Batalla de Maipú
La Batalla de Maipú fue un enfrentamiento armado decisivo dentro del contexto de la Guerra de Independencia de Chile, que tuvo lugar el 5 de abril de 1818, en el sector conocido como los Cerrillos del Maipo, al poniente de Santiago de Chile.

Batalla de Maipú
Batalla de Maipú
Batalla de Maipú | |||
---|---|---|---|
Guerra de la Independencia de Chile | |||
![]() La Batalla de Maipu, cuadro de Mauricio Rugendas | |||
Fecha | 5 de abril de 1818 | ||
Lugar | Valle del Maipo, Chile | ||
Coord.: (mapa) | |||
Resultado | Victoria patriota decisiva | ||
Beligerantes | |||
| |||
Comandantes | |||
| |||
Fuerzas en combate | |||
| |||
Bajas | |||
|
Durante la misma se enfrentaron las fuerzas patriotas del Ejército Unido —formado por tropas argentinas del Ejército de los Andes y chilenas del Ejército de Chile— al mando del capitán general José de San Martín, CONTRA EL Ejército Real de Chile bajo las órdenes del general Mariano Osorio.
Ejército de los Andes | ||
---|---|---|
Activa | 1816 - 1824 | |
País | ![]() | |
Tamaño |
en origen:
| |
Comandantes | ||
Comandantes notables |
| |
Insignias | ||
Símbolo de identificación | ![]() | |
Guerras y batallas | ||
Ejército de Chile | ||
---|---|---|
![]() Insignia del Ejército de Chile | ||
Activa | Republicano desde 2 de diciembre de 1810 | |
País | ![]() | |
Tamaño | 51 0003 | |
Acuartelamiento | En todo Chile | |
Equipamiento | Véase anexo | |
Comandantes | ||
Comandante actual | General de Ejército Sr. Humberto Patricio Oviedo Arriagada (desde el 10 de marzo de 2014) | |
Comandantes notables | José Miguel Carrera, José de San Martín, Bernardo O'Higgins, Ramón Freire, José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes, Erasmo Escala, Manuel Baquedano, Patricio Lynch, Augusto Pinochet | |
Insignias | ||
Símbolo de identificación | ![]() | |
Distintivo de cola en la aviación del ejército | ||
Cultura e historia | ||
Lema | «Siempre vencedor, jamás vencido» | |
Marcha | Los viejos estandartes (Himno oficial), Adiós al Séptimo de Línea, Himno de Yungay | |
Aniversarios |
19 de septiembre Glorias del Ejército 4 de diciembre "Día de la Artillería" | |
Guerras y batallas | ||
| ||
Sitio web: http://www.ejercito.cl |
🔻El Ejército Real de Chile o Ejército de operaciones del reino de Chile fue una fuerza que combatió en defensa de la monarquía española y que fue organizada con elementos chilenos junto con españoles peninsulares y peruanos, con el apoyo y dirección del virreinato del Perú durante los gobiernos de José Fernando de Abascal y Joaquín de la Pezuela. Sin embargo más allá de la capitulación del virreinato peruano el territorio de Chiloé continuó su propia lucha a favor de la monarquía.
José de San Martín | ||
---|---|---|
![]() | ||
Protector del Perú | ||
3 de agosto de 1821-20 de septiembre de 1822 | ||
Sucesor | Francisco Xavier de Luna Pizarro Presidente del Congreso Constituyente | |
Comandante en jefe del Ejército Libertador del Perú | ||
19 de mayo de 1820-20 de septiembre de 1822 | ||
Comandante en jefe del Ejército de Chile | ||
14 de febrero de 1817-20 de julio de 1820 | ||
Predecesor | José Miguel Carrera | |
Sucesor | Bernardo O’Higgins | |
General en jefe del Ejército de los Andes | ||
1 de agosto de 1816-20 de septiembre de 1822 | ||
Sucesor | Enrique Martínez División de los Andes» | |
Gobernador intendente de Cuyo | ||
10 de agosto de 1814-24 de septiembre de 1816 | ||
Predecesor | Marcos Balcarce | |
Sucesor | Toribio de Luzuriaga | |
General en jefe del Ejército del Norte | ||
30 de enero-20 de abril de 1814 | ||
Predecesor | Manuel Belgrano | |
Sucesor | José Rondeau | |
Comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo de Argentina | ||
7 de diciembre de 1812-abril de 1816 | ||
Sucesor | José Matías Zapiola | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Francisco de San Martín y Matorras ![]() | |
Nacimiento | 25 de febrero de 1778 Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento | 17 de agosto de 1850 (72 años) Boulogne-sur-Mer, Francia | |
Lugar de sepultura | Catedral metropolitana de Buenos Aires ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Ejército patriota ![]() | |
Familia | ||
Padre | Juan de San Martín ![]() | |
Cónyuge | María de los Remedios de Escalada | |
Hijos | Mercedes Tomasa San Martín y Escalada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Firma | ![]() |
Mariano Osorio | ||
---|---|---|
![]() Gobernador Real de Chile | ||
3 de octubre de 1814-1815 | ||
Predecesor | Mateo de Toro y Zambrano (en1810) Cargo suspendido en la Patria Vieja | |
Sucesor | Casimiro Marcó del Pont | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1777![]() | |
Fallecimiento | 1819![]() | |
Causa de muerte | Malaria ![]() | |
Nacionalidad | Española ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras de independencia en Hispanoamerica ![]() |
ANTECEDENTES
Acaecida la derrota patriota en la noche del 19 de marzo de 1818 en Cancha Rayada, las tropas revolucionarias dispersas intentan un reagrupamiento en base a la retirada en orden ejecutada por la columna comandada por el coronel Las Heras y el general José de San Martín del campo de la derrota. Las tropas americanas emprenden el camino real hacia Santiago de Chile.
Desastre de Cancha Rayada | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia de Chile | ||||
Fecha | 19 de marzo de 1814 | |||
Lugar | Llanuras de Cancha Rayada, junto a Talca | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Batalla de Cancha Rayada | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia de Chile | ||||
![]() | ||||
Fecha | 19 de marzo de 1818 | |||
Lugar | Llanuras de Cancha Rayada, junto a Talca | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
El hecho de armas acaeció al sur de Santiago de Chile distante aproximadamente a 10 km, en los llanos del río Maipo, allí José de San Martín organizó a su ejército en una posición elevada esperando el ataque español, el cual se colocó casi cara a cara en una posición elevada de la misma manera que la posición patriota.
Vista al río Maipo, Región Metropolitana, Chile
LA BATALLA
JOSÉ DE SAN MARTÍN MAIPU - Parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=6BGX7WeG0VY
JOSÉ DE SAN MARTÍN MAIPU - Parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=DX8bFD05W5A
JOSÉ DE SAN MARTÍN MAIPU - Parte 3
https://www.youtube.com/watch?v=9hKHM0j5Lgw
Carga del coronel Santiago Bueras durante la batalla.
Poco antes del mediodía, el ejército patriota rompió fuego con la artillería de Manuel Blanco Encalada, pero luego de un tiempo José de San Martín se dio cuenta de que los realistas habían tomado una posición defensiva y decidió iniciar el ataque.9
Manuel Blanco Encalada | ||
---|---|---|
![]() Retrato del Almirante Blanco Encalada | ||
![]() Presidente Interino de la República de Chile | ||
9 de julio-9 de septiembre de 1826 | ||
Vicepresidente | Agustín de Eyzaguirre | |
![]() Comandante en Jefe de la Armada de Chile | ||
25 de junio de 1847-27 de noviembre de 1853 | ||
Predecesor | José Santiago Aldunate | |
Sucesor | Roberto Simpson | |
23 de junio-17 de septiembre de 1818 | ||
Predecesor | Juan José Tortel (Interino) | |
Sucesor | Juan José Tortel | |
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de abril de 1790 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 5 de septiembre de 1876 (86 años) Santiago, ![]() | |
Nacionalidad | Chileno1 | |
Otras afiliaciones políticas | Francmasonería, Logia Lautaro | |
Familia | ||
Padres | Manuel Lorenzo Blanco Cicerón Mercedes Calvo de Encalada y Recabarren | |
Cónyuge | Carmen Gana López | |
Educación | ||
Alma máter | Real Academia de Guardias Marinas de Cádiz, ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Marino, diplomático y político ![]() | |
Rama militar | Armada | |
Rango | Almirante | |
Participó en | ||
Firma | ![]() |
Los artilleros de José Manuel Borgoño durante la batalla.
Envió las fuerzas atacando el centro y la derecha de los españoles, mientras que Juan Gregorio de Las Heras comandó el ataque por las fuerzas colocadas en otro cerro, allí los patriotas tomaron un cerro, amenazando la izquierda realista.
Juan Gregorio de Las Heras | ||
---|---|---|
![]() | ||
9º gobernador de Buenos Aires | ||
2 de abril de 1824-7 de febrero de 1826 | ||
Predecesor | Martín Rodríguez | |
Sucesor | Manuel Dorrego | |
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de julio de 1780 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 6 de febrero de 1866 (85 años) Santiago de Chile, ![]() | |
Lugar de sepultura | Catedral metropolitana de Buenos Aires ![]() | |
Nacionalidad | Española ![]() | |
Educación | ||
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango |
Plano de la Batalla
Mientras tanto, los ataques patriotas no parecían lograr quebrar las líneas realistas y la batalla se encontraba en tablas, entonces José de San Martín decidió enviar los batallones de reserva a la batalla atacando y cargando por todos los flancos y el centro español.10 Muchos creen que esa decisión definió la victoria.
En el flanco izquierdo, Juan Gregorio de Las Heras y sus hombres junto con un grupo del Regimiento de Granaderos a Caballo — unidad creada por José de San Martín — tomaron la posición española en el cerro a su izquierda, cuyos defensores (realistas) se replegaron al centro del otro cerro donde todavía se encarnizaban duros combates.
Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín | ||
---|---|---|
Activa | 16 de marzo de 1812 - presente | |
País | ![]() | |
Rama | Ejército Argentino | |
Tipo | Caballería | |
Función | Escolta presidencial | |
Especialización | Caballería de linea | |
Tamaño | 7 escuadrones (1000 efectivos-400 caballos) | |
Acuartelamiento | Buenos Aires (cuartel general) Yapeyú (destacamento) San Lorenzo (destacamento) Los Talas (destacamento) | |
Comandantes | ||
Comandante actual | Cnl. Armanelli | |
Comandantes notables | José de San Martín![]() | |
Cultura e historia | ||
Aniversarios | 16 de marzo (creación del regimiento) 3 de febrero (bautismo de fuego) | |
Guerras y batallas | ||
Guerra de Independencia de la Argentina Guerra de Independencia de Chile Guerra de Independencia del Perú Guerra del Brasil Bombardeo de la Plaza de Mayo |
Batalla de Maipú
Pero todas las fuerzas de Juan Gregorio de Las Heras y otros, atacaron la izquierda realista mientras con un movimiento oblicuo los patriotas cargaron sobre la derecha y el centro enemigo.
Batalla de Maipú
El general Mariano Osorio, creyéndolo todo perdido se retiró con su caballería buscando salvar su vida.10 José Ordóñez nunca se resignó a perder la batalla y organizó maniobras con las que solo se desorganizó más, debido a lo estrecho del terreno.
José Ordóñez | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1789 ![]() | |
Fallecimiento | 1819 ![]() | |
Nacionalidad | Española ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar ![]() | |
Rango |
| |
Participó en | Guerra de la Independencia Española |
Así, la mayor parte del ejército patriota subió al llano donde sólo quedaban los 4 batallones españoles, Burgos, Arequipa, Concepción e infante Don Carlos (Real de Lima), rodeados por todas partes. A pesar de ello, se resistieron a rendirse o a huir.
"Aquí está el Burgos. Dieciocho batallas ganadas, ninguna perdida",
mientras hacían ondear su laureada bandera, victoriosa en la batalla de Bailén y en tantos otros combates.
Batalla de Maipú
Los otros batallones realistas, decidieron resistir de la misma manera. El batallón de Arequipa estaba mandado por José Ramón Rodil, el héroe del Sitio de El Callao.
Los batallones formaron el cuadro para resistir a la caballería. Los cazadores a caballo fueron rechazados, pero al formar el cuadro se convirtieron en un blanco más fácil para los fusiles de los infantes enemigos.
José Ramón Rodil y Campillo | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de España | ||
17 de junio de 1842-9 de mayo de 1843 | ||
Predecesor | Antonio González y González | |
Sucesor | Joaquín María López | |
Ministro de Guerra | ||
27 de abril-15 de mayo de 1836 | ||
Predecesor | Ildefonso Díez Rivera | |
Sucesor | Antonio Seoane Hoyos | |
20 de agosto-26 de noviembre de 1836 | ||
Predecesor | Andrés García Camba(interino) | |
Sucesor | Javier Rodríguez Vera | |
17 de junio de 1842-9 de mayo de 1843 | ||
Predecesor | Evaristo Fernández de San Miguel | |
Sucesor | Francisco Serrano Domínguez | |
Información personal | ||
Nombre en español | José Ramón Rodil Campillo ![]() | |
Nacimiento | 5 de febrero de 1789![]() | |
Fallecimiento | 20 de febrero de 1853![]() | |
Residencia | Palacio de la Moncloa | |
Nacionalidad | Española ![]() | |
Educación | ||
Alma máter | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, Mariscal del ejército español en ultramar, Ministro, Senador y Virrey de Navarra. | |
Rango | ||
Participó en | Guerra de la Independencia Española ![]() | |
Firma | ![]() |
🔺José Ramón Rodil y Gayoso (o Galloso) Campillo, Virrey de Navarra, Marqués de Rodil con el Vizcondado previo de Trobo (Santa María de Trobo, Lugo, 5 de febrero de 1789 - Madrid, 20 de febrero de 1853), fue un militar español.
Batalla de Maipú
Los cuadros españoles, llenos de muertos y heridos, mantuvieron la posición. Los cuadros realistas comenzaron a moverse, retirándose hacia el caserío de Lo Espejo dirigidos por el general Ordóñez en número de dos mil.11
Batalla de Maipú
Durante el movimiento fueron atacados continuamente y fueron dejando un reguero de muertos a lo largo de su trayecto, pero no rompieron las filas y mantuvieron el orden.10
Batalla de Maipú
La artillería se acercaba, ya a corta distancia, y la metralla finalmente rompió las filas, pero era inútil, porque no rompieron su formación y lentamente se fueron retirando del campo de batalla, hostigados por todas partes.
Batalla de Maipú
José de San Martín , artífice de la victoria, diría:
"Con dificultad se ha visto un ataque más bravo, más rápido y más sostenido, y jamás se vio una resistencia más vigorosa, más firme y más tenaz".
Los granaderos de Primo de Rivera, se retiraron al mismo sitio, el caserío de Lo Espejo. Debían formar el cuadro y soportaron ocho cargas del enemigo. Sufrieron un tercio de las bajas pero guardaron la formación y alcanzaron el caserío.
🔺 Joaquín Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo fue coronel de infantería del ejército español. Combatió en la Guerra de Independencia de España y como jefe de Estado Mayor de la segunda expedición de Mariano Osorio a Chile. Capturado tras la Batalla de Maipú fue detenido en la Provincia de San Luis, donde murió al participar de un intento de fuga según dice la explicación de los hechos de sus asesinos.
Batalla de Maipú
Los realistas se agruparon en el caserío. Bernardo O'Higgins, con mil hombres, llegó al campo de batalla.10
El batallón de cazadores de Coquimbo se lanzó contra el caserío, creyendo que los fatigados realistas cederían. Sin embargo, las descargas de fusilería y de dos cañones que les quedaban, les infringieron 250 bajas, lo que causó su retirada.12
Los artilleros de José Manuel Borgoño durante la batalla.
🔺José Manuel Borgoño Núñez y Silva (Petorca, 1792–29 de marzo de 1848) fue un militar chileno que ocupó en dos ocasiones el ministerio de guerra.
Marchó a Concepción como cadete en 1804, sirviendo en el ejército un corto tiempo, regresando a Santiago para estudiar matemáticas. Regresó al ejército en 1812 en pleno proceso de independencia, siendo destinado al sur para servir como ingeniero militar. En 1813 fue ascendido a teniente de caballería, y posteriormente jefe de la artillería de Valparaíso. Se encontraría mandando la artillería en el desastre de Rancagua.
Durante la Reconquista, se mantuvo en Chile en la clandestinidad. Después de la batalla de Chacabuco, fue llamado por el nuevo gobierno a encargarse de la artillería de Santiago.
Batalló en Cancha Rayada y en Maipú. Participó en la organización de la artillería de la Expedición Libertadora del Perú, participando activamente de esta expedición.
Marchó a Concepción como cadete en 1804, sirviendo en el ejército un corto tiempo, regresando a Santiago para estudiar matemáticas. Regresó al ejército en 1812 en pleno proceso de independencia, siendo destinado al sur para servir como ingeniero militar. En 1813 fue ascendido a teniente de caballería, y posteriormente jefe de la artillería de Valparaíso. Se encontraría mandando la artillería en el desastre de Rancagua.
Durante la Reconquista, se mantuvo en Chile en la clandestinidad. Después de la batalla de Chacabuco, fue llamado por el nuevo gobierno a encargarse de la artillería de Santiago.
Batalló en Cancha Rayada y en Maipú. Participó en la organización de la artillería de la Expedición Libertadora del Perú, participando activamente de esta expedición.
José de San Martín no quiso poner en peligro a más hombres, por lo que ordenó concentrar la artillería. Diecisiete piezas se juntaron y arrasaron Lo Espejo.
Bernardo O'Higgins Riquelme | |
---|---|
![]() Retrato de Bernardo O'Higgins por José Gil de Castro | |
16 de febrero de 1817-28 de enero de 1823 | |
Predecesor | Francisco Ruiz-Tagle(Gobernador político interino de Santiago) |
Sucesor | Agustín Eyzaguirre (Presidente de Junta Gubernativa) |
27 de abril de 1819-28 de enero de 1823 | |
Predecesor | José Miguel Carrera |
Sucesor | Ramón Freire |
27 de noviembre de 1813-2 de septiembrede 1814 | |
Predecesor | José Miguel Carrera |
Sucesor | José Miguel Carrera |
1814-1814 | |
Predecesor | El Conde de la Marquina |
Sucesor | Matías de la Fuente |
Datos personales
| |
Nacimiento | 20 de agosto de 1778![]() |
Fallecimiento | 24 de octubre de 1842(64 años)![]() |
Hijos | Demetrio |
Ocupación | Militar |
Firma | ![]() |
Los restos de los batallones españoles soportaron el fuego. Apoyados por las piezas, los patriotas se lanzaron al asalto definitivo. Los escasos defensores que quedaban en el caserío fueron arrollados.3
Batalla de Maipú
Ordóñez y Primo de Rivera se rindieron; la batalla había terminado.
La fuerza que opuso el enemigo consistía en seis cuerpos de infantería con 4.500 plazas, 730 Granaderos y Cazadores a caballo, 1.800 de caballería de Aconcagua y Santiago, y 20 piezas de artillería al mando de San Martín y demás generales que estuvieron en la acción de Talca. Parte de batalla de Mariano Osorio
Batalla de Maipú
EL ABRAZO DE MAIPÚ
PARA PONER EL TEMA EN CONTEXTO EL ABRAZO DE MAIPÚ....
El general chileno Bernardo O'Higgins, convaleciente de una gran herida (producto de la derrota aliada en Cancha Rayada), se presentó poco antes de terminado el último ataque contra los realistas y entusiasmados por la victoria San Martín y O'Higgins se abrazaron victoriosos en una escena que dio origen a un cuadro, el histórico abrazo conocido como El abrazo de Maipú, donde O'Higgins le dice a San Martín:
"¡Gloria al salvador de Chile! ....!!!"
San Martín le responde General:
"Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó al campo de batalla es ese estado...!!!"10
El general chileno Bernardo O'Higgins, convaleciente de una gran herida (producto de la derrota aliada en Cancha Rayada), se presentó poco antes de terminado el último ataque contra los realistas y entusiasmados por la victoria José de San Martín y Bernardo O'Higgins se abrazaron victoriosos.
El Abrazo de Maipú según Pedro Subercaseaux.
Carta de José de San Martín a Bernardo O'Higgins en la que le comunica la victoria patriota en la batalla de Maipú.13
GRACIAS A ESTA BATALLA SE ASEGURÓ LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Los patriotas perdieron un 35% de sus fuerzas entre muertos y heridos.3
Los patriotas perdieron un 35% de sus fuerzas entre muertos y heridos.3
batalla de Maipú
Los realistas sufrieron más de 1.500 muertos y 2.000 prisioneros,7 de los cuales 700 al mando del desertor patriota Ángel Espejo fueron capturados en el cerro Niebla por el coronel Manuel Rodríguez y sus Húsares de la Muerte en la última carga de caballería de la batalla. Además se capturaron grandes cantidades de municiones.
Manuel Xabier Rodríguez Erdoíza | ||
---|---|---|
![]() Manuel Rodríguez Erdoíza | ||
![]() Director Supremo Interino de Chile | ||
21 de marzo de 1818-23 de marzo de 1818 | ||
![]() Secretario de Guerra de Chile | ||
15 de noviembre de 1811-13 de julio de 1812 | ||
Presidente | José Miguel Carrera como Presidente de la Junta Provisional de Gobierno. | |
Sucesor | Agustín de Vial Santelices | |
![]() Secretario de Gobierno de Chile | ||
2 de diciembre de 1811-10 de enero de 1812 | ||
Predecesor | Agustín de Vial Santelices | |
Sucesor | Agustín de Vial Santelices | |
![]() Secretario de Gobierno y Hacienda de Chile. | ||
10 de agosto de 1814-2 de octubre de 1814 | ||
Predecesor | Bernardo de Vera y Pintado | |
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de febrero de 1785![]() | |
Fallecimiento | 26 de mayo de 1818 (33 años)![]() | |
Causa de muerte | Asesinato ![]() | |
Nacionalidad | Chilena ![]() | |
Familia | ||
Padres | Carlos Rodríguez de Herrera y Zeballos María Loreto de Erdoíza y Aguirre | |
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, guerrillero y militar | |
Firma | ![]() |
🔺Manuel Xavier Rodríguez y Erdoíza (Santiago, 27 de febrero de 1785-Tiltil, 26 de mayo de 1818) fue un patriota chileno que realizó innumerables acciones en diferentes cargos para lograr la independencia de Chile, como abogado, político, guerrillero y luego militar. Es considerado uno de los principales gestores y partícipes del proceso de independencia de Chile y uno de los Padres de la Patria de Chile.
Los antiguos jinetes del Cuadro Negro - Húsares de la Muerte.
batalla de Maipú
Las estimaciones de la época cifran las pérdidas realistas, claramente exageradas, en 3.000 prisioneros, incluidos 190 oficiales, y 2.000 muertos, salvándose solo Osorio con 200 jinetes perseguidos de cerca por la caballería patriota.14
batalla de Maipú
Osorio logró retirarse hasta Talcahuano con 600 sobrevivientes15 (aunque los historiadores Castedo y Encina dicen que de los setecientos sobrevivientes las deserciones los redujeron a solo noventa).3
Los patriotas sufrieron la pérdida total, incluidos los oficiales, del Batallón de Negros de Mendoza, en tanto que los realistas pierden, hasta el último hombre al Infante Don Carlos y el Batallón Burgos (que no sobrevivió a su 19a batalla).
Los patriotas sufrieron la pérdida total, incluidos los oficiales, del Batallón de Negros de Mendoza, en tanto que los realistas pierden, hasta el último hombre al Infante Don Carlos y el Batallón Burgos (que no sobrevivió a su 19a batalla).
REACCIÓN EN LAS PROVINCIAS UNIDAS
Varios días después, cuando llegó a Buenos Aires la noticia del triunfo del ejército en Maipú, se organizaron bailes y festejos y la gente iba de casa en casa felicitándose y abrazándose.16
La batalla de Maipú tuvo importantes consecuencias en diferentes campos. Militarmente se considera un ejemplo de estrategia y táctica por el aprovechamiento que se dio de los movimientos previos y posteriores a la batalla, el excelente empleo que se dio a las armas, y el uso de la reserva para atacar al enemigo por su punto más débil. Se ha comparado a la campaña de San Martín en Chile con la de Epaminondas; ambos ganaron dos grandes batallas decisivas y usando un orden oblicuo.
Epaminondas | |
---|---|
![]()
Epaminondas, una figura idealizada en los terrenos de Stowe House
| |
Nacido | Tebas |
Murió | 362 aC Mantinée |
Lealtad | Tebas |
Rango | Strategos , beotarca |
Batallas / guerras | Batalla de Mantinea |
Condecoraciones otorgadas a las tropas del Ejército Unido tras la victoria.17
LA BATALLA MISMA ES COMPARADA POR SUS CONSECUENCIAS CON LAS QUE TUVIERON LOS TRIUNFOS PATRIOTAS EN BOYACÁ (DE MANERA INMEDIATA) Y AYACUCHO (A LARGO PLAZO).
Si Maipú hubiera acabado de otro modo imposibilitando que las otras dos sucedieran y además de que Chile no se independizara y el movimiento patriota quedara encerrado en Argentina y el Océano Pacífico no hubiera pasado al control patriota, imposibilitando las campañas de San Martín y Simón Bolívar en el Virreinato del Perú, donde habían 30.000 tropas realistas.
Independencia de Chile
OTRO EFECTO DE LA BATALLA
Fue que daño irreparablemente la moral de los realistas en la América española. Maipú pasó a ser considerada la precursora de las futuras victorias patriotas en las siguientes campañas.18
batalla de Maipú
AMPLIACIÓN DEL TEMA
Por Marcelo Calabria - Docente y Ensayista. Miembro de la Academia Nacional Sanmartiniana
batalla de Maipú
Empeño mi palabra de honor de dar un día de gloria a la América del Sur"
José de San Martín
El 25 de marzo de 1818, el Libertador de América, José Francisco de San Martín, ingresaba en la Ciudad de Santiago, luego de trabajosas jornadas a partir de la derrota sufrida por el ejército patriota en Cancha Rayada.
Una vez en la capital ante la multitud expectante y temerosa proclamaba:
“El ejército de la Patria se sostiene con gloria al frente del enemigo... los tiranos no han avanzado un punto de su atrincheramiento... La Patria existe y triunfará, y yo empeño mi palabra de honor de dar un día de gloria a la América del Sur”.
Con la mirada en el horizonte de la libertad, el líder americano inspira a los pueblos tras sus pasos y empeña su palabra de honor en la culminación de la obra que había comenzado al dar inicio a “la gran empresa cuyana” desde Mendoza y a la que ha decidido consagrar su vida.
Luego del 19 de marzo los días se volvieron febriles y los preparativos para un enfrentamiento decisivo se aceleraron.
El Ejército Unido logró rehacerse y, gracias a los esfuerzos desplegados por el propio San Martín, O' Higgins, Las Heras, Freire, Guido, Rodríguez y demás jefes, oficiales y tropa se consigue reunir una fuerza de más de 5.000 hombres y 21 cañones con la que el General en Jefe planea avanzar sobre el enemigo y librar la batalla decisiva.
El libertador considera que no se debe dar tiempo al enemigo de capitalizar el triunfo obtenido en Cancha Rayada.
Al decir de Mitre:
“Contando con el triunfo, el general de los Andes supo infundir a todos su confianza, dio instrucciones detalladas a sus jefes en vísperas de la batalla”, entre ellas “recomendaba a los jefes de caballería tomar siempre la ofensiva, por ser ésta la índole del soldado americano, y llevar a su retaguardia un pelotón de veinticinco hombres para sablear a los que volvieran la cara y perseguir al enemigo”.
Por último les decía:
“Esta batalla va a decidir de la suerte de toda América, y es preferible una muerte honrosa en el campo del honor, a sufrirla por manos de nuestros verdugos. Yo estoy seguro de la victoria con la ayuda de los jefes del Ejército, a los que encargo tengan presente estas observaciones”.
Al amanecer del 5 de abril, San Martín, informado de las tácticas enemigas, quiso cerciorarse por sus propios ojos del error estratégico y concertar sus movimientos tácticos. Para ello se disfrazó con un poncho y un sombrero de campesino y, acompañado por su inseparable ayudante O’Brien y el ingeniero D'Albe, seguido de una pequeña escolta, se dirigió a gran galope al ángulo truncado de la Loma Blanca…
Desde allí, pudo observar a la distancia de 400 metros, con el auxilio de su catalejo, la marcha de flanco que en perfecto orden ejecutaban las columnas españolas a tambor batiente y banderas desplegadas, al posesionarse de la lomada triangular fronteriza prolongando su izquierda sobre el camino de Valparaíso. “¡Qué brutos son estos godos!”, exclamó con esa mezcla de resolución y buen humor que lo caracterizaba... Y agregó: "Osorio es más torpe de lo que yo pensaba". Dirigiéndose luego a sus acompañantes, les dijo: “El triunfo de este día es nuestro. ¡El Sol por testigo!”, todo según nos relata el mismo Mitre.
A media mañana el ejército argentino - chileno rompió marcha y poco antes del medio día la artillería patriota rompió fuego y poco después se inició el ataque. La lucha duró varias horas y finalmente el ejército realista fue diezmado por completo.
MAIPÚ SIGNIFICÓ LA PRIMERA VICTORIA DECISIVA DE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA Y, ASÍ COMO LA BATALLA DE TUCUMÁN DEL 24 DE SETIEMBRE DE 1812, SALVÓ LA REVOLUCIÓN DE MAYO.
Sin duda Maipú abrió la puerta a los futuros triunfos patriotas en todo el continente.
En este momento la figura de estratega de San Martín alcanza uno de sus momentos sublimes pero, sobre todo, resaltan las condiciones de líder: aquel que logra capitalizar las vicisitudes y ve en los obstáculos y crisis la oportunidad de resurgir y jugar el todo por el todo.
Recordemos que este triunfo se logró a tan sólo dos semanas de la sorpresa de Cancha Rayada donde el ejército patriota quedó reducido a casi la mitad de su fuerza y sin embargo la decisión, actividad y trabajo desplegados en los días posteriores permitió obtener los resultados del 5 de abril de 1818.
Las dificultades y vicisitudes han golpeado al Libertador. Sin embargo su preparación, ímpetu, valentía, habilidades y competencias desarrolladas durante los años de preparación en España y los de liderazgo en América, han forjado su carácter y dispuesto su mente para tomar decisiones clave, en el tiempo justo, con la claridad y visión que las circunstancias demandan.
Así San Martín demostró ser el hombre justo en el momento indicado.
El 27 de abril, desde Salta, Martín Miguel de Güemes, como muchos otros, al conocer el triunfo de Maipú, escribía a José Francisco de San Martín en los siguientes términos:
“No es ésta la primera vez que dirijo mis justos respetos a V.E., aunque con el desconsuelo de que la pluma y no la lengua sea el intérprete, cuando aquella no es bastante a explicar los conceptos de un alma agradecida. Las armas de la nueva Nación manejadas por la diestra mano de V.E., repiten sus triunfos dando mayor timbre al valor americano, y sirviendo de terror y espanto al orgulloso peninsular. Muy pronto verá éste que el estandarte de la libertad flamea aún en sus mismos muros, que supone impenetrables.
Ya, pues, que la suerte no ha querido que al lado de V.E. tenga mi espada una pequeña parte en la venturosa gloria del día 5 del actual. Quiera al menos dar acogida al amor y respeto con que tengo el honor de felicitar a V.E. y acompañarle desde aquí, en el objeto de sus complacencias, Dios guarde a V.E. muchos años”.
batalla de Maipú
A las 5 de la tarde todo había terminado. San Martín dicta, de a caballo, un escueto parte de guerra que el cirujano Paroissien escribe con sus manos tintas en sangre:
- “Acabamos de ganar completamente la acción. Un pequeño resto huye; nuestra caballería lo persigue hasta concluirlo. ¡La patria es Libre!”.
«En vísperas de la acción, San Martín impartió unas “Instrucciones reservadas que deben observar los jefes de cada cuerpo en caso de batalla”.
En ellas determinaba entre otras cosas, que cada soldado llevaría 100 cartuchos y 6 piedras de fusil; antes de entrar en acción, dar a su tropa una ración de vino o aguardiente, y que ésta debía estar comida y bien calzada. Imponía pena de la vida al que se separaba de las filas; los heridos no podrían ser evacuados, salvo los que estuvieran en condiciones de hacerlo por propios medios.
Toda unidad que fuera cargada con arma blanca, jamás esperaría al enemigo, sino que cuando estuviera a 50 pasos debía salir a encontrarlo a sable o bayoneta calada.
Debía mantenerse en silencio, “que es lo que mantiene el orden y aterra al enemigo”.
A la caballería le indicaba dejar las cargas, a 130 pasos a retaguardia un pelotón de 25 a 30 hombres para sablear al soldado que intentare escapar al combate y para perseguir al enemigo.
Recomendaba tomar siempre la ofensiva, “por ser ésta la índole del soldado americano”»
(CAMPAÑAS MILITARES DEL GENERAL SAN MARTÍN – Grl (Grl R - VGM) SORIA, Pag 77.)
Manuel Blanco Encalada, 1790-1876
LOS GRANADEROS A CABALLO DEL GENERAL SAN MARTÍN
EL REGRESO DE LOS GRANADEROS, TRISTE HISTORIA…
“Compañeros juremos no dejar las armas de la mano hasta ver al país enteramente libre o morir con ellas como hombres de coraje.” “GENERAL DON JOSE DE SAN MARTIN “
Catorce años después de que San Martín iniciara su gesta libertadora llega a Buenos Aires lo que quedó de los que partieron a Mendoza y Chile para lograr la independencia. El resto del “glorioso ejército de los Andes” del que tanto se habla.
Así los recibió nuestro país.
Uno se queda pensando...
Crónicas de la historia, Una calurosa mañana de 1826…
Rogelio Alaniz
Antigua Medalla Batalla De Maipú 1818 - 1918 - Gottuzzo
El 19 de febrero de 1826 los vecinos de la ciudad de Buenos Aires contemplaron con algo de asombro y un cierto toque de indiferencia a una caravana de carretas precedida por hombres de a caballo, que ingresaba a la ciudad de Buenos Aires. No era una tropa de reseros, no eran gauchos venidos desde alguna estancia, no eran comerciantes o proveedores de la pulpería. Había en ellos, a pesar de las ropas gastadas y polvorientas, a pesar de las barbas crecidas y el visible deterioro físico de algunos, una gallardía, una dignidad íntima, una cierta altivez en la mirada que provocaba inquietud y desconcierto. Pronto un rumor empezó a circular entre los vendedores ambulantes, los troperos de la plaza, algunos parroquianos de los bares de la zona, las chinas que marchaban con los atados de ropa para lavar en la costa. Esos hombres de mirada hosca, mal entrazados, eran, nada más y nada menos, los granaderos de San Martín que regresaban a su ciudad luego de catorce años de ausencia.
Abrazo de Maipú: "Gloria al salvador de Chile", exclamó O Higgins. "General- respondió San Martín-, Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido que en el día de hoy se presentó
En efecto, mil hombres del flamante cuerpo de granaderos marcharon en su momento a Mendoza para incorporarse al Ejército de los Andes. Desde ese momento el regimiento estuvo en todas y no faltó a ninguna. Peleó en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Ganaron y perdieron batallas, pelearon bajo los rayos del sol y en medio de tormentas y borrascas; no dieron ni pidieron cuartel. Mataron y murieron sin otra causa que la de la patria. De sus filas salieron generales, oficiales y soldados valientes. Bolívar, Sucre y Santander ponderaron su disciplina, su coraje, ese orgullo íntimo que exhibían por ser granaderos. San Martín, tan ajeno a los elogios fáciles, dijo de ellos: “De lo que mis granaderos son capaces de hacer, sólo yo lo sé; habrá quien los iguale, quien los supere, no”. Don José sabía de lo que hablaba.
La Batalla de Maipú ocurrida el 5 de abril de 1818, es el hito definitivo del proceso de Independencia iniciado el 18 de septiembre de 1810.
Pero regresemos al lunes 19 de febrero de 1826. Hacía calor en Buenos Aires, y cerca del mediodía no era mucha la gente que se paseaba por la zona de la Recova y la Plaza Mayor. A los rigores de la temperatura, se sumaban los avatares de la política. Bernardino de Rivadavia acababa de asumir la presidencia, un mandato otorgado por un Congreso que ya empezaba a ser impugnado por buenas y malas razones. Desde hacía unos meses, Brasil nos había declarado la guerra y, para escándalo de los ganaderos federales, el Congreso había iniciado el debate para capitalizar la ciudad de Buenos Aires.
No, no eran buenos aires los que soplaban en el Río de la Plata en esa calurosa mañana. Los vientos de la guerra soplaban amenazantes. La guerra contra Brasil, pero también las guerras civiles. Ni el gobierno ni los opositores tenían ganas de recibir visitas inoportunas, visitas que recordaran tiempos viejos y al nombre de San Martín; un nombre incómodo para una ciudad que no le perdonaba no haber movilizado a las tropas en Chile para defender a Buenos Aires del ataque de las montoneras federales de López y Ramírez.
Medalla Centenario Batalla De Maipu 1818-1918 Rossi
La caravana llegó hasta la Plaza Mayor, los hombres ataron los fletes en los palenques y se protegieron de los rayos del sol bajo la sombra de la Recova. Nadie salió a recibirlos; no hubo ni ceremonias oficiales ni privadas. Nadie los esperaba y nadie parecía tener muchas ganas de hablar con ellos. Ellos tampoco se quejaron o levantaron la voz. Estaban acostumbrados a las ingratitudes.
Repuestos del viaje, el “trompa” Miguel Chepoya hace sonar su trompeta -la misma que vibró en San Lorenzo- frente a la Pirámide de Mayo. Algunos vecinos miran con desconcierto y algo de temor a estos “rotosos” que se comportan de un modo algo extravagante. ¿A quién se le ocurre hacer sonar una corneta ridícula un lunes a la siesta? Es verdad, ¿a quién se le puede ocurrir semejante cosa en el Buenos Aires de 1826? Después, en rigurosa formación, marchan hacia el Parque de Retiro donde dejan sus arreos. Sólo algunos curiosos los acompañan. Ni formación especial ni comitivas oficiales. Una semana después, la Gaceta Mercantil les dedica algunos renglones. Nada más. Tampoco ellos piden más. El único orgullo que se permiten estos hombres es ser soldados de San Martín y pertenecer al regimiento que para el Libertador era, como se decía entonces, la niña de sus ojos. La mayoría de ellos no conoce los entremeses de la política criolla. Seguramente no sabe quién es Rivadavia o Rosas; les basta con saber que conocieron a San Martín y que fueron sus soldados. Motivos tenían para estar orgullosos. Su destino militar en los últimos años estuvo unido a las guerras de la independencia. No faltaron a ninguna cita. Combatieron en Vilcapugio, Ayohuma, Sipe Sipe; desfilaron orgullosos por las calles de Montevideo; estuvieron en San Lorenzo, Chacabuco, Maipú y Cancha Rayada. Después se lucieron en Río Bamba. Pichincha, Junín y Ayacucho. El balance es elocuente: ciento diez batallas en las costillas.
José de San Martín.
Luego iniciaron el regreso a Buenos Aires. El 10 de julio de 1825 llegaron a Valparaíso bajo las órdenes del coronel Félix Bogado. Nada les resultó fácil. Ni en Valparaíso ni en Santiago los esperaban. Les habían prometido pagarles los sueldos atrasados y no lo hicieron; les habían prometido trasladarlos con las comodidades del caso, y tampoco lo hicieron. El coronel Bogado discutió con políticos chilenos y diplomáticos argentinos. El reclamo era más que modesto: caballos y carretas para regresar a Buenos Aires. Recién en Mendoza, un señor llamado Toribio Barrionuevo, sacó de sus bolsillos unos pesos para financiar el regreso.
El 13 de enero de 1826 salieron de Mendoza en una caravana de veintitrés carretas. Antes de partir, Bogado ordenó un recuento de armas y pertenencias: 86 sables, 55 lanzas, 84 morriones y 102 monturas. Setenta y ocho hombres son los que llegaron a Buenos Aires. De ellos, siete estuvieron desde el principio. Importa recordar los nombres de estos muchachos: Félix Bogado, Paulino Rojas, Francisco Olmos, Segundo Patricio Gómez, Dámaso Rosales, Francisco Vargas y Miguel Chepoya. Dos meses después, Rivadavia se acuerda de ellos y los designa escolta presidencial. Pero las desconfianzas y recelos persisten. Finalmente se corta por lo sano y los disuelven.
Antigua Medalla Batalla De Maipú 1818 - 1918 - Gottuzzo
Veamos el destino de estos sobrevivientes: Félix Bogado, paraguayo y lanchero, se inició como soldado raso en San Lorenzo y concluyó su carrera militar con el grado de coronel. Cada ascenso lo logró en el campo de batalla. San Martín lo hizo teniente coronel y Bolívar, coronel. Murió en mayo de 1829 en San Nicolás. Estaba pobre y tuberculoso. Hoy un pueblo y numerosas calles lo recuerdan, pero en su momento nadie se acordó de él. El “trompa” Miguel Chepoya, iniciado en San Lorenzo, se dio el lujo de hacer sonar su trompeta en Ituzaingó. Es la última vez que lo hizo. Murió en su ley. Peleando contra un enemigo extranjero. José Paulino Rojas era cordobés. También estuvo en todas y en todas fue respetado por su coraje. Ninguna de esas virtudes alcanzaron para salvarle la vida. Rojas, enredado en las guerras civiles, murió fusilado en 1835.
Bandera del Ejército de los Andes
De los otros, es decir de Vargas, Rosales, Olmos y Gómez no dispongo de datos. Es probable que mucho no haya. Por lo general, las grandes biografías no se escriben con las peripecias de estos hombres, cuyo exclusivo patrimonio son las cicatrices ganadas en los campos de batalla. Después, mucho después, llegarán los reconocimientos y los honores. Bartolomé Mitre dirá del Regimiento de Granaderos: “Concurrió a todas las grandes batallas de la independencia. Dio a América diecinueve generales y más de doscientos jefes y oficiales en el transcurso de la Revolución. Y después de entregar su sangre y sembrar sus huesos desde el Plata hasta Pichincha, se paró sobre su esqueleto y los soldados regresaron a sus hogares trayendo su viejo estandarte bajo el mando de uno de sus últimos soldados ascendidos en el espacio de trece años de campaña”. Buenas y bellas palabras, para hombres que aquel lunes de febrero de 1826 ni siquiera recibieron el saludo de los perros que entonces vagaban libres y salvajes por las calles de Buenos Aires.
MORALEJA:
“Ante el peligro se acude a Dios y al Soldado. Cuando el peligro ha pasado, Dios es olvidado y el Soldado despreciado”
Batalla De Maipú
HOMENAJE AL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE MAIPÚ, AL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN, AL BRIGADIER GENERAL O'HIGGINS Y AL GLORIOSO GENERAL LAS HERAS.
EL VALOR DEL ENEMIGO DERROTADO EN MAYPO - Por Esteban Ocampo
Al producirse hoy un nuevo aniversario de la Batalla de Maypo, recordé cuando escribiendo el final de mi libro "Centauros de los Andes", me encontré con diversos comentarios que mostraban la calidad del enemigo realista que fue derrotado por San Martín y el Ejército Unido de los Andes - Chileno ese 5 de abril de 1818.
Y en oportunidad de leer un magnifico libro del ya fallecido Grl Maffey “Crónica de las Grandes Batallas del Ejército Argentino, Historia de caballeros valientes y desdichados”, entendí el valor de mostrar la calidad del Ejército al que se enfrentó y las circunstancias en que se hizo ello, como la mejor forma de comprender la magnitud de la Batalla de Maypo.
Dice el Grl Maffey en su libro sobre la Infanteria Realista en Maypo:
“... Fue allí en ese combate, entre la reserva argentina que descendiendo la loma corrió por el llano hacia su frente y que de pronto, al empinar una segunda altura de menor importancia, se encuentra con la poderosa infantería española que la esperaba, donde en unos pocos minutos se definió la batalla por Santiago.
Apoyados por la caballería del ala izquierda que efectuó varias cargas a la infantería realista, (entre las que se encontraba el legendario Regimiento de Burgos), los infantes de la reserva iniciaron el asalto final a bayoneta. Sorprendidos, tal vez confundidos, y cargados desde todas direcciones, los españoles iniciaron un repliegue hacia sus antiguas posiciones, ordenados primero, pero en franca dispersión después..."
Aquí nos habla del Legendario Regimiento de Burgos, los cuales eran veteranos y vencedores de la Guerra de la Independencia Española contra Napoleón, nada más y nada menos... Su relato sigue de esta forma:
"...Las cargas a la infantería española, que había quedado sola, huérfana de apoyo, sin caballería ni artillería, expuesta en la cresta de la loma en que se jugaba la suerte de América, fueron terribles. Pero de las filas de Regimiento Burgos de Infantería salen gritos desafiantes ¡Aquí está el Burgos, dieciocho batallas ganadas, ninguna perdida! Los Regimientos Arequipa y Concepción se comportan igual. Pero de nada valen los gritos: la caballería argentina les lanza una tras otra, cargas que siembran la muerte y el espanto. Entre carga y carga, los cañones aproximados a tiro de fusil, los barren con metralla que llueve desde todas las direcciones. Finalmente, hay un asalto terminal de infantería argentina a bayoneta. San Martín escribió después algo que para aquellos valientes españoles es testimonio imborrable que estuvieron a la altura del Ejército y del país que representaban: Con dificultad se ha visto el ataque más bravo, más rápido y más sostenido, y jamás se vio resistencia más vigorosa, más firme y tenaz.
Así a pesar de todo, a pesar de aquel cúmulo de desgracias, no aflojaron y después de soportar imperturbables ocho cargas de caballería – de aquéllas que hacía la caballería argentina de la Independencia y que había que tener mucho valor y otras cosas para aguantar – jaqueados desde todas direcciones, ya con muchas bajas, sin reservas, sin apoyo de artillería y sin mando, porque Osorio se había retirado custodiado por doscientos cincuenta hombres, Primo de Rivera, también un valiente, ordenó finalmente la retirada del Ejército rumbo al caserío de Lo Espejo con esperanza de encontrar refugio. Así lo hicieron, con dignidad, en completo orden y pasando entre las filas argentinas, llegando en perfecta formación a pesar de haber sufrido en el camino un tercio de bajas. Iban – dice San Martín en el parte de batalla – dejando una estela de muertos, de heridos y de sangre, pero sus columnas no se desorganizaban..."
Diganme si al leer este comentario, uno no aprecia aún más lo brillante que fue la acción de San Martín en Maypo, y no se llenan de orgullo al leer sobre el valor de nuestros infantes y esa caballería argentina que había que soportar cada una de sus cargas. Y ni siquiera estoy hablando de los movimientos inteligentes desarrollados por el Genio de los Andes, sino que me estoy refiriendo al valor de los hombres en lucha... Esos que al grito de "Viva el Rey" o "Viva la Patria", corrían y se batían con el fuego de sus fusiles, el filo de sus sables y bayonetas, el choque de sus lanzas... Esos que sangraban por sus Patrias...
El Virrey Pezuela, en nota a sus pares de Nueva Granada y Venezuela, les escribió a modo de síntesis las consecuencias de Maypo:
"El temor que las comunicaciones ha reagravado la dolorosa impresión del fatal suceso de Maipú, resistiéndose la imaginación a convencerse cómo pudo suceder que un Ejército completamente dispersado en un punto, se rehiciese a los quince días en otro... es demasiado cierto el final del funesto resultado... Osorio después de haber perdido todo, habiendo emprendido la retirada con mil hombres, únicos del ejército que pudieron salvarse, pudo llegar a Concepción con sólo catorce por habre sido muertos o dispersados por la caballería enemiga... la fatal derrota que han sufrido las tropas del Rey, cerca de Santiago de Chile pone a este Virreinato del Perú en consternación y peligro..."
Y agrego para finalizar a esas palabras, las escritas por el General Español Morillo al enterarse de la derrota de Maypo:
"El desgraciado suceso de las armas de S.M. cerca de Santiago me llena del más amargo pesar: Yo entiendo que el Ejército del Rey victorioso en el Lircay con cinco mil hombres sobre diez mil enemigos, habría sido batido igualmente contando con cincuenta y cinco mil por las mismas tropas y los mismos jefes que los han derrotado en el llano de Maipú.”
La calidad de hombres que se enfrentaron ese día, sin lugar a dudas, hicieron gala y mantuvieron el honor de las Banderas que defendieron y los Uniformes que vistieron. Entender el valor del enemigo, nos ayuda a comprender mucho más el valor de la victoria alcanzada ese lejano ya 5 de abril de 1818.
A esos bravos Españoles del Burgos, y los americanos que formaban parte de los Regimientos Realistas de Arequipa (formado por la gente más brava del Perú) y Concepción: mi eterno respeto por su valor y disciplina.
Esteban Ocampo
Bandera Coronela del Primer Batallón de Infanteria del Regimiento de Burgos, tomada en la Batalla de Maypo y depositada actualmente en el Museo de Historia Militar de Santiago de Chile.
REFERENCIAS
- ↑ a b Camogli, 2006: 108
- ↑ a b c Zamora, 2008: 67.
- ↑ a b c d e f Encina & Castedo, 2006: 48
- ↑ Barros Arana, 1858: 370.
- ↑ Silva & Guerrero, 2005: 56.
- ↑ Toro Dávila, 1977: 132. Los realistas sufrieron mil muertos y 174 oficiales y 1.115 soldados capturados.
- ↑ a b Rodríguez, 1975: 128
- ↑ Consultora Mundus Batalla de Maipú.
- ↑ Encina & Castedo, 2006: 46
- ↑ a b c d e Encina & Castedo, 2006: 47
- ↑ Toro Dávila, 1977: 130
- ↑ Toro Dávila, 1977: 131
- ↑ Colección del Archivo Nacional de Chile.
- ↑ Galasso, 2000: 254. Cifras de una carta de Simón Bolívar a Justo Briceño Otálora del 20 de agosto de 1818.
- ↑ Scheina, 2003: 62. Cifra en 2.000 muertos y 2.432 prisioneros las bajas realistas.
- ↑ El Historiado - Preguntas: El cruce de los Andes
- ↑ Réplicas realizadas por Regimientosdeamerica.com.
- ↑ Instituto Nacional Sanmartiniano, en el año del bicentenario del nacimiento del General. Impreso en los talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar. Agosto de 1978, pp. 21 y 29.
NOTAS
- ↑ El Ejército Unido al inicio de la campaña era muy superior en número a su rival, según informes de la época se elevaba a 9.000 (Encina & Castedo, 2006: 45) aunque quizás no pasara de 6.600 (Toro Dávila, 1977: 121) a 8.011 (Scheina, 2003: 62), sin importar realmente su número tenían superioridad numérica por lo que Osorio los embosco en Cancha Rayada, aunque las bajas fueron pocas miles de hombres fueron dispersados. Las noticias fueron asumidas como catastróficas por los santiaguinos pero rápidamente se reorganizaron dos mil nuevos soldados (Encina & Castedo, 2006: 46) a los que se suman la división de Las Heras (1.500 más) que había salvado intacta (Toro Dávila, 1977: 125). Las cifras dependen también si es que la fuente incluyo a las milicias o no en el ejército (Toro Dávila, 1977: 127). El general Indalecio Téllez los cifraba en 5.187 soldados de línea sin considerar las milicias, pero en cambio para el mayor Luis A. Merino Saavedra y Nicanor Molinare sumaban 6.000 y 9.000 respectivamente, incluyendo a los milicianos. Por su parte Diego Barros Aranasimplemente da un total de 4.600 hombres sin mencionar si incluye o no a las fuerzas irregulares. De hecho, las fuerzas patriotas son estimadas en cuatro mil infantes, mil jinetes y veintidós cañones (Valencia, 1981: 140; Mitre, 1944: 448). Junto a las fuerzas que se les sumaron posteriormente al inicio de la batalla bien pudieron incluir 4.900 (Camogli, 2006: 108) a 5.500 (Encina & Castedo, 2006: 46) hombres, pero lo más probable es que fueran alrededor de 5.000 (Frías, 1978: 230), por lo que ambas fuerzas eran equivalentes, pero al final de la batalla llegaron con Bernardo O'Higgins mil milicianos de Santiago (Encina & Castedo, 2006: 47), aunque estos apenas participaron de la misma, por lo que el ejército patriota bien puedo haber llegado a seis mil.
- ↑ Como señalan los historiadores Francisco Antonio Encina y Leopoldo Castedo a finales de 1817 Osorio llego del Perú con 3.262 soldados a los que sumo las escasas fuerzas con las que Ordoñéz había resistido exitosamente en Talcahuano. Osorio deseaba que se le enviaran más soldados del Virreinato o reclutar unos 3.000 a 4.000 criollos para equiparar fuerzas contra el tremendo ejército republicano pero al quedar imposibilitado de ambas opciones no le quedo más que iniciar la campaña con alrededor de 4.600 hombres (2006: 44). Debido a esta misma inferioridad numérica decidió lanzar el ataque sorpresa en Cancha Rayada (2006: 45) donde logro dispersar parte del ejército patriota pero no destruirlo. Este rápidamente se repuso y lo enfrento en Maipú. Los historiadores, descontando las bajas sufridas en la emboscada, asumen que la fuerza realista se componía de aproximadamente 4.500 hombres (2006: 48). Otras estimaciones difieren de lo que estas cifras. Es muy posible que en su marcha al norte Osorio consiguiera sumar nuevos contingentes de tropas a su ejército por lo que bien pudo tener más de 4.600 (Frías, 1978: 230) y menos de 5.300 (Camogli, 2006: 108). Las fuerzas realistas fueron, sin embargo, elevadas a 7.000 (Torrente, 1828: 383; Gallasso, 2000: 254 –basado en una carta de Bolívar de 1818 a Briceño-) ó 10.000 (Mitre, 1937: 32) lo que contradice abiertamente con la actitud inicial de Osorio de evitar luchar en campo abierto con los patriotas. La exageración de dichas fuerzas probablemente se deba a un deseo de aumentar la gloria de la victoria de Maipú. Según Torrente, por ejemplo, las tropas que tenía al llegar a Talcahuano Osorio eran cuatro mil a las que se sumaron 2.000 hombres y con estas obtuvo la victoria de Cancha Rayada (1828: 490), ahí gracias al armamento y el parque capturado logro organizar más soldados. Como señalan algunos historiadores (O’Donnell, 2003: 20) los ejércitos que lucharon en las Guerras de Independencia de Hispanoamérica eran minúsculos, rara vez más de diez mil soldados, comparados a los de los estados europeos, mucho más industrializados y poblados, movilizados en las Guerras Napoleónicas, cien o hasta doscientos mil. Para finalizar, podemos decir que eran probablemente alrededor de 5.000 hombres (Toro Dávila, 1977: 125), por lo que ambas fuerzas eran equivalentes, al menos inicialmente, durante la batalla.
BIBLIOGRAFÍA
- Barros Arana, Diego (1858). Historia jeneral de la independencia de Chile. Tomo IV. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.
- Camogli, Pablo (2006). Batallas por la Libertad. Buenos Aires: Editorial Aquilar. ISBN 987-04-0105-8.
- Encina, Francisco Antonio & Leopoldo Castedo (2006). Historia de Chile. Las guerras de Independencia. Tomo IV. Santiago de Chile: Editorial Santiago. ISBN 956-8402-72-1.
- Frías, Francisco (1978). Manual de Historia de Chile. Santiago de Chile: Editorial Nascimineto, 16ª edición. Galasso, Norberto (2000). Seamos Libres y lo Demás No Importa Nada: Vida de San Martín. Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL. ISBN 978-9-50581-779-5.
- Mitre, Mitre (1937). Historia de San Martín y de la emanicipación sudamericana. Tomo III. Buenos Aires: L. J. Rosso.
- Mitre, Bartolomé (1944). Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. Tomo I. Buenos Aires: Juventud.
- O'Donnell, Pacho & José Ignacio García Hamilton, Felipe Pigna (2003). Historia Confidencial: Búsquedas y Desencuentros Argentinos. Buenos Aires: Planeta. ISBN 978-9-50490-991-0.
- Rodríguez Sepúlveda, Juan Agustín (1975). La Vida Militar De Ohiggins. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
- Scheina, Robert L. (2003). Latin America's Wars: The age of the caudillo, 1791-1899. Tomo I. Washington DC: Brassey's. ISBN 978-1-57488-449-4.
- Silva Galdemes, Osvaldo & Cristián Guerrero Lira (2005). Historia de Chile. De la Independencia a Portales. 1800-1830. Tomo III. Santiago de Chile: Copesa Editorial. ISBN 956-7300-21-6.
- Toro Dávila, Agustín (1977). Síntesis histórico-militar de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
- Torrente, Mariano (1828). Geografía universal física, política é histórica. Tomo II. Madrid: imprenta de Don Miguel de Burgos.
- Valencia Vega, Alipio (1981). José Miguel Lanza: la revolución lo respetó, pero la revuelta lo abatió. La Paz: Librería Editorial Juventud.
- Zamora R., Augusto (2008). Ensayo sobre el subdesarrollo: Latinoamérica, 200 años después. Madrid: Ediciones AKAL.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Maip%C3%BA
http://www.crucedelosandes.com.ar/wordpress/?p=4872
http://www.crucedelosandes.com.ar/wordpress/?p=4872
Siempre lo olvidan al Cnel Bogado quien comando a los Granaderos a Caballo en su retorno triunfal
ResponderBorrarYa agregué sobre el Coronel Felix Bogado
BorrarFelicitaciones lo mas completo que pude encontrar muchas gracias
ResponderBorrar