. Esta provincia usufructuaba los beneficios de la aduana sin darle participación a las demás provincias, llevando adelante, por otro lado, una política aperturista que arruinaba las industrias locales en las provincias. Las provincias más afectadas por esa política de aduanas eran las que tenían puertos sobre el río Paraná. Pero Santa Fe y Entre Ríos estaban firmemente aliadas a Buenos Aires; de modo que Corrientes estaba sola en la defensa de ese “federalismo fluvial”. En 1839, el entonces gobernador, Coronel Genaro Berón de Astrada se había rebelado contra los porteños.
Genaro Berón de Astrada | ||
---|---|---|
![]() Berón de Astrada en 1838, retrato Oficial de la Provincia de Corrientes | ||
![]() 7.° Gobernador de la Provincia de Corrientes | ||
2 de diciembre de 1837-31 de marzo de 1839 | ||
Predecesor | Rafael León de Atienza | |
Sucesor | Pedro Ferré | |
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de septiembre de 1801 Corrientes, ![]() | |
Fallecimiento | 31 de marzo de 1839 Curuzú Cuatiá, Provincia de Corrientes, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Partido Federal tendencia constitucionalista de la Provincia de Corrientes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante minorista, militar y político | |
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Batalla de Pago Largo | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
Fecha | 31 de marzo de 1839 | |||
Lugar | Cerca de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, Argentina | |||
Resultado | Victoria decisiva de los federales Fin del primer ejército correntino contra Rosas | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Pedro Ferré | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 3.° Gobernador de la Provincia de Corrientes | ||
27 de diciembre de 1824-25 de diciembre de 1828 | ||
Predecesor | Juan José Fernández Blanco | |
Sucesor | Pedro Cabral | |
![]() 5.° Gobernador de la Provincia de Corrientes | ||
18 de diciembre de 1830-25 de diciembre de 1833 | ||
Predecesor | Pedro Cabral | |
Sucesor | Rafael León de Atienza | |
![]() 8.° Gobernador de la Provincia de Corrientes | ||
31 de marzo de 1839-8 de mayo de 1839 | ||
Predecesor | Genaro Berón de Astrada | |
Sucesor | Manuel Ferré | |
![]() 11.° Gobernador de la Provincia de Corrientes | ||
6 de octubre de 1839-14 de diciembre de 1842 | ||
Predecesor | José Antonio Romero | |
Sucesor | Pedro Cabral | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1788 Corrientes, ![]() | |
Fallecimiento | 1867 (78 años) Buenos Aires, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | Bárbara Ygarzábal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar |
Bandera. Batalla de Caá-Guazú. Utilizada por el Ejército del Gral. José María Paz en la Campaña de Corrientes.
Nota: La bandera de Caá Guazú presenta en una de sus caras el escudo de Corrientes pintado a mano, enmarcado por dos banderas provinciales. En la parte superior del escudo se puede leer en letras de color amarillo la leyenda “Patria, Libertad, Constitución”, y en su parte inferior, en pequeñas letras aparece, “Venció en Caá – Guazú 1841”. En otro lado del estandarte, está pintado a mano, el escudo nacional con la leyenda República Argentina.
Pedro Ferré había puesto sus ejército en manos del general Juan Lavalle, pero éste había invadido Entre Ríos y se había llevado el ejército a invadir Buenos Aires, dejando la provincia indefensa. Para peor, había fracasado en su intento y había tenido que retroceder hacia el noroeste, de derrota en derrota.
Juan Lavalle | ||
---|---|---|
11.º gobernador de Buenos Aires | ||
1 de diciembre de 1828-26 de junio de 1829 | ||
Predecesor | Manuel Dorrego | |
Sucesor | Juan José Viamonte | |
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1797 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 9 de octubre de 1841 (43 años) San Salvador de Jujuy, ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Unitario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Pedro Ferré puso todos los recursos de la provincia en manos de otro general, José María Paz, de larga trayectoria unitaria. Éste se dedicó a organizar el ejército, hasta ponerlo en condiciones de combatir. Tuvo la suerte de que brigadier Pascual Echagüe no lo pudiera atacar durante el año 1840, porque Juan Lavalle había ocupado Santa Fe por unas semanas.
