La Batalla de Sauce Grande (cerca de Paraná, Argentina, 16 de julio de 1840) fue un enfrentamiento ocurrido durante el largo período de las guerras civiles argentinas, entre las fuerzas del gobernador de la Provincia de Entre Ríos, general Pascual Echagüe, y el ejército de la Provincia de Corrientes, al mando del general Juan Lavalle.
En el ejército de Echagüe formaban poderosos refuerzos enviados por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, y muchos oficiales del Partido Blanco de la vecina República Oriental del Uruguay, entre ellos el general Manuel Oribe.
En las fuerzas de Lavalle figuraban algunos refuerzos llegados desde Montevideo y la mayoría de sus oficiales eran miembros del Partido Unitario, exiliados desde tiempo atrás por su oposición a la política de Rosas.
Croquis de la Batalla
Guerras civiles argentinas | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Desde arriba la izquierda: Batalla de Arroyo Grande, ejecución de Manuel Dorrego, batalla de Pavón, muerte deJuan Lavalle, asesinato de Facundo Quiroga, batalla de Caseros, batalla de Famaillá y batalla de la Vuelta de Obligado. | ||||
Fecha | 1814 - 1880 | |||
Lugar | Argentina | |||
Resultado | Federalización de Buenos Aires Sanción de una Constitución federal | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
|
Juan Manuel de Rosas | ||
---|---|---|
![]() Juan Manuel de Rosas hacia 1850. | ||
![]() 17º Gobernador de Buenos Aires Con Facultades Extraordinarias A cargo de la suma del poder público | ||
7 de marzo de 1835-3 de febrero de 1852 | ||
Predecesor | Manuel Vicente Maza | |
Sucesor | Vicente López y Planes | |
![]() 13º Gobernador de Buenos Aires Con Facultades Extraordinarias | ||
8 de diciembre de 1829-17 de diciembre de 1832 | ||
Predecesor | Juan José Viamonte | |
Sucesor | Juan Ramón Balcarce | |
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1793![]() | |
Fallecimiento | 14 de marzo de 1877 (83 años)![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentino | |
Partido político | Partido Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Encarnación Ezcurra | |
Hijos |
Pedro Pablo Rosas y Belgrano(adoptivo)
Adrián Rosas (no reconocido)1Juan Bautista de Rosas María de Rosas Manuela Robustiana Ortiz de Rozas Ángela Rosas (no reconocida) Emilio Rosas (no reconocido) Joaquín Rosas (no reconocido) Nicanora Rosas (no reconocida) Justina Rosas (no reconocida) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estanciero, militar y político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas ![]() | |
Firma | ![]() |
Manuel Oribe | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 2.° Presidente Constitucional de Uruguay (4º mandatario del Poder Ejecutivo) | ||
1 de marzo de 1835-24 de octubre de 1838 | ||
Predecesor | Carlos Anaya | |
Sucesor | Gabriel Antonio Pereira | |
![]() 7.º Presidente de Uruguay del Gobierno del Cerrito (De facto, en oposición al Gobierno de la Defensa de Fructuoso Rivera en Montevideo) | ||
16 de febrero de 1843-8 de octubre de 1852 | ||
Predecesor | Fructuoso Rivera (como tercer presidente constitucional) | |
Sucesor | Bernardo Prudencio Berro (como presidente interino) | |
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de agosto de 1792 Montevideo, Virreinato del Río de la Plata, ![]() | |
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1857, (65 años) Montevideo, ![]() | |
Nacionalidad | Uruguaya ![]() | |
Partido político | ![]() | |
Familia | ||
Padres | Francisco de Oribe, María Francisca de Viana y Alzáybar | |
Cónyuge | Agustina Contucci y Oribe | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas ![]() | |
Firma | ![]() |
Manuel Ceferino Oribe y Viana | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Años de servicio | 1813 - 1851 | |
Lealtad | Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata(1813 - 1815) Ejército artiguista, 1815 - 1817, Ejército de la Confederación Argentina | |
Participó en | ||
Nacimiento | 26 de agosto de 1792 Montevideo | |
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1857 Montevideo |
La batalla se saldó con una victoria de las fuerzas de Echagüe, aunque ésta no fue total y permitió retirarse al enemigo en relativo orden.
Batalla de Sauce Grande | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
Fecha | 16 de julio de 1840 | |||
Lugar | Arroyo Sauce Grande, cerca de Diamante, Entre Ríos | |||
Resultado | Victoria de los federales | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
ANTECEDENTES
En 1839 estalló una guerra civil en la Confederación Argentina, entre los partidarios de Rosas y varios grupos opositores, genéricamente identificados con el partido unitario. La intención de los revolucionarios era obligar a Rosas a sancionar una constitución, que cada grupo creía que lo favorecería en detrimento de los demás. Por su parte, Rosas culpaba a la "manía" de intentar sancionar una constitución por las guerras civiles – y, de paso, aprovechaba la inexistencia de la misma para dominar el país y apoderarse de los ingresos de la Aduana de Buenos Aires, la principal fuente de ingresos públicos del estado.
Los principales núcleos de resistencia contra Rosas eran tres:
En primer lugar, la República Oriental del Uruguay, en donde el presidente Fructuoso Rivera protegía a los emigrados unitarios y daba una base de operaciones a la escuadra francesa, que apoyaba todas esas revueltas.
En segundo lugar, la mayor parte de las provincias del noroeste se habían organizado en la llamada Coalición del Norte, y se preparaba para enfrentar a Rosas y a sus aliados.
Por último, estaba la Provincia de Corrientes, en donde el gobernador Pedro Ferré puso al general unitario Juan Lavalle al frente del ejército provincial.
Un día como Hoy... / 16-07-1840 / Batalla de Sauce GrandeEn primer lugar, la República Oriental del Uruguay, en donde el presidente Fructuoso Rivera protegía a los emigrados unitarios y daba una base de operaciones a la escuadra francesa, que apoyaba todas esas revueltas.
En segundo lugar, la mayor parte de las provincias del noroeste se habían organizado en la llamada Coalición del Norte, y se preparaba para enfrentar a Rosas y a sus aliados.
Por último, estaba la Provincia de Corrientes, en donde el gobernador Pedro Ferré puso al general unitario Juan Lavalle al frente del ejército provincial.
https://www.youtube.com/watch?v=Cvby7TbRed8
OPERACIONES MILITARES
El ejército de Lavalle inició su marcha sobre Entre Ríos en marzo de 1840, avanzando rápidamente hacia el sur, y buscando llegar al puerto de Punta Gorda– actualmente Diamante – donde debía aprovisionarse con el armamento, municiones y vestuario que debía entregarle la flota francesa, anclada en ese lugar.
Diamante | ||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
El 10 de abril, el gobernador Echagüe se cruzó en su camino, siendo derrotado por las fuerzas de Lavalle. Pese a la forma en que la noticia fue propalada por la prensa opositora a Rosas y, sobre todo, la de Montevideo, la victoria no fue completa. Echagüe salvó toda su infantería y artillería.
Simultáneamente, el 16 de abril, Fructuoso Rivera invadió Entre Ríos, ocupando Concepción del Uruguay.
Pero no se decidió a avanzar hacia el interior de la provincia. Sólo el jefe de su vanguardia, general Ángel Núñez, hizo algunas excursiones hacia el oeste.
José Fructuoso Rivera y Toscana | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 1.er Presidente constitucional de Uruguay (2º mandatario uruguayo) | ||
6 de noviembre de 1830-24 de octubre de 1834 | ||
Predecesor | Luis Eduardo Pérez (primer presidente interino de Uruguay) | |
Sucesor | Carlos Anaya | |
![]() 3.er Presidente constitucional de Uruguay (6º mandatario uruguayo) | ||
1 de marzo de 1839-1 de marzo de 1843 | ||
Predecesor | Gabriel Antonio Pereira | |
Sucesor | Joaquín Suárez | |
![]() Triunviro de Uruguay (exiliado en Brasil, 10º mandatario uruguayo con Flores y Lavalleja, en Triunvirato de Gobierno de 1853) | ||
25 de septiembre de 1853-13 de enero de 1854 | ||
Predecesor | Juan Francisco Giró | |
Sucesor | Venancio Flores | |
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1784 Durazno (gobernación de Montevideo de la intendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata) ![]() | |
Fallecimiento | 13 de enero de 1854 (69 años) Melo ![]() | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Partido político | ![]() | |
Familia | ||
Padres | Andrea Toscana Velázquez Pablo Hilarión Perafán de Rivera Bravo | |
Cónyuge | Bernardina Fragoso Laredo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y gobernante |
Concepción del Uruguay | ||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() Bandera | ||
Ángel Núñez | ||
---|---|---|
General | ||
Lealtad | Argentina, unitario | |
Participó en | participó en las guerras civiles argentinas | |
Nacimiento | Entre Ríos, 1810 ![]() | |
Fallecimiento | Montevideo, 1844 ![]() |
Lavalle exigió a Ferré que le enviara refuerzos, pero éste – que temía que Lavalle quisiera cruzar el río Paraná con el ejército correntino – se limitó a enviarle al general Manuel Vicente Ramírez con unos pocos soldados.
En cambio, se incorporó al ejército la división de Ángel Núñez. Lavalle le encargó ocupar todo el centro de la provincia, que quedó bajo el mando militar del anciano caudillo Juan León Solas.
Entre los pocos oficiales que se incorporaron, venidos desde Montevideo, se contaba el general Iriarte.
Manuel Vicente Ramírez | ||
---|---|---|
General | ||
Apodo | Ramírez Chico | |
Lealtad | Argentina, unitario | |
Participó en | Pago Largo, Caaguazú, Arroyo Grande, Vences | |
Nacimiento | Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, 1791 ![]() | |
Fallecimiento | Corrientes, 1866 ![]() |
Juan León Sola | ||
---|---|---|
![]() 2.° Gobernador de Entre Ríos | ||
12 de febrero de 1824-4 de abril de 1826 | ||
Predecesor | Lucio Norberto Mansilla | |
Sucesor | Vicente Zapata (provisional) | |
![]() 6.° Gobernador de Entre Ríos | ||
16 de diciembre de 1827-16 de diciembre de 1829 | ||
Predecesor | Vicente Zapata | |
Sucesor | Pedro Pablo Seguí | |
![]() 8.° Gobernador de Entre Ríos | ||
19 de diciembre de 1829-16 de noviembre de 1830 | ||
Predecesor | Pedro Pablo Seguí | |
Sucesor | Pedro Barrenechea | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1787 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento | 10 de abril de 1871 (79 años) Don Cristobal, Nogoyá, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar |
Tomás de Iriarte | ||
---|---|---|
General | ||
Lealtad | Ejército Argentino, Partido Federal más tarde al Partido Unitario | |
Servicio/rama | Artillería | |
Participó en | Guerra de la Independencia Argentina Guerra del Brasil Guerra Grande Guerras civiles argentinas | |
Nacimiento | 1794 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento | 1876 Buenos Aires, Argentina |
La flota francesa le había aportado mucho armamento y municiones, incluso alimentos, pero le faltaban caballos; la inmovilidad de Echagüe permitió al ejército correntino distraer gran parte de su caballería muchas leguas al norte, hasta Alcaraz, a reunir caballos para el ejército.
Echagüe retiró sus tropas a Nogoyá y luego hacia Paraná, estableciéndose en una posición defensiva junto al arroyo Sauce Grande, rodeado de defensas naturales: cuchillas con empinadas barrancas, bosquecillos de arbustos espinosos, y arroyos con cauces de difícil cruce. La ubicación del campo atrincherado de Echagüe – y de la subsiguiente batalla – coincide exactamente con la estación Racedo. Rosas, por su parte, le envió considerables refuerzos. Entre las fuerzas enviadas en ayuda de Echagüe, se contaba un gran contingente de las provincias de Cuyo, al mando del coronel Pantaleón Argañaraz.
Durante casi tres meses, los ejércitos permanecieron uno frente al otro sin combatir, aunque intercambiando diariamente tiros de fusil y de cañón.
Lavalle sabía que estaba perdiendo el tiempo, por lo que decidió esperar que la flota francesa estuviera lista para la maniobra que planeaba. Su intención era atacar a Rosas en su provincia, mientras dejaba a Echagüe cercado por una parte de su infantería, en la posición defensiva que había adoptado. Posiblemente esperaba para realizar la maniobra completa la incorporación de fuerzas provenientes de Corrientes y el Uruguay, pero estas fuerzas nunca llegaron.
De modo que la fecha de la batalla fue fijada por la noticia de que la flota francesa había reunido buques suficientes para embarcar todo su ejército.
LA BATALLA
En la tarde del 15 de julio, Lavalle ordenó bombardear las posiciones de la artillería enemiga, y quedó convencido de haberla obligado a evacuar sus posiciones; al día siguiente se enteraría de que eso no había ocurrido. Ese mismo día, llegó a Punta Gorda un buque, llevando a bordo al general José María Paz y al doctor Salvador María del Carril. Lavalle les prohibió acercarse al ejército.
Orden de batalla unitarioPascual Echagüe | ||
---|---|---|
![]() 15.º gobernador de Santa Fe | ||
julio de 1845-22 de diciembre de 1851 | ||
Predecesor | Juan Pablo López | |
Sucesor | Domingo Crespo | |
13.º gobernador de Santa Fe | ||
16 de abril de 1842-junio de 1845 | ||
Predecesor | Juan Pablo López | |
Sucesor | Juan Pablo López | |
![]() Gobernador de Entre Ríos | ||
1 de marzo de 1832-31 de diciembre de 1841 | ||
Predecesor | Toribio Ortiz | |
Sucesor | Vicente Zapata | |
![]() Interventor Federal de la Provincia de Mendoza | ||
16 de abril de 1858-23 de agosto de 1859 | ||
Predecesor | Federico Maza | |
Sucesor | Laureano Nazar | |
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de mayo de 1797 Santa Fe, Virreinato del Río de la Plata ![]() | |
Fallecimiento | 2 de junio de 1867 Estancia San Gabriel, La Paz, provincia de Entre Ríos, Argentina ![]() | |
Nacionalidad | Argentina y Española ![]() | |
Partido político | Partido Federal | |
Familia | ||
Padres | José Antonio de Echagüe y Andía Isabel de Garmendia | |
Cónyuge | Manuela Puig de Echagüe | |
Hijos | Rosa Echagüe Juana Isabel Echagüe Leonidas Echagüe Sebastián Francisco Echagüe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Juan Galo Lavalle | ||
---|---|---|
![]() Gobernador de la Provincia de Mendoza | ||
8 de junio de 1824-4 de julio de 1824 | ||
Predecesor | José Albino Gutiérrez | |
Sucesor | Juan de Dios Correas | |
![]() 11.º gobernador de Buenos Aires | ||
1 de diciembre de 1828-26 de junio de 1829 | ||
Predecesor | Manuel Dorrego | |
Sucesor | Juan José Viamonte | |
Información personal | ||
Nombre en español | Juan Lavalle ![]() | |
Nacimiento | 17 de octubre de 1797 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata ![]() | |
Fallecimiento | 9 de octubre de 1841 (43 años) San Salvador de Jujuy, ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Unitario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | General | |
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Infantería
Batallón de infantería: coronel Pedro José Díaz
Caballería
Regimiento Ramírez
Regimiento Rico
Regimiento Torres
Regimiento Vega
Reserva
Escuadrón Videla
Escuadrón Méndez
Escuadrón Mayo
Artillería
8 piezas
Total de efectivos: 3.400 hombres
Croquis de la Batalla de Sauce Grande
Orden de batalla federalComandante en Jefe: Gral. Pascual Echagüe
Infantería
Batallón Entrerriano
Batallón Independencia
Batallón Oriental
Dos compañías mixtas
Caballería
Regimiento Oribe
Regimiento Servando Gómez
Regimiento Urquiza
Artillería
10 piezas
Total de efectivos: 4.500 hombres
Al mediodía del 16 de julio – después de pasar varias horas en completa inacción debido a una densa niebla – las columnas de Lavalle avanzaron hacia el enemigo. En vez de desplegarse en alas, como era la costumbre en esa época, avanzaron en columnas: primero la caballería de Niceto Vega, seguida de las de Prudencio Torres, Manuel Rico y Manuel Vicente Ramírez.
Niceto Vega | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Años de servicio | 1814 - 1840 | |
Lealtad | ![]() | |
Servicio/rama | Ejército | |
Participó en | Batalla de Yeruá (1839) Guerra de la Independencia de Argentina Guerra del Brasil | |
Nombre real | Niceto Vega | |
Nacimiento | 1799 Buenos Aires, Argentina | |
Fallecimiento | mayo de 1841 (42 años) Cachi, Argentina |
🔺Prudencio Torres (n. San José del Morro, Virreinato del Río de la Plata (actual provincia de San Luis), 1799 – † Montevideo, julio de 1843), militar argentino, de actuación en la guerra de independencia chilena, en la Guerra del Brasil, y en las guerras civiles argentinas, tanto en el bando unitario como en el federal.
🔺Manuel Leoncio Rico (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1798 – San Carlos Minas, provincia de Córdoba, Argentina, 1841) fue un militar argentino que participó en la Guerra de independencia de la Argentina contra los realistas, en las campañas previas a la Conquista del Desierto contra los los indios y en las guerras civiles argentinas como enemigo del gobernador de la Provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, muriendo en la Batalla de Sancala contra las fuerzas leales a éste.
Pedro José Díaz | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Lealtad | Provincias Unidas del Río de la Plata Partido Unitario Estado de Buenos Aires | |
Participó en | Expedición libertadora a Chile Expedición libertadora del Perú Guerra del Brasil Guerras civiles argentinas | |
Nacimiento | 1801 Mendoza, ![]() | |
Fallecimiento | 1857 Buenos Aires, ![]() |
A un costado de éstas, separadas por el arroyo Sauce Grande, marchaba la infantería, al mando del coronel Pedro José Díaz. Más a la derecha aún marchaban dos baterías de 4 piezas cada una. Por detrás esperaba para marchar la reserva, al mando de José María Vilela. Lavalle ocupaba una posición entre la división Vega y la de Díaz, acompañado por su jefe de estado mayor, general Iriarte.
El ejército federal esperaba en sus posiciones, inexpugnables por varios de sus lados, debido a las barrancas de los arroyos. La infantería estaba al mando del general Manuel Oribe, el ex presidente uruguayo, la artillería bajo el mando del marino Juan Bautista Thorne, y por detrás dos alas de caballería, comandados por Justo José de Urquiza y Servando Gómez. El jefe de estado mayor era el general Eugenio Garzón.
🔺Juan Bautista Thorne (Nueva York, 8 de marzo1 de 1807 – Buenos Aires, 8 de agosto1 de 1885), marino y militar argentino, de origen estadounidense, que participó en las campañas de la Guerra del Brasil, en defensa de su país de adopción, y en las guerras civiles en la época del caudillo Juan Manuel de Rosas.
Servando Gómez | ||
---|---|---|
Servando Gómez. | ||
Coronel Comandante General Jefe de la Frontera en Yaguarón Comandante Militar General en Jefe | ||
Años de servicio | 1818 — 1864 | |
Lealtad | Partido Nacional ![]() | |
Nacimiento | ¿? Se desconoce. | |
Fallecimiento | 30 de mayo de 1865 Gualeguaychú — Argentina ![]() |
Eugenio Garzón | ||
---|---|---|
![]() Dibujo de León Noël, Lit de Lemercier | ||
Información personal | ||
Nacimiento | septiembre de 1796![]() | |
Fallecimiento | diciembre de 1851![]() | |
Nacionalidad | uruguayo | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Toda la batalla se combatió en parcelas aisladas entre sí por zanjones; el ejército que debía avanzar – el de Lavalle – llevaba la peor parte hasta que lograba cruzar cada barranca. Pero después la batalla se decidía por la valentía de los soldados y por la pericia de los jefes.
La división Vega se desplazó hacia la derecha, pero fue detenida y arrollada por la de Urquiza. El mismo Vega fue herido de cierta gravedad, y el teniente coronel Zacarías Álvarez, su segundo, resultó muerto.
La infantería unitaria avanzó hasta que fue detenida por la artillería enemiga. En esa posición, expuesta al cañoneo, esperó que la artillería de su ejército acabara con la enemiga, confiando en el daño que había producido el cañoneo del día anterior. Pero, justamente por ese cañoneo, pronto la artillería del teniente coronel Luis Manterola se quedó sin municiones. La infantería quedó desprotegida, y la artillería federal la destrozó sin piedad.
Lavalle ordenó entonces retirada, ordenando a las divisiones de caballería de reserva que cerraran el paso a la caballería federal. No obstante, esta vez fue Echagüe quien no supo o no pudo aprovechar la ventaja: la caballería federal ni siquiera comenzó una persecución a las tropas enemigas.
CONSECUENCIAS
Lavalle trasladó su ejército hasta Punta Gorda, donde se puso bajo la protección de los cañones de la flota francesa. En ella había llegado el general José María Paz, un jefe especialmente capaz. Pero ambos generales tenían una opinión exageradamente alta de sí mismos, de modo que hubiera sido imposible que colaboraran mutuamente. Lavalle envió a Paz junto al general Ramírez a Corrientes, para que explicara a Ferré su posición y le pidiera nuevos auxilios.
José María Paz | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la provincia de Córdoba | ||
19 de abril de 1829-16 de mayo de 1831 | ||
Predecesor | Juan Bautista Bustos | |
Sucesor | Mariano Fragueiro | |
![]() Gobernador de Entre Ríos | ||
12 de marzo de 1842-3 de abril de 1842 | ||
Predecesor | Pedro Pablo Seguí | |
Sucesor | Francisco Dionisio Álvarez | |
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de septiembre de 1791 ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, Virreinato del Río de la Plata ![]() | |
Fallecimiento | 22 de octubre de 1854(63 años). ciudad de Buenos Aires, República Argentina ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Partido Unitario | |
Familia | ||
Cónyuge | Margarita Weild | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Sin esperar respuesta, Lavalle embarcó su ejército en la flota francesa y abandonó Entre Ríos. Tanto los líderes federales como todos los unitarios creyeron que se retiraría hacia Corrientes. O que, tal vez, intentaría atacar Santa Fe.
Pero, en un movimiento audaz, Lavalle se trasladó por medio de barcos franceses hacia San Pedro, en la Provincia de Buenos Aires. La guerra cambió desde entonces de escenario, y se prolongó por dos años más.
El último cuerpo del ejército de Lavalle, la división de Núñez, intentó retroceder hacia el río Uruguay. Pero fue alcanzado por la caballería de Urquiza y de Gómez en Arroyo del Animal, cerca de Gualeguay, y completamente derrotada.
Por su parte, Ferré, enfurecido, lanzó una proclama violenta contra Lavalle:
"Lavalle… os ha abandonado, desertando con el ejército de ésta, a quien ha sorprendido y engañado. ¿Lo creéis, correntinos? Ese hombre a quien recibisteis con el abrazo de amigo, y a quien prodigasteis vuestra confianza y elementos, retribuye hoy vuestra lealtad y generosidad con la más negra de las traiciones. Correntinos: ha llegado el caso de redoblar nuestros esfuerzos. La causa de la libertad, que habéis jurado defender, no depende de la defección de un malvado; nos sobran medios de vencer y lo haremos, sin que el nombre de él manche nuestras glorias en lo sucesivo. Armémonos y la victoria será nuestra. Mañana marcha a campaña y os aguarda en su cuartel general vuestro compatriota Pedro Ferré."
Poco más tarde, puso al frente de su nuevo ejército provincial al general Paz. Éste mantendría en armas a Corrientes hasta fines de 1842, más de un año más que lo que lograría Lavalle.
Bibliografía
Academia Nacional de la Historia, Partes de batalla de las guerras civiles, Bs. As., 1977.
Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares argentinas, Tomo II, Ed. Emecé, Bs. As., 2006. ISBN 950-04-2794-X
Saldías, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina, Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1987.
Castello, Antonio Emilio, Historia de Corrientes, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991. ISBN 950-21-0619-9
Bosch, Beatriz, Historia de Entre Ríos, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991. ISBN 950-21-0108-1
Beverina, Juan, Las campañas de los ejércitos libertadores 1838-1852, Bs. As., 1923.
Paz, José María, Memorias póstumas. Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1988. ISBN 950-614-762-0
Ferré, Pedro, Memorias. Ed. Coni Hnos., Bs. As., 1921.
Poenitz, Erich, Los correntinos de Lavalle, Revista Todo es Historia, nro. 119.
Busaniche, José Luis, Historia argentina. Ed. Taurus, Bs. As., 2005. ISBN 987-04-0078-7
Iriarte, Tomás de, Memorias. Ed. Compañía General Fabril, Bs. As., 1962.
Sosa de Newton, Lily, Lavalle, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1973.
Referencias
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Sauce_Grande
http://www.legionunitaria.granaderos.com.ar/batallas/saucegrande.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario