La Montonera – Acuarela de Carlos E. Pellegrini
EL 14 DE ENERO DE 1869 LAS TROPAS DE FELIPE VARELA SON VENCIDAS EN EL COMBATE DE SALINAS DE PASTOS GRANDES POR EL CORONEL PEDRO CORVALÁN.
Salar de los Pastos Grandes, Salta, Argentina
Entre 1865 y 1870 la Argentina, Uruguay y Brasil se enfrentaron contra Paraguay en una sangrienta guerra. La impopularidad de esta aventura bélica y los conflictos generados por la hegemonía porteña suscitaron rebeliones en diversas provincias.
Guerra de la Triple Alianza | ||
---|---|---|
![]() Escenas de la Guerra de la Triple Alianza, de izquierda a derecha: 1. Batalla del Riachuelo, 2. Batalla de Tuyutí, 3. y 4. Bombardeo de la flota brasileña y posición paraguaya en la batalla de Curupaytí, 5. Batalla de Abay, 6. Batalla de Lomas Valentinas, 7. Batalla de Acosta Ñu, 8. El Palacio de los López durante la ocupación aliada de Asunción y | ||
Fecha | 12 de noviembre de 1864 - 9 de marzo de 1870 | |
Lugar | Territorio entre los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. |
Salar de los Pastos Grandes, Salta, Argentina
El 6 de diciembre de 1866 el caudillo catamarqueño Felipe Varela se levantó en armas contra el gobierno de Bartolomé Mitre. Esta rebelión, y la sublevación del “Chacho” Ángel Vicente Peñaloza, constituirían los últimos intentos de oposición de las provincias al modelo de puerto que perjudicaba a las economías regionales.
La pintura pertenece al artista Octavio Calvo
Despuntaban los primeros días del año 1869. La Guerra de la Triple Alianza, provocada para infligir una derrota categórica e histórica al poderoso Paraguay de don Francisco Solano López, promediaba ya sus cuatro años y medio de duración. Al tiempo que se desangraba para siempre el orgullo guaraní en los campos de batalla, en Argentina el general Felipe Varela, proveniente de la República de Bolivia, está decidido a jugarse una vez más por el federalismo criollo, muy a pesar de no disponer de un grueso número de gauchos milicianos como en la Batalla del Pozo de Vargas en abril de 1867. Su salud tampoco era una garantía para llevar a cabo semejante patriada: una maligna tuberculosis empieza tibiamente a manifestársele, pero nada aparenta detener a este honrado hombre argentino.
Ruinas de la casa de Felipe Varela en Guandacol, La Rioja.
El caudillo Felipe Varela, aún a costa de su vida, quiere conjugar la teoría con la acción. Desde Potosí, el 1º de enero de 1868, redacta su famoso “Manifiesto a los Pueblos Americanos, sobre los Acontecimientos Políticos de la República Argentina, en los años de 1866 y 67”, donde resalta sus embestidas contra el centralismo porteño y, por ende, contra el gobierno de a Bartolomé Mitre , al que acusa de no respetar la Constitución Nacional de 1853. “Combatiré hasta derramar mi última gota de sangre por mi bandera y los principios que ella ha simbolizado”, expresa el Quijote de los Andes, en una de sus tantas sentencias llenas de coraje y altruismo.
Su último derramamiento en suelo patrio lo hará el 12 de enero de 1869, cuando tiene lugar la Batalla de Pastos Grandes, en la provincia de Salta.
Salar de los Pastos Grandes, Salta, Argentina
Entonces ya ocupaba la presidencia de la nación Domingo Faustino Sarmiento, quien no duda en mandar cuantiosos refuerzos varias semanas antes del enfrentamiento, pues el Coronel Pedro Corvalán intercepta una carta de Varela que tenía instrucciones tácticas dirigidas a su viejo lugartenientes Santos Guayama, que presentaba batalla en la provincia de La Rioja.
En la misiva quedaba al descubierto una inevitable entrada que harían las montoneras federales de Felipe Varela por la frontera salteña.
Julio Argentino Roca (San Miguel de Tucumán, 17 de julio de 1843 – Buenos Aires, 19 de octubre de 1914) fue un político, militar y estadista argentino, artífice de la Conquista del Desierto, dos veces Presidente de la Nación -entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904- y máximo representante de la Generación del Ochenta que dirigió la política argentina durante más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional, tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas, lo que le valió el mote de "el Zorro"
El Teniente Coronel Julio Argentino Roca se pondrá a la cabeza de los refuerzos provenientes de Jujuy y Salta, los cuales ayudarían a las tropas ya apostadas en las cercanías de Pastos Grandes bajo las órdenes del Coronel Corvalán.
Felipe Varela, sentado a la izquierda.
Todo presagiaba un final ruinoso para el valiente caudillo Varela aquella jornada de enero de 1869. De hecho lo fue. El parte de la batalla arrojó 5 milicianos muertos y 54 prisioneros del lado del Quijote de los Andes. Varela se dio a la fuga, pues “con muy pocos hombres pudo escapar gracias a sus buenas cabalgaduras, en dirección a Antofagasta”. Apenas un puñado de sus mejores oficiales –el Coronel Rodríguez y el Mayor Quiroga, entre otros- lo acompañarán hasta el final de sus días, en tierra extranjera.
COMBATE DE SALINAS DE PASTOS GRANDES
Al cruzar la Cordillera de los Andes rumbo a Chile para evitar una muerte segura, Felipe Varela pasa hambre y miseria, mientras su enfermedad lo va consumiendo de a poco. Diez días antes de su muerte, acaecida en junio de 1870, escribe una carta dirigida a su esposa y a su hijo Javier desde Copiapó. “Nada puedo mandar; dispénsenme, estoy pobre, no se agravien conmigo”, les suplica.
FELIPE VARELA
Felipe Varela - el Quijote de los Andes
(Huaycama, departamento de Valle Viejo, provincia de Catamarca; 1821 – Nantoco, Provincia de Atacama, Chile; 4 de junio de 1870) fue un estanciero y militar argentino, líder del último pronunciamiento de los caudillos del interior contra la hegemonía política conquistada por la provincia de Buenos Aires en la batalla de Pavón. Contrario a la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza, fue apodado el Quijote de los Andes por el desafío que plantó al gobierno central con un reducido ejército de menos de 5.000 hombres, desde la región andina y cuyana durante varios años. Finalmente derrotado, murió exiliado en Chile.
Felipe Varela - el Quijote de los Andes
La figura de Varela, como tantas otras de la época, resulta fuertemente controvertida; los historiadores revisionistas han reivindicado su oposición a Bartolomé Mitre y a la Guerra del Paraguay. Otros autores han apreciado la lucidez del Manifiesto con el que proclamó su oposición a Mitre, una de las expresiones más acabadas y expresivas del ideario federal.
Fuente:
http://www.revisionistas.com.ar/?p=1692
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/organizacion_nacional/proclama_de_felipe_varela.php
No hay comentarios.:
Publicar un comentario