Juan Manuel de Rosas | ||
---|---|---|
![]() Juan Manuel de Rosas hacia 1850. | ||
![]() 17º Gobernador de Buenos Aires Con Facultades Extraordinarias A cargo de la suma del poder público | ||
7 de marzo de 1835-3 de febrero de 1852 | ||
Predecesor | Manuel Vicente Maza | |
Sucesor | Vicente López y Planes | |
![]() 13º Gobernador de Buenos Aires Con Facultades Extraordinarias | ||
8 de diciembre de 1829-17 de diciembre de 1832 | ||
Predecesor | Juan José Viamonte | |
Sucesor | Juan Ramón Balcarce | |
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1793![]() | |
Fallecimiento | 14 de marzo de 1877 (83 años)![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentino | |
Partido político | Partido Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Encarnación Ezcurra | |
Hijos |
Pedro Pablo Rosas y Belgrano(adoptivo)
Adrián Rosas (no reconocido)Juan Bautista de Rosas María de Rosas Manuela Robustiana Ortiz de Rozas Ángela Rosas (no reconocida) Emilio Rosas (no reconocido) Joaquín Rosas (no reconocido) Nicanora Rosas (no reconocida) Justina Rosas (no reconocida) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estanciero, militar y político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas ![]() | |
Firma | ![]() |
LA BATALLA
La persecución a la caballería federal arrastró al brigadier Pascual Echagüe, que estuvo a punto de ser muerto. Y la infantería, privada de protección, tuvo que emprender la retirada; pero varias leguas más adelante, agotados por la sed, los infantes se rindieron.
Tras saberse de la derrota de Juan Lavalle en la batalla de Famaillá, el brigadier Pascual Echagüe avanzó hacia el norte.
Por su parte, José María Paz, acababa de engrosar su ejército con unos cuantos huidos de las fuerzas de Juan Lavalle y Pedro Ferré firmó una alianza con el gobernador de Santa Fe, brigadier Juan Pablo López.
Batalla de Famaillá | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
![]() Batalla de Famaillá | ||||
Fecha | 19 de septiembre de 1841 | |||
Lugar | Famaillá, provincia de Tucumán, Argentina | |||
Coordenadas: 27°02′03″S 65°24′37″O (mapa) | ||||
Resultado | Victoria de los federales | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Juan Pablo López | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 12.° gobernador de Santa Fe | ||
1838-18 de abril de 1842 | ||
Predecesor | José Elías Galisteo | |
Sucesor | Pascual Echagüe | |
![]() 14.° gobernador de Santa Fe | ||
6 de julio de 1845-12 de agosto de 1845 | ||
Predecesor | Pascual Echagüe | |
Sucesor | Pascual Echagüe | |
![]() 18.° gobernador de Santa Fe | ||
18 de julio de 1856-19 de noviembre de 1858 | ||
Predecesor | José María Cullen | |
Sucesor | Rosendo María Fraga | |
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de junio de 1792![]() | |
Fallecimiento | 27 de julio de 1886 (94 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | federal y unitario | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefa Cardozo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar |
Durante varias semanas, el brigadier Pascual Echagüe se mantuvo en el sur de la provincia, llegando al río Corriente y esperando la oportunidad de atacar con ventajas. José María Paz no se las dio, y entonces cruzó el río Corrientes por el paso de Caaguazú.
Las fuerzas de José María Paz, de 3.000 hombres, eran mandadas por oficiales mucho menos capaces, entre los cuales el único que había luchado en las guerras de independencia era el coronel Indalecio Chenaut.
Bandera. Batalla de Caá-Guazú. Utilizada por el Ejército del Gral. José María Paz en la Campaña de Corrientes.
Al iniciarse la batalla, el brigadier Pascual Echagüe contaba con 5.000 hombres (1.000 de ellos, infantes) y 12 piezas de artillería, al mando del coronel Servando Gómez y otros jefes experimentados. No contaba, sin embargo, con el mejor de sus generales, el brigadier Justo José de Urquiza.Servando Gómez | ||
---|---|---|
Servando Gómez. | ||
Coronel Comandante General Jefe de la Frontera en Yaguarón Comandante Militar General en Jefe | ||
Años de servicio | 1818 — 1864 | |
Lealtad | Partido Nacional ![]() | |
Nacimiento | ¿? Se desconoce. | |
Fallecimiento | 30 de mayo de 1865 Gualeguaychú — Argentina ![]() |
Indalecio Chenaut | ||
---|---|---|
Lealtad | ![]() | |
Servicio/rama | Ejército Argentino | |
Mandos | Ejército Argentino | |
Participó en | Batallas de: Ituzaingó, Oncativo, Rodeo de Chacón, La Ciudadela, Caaguazú, Caseros y Tuyutí | |
Nacimiento | 19 de mayo de 1805![]() | |
Fallecimiento | 1871![]() | |
Ejército Argentino |
Entre los jefes correntinos se destacarían más tarde los futuros gobernadores, tenientes coroneles Joaquín Madariaga y Benjamín Virasoro.
Joaquín Madariaga | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 14° Gobernador de la Provincia de Corrientes | ||
1 de agosto de 1843-27 de noviembre de 1847 | ||
Predecesor | Pedro Cabral | |
Sucesor | Miguel Virasoro | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1799 Corrientes, ![]() | |
Fallecimiento | 1848 Porto Alegre, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Unitario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Batalla de Caaguazú
Benjamín Virasoro | ||
---|---|---|
![]() 16.° Gobernador de la Provincia de Corrientes | ||
14 de diciembre de 1847-3 de julio de 1852 | ||
Predecesor | Miguel Virasoro | |
Sucesor | Juan Gregorio Pujol | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de mayo de 1812 Corrientes, ![]() | |
Fallecimiento | 30 de abril de 1897 Buenos Aires, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Federal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Lealtad | ![]() | |
---|---|---|
Servicio/rama | Ejército Argentino | |
Unidad | Infantería | |
Ejército Argentino |
José María Paz esperó el ataque en una posición aparentemente débil: su caballería del ala izquierda se retiró al primer ataque de las fuerzas de del Coronel Servando Gómez, y fueron perseguidos varios miles de metros. Pero a medida que iban avanzando, se iban encerrando entre el río Corrientes y un estero, desde las orillas de las cuales eran tiroteados por los infantes correntinos.
Hoy existe un busto del general José María Paz en la casa de gobierno de Corrientes a la que dio la gloria de una victoria sin par, desde la nada o lo que es más, desde el esfuerzo, la inteligencia, los principios, el convencimiento en los objetivos y el ansia de libertad
Al llegar al fondo, se encontraron con la artillería y la infantería concentradas, que los destrozaron; tuvieron que retirarse, y en el camino fueron nuevamente diezmados por la infantería de ambos costados. Sólo después se inició el ataque de la caballería correntina del ala derecha, al mando del General Manuel Ramírez, que, reforzada por la caballería del ala izquierda y la reserva, arrastró a las desmoralizadas fuerzas entrerrianas que tenía al frente.
Manuel Vicente Ramírez | ||
---|---|---|
General | ||
Apodo | Ramírez Chico | |
Lealtad | Argentina, unitario | |
Participó en | Pago Largo, Caaguazú, Arroyo Grande, Vences | |
Nacimiento | Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, 1791 ![]() | |
Fallecimiento | Corrientes, 1866 ![]() |
Bandera. Resto. Batalla de Caá-Guazú. Utilizada por el Ejército del Gral. José María Paz en la Campaña de Corrientes.
La artillería del coronel Juan Bautista Thorne fue la que hizo el mejor papel en el bando federal, pero tuvieron que rendirse con los infantes. El ejército correntino tuvo 53 muertos, mientras los entrerrianos perdieron 800 muertos y 1.000 prisioneros, además de toda la artillería, el parque y casi toda las armas de infantería.1
Juan Bautista Thorne (Nueva York, 8 de marzo de 1807 – Buenos Aires, 8 de agosto de 1885), marino y militar argentino, de origen estadounidense, que participó en las campañas de la Guerra del Brasil, en defensa de su país de adopción, y en las guerras civiles en la época del caudillo Juan Manuel de Rosas.
Batalla de Caaguazú | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
Fecha | 28 de noviembre de 1841 | |||
Lugar | Junto al río Corriente, sur de la provincia de Corrientes, Argentina | |||
Resultado | Victoria de los unitarios | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
La batalla de Caaguazú fue la última y más brillante victoria del General José María Paz. Todo el litoral quedaba abierto para el avance de los correntinos, que ahora habían sido fuertemente reforzados por las armas y los soldados prisioneros. El General José María Paz avanzó rápidamente hacia Entre Ríos y ocupó la ciudad de Paraná. Poco antes, la legislatura había elegido al brigadier Justo José de Urquiza. como sucesor del brigadier Pascual Echagüe, pero éste sólo pudo refugiarse en las islas del sur, para pasar por un tiempo a Buenos Aires.
Al llegar a Paraná, las desavenencias de Pedro Ferré con el General José María Paz se hicieron muy graves, y el General José María Paz quedó solo, al mando solamente de los prisioneros de Caaguazú. Poco después, Juan Pablo López era destrozado en Santa Fe, donde fue reemplazado por el brigadier Pascual Echagüe (que era santafesino).
Juan Pablo López (Santa Fe, 26 de junio de 1792 – Santa Fe, 27 de julio de 1886) fue militar y político argentino, hermano del caudillo y general Estanislao López y gobernador de Santa Fe en tres oportunidades, entre 1838 y 1858.
De modo que el General José María Paz intentó retirarse hacia el este, a reunirse con su aliado el brigadier general Fructuoso Rivera; pero los ex prisioneros desertaron y se unieron a las fuerzas de Justo José de Urquiza.
José Fructuoso Rivera y Toscana | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 1er Presidente Constitucional de Uruguay | ||
6 de noviembre de 1830-24 de octubre de 1834 | ||
Sucesor | Carlos Anaya | |
![]() 3er Presidente Constitucional de Uruguay | ||
11 de noviembre de 1838-1 de marzo de 1843 | ||
Predecesor | Gabriel Antonio Pereira | |
Sucesor | Joaquín Suárez | |
![]() Presidente de Uruguay Triunvirato de Gobierno de 1853 | ||
25 de septiembre de 1853-13 de enero de 1854 | ||
Predecesor | Juan Francisco Giró | |
Sucesor | Venancio Flores | |
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1784![]() | |
Fallecimiento | 13 de enero de 1854, 69 años![]() | |
Nacionalidad | Uruguaya ![]() | |
Partido político | Partido Colorado ![]() | |
Familia | ||
Padres | Andrea Toscana Velázquez Pablo Hilarión Perafán de Rivera Bravo | |
Cónyuge | Bernardina Fragoso Laredo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político |
El General José María Paz llegó solo a Concepción del Uruguay, donde no quiso ponerse a órdenes del brigadier general Fructuoso Rivera.
“Columna conmemorativa” (monolito) en el sitio de la histórica batalla.
Mientras tanto, el brigadier General Manuel Oribe (rival de Rivera) cruzaba el río Paraná y avanzaba junto con Justo José de Urquiza hacia el este, donde derrotaría al jefe uruguayo en la batalla de Arroyo Grande.
Esa victoria federal significó la caída de los opositores a Juan Manuel de Rosas en todo el país, incluido Corrientes. Dos años más tarde, los hermanos Madariaga volverían a levantarse contra Juan Manuel de Rosas en Corrientes, y volverían a poner su ejército en manos del General José María Paz . Pero su definitiva derrota en 1847 significó el control absoluto del país por parte del gobernador porteño.
Manuel Ceferino Oribe y Viana | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Años de servicio | 1813 - 1851 | |
Lealtad | Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata(1813 - 1815) Ejército artiguista, 1815 - 1817, Ejército de la Confederación Argentina | |
Participó en | ||
Nacimiento | 26 de agosto de 1792 Montevideo | |
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1857 Montevideo |
BATALLA DE CAAGUAZÚ O CAÁ GUAZÚ
Batalla de Arroyo Grande | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas (Guerra Grande) | ||||
Fecha | 6 de diciembre de 1842 | |||
Lugar | Arroyo Grande, cerca de San Salvador, Entre Ríos, Argentina | |||
Resultado | Victoria decisiva de los federales y blancos. Final del Tercer ejército correntino contra Rosas. | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Palmar Chascomús - Cagancha
- Tercera rebelión correntina
(Caaguazú -Arroyo Grande) Vuelta de Obligado -San Antonio - Cerro de las Ánimas |
- Sitio de Santa Fe -Coronda - Isla de Cané -
Quebracho Herrado - Sancala - Famaillá) - Tercera (Caaguazú - Arroyo Grande) - Cuarta (Laguna Brava - Palmar -Osamentas - Laguna Limpia - Vences) - Quinta(Pronunciamiento - Tonelero - Campos de Álvarez -Caseros) |
- Castello, Antonio Emilio, Historia de Corrientes, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991. ISBN 950-21-0619-9
- Paz, José María, Memorias póstumas. Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1988. ISBN 950-614-762-0
- Ferré, Pedro, Memorias. Ed. Coni Hnos., Bs. As., 1921.
- Díaz, César, Memorias. Biblioteca Artigas, Montevideo, 1968.
- Castello, Antonio Emilio, Hombres y mujeres de Corrientes, Ed. Moglia, Corrientes, 2004. ISBN 987-1035-30-6
- Beverina, Juan, Las campañas de los ejércitos libertadores 1838-1852, Bs. As., 1923.
- Bosch, Beatriz, Historia de Entre Ríos, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991. ISBN 950-21-0108-1
- Marley, David (1998). Wars of the Americas: A Chronology of Armed Conflict in the New World, 1492 to the Present. Santa Bárbara: ABC-CLIO. ISBN 0-87436-837-5.
- Marley, David (2008). Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the Western Hemisphere, 1492 to the present. Tomo I. Santa Bárbara: ABC-CLIO. ISBN 978-1-59884-101-5.
Bandera. Batalla de Caá-Guazú. Utilizada por el Ejército del Gral. José María Paz en la Campaña de Corrientes.
Referencias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario