Tucumán ocupa un lugar preponderante en la historia de Argentina. Si sus diferentes hechos históricos, que permitieron ser lo que somos, no se hubiesen llevado a cabo, Argentina no sería lo que es en la actualidad. Diversas gestas históricas de próceres que dejaron la vida por la Patria le dieron forma a la república. Y Tucumán fue testigo de aquellos inicios del país.
Ubicación de Burruyacú - Burruyacú es un departamento ubicado en la región noreste de la provincia de Tucumán en Argentina. Limita al norte con la provincia de Salta, al este con la provincia de Santiago del Estero, al sur con eldepartamento Cruz Alta y al oeste con los departamentos de Trancas y Tafí Viejo.
Hoy recordamos a la Batalla de Tucumán, del 24 de septiembre de 1812, y la Declaración de la Independencia, del 9 de julio de 1816, como los hitos más trascendentales de nuestra historia. Sin embargo, ocurrieron otros hechos menos en trascendencia, pero de gran importancia para que luego acontecieran momentos más importantes.
Departamento Burruyacu, Tucumán
Un ejemplo de esto es la “Encrucijada” de Burruyacú, en el sur tucumano, desde donde el General Manuel Belgrano se decidió a regresar a lo que es en la actualidad San Miguel de Tucumán para dar pelea en la famosa y recordada “Batalla de Tucumán”.
VILLORIO.- Hasta la década de 1930 Burruyacu fue un villorio con pocos habitantes y viviendas, según consignó Ysmael Díaz en su libro "La Aguada del Burro, Memorias de Burruyacu, un aporte para su historia".
Bernabé Aráoz
TRES DÍAS ESTUVO EL CREADOR DE LA BANDERA EN EL PARAJE UBICADO ENTRE LA ENTRADA AL RODEO Y LAS PALOMITAS, SOBRE LA RUTA PROVINCIAL N° 304.
Luego del Éxodo Jujeño y la Batalla del Río Las Piedras (Salta), el General Manuel Belgrano tomó el viejo camino de Las Carretas (Hoy Ruta Provincial 304) para ir a Córdoba tal como lo dispuso el Triunvirato.
En el campamento de La Encrucijada, próximo a La ramada, Belgrano estuvo con sus tropas durante tres días y envió desde ahí a Juan Ramón Balcarce a San Miguel de Tucumán para que expusiera a los vecinos principales la apremiante situación.
Paso de las Lanzas, departamento Burruyacu, Tucumán
El Vecindario tucumano, entre los que se destacaba Bernabé Araoz, se reunió en Cabildo Abierto y envió a Belgrano la solicitud de que se quedara en Tucumán organizara la defensa y presentara combate. Belgrano, puso reparo a este pedido (aunque ya tenía tomada la decisión de desobedecer al Triunvirato y quedarse en Tucumán), a fin de poner a prueba el esfuerzo y patriotismo de los tucumanos.
Paso de las Lanzas, departamento Burruyacu, Tucumán
Solicitó una considerable cantidad de hombres y dineros para organizar la batalla. ¡Le fué concedido el doble de los solicitado!
Por fin, el día 12 de Septiembre de 1812, ya en las riberas del río Salí, comunicó al pueblo tucumano que se quedaría y presentaría batalla en las afueras de la ciudad.
FUENTE: Manuel lizondo Borda - Bartolomé Mitre
Viejo Puente Ferroviario
En los primeros días de Septiembre de 1812 Manuel Belgrano, con el Ejército del Norte, venía en retirada desde Jujuy con rumbo a Córdoba, con la orden del Triunvirato porteño de abandonar las provincias del norte a la ira de los realistas, quiénes avanzaban ajusticiando de manera cruel a los revolucionarios.
Los jujeños, en su éxodo, habían abandonado sus posesiones más preciadas y acompañaban a su General en esa penosa marcha.
ENCRUCIJADA DE BURRUYACÚ
La situación para Tucumán era de extremo peligro, ya que era conocido el apoyo del Cabildo y del pueblo tucumano al Movimiento de Mayo. En ninguna otra parte sería tan duro el escarmiento como en San Miguel de Tucumán; por ello muchos abandonaban la población, rumbo a sus estancias o a provincias vecinas.
Departamento Burruyacu, Tucumán
EN 1869, EL GENERAL RUDECINDO ALVARADO EN CARTA A UNA DE LAS HIJAS DE BERNABÉ ARÁOZ, NARRARÍA LO OCURRIDO EN ESOS DÍAS.
Rudecindo Alvarado | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la Provincia de Mendoza | ||
10 de agosto-23 de septiembre de 1829 | ||
Predecesor | Juan Rege Corvalán | |
Sucesor | Juan Rege Corvalán | |
![]() Gobernador de la Provincia de Salta | ||
1 de enero de 1831-19 de noviembre de 1831 | ||
Predecesor | Pablo Latorre | |
Sucesor | Pablo Latorre | |
![]() Gobernador de la Provincia de Salta | ||
15 de abril de 1855-5 de mayo de 1856 | ||
Predecesor | Miguel Aráoz | |
Sucesor | José María Todd | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1792 Salta, ![]() | |
Fallecimiento | 1872 Salta, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Unitario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango |
Fotos de Río Nío, departamento Burruyacu, Tucumán
Alvarado estaba en Tucumán, cuando se supo de la retirada de Belgrano, por ello evocaba:
- "Envolvía la convicción de la superioridad de las fuerzas realistas, de la debilidad de las independientes y, lo que era más afligente, se desconocía el punto hasta donde podría ausentarse nuestro pequeño ejército, con lo cual se temía que la retirada fuera hasta la propia Buenos Aires y no hasta Córdoba. Fue en esos momentos de nerviosismo general que llegó a Tucumán el teniente coronel Juan Ramón Balcarce, enviado por Belgrano. A poco de arribar dispuso que todos presentaran las armas que tuviesen. Se le entregaron las escopetas, sables, pistolas y hasta espadines de los cabildantes, de lo que se apoderó el señor Balcarce sin más excepción de mi sable y pistolas, que como oficial me fueron devueltas".
Juan Ramón Balcarce | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 14º gobernador de Buenos Aires | ||
17 de diciembre de 1832-4 de noviembre de1833 | ||
Predecesor | Juan Manuel de Rosas | |
Sucesor | Juan José Viamonte | |
![]() 3º gobernador de Buenos Aires | ||
6 de marzo de 1820-11 de marzo de 1820 | ||
Predecesor | Manuel de Sarratea | |
Sucesor | Manuel de Sarratea | |
![]() 7º gobernador Intendente de Buenos Aires | ||
17 de marzo de 1819-9 de febrero de 1820 | ||
Predecesor | Eustoquio Díaz Vélez (interino) | |
Sucesor | Matías Miguel de Irigoyen | |
![]() 5º gobernador Intendente de Buenos Aires | ||
30 de julio de 1818-12 de noviembre de 1818 | ||
Predecesor | José Rondeau | |
Sucesor | Eustoquio Díaz Vélez (interino) | |
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de marzo de 1773 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1836(63 años)![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Federal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango |
Fotos de El Cajón, departamento Burruyacu, Tucumán, República Argentina
- "Exaltó a los ánimos de los patriotas tucumanos, y muy notablemente el del señor Bernabé, padre de usted, en cuya casa se practicó una reunión de vecinos y se acordó por unanimidad nombrar una comisión cerca del comandante Balcarce".
Departamento Burruyacu, Tucumán
Esa comisión formada en casa de Aráoz, debía manifestarle el disgusto del vecindario por el hecho de desarmarlo e inutilizarle así los esfuerzos generosos que ofrecerían, si el ejército se resolvía a ayudarlos en la defensa.
