Combate de Río de las Piedras
El Combate de Las Piedras se produjo a orillas del río de las Piedras, en la actual Provincia de Salta, Argentina, el 3 de septiembre de 1812 durante la Guerra de Independencia de la Argentina. El mayor general Eustoquio Díaz Vélez, a cargo de la retaguardia del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata al mando de Manuel Belgrano, obtuvo allí una victoria que le permitió levantar su moral tras su retirada del Alto Perú y abandono de las ciudades de Salta y San Salvador de Jujuy luego del fracaso de la primera expedición auxiliadora al Alto Perú.
🔺Nota: BATALLA DE LAS PIEDRAS. LA PRIMERA VICTORIA DE LAS FUERZAS PATRIOTAS CONTRA EL MANDO ESPAÑOL EN EL RÍO DE LA PLATA. 18 de Mayo de 1811.
🔺Nota: BATALLA DE LAS PIEDRAS. LA PRIMERA VICTORIA DE LAS FUERZAS PATRIOTAS CONTRA EL MANDO ESPAÑOL EN EL RÍO DE LA PLATA. 18 de Mayo de 1811.
Combate de Las Piedras | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de la Argentina | ||||
Fecha | 3 de septiembre de 1812 | |||
Lugar | Río de las Piedras, actualProvincia de Salta. | |||
Resultado | Triunfo Patriota. | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
ANTECEDENTES INMEDIATOS
Belgrano se había hecho cargo del Ejército del Norte en retirada en la Posta de Yatasto el 26 de marzo de 1812. Ante el avance realista la situación se volvió muy crítica y a mediados de julio supo que las avanzadas realistas llegaban a La Quiaca y decidido a no dejar en manos del enemigo nada que le pudiese ser útil, organizó durante agosto el llamado Éxodo Jujeño, ordenando a la población civil replegarse junto con el ejército y quemar todo lo que quedase detrás, para entorpecer el avance enemigo.
Éxodo Jujeño | ||
---|---|---|
![]() El Éxodo Jujeño (Museo Histórico Provincial de Jujuy) | ||
Lugar | Desde San Salvador de Jujuy aTucumán | |
Fecha | 23 de agosto de 1812 | |
Participantes | Pobladores de San Salvador de Jujuy |
La retaguardia del ejército, comandada por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez había partido el 21 de agosto de Humahuaca y el 23 abandonó San Salvador de Jujuy con la población civil. Desde allí marcharía cubriendo con sus guerrillas integrada por los "Patriotas Decidios", voluntarios y gauchos jujeños, el Camino de Las Postas hacia Campo Santo y luego por Cabeza del Buey hacia San José de Metán.
Las fuerzas realistas con 500 hombres al mando de los coroneles Llanos y Agustín Huici ocuparon seguidamente San Salvador de Jujuy y el 1 de septiembre la ciudad de Salta. Asediaban permanentemente a la retaguardia de Díaz Vélez, quien tenía órdenes de no comprometer un combate. Sin embargo, fue alcanzado y se trabó un intenso tiroteo por ambos bandos. Reforzados los patriotas, pusieron en fuga la tropa realista.
El parte que el general Belgrano envió al Superior Gobierno relató lo siguiente:Las fuerzas realistas con 500 hombres al mando de los coroneles Llanos y Agustín Huici ocuparon seguidamente San Salvador de Jujuy y el 1 de septiembre la ciudad de Salta. Asediaban permanentemente a la retaguardia de Díaz Vélez, quien tenía órdenes de no comprometer un combate. Sin embargo, fue alcanzado y se trabó un intenso tiroteo por ambos bandos. Reforzados los patriotas, pusieron en fuga la tropa realista.
El municipio de Río Piedras fue hoy capital provincial, protagonista de un Bicentenario que fue escenario natural de la histórica gesta de hace doscientos años.
EL COMBATE- Ayer (3 de septiembre de 1812) a las dos de la tarde, cargó el enemigo, en número de seiscientos hombres, con tanta furia sobre mi retaguardia, que se mezcló con ella y llegó al frente de mi posición al sud del Río de las Piedras casi a un tiempo; en consecuencia, hice lugar la artillería que se hallaba al mando del barón de Holmberg y mandé que, por el costado derecho, saliesen Don Carlos Forest, capitán del N°1, con la parte de la División de Cazadores que tengo a su cargo; Don Miguel Aráoz, comandante 2° del N° 6, por el costado izquierdo con cien hombres de Pardos y Morenos, y la Caballería, al mando del Mayor General D. Eustoquio Díaz Vélez Don Miguel Aráoz, comandante 2° del N° 6, por el costado izquierdo con cien hombres de Pardos y Morenos, y la Caballería, al mando del Mayor General D. Eustoquio Díaz Vélez con su segundo, el Teniente Coronel D. Juan Ramón Balcarce, por el centro; avanzaron todos con intrepidez, Jefes, Oficiales y Tropa, y la victoria coronó sus nobles y generosos esfuerzos poniendo en fuga vergonzosa al enemigo, quien dejó en el campo de batalla dos oficiales y cincuenta y ocho soldados muertos, y ciento cincuenta fusiles y cuarenta soldados que se hicieron prisioneros, no habiendo tenido, de nuestra parte más que seis heridos, entre los cuales el digno Don Miguel Aráoz, y muertos gloriosamente el Capitán Don Manuel Mendoza, un sargento de Húsares y un soldado.
Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg, militar austríaco que combatió a favor de la independencia de la Argentina.
Asimismo, en el oficio que dirigió al gobernador de Córdoba decía:
- Las armas de la Patria han logrado, ayer tarde, una victoria completa: 150 armas han caído en nuestro poder, 40 prisioneros, y han muerto 60 (de los enemigos), que han abandonado el campo con la fuga más vergonzosa, no habiendo de nuestra parte más que 3 muertos y 6 heridos. Hágalo V.S. saber por bando a los pueblos de su jurisdicción, convocándolos igualmente a dar gracias al Todopoderoso, con misa solemne y Tedéum, disponiendo se anuncien tan plausibles noticias con repique general de campanas.
Carlos Forest, militar argentino de origen francés, que participó en las guerras de independencia argentina - publicado en "Memorias del general José María Paz", Editorial Schapire, Buenos Aires 1968
El coronel Huici, que se había adelantado hasta la localidad de Trancas, cayó prisionero y fue de inmediato trasladado a San Miguel de Tucumán.
Juan Ramón González de Balcarce | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 14º gobernador de Buenos Aires | ||
17 de diciembre de 1832-4 de noviembre de1833 | ||
Predecesor | Juan Manuel de Rosas | |
Sucesor | Juan José Viamonte | |
3º gobernador de Buenos Aires | ||
6-11 de marzo de 1820 | ||
Predecesor | Manuel de Sarratea | |
Sucesor | Manuel de Sarratea | |
5º gobernador Intendente de Buenos Aires | ||
30 de julio de 1818-9 de febrero de 1820 | ||
Predecesor | José Rondeau | |
Sucesor | Matías de Irigoyen | |
Datos personales | ||
Nacimiento | 16 de marzo de 1773 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1836(63 años)![]() | |
Partido | Federal | |
Profesión | Militar | |
Ocupación | Político y diplomático |
Este enfrentamiento sirvió para levantar la moral de las tropas. Continuó Belgrano sin embargo su retirada hacia el río Blanco y luego hacia el río Pasaje (o Juramento).
Vieja estación de Rio Piedras
Río Blanco | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio de Argentina | ||||
Localización de Río Blanco en Provincia de Jujuy |
PARTE OFICIAL DEL COMBATE DE LAS PIEDRAS
- Exmo. Señor: Ayer á las dos de la tarde cargó el Enemigo, en numero de seiscientos hombres, con tanta furia sobre mi Retaguardia, q. se mezcló con ella, y llegó al frente de mi posicion al Sud del Rio de las Piedras, casi á un tiempo; en conseqa. hize jugar la Artilleria q. se hallaba al mando del Baron de Holmberg, y mande q. pr. el costado dro saliese D. Carlos Foreest capn. del N 1°. con parte de la Division de cazadores que tengo á su cargo, D. Mig. Araos, comandé segundo del N6. pr. el costado izquierdo con cien hombres de Pardos y Morenos, y la caballeria pr. el centro al mando del Mayor O-ral. D. Eustoquio Diaz Veles, y de su segd°. el Tente. Coronel D. Juan Ramon Balcarce; todos avanzaron con intrepidez, Gefes, oficiales y tropa, y la victoria coronó sus nobles y generosos esfuerzos, poniendo en fuga vergonzosa al enemigo quien dexó en el campo de batalla dos oficiales y cincuenta y ocho soldados muertos, ciento cincuenta fusiles, y quarenta soldados q. se hisieron prisioneros; no habiendo tenido de nra parte mas q. seis heridos entre los quales el digno Dn. Mig1. Araoz, y muertos gloriosamte. el capn. Dn. Man. Mendoza un sargt°. de Husares y un soldado.
—Dios güe. a V. E. ms. as.
—Piedras 4 de Sepe. de 1812
—Exmo Señor—M1. Belgrano.
—Exmo. Supor. Gobn°. de las Provs. Unidas del Rio de la Plata.
Campo de Combate de las Piedras
Este combate se encuentra en la versión completa del Himno Nacional Argentino. En el verso que enumera las victorias patriotas se canta "...ambas Piedras, Salta y Tucumán...", en referencia a dos contiendas diversas:
- Una, que se dio en el Molino de las Piedras, triunfo de José Gervasio Artigas, el 18 de mayo de 1811, en la Banda Oriental.
- Y la otra, que correspondió a la del Río de las Piedras, éxito de Díaz Vélez, de 1812.
Batalla de Las Piedras | ||||
---|---|---|---|---|
Alzamiento Revolucionario en la Banda Oriental | ||||
![]() Rendición de Posadas en Las Piedras, óleo de Juan Manuel Blanes. | ||||
Fecha | 18 de mayo de 1811 | |||
Lugar | Cerca de Las Piedras (Uruguay) | |||
Resultado | Victoria revolucionaria | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
SEGUNDO COMBATE DE LAS PIEDRAS
Luego de obtenido el triunfo en la batalla de Tucumán el 24 de septiembre de 1812, una vanguardia al mando de Cornelio Zelaya fue enviada por Belgrano en persecución de las fuerzas realistas que retornaban a Salta.
Cornelio Zelaya | ||
---|---|---|
![]() | ||
Coronel | ||
Lealtad | Argentina | |
Servicio/rama | Caballería | |
Participó en | participó en las campañas al Alto Perú | |
Nacimiento | 1782![]() | |
Fallecimiento | 1855![]() |
Monolito que recuerda el combate de Las Piedras.
EL 30 SE SEPTIEMBRE SE PRODUJO UN SEGUNDO ENFRENTAMIENTO SOBRE EL RÍO DE LAS PIEDRAS QUE RESULTÓ TAMBIÉN FAVORABLE A LAS FUERZAS DE MANUEL BELGRANO.
Manuel Belgrano | ||
---|---|---|
Manuel Belgrano durante su estadía enLondres; obra al óleo sobre tela de François Casimir Carbonnier, la imagen del fondo reproduce el primer izado de la Bandera Argentina nota 1 | ||
4.º General en Jefe del Ejército del Norte | ||
Predecesor | Juan Martín de Pueyrredón | |
Sucesor | José de San Martín | |
8.º General en Jefe del Ejército del Norte | ||
7 de agosto de 1816-11 de diciembre de 1819 | ||
Predecesor | José Rondeau | |
Sucesor | Francisco Fernández de la Cruz | |
Jefe del Regimiento de Patricios | ||
1811-1814 | ||
Predecesor | Cornelio Saavedra | |
Sucesor | Gregorio Perdriel | |
Datos personales | ||
Nacimiento | 3 de junio de 1770![]() | |
Fallecimiento | 20 de junio de 1820 (50 años)![]() | |
Partido | Carlotismo | |
Cónyuge | María Josefa Ezcurra | |
Hijos | Pedro Rosas y Belgrano | |
Ocupación | Abogado, periodista,economista, político, soldado yjurista | |
Alma máter | Universidad de Valladolid | |
Religión | Catolicismo | |
Exmo. Señor:
- El benemerito capitan D. Cornelio Zelaya me dá parte con fecha 30 del pasado, de haber rendido en el Rio de las Piedras una partida enemiga de 38 hombres al mando del alférez D. José Domingo Vidart, después de cerca de una hora de fuego, en que tuvo 5 heridos, y los contrarios 8, y apoderándose del expresado alférez, un sargento, y nueve soldados con 18 fusiles, 6 rifles, 2 pistolas, 3 trabucos, y 3 machetes. Son muy constantes los servicios de este digno oficial desde que subió al Perú, y desde que tengo el mando de este exército, soy testigo de su aplicación, zelo, constancia, y valor, y le hallo acreedor á que V. E. lo premie y distinga como corresponde, para que en algún modo vea la compensación de sus continuadas, y arriesgadas fatigas, y tenga un testimonio de que ellas son de su superior aprobación.
Dios guarde á V. E. muchos años. Tucumán 5 de octubre de 1812.
—Exmo. Sr.—Manuel Belgrano.
—Exmo. Superior Gobierno de las provincias unidas del Rio de la Plata.
Festejos a raíz del bicentenario de la batalla
BELGRANO TRIUNFA EN LAS PIEDRAS. 03 de Septiembre de 1812
(Carlos Páez de la Torre H en LA GACETA)
La versión completa del Himno Nacional Argentino, al enumerar las victorias patriotas dice: "San José, San Lorenzo y Suipacha / ambas Piedras, Salta y Tucumán". Lo de "ambas Piedras" se refiere a los dos combates de ese nombre: el del Molino de Las Piedras, triunfo de Artigas del 18 de mayo de 1811, y el del Río Las Piedras, en territorio salteño, el 3 de setiembre de 1812.
El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano, venía desde el 23 de agosto de 1812 en retirada desde Jujuy. De acuerdo a las órdenes dadas por el Triunvirato, debía continuar sin detenerse hasta Córdoba. Se marchaba con apuro, porque la fuerza realista de Pío Tristán le pisaba los talones. Pero la velocidad debía ser muy relativa, dado el largo convoy de civiles de Jujuy y de Salta que caminaban penosamente detrás de los soldados.
En la retaguardia patriota, Eustoquio Díaz Vélez trataba de obstaculizar la avanzada de Tristán. Esta constaba de unos 600 hombros al mando de los coroneles Huici y Llanos.
En los patriotas -escribe Mitre- reinaba un clima de depresión. Iba "desmoralizada una gran parte de la oficialidad, y poseída la tropa de vagos temores, falta de agua y de sueño, escasa de alimentos".
Pero Belgrano no desfallecía. Como lo recuerda el entonces teniente José María Paz, era en las dificultades donde se mostraba la calidad militar y la moral del creador de la Bandera. Conducía al ejército con inteligencia y con severidad, y no perdonaba las infracciones. Ya había fusilado sin miramientos a dos soldados desertores.
Por la mañana del 3 de setiembre, la retaguardia de Díaz Vélez, que tenía unos 200 hombres con dos pequeños cañones, fue atacada por los realistas. No tuvo más remedio que replegarse ante una fuerza que lo superaba dos veces.
La persecución
Tuvo que dejar los dos cañones, perdió dos oficiales y le tomaron cien prisioneros. Con el resto partió al galope buscando reunirse con Belgrano y tenazmente perseguido por las fuerzas de Huici.
Pero Belgrano estaba esperando a los realistas. Sus vigías le habían informado del contraste de Díaz Vélez y había tenido tiempo de desplegar, en un claro, sus fuerzas. A ella se unieron rápidamente las que venían escapando con Díaz Vélez. Sobre el paso del Río Las Piedras estaban dos baterías al mando del barón de Holmberg, la infantería se atrincheró entre los árboles y los accidentes del terreno. Para los realistas, toparse con ese despliegue fue una sorpresa. Holmberg les disparó certeros cañonazos que abrieron boquetes en la línea que alcanzaron a formar.
Belgrano impartió órdenes precisas. Mandó cargar un centenar de Cazadores a su derecha, a las órdenes de Carlos Fores. De la izquierda desprendió a Miguel Aráoz con otros 100 tiradores de Pardos y Morenos. Mientras, por el centro mandó avanzar al primer destacamento de Dragones: a su frente iba Gregorio Aráoz de La Madrid, seguido por Juan Ramón Balcarce, Díaz Vélez y el resto de la caballería disponible.
Triunfo patriota
Los realistas no pudieron resistir la arremetida y terminaron fugándose. Dejaron en el campo sesenta muertos. Los patriotas se hicieron de 150 fusiles -que necesitaban imperiosamente- y tomaron 40 prisioneros, según el parte de Belgrano. En cuanto a las bajas patriotas, fueron de tres muertos y seis heridos. Los prisioneros fueron rescatados y también los cañones.
Militarmente no constituyó una acción importante. Pero tuvo un gran efecto moral. El Ejército recuperó su autoestima al probarse a sí mismo que conservaba fuerza combativa, Y sin duda ese aliciente resultó de gran importancia para la Batalla de Tucumán, que librarían tres semanas más tarde y que entonces no sospechaban.
Además, la persecución de los realistas cesó y les dio respiro. Muchas de las familias que venían desde Jujuy y Salta aliviaron al Ejército, ya que se separaron para rumbear hacia Santiago del Estero. La tropa de Belgrano pudo descansar y siguió su retirada. Su próximo campamento sería La Encrucijada, en el departamento tucumano de Burruyacu.
Allí el curso de los acontecimientos iba a modificarse de raíz para desembocar en la Batalla de Tucumán.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_las_Piedras
No hay comentarios.:
Publicar un comentario