El 16 de junio de 1821 se llevó a cabo la Batalla o Combate de Cruz Alta entre las fuerzas del Gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos y los caudillos Francisco Ramírez, entrerriano y José Miguel Carrera, chileno. Ante la negativa de Bustos de marchar sobre Buenos Aires,( se hallaba atrincherado con sus tropas en Punta del Sauce, hoy La Carlota), Ramírez y Carrera con una fuerza de 1.200 hombres lo atacaron.
Juan Bautista Bustos | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la Provincia de Córdoba | ||
19 de marzo de 1820-19 de abril de 1829 | ||
Predecesor | José Javier Díaz | |
Sucesor | José María Paz | |
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1779![]() | |
Fallecimiento | 18 de septiembre de 1830 (51 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Federal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Bustos al mando de 500 soldados y oficiales partió hacia La Cruz Alta donde se atrincheró con sus fuerzas. Los ranchos de la posta, las carretas y diligencias sirvieron para proteger estas fuerzas que atacaban a las de Ramírez y Carrera mientras se aproximaban. Bustos venció, los dos caudillos estuvieron dos días más frente a La Cruz Alta y luego se separaron en Fraile Muerto, hoy Bell Ville.
Francisco Ramírez | ||
---|---|---|
![]()
Francisco "Pancho" Ramírez en un retrato hipotético; no existen imágenes contemporáneas del caudillo.
| ||
![]() Gobernador de la Provincia de Entre Ríos | ||
23 de febrero - 29 de septiembre de 1820 | ||
Predecesor | José Francisco Rodríguez | |
Sucesor | El mismo, Jefe Supremo de la República | |
![]() Jefe Supremo de la República de Entre Ríos | ||
29 de septiembre de 1820 - 10 de julio de 1821 | ||
Predecesor | El mismo como gobernador | |
Sucesor | Ricardo López Jordán | |
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de marzo de 1786![]() Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento | 10 de julio de 1821 (35 años) Chañar Viejo, Córdoba, ![]() | |
Causa de la muerte | INFA ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Ramírez , acompañado por sus hombres y la Delfina, su amante, fue muerto en el norte de Córdoba, mientras que Carrera intentó llegar a Chile a través de Cuyo y también halló su final.
Ésta ha sido la batalla más importante protagonizada por el caudillo cordobés Juan Bautista Bustos. Por relatos de quienes participaron en la misma se sabe que hubo alrededor de 200 muertos que, creemos deben haber sido enterrados, vencedores y vencidos, en una fosa común.
Hoy, 16 de junio, se cumplen 185 años de este hecho acaecido en nuestras tierras de Cruz Alta. Éste es un aporte del Instituto de Estudios Históricos del Círculo de Amigos de la Cultura de Cruz Alta en el año del Bicentenario de la Independencia Nacional.
Localización de Cruz Alta en Provincia de Córdoba (Argentina)
¿QUIÉN FUE JUAN BAUTISTA BUSTOS?
Nació en el valle de Punilla el 29 de agosto de 1779 y murió en la ciudad de Santa Fe el 18 de setiembre de 1830. Como capitán de milicias de su provincia, vino con el contingente cordobés a Buenos Aires, cuando las invasiones inglesas. En sus acciones tuvo actuación brillante, especialmente cuando rindió a fuerzas del 88 de infantería británico en una casa de la Alameda. En 1810, estaba entre los agitadores en favor de la Revolución, y poco después se alistó en el Ejército del Alto Perú. Sirvió así con Belgrano, Rondeau y Fernández de la Cruz, hasta alcanzar en 1816 el grado de coronel.
En el ejército del Norte fue oficial de mucho crédito y valor, y como había estallado en Santiago del Estero una sublevación, encabezada por don Juan Francisco Borges, le tocó a Bustos concurrir por orden de Be1grano con una pequeña fuerza para sofocar el movimiento autonomista del santiagueño. Pero fue Lamadrid, y no Bustos, quien tomó prisionero a Borges, fusilado posteriormente.
En 1818, en pleno Directorio de Pueyrredón y en momentos en que éste programaba una solución monárquica, Estanislao López y Francisco Ramírez, como líderes artiguistas, resistieron el poder directorial.
Juan Bautista Bustos
Parte del ejército de Belgrano, al mando de Bustos, debió, por orden del Directorio, enfrentar a los federales. A principios de noviembre, en Fraile Muerto, Bustos fue derrotado por López. En febrero de 1819, en La Herradura, reforzado ahora con escuadrones de Paz y de Lamadríd, pudo frenar al santafesíno. El gobierno ascendió a Bustos a coronel mayor y lo designó jefe de Estado Mayor.
Sancionada, en abril de 1819, la Constitución unitaria y monárquica que Pueyrredón reclamaba para su proyecto, nuevamente el ejército del Norte vino a ser utilizado como fuerza gendarme contra el frente federal artiguista, que luchaba contra portugueses y directoriales. Pero en la posta de Arequito, el 7 de enero de 1820, los oficiales Bustos, Paz y Alejandro Heredia lo sublevaron y tomaron preso al general Fernández de la Cruz, que los comandaba. Pusieron así fin al proyecto monárquico y a la Constitución que lo fundaba.
Bustos volvió a Córdoba y la Asamblea Provincial lo ungió gobernador de la provincia el 18 de marzo de 1820. Desde esta posición interpuso sus oficios para lograr la paz entre Santa Fe y Buenos Aires, en guerra. (Estanislao López, apoyado por Alvear y el chileno José Miguel Carrera, peleó ese año contra Soler y Dorrego). Al año siguiente, 1821, debió impedir el paso por la provincia de Córdoba de Carrera, ya separado de López. En Chaján (5 de marzo) fue derrotado por el chileno; PERO EN CRUZ ALTA (16 DE JUNIO) PUDO VENCER A CARRERA Y FRANCISCO, RAMÍREZ, SU ALIADO.
En 1825, Bustos fue reelecto gobernador y continuó en el poder hasta su derrota en San Roque por Paz, el 22 de abril de 1829. Su gestión en una provincia clave y en horas de duros choques ideológicos y políticos no pudo ser de flores. Fue amigo de San Martín, a quien apoyó frente a Rivadavia, y adversario de este último, que logró hacer fracasar el Congreso de Córdoba. Pudo haber sido el jefe del Ejército Auxiliar del Perú, reclamado por San Martín; pero el grupo rivadaviano saboteó tal empresa. Su gobierno fue de progreso, con grandes aciertos. Su colaboración en la guerra con el Brasil no es uno de sus menores méritos.
Producido el movimiento decembrista de Lavalle, la Legislatura de Córdoba otorgó a Bustos facultades extraordinarias para enfrentar al gobierno unitario de Buenos Aires. El gobernador expidió una proclama condenando en términos enérgicos a la revolución de diciembre del ‘28 y haciendo el proceso del partido unitario. Por eso uno de los primeros objetivos militares de los decembristas fue Córdoba. Paz, al frente de una fuerza de 1.000 hombres, la invadió. Quiso negociar con Bustos, pero éste no aceptó las imposiciones unitarias. Lucharon en San Roque y predominó la táctica del manco. Derrotado, pasó a La Rioja y se unió a su amigo Quiroga, junto a quien luchó en La Tablada(junio de 1829). Nuevamente vencido, buscó refugio en Santa Fe, donde murió al año siguiente.
PROF. ANDREA OLIVERO - DIRECCIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Fuente:
http://www.cruzaltanoticias.com.ar/noticia_1463_A-185-ANOS-DE-LA-BATALLA-DE-CRUZ-ALTA.html
Hoy se cumplen 200 años del histórico combate de la cruz alta. La acción se desarrolla desde la madrugada del 13 hasta el atardecer del 16 de junio (día de la acción principal, luego de acciones parciales de tanteo, por parte de los montoneros).
ResponderBorrar