Al encontrarse con el general porteño, ( EN EL PARAJE DE LA ENCRUCIJADA, ACTUAL DEPARTAMENTO DE BURRUYACU), éste pidió mil hombres montados y una suma de dinero, y el señor don Bernabé contestó que
- "En lugar de mil serían dos mil lo que ofrecía y que sería llenada inmediatamente. Ello fue en sí, lo que decidió a Belgrano a presentar batalla".
Bernabé Aráoz | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 1er. Gobernador de la Intendencia de San Miguel de Tucumán | ||
14 de noviembre de 1814-6 de octubre de 1817 | ||
Predecesor | ninguno | |
Sucesor | Feliciano de la Mota Botello | |
![]() 1er. Gobernador de la República de Tucumán | ||
12 de noviembre de 1819-11 de mayo de 1821 | ||
Predecesor | Feliciano de la Mota Botello | |
Sucesor | Javier López | |
![]() 6.° Gobernador de la Provincia de Tucumán | ||
2 de junio de 1821-29 de agosto de 1821 | ||
Predecesor | Javier López | |
Sucesor | Abraham González | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1776 Monteros, ![]() | |
Fallecimiento | 1824 Trancas, provincia de Tucumán, ![]() | |
Causa de muerte | Fusilamiento ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Federal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante y Militar | |
Rango |
![]() | |
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Fotos de El Cajón, Burruyacu, Tucumán
ESTO DEFINE A LA ENCRUCIJADA, EN BURRUYACÚ, COMO UN TRASCENDENTAL LUGAR HISTÓRICO TUCUMANO EN EL CAMINO BELGRANIANO.
Rio Nio, departamento Burruyacu, Tucuman, Argentina. Ubicado sobre la ruta provincial 305, a 60 kms de la ciudad de San Miguel de Tucuman.
Alvarado terminaba su misiva con la siguiente reflexión:
- "El patriotismo tan puro como heroico del padre de usted, su bien merecida influencia y los medios que nunca economizó en defensa de la patria, le dieron títulos de honor que ojalá hubieran sabido apreciarse."
Fotos de Río Nío, departamento Burruyacu, Tucumán
Fue entonces en La Encrucijada donde Belgrano, gracias a la intervención de Bernabé Aráoz, tomó la histórica determinación de desobedecer las órdenes de Buenos Aires y jugarse al todo o nada en una batalla imposible de ganar. Ese día comenzaba una gesta que, tras las Batallas de Tucumán y Salta, concluirían cuatro años más tarde en la Declaración de la Independencia Argentina, un 9 de Julio de 1816, en Tucumán, día de nacimiento de nuestra Patria como nación soberana ante las demás naciones de mundo.
EL HÉROE DE LA BATALLA DE TUCUMÁN BERNABÉ ARÁOZ
Era miembro de una extensa familia de comerciantes locales, de importante fortuna personal. Desde joven se alistó en las milicias, y apoyó la Revolución de Mayo desde puestos secundarios.
Cuando Belgrano dirigía el "éxodo jujeño" hacia Córdoba, Aráoz reunió tropas en el campo y convenció a Belgrano de presentar batalla en la ciudad de Tucumán, contrariando las órdenes del Primer Triunvirato.
Terminal de omnibus Burruyacu
Luchó bajo las órdenes de Juan Ramón Balcarce en la batalla de Tucumán del 24 de septiembre de1812, que tal vez haya sido la más importante de las victorias de la guerra de la independencia argentina. Los españoles no pudieron jamás volver a invadir el territorio argentino tan al sur, tampoco volvieron a tener tanta superioridad militar.
Burruyacu
Participó en la batalla de Salta con el grado de coronel y regresó a Tucumán, a organizar nuevos refuerzos para el Ejército del Norte. Cuando ese mismo ejército regresó derrotado del Alto Perú, formó varios otros regimientos, esta vez bajo las órdenes de San Martín, y ayudó en la construcción de la fortaleza defensiva junto a la ciudad, llamada La Ciudadela.
PREMIO A LOS VENCEDORES. El escudo acordado por el Gobierno a todos los participantes. LA GACETA / ARCHIVO
EL PARAJE EN EL QUE SE DEFINIÓ EL FUTURO DE LA PATRIA
La Encrucijada se encuentra a 36 kilómetros de la capital. Allí fue donde, en 1812, Manuel Belgrano tomó la decisión de enfrentar a los realistas en Tucumán. Una descendiente directa de Bernabé Aráoz, figura clave en los sucesos de aquellos tiempos, destaca la importancia de lo ocurrido en ese sitio y lamenta que el legado de su antepasado no esté lo suficientemente difundido
De un lado, las fincas verdes se extienden como si no tuvieran límites. Hacia el otro, las casas sencillas de El Rodeo se levantan junto a las calles de tierra.
Tanque de Agua - Burruyacu
Los lapachos rosados aparecen salpicados en el paisaje como pompones y lo único que parece alterar la calma son los motores de los autos y de los camiones que transitan la ruta 304. La Encrucijada es similar a muchos parajes del este de la provincia. Sin embargo, tiene una diferencia fundamental: hace 203 años allí acampó el general Manuel Belgrano y tomó la decisión de enfrentar a los realistas en Tucumán. Así se gestó el combate que definió el futuro de la patria.
LA GACETA entrevistó allí a la profesora María Florencia Aráoz de Isas, descendiente directa de Bernabé Aráoz, personaje que tuvo un rol fundamental en los sucesos de aquellos tiempos.
LA ENCRUCIJADA. El paraje donde acampó Manuel Belgrano con el Ejército del Norte y donde Bernabé Aráoz lo convenció para que presentara batalla. LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO.
EN RETIRADA
Belgrano llegó a La Encrucijada (donde actualmente está la localidad de El Rodeo) la primera semana de septiembre de 1812. Venía en retirada, desde Jujuy, con el Ejército del Norte. Las órdenes del gobierno central lo mandaban retirarse hasta Córdoba. Acampó en ese lugar del departamento de Burruyacu y envió a la ciudad al comandante Juan Ramón Balcarce a que retirase todas las armas existentes.
ERGUIDA. La exestación ferroviaria de "La aguada de los burros" mantiene su estructura original, con algunas modificaciones en el andén-galería.
LA GACETA / FOTOS DE OSVALDO RIPOLL
Tucumán se alarmó con esta medida que los dejaba desamparados. Una comisión formada por Bernabé Aráoz, Pedro Miguel Aráoz y Rudecindo Alvarado ofreció ayuda al Ejército para que se detuviera en Tucumán y enfrentara a los realistas. Prometieron dinero, hombres, caballos y víveres. Otros historiadores agregan que el pedido se reforzó, además, enviando esa comisión a entrevistar al propio Belgrano en La Encrucijada. El hecho es que de todo esto salió una feliz decisión: el Ejército del Norte haría alto en Tucumán para enfrentar a los realistas. Bernabé Aráoz, por su parte, cumplió y movilizó a todo el pueblo para encarar la batalla.
HOMENAJE
Hasta hace poco, en La Encrucijada no había nada que recordara que Belgrano había estado allí. Tampoco su trascendental decisión de desobedecer al Triunvirato y luchar en Tucumán. En julio se inauguró un mural, donado por el Instituto Nacional Belgraniano, que está flanqueado por placas conmemorativas y por una reseña histórica. Del acto participó la profesora Aráoz de Isas.
Carro para transportar caña - Burruyacu
Bernabé Aráoz no solo convenció a Belgrano de presentar batalla en Tucumán, sino que en los años subsiguientes fue una figura clave en la política: gobernó la provincia y fue cabeza de la República de Tucumán en 1820, con la que quiso unificar la región frente a la anarquía que invadía el país. De todos modos, su figura es desconocida por muchos tucumanos, especialmente los más jóvenes.
La Villa de Burruyacu surgió como comunidad organizada en 1873.
Aráoz de Isas, que es historiadora, cree que esta situación es injusta. “Es interesante esta reflexión: Tucumán ha sido descripta por extranjeros como una ciudad culta, y Bernabé Aráoz fue un caudillo estadista y no militar. Cuando crea la República, lo hace con neto corte liberal, siendo que él se declaraba un federal, pero en unión con las otras provincias y con Buenos Aires”, explicó.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario
Cree que es necesario reforzar la enseñanza de los logros de su antepasado desde la escuela primaria. “Si se lo compara con Güemes, fueron dos personajes fundamentales y contemporáneos. Indudablemente, a Güemes le tocó la defensa de la frontera. Es una maravilla el modo en el que los salteños conservan lo histórico. A los tucumanos nos falta mucho”, concluyó.
ENCRUCIJADA DE BURRUYACÚ. 09 de septiembre de 1812. RESUMEN
En septiembre de 1812 Manuel Belgrano, con el Ejército del Norte, venía en retirada desde Jujuy con rumbo a Córdoba, con la orden del Triunvirato de abandonar las provincias del norte a la ira de los realistas, quiénes avanzaban ajusticiando de manera cruel a los revolucionarios.
Los jujeños, en su éxodo, habían abandonado sus posesiones más preciadas y acompañaban a su General en esa penosa marcha.
La situación para Tucumán era de extremo peligro, ya que era conocido el apoyo del Cabildo y del pueblo tucumano al Movimiento de Mayo. En ninguna otra parte sería tan duro el escarmiento como en San Miguel de Tucumán; por ello muchos abandonaban la población, rumbo a sus estancias o a provincias vecinas.
"Fue en esos momentos de nerviosismo general que llegó a Tucumán el teniente coronel Juan Ramón Balcarce, enviado por Belgrano. A poco de arribar dispuso que todos presentaran las armas que tuviesen. Se le entregaron las escopetas, sables, pistolas y hasta espadines de los cabildantes, de lo que se apoderó el señor Balcarce sin más excepción de mi sable y pistolas, que como oficial me fueron devueltas. La requisa (...) exaltó a los ánimos de los patriotas tucumanos, y muy notablemente el del señor Bernabé Aráoz, (...) en cuya casa se practicó una reunión de vecinos y se acordó por unanimidad nombrar una comisión cerca del comandante Balcarce. Esa comisión formada en casa de Aráoz, debía manifestarle el disgusto del vecindario por el hecho de desarmarlo e inutilizarle así los esfuerzos generosos que ofrecerían, si el ejército se resolvía a ayudarlos en la defensa. Al encontrarse con el general Belgrano, (EN EL PARAJE DE LA ENCRUCIJADA, ACTUAL DEPARTAMENTO DE BURRUYACU), éste pidió mil hombres montados y una suma de dinero, y el señor don Bernabé contestó que en lugar de mil serían dos mil lo que ofrecía, y en cuanto a la suma de dinero, dijo que sería llenada inmediatamente. Ello fue en sí, lo que decidió a Belgrano a presentar batalla".
Fue entonces en LA ENCRUCIJADA, donde Belgrano tomó la histórica determinación de desobedecer las órdenes de Buenos Aires y jugarse al todo o nada en una batalla imposible de ganar.
Fuente:
http://sucesostucumanos.blogspot.com.ar/2015/07/tucuman-conmemora-la-gesta-historica-de.html
http://localidades.cfi.org.ar/Tucum%C3%A1n/La-Ramada-y-La-Cruz/Turismo/Novedades/15947/34264/la-encrucijada---la-desobediencia-historica
http://www.lagaceta.com.ar/nota/654753/sociedad/paraje-se-definio-futuro-patria.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario