Combate de Campichuelo - 19 de Diciembre de 1810
El llamado combate, ataque o acción de Campichuelo fue una escaramuza que tuvo lugar el 19 de diciembre de 1810 cuando la expedición de Belgrano al Paraguay cruzó hacia la margen norte del río Paraná.
Manuel Belgrano | ||
---|---|---|
El Dr. Manuel Belgrano durante su estadía enLondres; obra al óleo sobre tela de François Casimir Carbonnier, la imagen del fondo reproduce el primer izado de la Bandera Argentina nota 1 | ||
4.º General en Jefe del Ejército del Norte | ||
Predecesor | Juan Martín de Pueyrredón | |
Sucesor | José de San Martín | |
8.º General en Jefe del Ejército del Norte | ||
7 de agosto de 1816-11 de diciembre de 1819 | ||
Predecesor | José Rondeau | |
Sucesor | Francisco Fernández de la Cruz | |
Jefe del Regimiento de Patricios | ||
1811-1814 | ||
Predecesor | Cornelio Saavedra | |
Sucesor | Gregorio Perdriel | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano | ||
Nombre nativo Manuel Belgrano | ||
Nacimiento 3 de junio de 1770 ![]() | ||
Fallecimiento 20 de junio de 1820 (50 años) ![]() | ||
Lugar de descanso Convento de Santo Domingo (Buenos Aires) | ||
Nacionalidad Argentina | ||
Creencias religiosas Catolicismo | ||
Partido político Carlotismo | ||
Familia | ||
| ||
Hijos Manuela Mónica (hija de María Dolores Helguero y Liendo) Pedro Rosas y Belgrano (hijo deMaría Josefa Ezcurra) | ||
Educación | ||
Alma máter Universidad de Valladolid | ||
Información profesional | ||
Ocupación abogado, periodista, político,economista y militar Firma | ||
![]() |
Un destacamento de avanzada desembarcó en Campichuelo de la Candelaria, un puesto de observación paraguayo situado a 16 km al sureste de la actual ciudad de Encarnación, en el Paraguay, en un lugar donde el río se angosta frente a Candelaria.
En la acción participaron 13 soldados y un oficial paraguayos contra 7 soldados y 3 oficiales del ejército de Manuel Belgrano y finalizó con la retirada de la patrulla paraguaya.
Candelaria- Campichuelo
No hubo bajas ni prisioneros en ninguna de las dos partes. El general Belgrano estableció su puesto comando en La Candelaria. El Ejército Patriota se encontró con dificultades para cruzar el río Paraná. Por la falta de canoas, ya que los paraguayos para obstaculizar o impedir el cruce de las fuerzas de Buenos Aires, habían destrozado o retirado todas las embarcaciones del río.Combate de Campichuelo | ||||
---|---|---|---|---|
Expedición de Belgrano al Paraguay | ||||
Fecha 19 de diciembre de 1810 | ||||
Lugar Campichuelo de la Candelaria, a 16 km al sureste del pueblo de Itapúa —hoyEncarnación— en el Paraguay | ||||
Resultado Victoria del ejército de la junta de Buenos Aires y retirada de la patrulla de observación paraguaya | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
[editar datos en Wikidata ] |
|
Belgrano, según palabras de Mitre:”…tuvo que construir una escuadra compuesta de un gran número de botes de cuero, algunas canoas y grandes balsas de madera, capaces de transbordar 60 hombres y una mayor que todas, para soportar el peso de un cañón de a 4 haciendo fuego, pues se esperaba realizar el desembarco a viva fuerza.”(1)
Manuel Belgrano, jefe de la expedición militar al Paraguay.
La empresa era difícil. El Paraná tiene frente a La Candelaria más de 1.000 metros de ancho y una fuerte correntada, que desviaría la ruta de la escuadrilla en más o menos una legua y media aguas abajo. El lugar elegido para desembarcar era un claro del monte llamado El Campichuelo.
El paso del Paraná se inició el 18 de diciembre de 1810, luego de haber arengado a sus tropas, con una reducida fuerza de doce hombres que sorprendió, a las once de la noche, un destacamento enemigo, tomándole dos prisioneros y las armas.
Capitán Manuel Antonio Artigas (1774-1811)
Manuel Antonio Artigas (Montevideo, 1774 - San José de Mayo, 1811), militar de la guerra de la independencia del Río de la Plata, era primo del caudillo oriental, José Gervasio Artigas.
Es homenajeado en la Pirámide de Mayo de Buenos Aires como el primer oficial muerto en combate por la independencia.
Pirámide de Mayo | ||
---|---|---|
![]() Pirámide de Mayo, julio de 2005 | ||
Tipo Obelisco | ||
Ubicación Plaza de Mayo | ||
Coordenadas: 34°36′30″S 58°22′20″O (mapa) | ||
Autor Francisco Cañete (obra original de 1811) - Prilidiano Pueyrredón (reforma de 1856) y Joseph Dubourdieu (La imagen de la Libertad en la cúspide de la pirámide) | ||
Inauguración 25 de mayo de 1811 - 1856 | ||
Características Obelisco construido sobre la base de otro anterior | ||
Dimensiones 19 m de altura |
Durante la Revolución de Mayo formó parte del grupo revolucionario que integraban Domingo French y Antonio Luis Beruti, llamado "Los Chisperos". Actuó como capitán en la marcha al Paraguay. Ascendido a comandante se destacó en el Combate de Campichuelo y el 25 de abril de 1811 fue herido en San José, muriendo a los 33 años el 24 de mayo de 1811.
Combate de San José (25 de Abril de 1811)
Fue el primer oficial de ejército patriota del Río de la Plata muerto en combate. Antonio Martínez, el baquiano encargado de la operación, le remitió tres canoas, informando que el lugar de cruce era favorable.
Inmediatamente se produjo el paso de otras fuerzas más considerables, operación que se realizó de tres y media a seis de la mañana, bajo la dirección del mayor general Machain, quien recibió la orden de apoderarse de Campichuelo, punto que custodiaba la avanzada paraguaya, apoyada por tres piezas de artillería.
La operación, en la que se destacaron principalmente los edecanes Manuel Artigas y Ramón Espíndola y el subteniente de Patricios Gerónimo Elguera, se efectuó con todo éxito, obligando al enemigo a abandonar su posición.
Operaciones militares en territorio paraguayo y misionero (diciembre de 1810-marzo de 1811.
En este Combate de Campichuelo, el general Belgrano, a pesar de su inferioridad numérica, logró derrotar a su enemigo gracias al factor sorpresa y al espíritu ofensivo.
José Ildefonso de Machain | ||
---|---|---|
Mayor general | ||
Lealtad | España, Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Participó en | Guerra de la Independencia Española, Expedición militar de la junta de Buenos Aires contra la provincia del Paraguay | |
Nacimiento | 1778 Asunción, Paraguay | |
Fallecimiento | 9 de enero de 1849 Asunción |
José Ildefonso de Machain (Asunción, 1778 - ibídem, 1849) fue un militar nacido en el Paraguay que luchó en la Guerra de la Independencia Española en España y en la expedición militarde la junta de Buenos Aires contra la provincia del Paraguay como segundo de Manuel Belgrano.
Es interesante conocer el juicio autorizado del respetado historiador militar coronel Leopoldo Ornstein:”
- Falto de elementos y debiendo improvisarlo todo, el general argentino explotó hábilmente los efectos de la sorpresa, sacando todo el partido posible del error en que incurrió inicialmente su adversario al diseminar sus fuerzas desde las bocas del Paraguay hasta la Candelaria. La dirección central elegida para avanzar a través de la región mesopotámica permitió a Belgrano ocultar sus movimientos hasta el último momento, impidiendo así a su adversario reunir a tiempo las fuerzas frente al punto en que se efectuaría el pasaje del Paraná y facilitó la ruptura del cordón defensivo paraguayo en uno de sus puntos débiles.
General Manuel Belgrano
- “Si a esto se añaden las precauciones adoptadas para mantener al enemigo en la incertidumbre, los reconocimientos efectuados, las medidas para el franqueo del río y la ejecución del mismo, dado el ancho del obstáculo y la ausencia de materiales adecuados, se llega a la conclusión de que la operación llevada a cabo por el general Belgrano es una de las más notables que registra la historia militar argentina.” (2)
- Raúl Guillermo P. Muñoz, Campaña al Paraguay (1810-1811). En: INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO, Manuel Belgrano. Los ideales de la Patria. Buenos Aires, Manrique Zago Ediciones, 1995, p. 48.
- Leopoldo R. Ornstein, La expedición liberatadora al Paraguay. En: Academia Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina, t. V, 2ª. Sección. Buenos Aires, 1940, pp. 286-287. Citado por: Mario Belgrano, Belgrano. Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano, 1996, 2ª. Edición, pp. 89-90.
Expedición militar al Paraguay | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la independencia | ||||
Fecha | 22 de septiembre de 1810 -21 de marzo de1811 | |||
Lugar | Intendencia del Paraguay, gobierno de las Misiones Guaraníes. | |||
Resultado | Fracaso militar de la Junta de Buenos Aires | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
[editar datos en Wikidata ] |
|
Combate de Campichuelo - 19 de Diciembre de 1810
RESUMEN - Campichuelo - 19 de diciembre de 1810
Antecedentes: Expedición al Paraguay
OBJETIVO
Hacer reconocer la autoridad de la Junta Provisional Gubernativa de Buenos Aires en el territorio de la Intendencia de Asunción., o en caso de no ser esto posible, propiciar el establecimiento de un gobierno propio, con el cual el de Buenos Aires pudiera establecer relaciones de buena vecindad.
La expedición se inició a fines de octubre de 1.810 desde el pueblo de la bajada del Paraná, donde se habían concentrado las fuerzas. Atravesó el río Corrientes por el paso de Caaguazú y contorneando los esteros del Iberá por el Oeste y el Norte alcanzó Candelaria en los primeros días de diciembre.
El general Belgrano estableció su puesto comando en La Candelaria. El Ejército Patriota se encontró con dificultades para cruzar el río Paraná. Por la falta de canoas, ya que los paraguayos para obstaculizar o impedir el cruce de las fuerzas de Buenos Aires, habían destrozado o retirado todas las embarcaciones del río.
Granaderos de Fernando VII - Museo: Biblioteca Nacional de París (Richelieu)
Belgrano, según palabras de Mitre:- ”…tuvo que construir una escuadra compuesta de un gran número de botes de cuero, algunas canoas y grandes balsas de madera, capaces de transbordar 60 hombres y una mayor que todas, para soportar el peso de un cañón de a 4 haciendo fuego, pues se esperaba realizar el desembarco a viva fuerza.”(1)
La empresa era difícil. El Paraná tiene frente a La Candelaria más de 1.000 metros de ancho y una fuerte correntada, que desviaría la ruta de la escuadrilla en más o menos una legua y media aguas abajo. El lugar elegido para desembarcar era un claro del monte llamado El Campichuelo.
Patricios
El paso del Paraná se inició el 18 de diciembre de 1810, luego de haber arengado a sus tropas, con una reducida fuerza de doce hombres que sorprendió, a las once de la noche, un destacamento enemigo, tomándole dos prisioneros y las armas. Antonio Martínez, el baquiano encargado de la operación, le remitió tres canoas, informando que el lugar de cruce era favorable. Inmediatamente se produjo el paso de otras fuerzas más considerables, operación que se realizó de tres y media a seis de la mañana, bajo la dirección del mayor general Machain, quien recibió la orden de apoderarse de Campichuelo, punto que custodiaba la avanzada paraguaya, apoyada por tres piezas de artillería. La operación, en la que se destacaron principalmente los edecanes Manuel Artigas y Ramón Espíndola y el subteniente de Patricios Gerónimo Elguera, se efectuó con todo éxito, obligando al enemigo a abandonar su posición.
En este Combate de Campichuelo, el general Belgrano, a pesar de su inferioridad numérica, logró derrotar a su enemigo gracias al factor sorpresa y al espíritu ofensivo.
Es interesante conocer el juicio autorizado del respetado historiador militar coronel Leopoldo Ornstein:” Falto de elementos y debiendo improvisarlo todo, el general argentino explotó hábilmente los efectos de la sorpresa, sacando todo el partido posible del error en que incurrió inicialmente su adversario al diseminar sus fuerzas desde las bocas del Paraguay hasta la Candelaria. La dirección central elegida para avanzar a través de la región mesopotámica permitió a Belgrano ocultar sus movimientos hasta el último momento, impidiendo así a su adversario reunir a tiempo las fuerzas frente al punto en que se efectuaría el pasaje del Paraná y facilitó la ruptura del cordón defensivo paraguayo en uno de sus puntos débiles.
- “Si a esto se añaden las precauciones adoptadas para mantener al enemigo en la incertidumbre, los reconocimientos efectuados, las medidas para el franqueo del río y la ejecución del mismo, dado el ancho del obstáculo y la ausencia de materiales adecuados, se llega a la conclusión de que la operación llevada a cabo por el general Belgrano es una de las más notables que registra la historia militar argentina.” (2)
(1) Raúl Guillermo P. Muñoz, Campaña al Paraguay (1810-1811). En: INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO, Manuel Belgrano. Los ideales de la Patria. Buenos Aires, Manrique Zago Ediciones, 1995, p. 48.
(2) Leopoldo R. Ornstein, La expedición liberatadora al Paraguay. En: Academia Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina, t. V, 2ª. Sección. Buenos Aires, 1940, pp. 286-287. Citado por: Mario Belgrano, Belgrano. Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano, 1996, 2ª. Edición, pp. 89-90.
Oficial de Arribeños.
ORDEN DE BATALLA
Fuerza Realista 500 hombres al mando de Pablo Thompson.
Fuerza Revolucionarias Unidades que tuvieron en acción durante el combate • Granaderos de Fernando VII • Caballería de la patria • Patricios • Arribeños
LA ACCIÓN
Como parte de la operación del cruce del río Paraná, una sección de 10 hombres voluntarios, al mando de los sargentos Rosario Abalos y Evaristo Bas cruza el río a las 23 hs. en dos canoas y sorprenden a la guardia paraguaya en el pueblo de Itapúa capturando dos prisioneros. Estableciendo una cabeza de playa para permitir, al amanecer del 19 que el resto del ejército cruzase el Paraná sin resistencia del enemigo
A las 6 hs. del 19 de diciembre Belgrano envió una sección de 32 hombres entre oficiales y soldados, que ataco las posiciones enemigas que constaban de 54 hombres que la defendían derrotándolos. A continuación la expedición franqueó el Paraná frente a Candelaria, tomando tierra en la margen opuesta en un claro del bosque denominado Campichuelo, ocupado por una guardia adelantada por un destacamento paraguayo de 500 hombres al mando del comandante Thompson. Dicha guardia fue derrotada y los paraguayos se retiraron.
CONCLUSIÓN
El combate de Campichuelo significo el bautismo de fuego del comandante Belgrano, permitió la entrada del ejército revolucionario en territorio de Paraguay y la ocupación de Itapúa. Por otra parte Bernardo de Velasco, inicia la preparación de sus tropas para un enfrentamiento cerca de la Asunción.
Capitán Manuel Antonio Artigas (26/03/1774 - 24/05/1811)
Fuente:
http://manuelbelgrano.gov.ar/seccion-belgrano/combate-campichuelo/
http://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_Campichuelo
http://www.granaderos.com.ar/efemerides/efe19-12-1810.htm
http://manuelbelgrano.gov.ar/seccion-belgrano/combate-campichuelo/
http://www.granaderos.com.ar/efemerides/efe19-12-1810.htm
http://manuelbelgrano.gov.ar/seccion-belgrano/combate-campichuelo/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario