AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

25 de febrero de 2019

JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN (1878-1850). EL 17 DE ENERO DE 1817 INICIA UNA DE LAS HAZAÑAS MILITARES MAS GRANDES DE TODO EL SIGLO XIX, EL CRUCE DE LOS ANDES. "En 24 días hemos hecho la campaña".

General JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN - (Museo Histórico Nacional)


LA VIDA DEL GENERAL SAN MARTÍN - RESUMEN
https://www.youtube.com/watch?v=HH8iz4YZxi0
José Francisco de San Martín y Matorras1 (Yapeyú, 25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850)2 fue un militar cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y Perú.
José Francisco de San Martín

Escudo de la República Peruana (1821-1825).png
Protector del Perú
3 de agosto de 1821-20 de septiembre de 1822
PredecesorCargo creado
SucesorFrancisco Xavier de Luna Pizarro(como Presidente del Congreso Constituyente).

Comandante en Jefe del Ejército Libertador del Perú
19 de mayo de 1820-20 de septiembre de 1822

Coat of arms of the Chilean Army.svg
3. er Comandante en Jefe del Ejército de Chile
14 de febrero de 1817-20 de julio de 1820
PredecesorJosé Miguel Carrera
SucesorBernardo O’Higgins

Bandera de la Provincia de Mendoza.svg
General en Jefe del Ejército de los Andes
1 de agosto de 1816-20 de septiembre de 1822
SucesorEnrique Martínez (convertido en «División de los Andes»).

3. er Gobernador intendente de Cuyo
10 de agosto de 1814-24 de septiembre de 1816
PredecesorMarcos Balcarce
SucesorToribio de Luzuriaga

5. to General en jefe del Ejército del Norte
30 de enero de 1814-20 de abril de 1814
PredecesorManuel Belgrano
SucesorJosé Rondeau

Ejercito Argentino Escudo.png
1. er Comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo
7 de diciembre de 1812-abril de 1816
SucesorJosé Matías Zapiola

Datos personales

Nacimiento
25 de febrero de 1778
Reducción de Yapeyú,
Misiones Guaraníes,
Virreinato del Río de la Plata(actualmente Argentina),
Imperio español Bandera del Imperio Español
Fallecimiento

17 de agosto de 1850 (72 años).
ciudad de Boulogne-sur-Mer,
Francia Bandera de Francia
Partido

Ejército patriota
Cónyuge

María de los Remedios de Escalada

Hijos
Mercedes Tomasa San Martín y Escalada
Profesión

Militar

Ocupación
Soldado y político
Firma José de San Martín.svg
Firma de José de San Martín
En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a Cádiz (España) ―previa estadía en Buenos Aires―, y se radicó luego en la ciudad de Málaga.3 4 Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente al ejército español hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia.5
G️eneral JOSÉ DE SAN MARTÍN 
José Francisco de San Martín y Matorras​ (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata; 25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850).
Militar y político cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú. - Es reconocido como uno de los Libertadores de América por su contribución a la autodeterminación de una gran parte de la América española.
➖Su comida preferida era el asado, que casi siempre comía con un sólo cubierto: el cuchillo. Era muy hábil en comer así. Solía morder un pedazo de carne, y como los paisanos, cortaba el sobrante con un cuchillo afilado. ¡Había quienes se maravillaban que no se cortara la nariz!
➖No le gustaba el mate. Pero era un apasionado del café. Y como era muy "pillo", conocedor intimo del alma del soldado, para no "desairar" a sus muchachos, tomaba café con mate y bombilla.
➖Conocía mucho de vinos. Y podía reconocer su origen con sólo saborearlo.
➖Era un empedernido fumador de tabaco negro, que el mismo picaba, para luego prepararse sus cigarros.
➖Era muy buen jugador de ajedrez, y realmente era muy difícil ganarle.
➖Se remendaba su propia ropa. Era habitual verlo sentado con aguja e hilo, cosiendo sus botones flojos o remendando un desgarro de su capote, el cual, abundaba de ellos.
➖Usaba sus botas hasta casi dejarlas inservibles. Más de un vez las mandaba a algún zapatero remendón, para que les hagan taco y suela nuevos.
➖Predicaba con el ejemplo. El mismo enseñaba el manejo de cada una de las armas, como lo atestiguan las melladuras del filo de su Corvo, inigualable instrumento de enseñanza de la esgrima. Y jamás, daba una orden a sus subordinados, que él mismo no pudiera cumplir.
➖Su palabra era santa, y para sus hombres era ley.
➖Era muy buen pintor de marinas. Él mismo decía que si no se hubiera dedicado a la milicia, bien podría haberse ganado la vida pintando cuadros.
➖Era muy buen guitarrista, habiendo estudiado en España con uno de los mejores maestros de su época.
➖Hablaba inglés, francés, italiano, y obviamente español, con un pronunciado acento andaluz.
➖Tenía la costumbre de aparecerse por el rancho, y pedirle al cocinero que le diera de probar la comida que luego comería la tropa. Quería saber si era buena la comida de sus muchachos. Y allí mismo, en la cocina, la comia de parado.
➖Luego de comer, dormía una siesta corta, de no más de una hora, para luego levantarse y volver al trabajo.
➖Aquella famosa frase Sanmartiniana que dice: 
✴️"De lo que mis Granaderos son capaces, sólo lo sé yo. Quién los iguale habrá, quién los exceda, no", originalmente era 
✴️"De lo que mis muchachos son capaces...".
➖En Campaña, era el último en acostarse, después de cerciorarse que todos los puestos de guardia estuviesen cubiertos, y el resto de la tropa descansando.
➖Y para cuando empezaba a clarear el sol en el horizonte, hacía rato que el General contemplaba el alba.
Fuente: Granaderos Bicentenario
JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN DE JOVEN
Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España, y participó en las batallas de Bailén y La Albuera.6
Uniformes Españoles
Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de teniente coronel, y tras una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.7
SAN MARTIN - Por Juan Teodoro Gericault - Litografía - Paris 1819
MUSEO HISTORICO NACIONAL
Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que logró el triunfo en el combate de San Lorenzo.8 
Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano.9 
General JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN  - Por Mariano Carrillo - LIMA 1822 -
Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.10
Cruce de los Andes - Los generales José de San Martín( Derecha) y Bernardo O'Higgins (Izquierda) cruzan los Andes.
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto:11 tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombrey lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú.
General JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN 
Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile,12 13 y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile,14 15 atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. 
General JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN 
Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.16
Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.17
Muerte del General San Martín el 17 de Agosto de 1850
En Argentina se lo reconoce como el «padre de la Patria»18 y el «Libertador»,1 y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional.
Mausoleo de San Martín en Buenos Aires
En Perú también se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Libertador» del país.19 
San Martín proclamando la Independencia del Perú frente a la multitud reunida en la Plaza de Armas de Lima (óleo de Juan Lepiani, en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú).
El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general.20
Batalla de Maipú por Juan Teodoro Géricault Litografía Paris 1819
MUSEO HISTORICO NACIONAL
FAMILIA
Escudo de armas de la familia San Martín

SABLE CORVO DEL General JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN
El sable corvo de José de San Martín es el arma utilizada en combate por el Libertador de América, y como tal posee un alto valor iconográfico.
HISTORIA
El sable corvo fue adquirido por San Martín en su estancia en Londres, poco después de dejar España y antes de embarcarse a Sudamérica. Más adelante, San Martín armaría a su regimiento de granaderos con armas similares, ya que las consideraba ideales para los ataques de carga de caballería.
Tras el retiro de San Martín en Europa, posterior a la entrevista de Guayaquil, el arma quedó en la ciudad de Mendoza en manos de una familia amiga. En una carta posterior escrita a su yerno Mariano Balcarce y a Merceditas les solicita que le envíen la espada a Europa, quedando en su posesión hasta su muerte del 17 de agosto de 1850.
Antes de morir San Martín legó su sable al gobernador Juan Manuel de Rosas. Mariano Balcarce le escribió a Rosas lo siguiente para darle a conocer la noticia.
Como albacea suyo, y en cumplimiento a su última voluntad me toca el penoso deber de comunicar a V.E. esta dolorosa noticia, y la honra de poner en conocimiento de V.E. la siguiente cláusula de su testamento: "3ro El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur le será entregado al General de la República Argentina, Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tentaban de humillarla"
El escritor José María Rosa​ comenta que
en su destierro de Southampton, un argentino viejo y pobre (...) sigue con emoción la epopeya sudamericana. Ha visto en Francisco Solano López al defensor de una causa que también fue la suya. Es don Juan Manuel de Rosas que por sostener lo mismo que López, había sido vencido y traicionado en Caseros por los mismos que hoy traicionan y se imponen sobre el heroico mariscal paraguayo. Cuando supo que López se internó en el desierto para defender hasta más allá de toda resistencia humana la soberanía de los pueblos del Plata, el Restaurador miró el sable de Chacabuco que pendía como único adorno en su pobre morada. Esa arma simboliza la soberanía de la América española; con ella San Martín había liberado a Chile y a Perú; después se la había legado por su defensa de la Confederación contra las agresiones de Inglaterra y Francia. Ese sable debe quedar a los argentinos, pero él tiene en su armario otra espada, que podría mandar a López como aplauso por su patriotismo. La espada que ciñó cuando obligó a Inglaterra a firmar el Tratado Southern/Arana en el que reconocía haber perdido la guerra después de la Vuelta de Obligado.
El 17 de febrero de 1869, mientras Francisco Solano López se debate en las últimas como un jaguar que se niega a la derrota, Rosas escribe a José María Roxas y Patrón, designado albacea en su testamento:
Su excelencia el generalísimo, Capitán General don José de San Martín, me honró con la siguiente manda: La espada que me acompañó en toda la guerra de la Independencia, será entregada al general Rosas por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido los derechos de la patria. Y yo, Juan Manuel de Rosas a su ejemplo, dispongo que mi albacea entregue a su excelencia el señor Gran Mariscal Presidente de la República paraguaya y generalísimo de sus ejércitos, la espada diplomática y militar que me acompañó durante me fue posible sostener esos derechos, por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido y sigue sosteniendo los derechos de su Patria.
Una vez enterado de la muerte del mariscal paraguayo, Rosas decidió legar el sable a su amigo Juan Nepomuceno Terrero, y tras su muerte a su esposa y luego a sus hijos e hija por orden de edad. La espada pasa así a posesión de Máximo Terrero y Manuelita Rosas tras la muerte de Rosas, ya que Juan Terrero ya había muerto anteriormente.
En 1896, Adolfo Carranza, director del Museo Histórico Nacional, solicita a ambos la donación del sable de San Martín, a lo cual acceden. El mismo fue enviado entonces de Londres a Buenos Aires, a donde llega el 4 de marzo de 1897 y es depositado en el Museo Histórico Nacional.


SABLE CORVO DEL General JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL
🔺Testamento: 
..."EL SABLE QUE ME HA ACOMPAÑADO EN TODA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA DEL SUD, LE SERÁ ENTREGADO AL General de la República Argentina, Don JUAN MANUEL DE ROSAS, COMO UNA PRUEBA DE LA SATISFACCIÓN QUE COMO ARGENTINO HE TENIDO, AL VER LA FIRMEZA CON QUE HA SOSTENIDO EL HONOR DE LA REPÚBLICA CONTRA LAS INJUSTAS PRETENSIONES DE LOS EXTRANJEROS QUE TRATARON DE HUMILLARLA". Fotografía: SABLE CORVO - MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
BASTÓN DE MANDO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN
BASTÓN DE MANDO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN 
SE ENCUENTRA EN EXHIBICIÓN EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA (Basílica de San Francisco Solano, Mendoza, Argentina). EL GENERAL SAN MARTÍN A SU PASO POR LA CIUDAD LO DONÓ CUANDO TERMINÓ SU CAMPAÑA EN PERÚ.
La historia del traspaso del bastón de mando es curiosa. Juan Carlos Rusconi, empleado del departamento de Ciencias Antropológicas del Museo Cornelio Moyano, mientras limpiaba la urna que alojaba la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo encontró un documento escrito por el Padre de la Patria en el que expresaba su admiración por la protección dada por la Virgen a la gesta sanmartiniana. 
En el documento, fechado el 12 de agosto de 1818, también se confirma la proclamación de la Virgen como Patrona y Generala del Ejército de los Andes. San Martín la eligió patrona de sus tropas por la “devoción del pueblo de Mendoza”, conforme señala Bartolomé Mitre en su “Historia de San Martín”. 
Además, la imagen fue venerada en el templo de los franciscanos y el acto de consagración fue realizado el domingo 5 de enero de 1817, cuando fueron bendecidos por fray Lorenzo Güiraldez la bandera del Ejército y el bastón de mando del Libertador.
Cabe agregar además que la coronación pontificia de la Virgen tuvo lugar casi un siglo después, en 1910, por solicitud del guardián del convento franciscano, fray Leonardo Maldonado, quien fuera apoyado por las altas autoridades eclesiásticas de la Nación.
EL 12 DE AGOSTO DE 1818 SE CONFIRMA LA PROCLAMACIÓN DE LA VIRGEN COMO PATRONA Y GENERALA DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES.
Nuestra Señora del Carmen de Cuyo Patrona y Generala del Ejército de los Andes
Ya en el siglo XVIII se encuentra en la capital de la Provincia de Mendoza la imagen que hoy se venera.
Pues don Pedro de Núñez caballero de gran fortuna y devoción, donó la imagen y todo lo necesario para el culto de la Virgen del Carmen.
Primero estuvo en el templo de los Padres Jesuitas estando fundada la Cofradía.
En 1776, a raíz de la expulsión de la Orden, la imagen fue trasladada a la Iglesia de San Francisco, desde donde presidiría una de las más bellas jornadas de la historia de la patria Argentina.
La Gobernación de Cuyo era muy devota de Nuestra Señora del Carmen.
El General San Martín era muy devoto de Nuestra Señora de las Mercedes, razón por la cual le puso ese nombre a su hija.
Pero en Mendoza optó por la advocación del Carmen para respetar la devoción más común en la zona, previa consulta con sus compañeros de armas.
También entre los próceres argentinos era muy devoto de la Virgen del Carmen, el General Juan Gregorio de las Heras, el que ayudaba a llevar sus andas en las procesiones del 16 de julio.
Formó un hogar piadoso y al morir en Chile pidió a sus hijos que en cuanto pudieran lo trasladaran a tierra argentina.
Hoy la región de Cuyo está formada por la Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
Se encuentra geográficamente en el oeste argentino, en frontera con Chile.
Nuestra Señora del Carmen de Cuyo Patrona y Generala del Ejército de los Andes
LA BANDERA DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES
Bandera del Ejercito de los Andes
Concebida por San Martín para su campaña libertadora, la Bandera de los Andes fue confeccionada por las Patricias Mendocinas que aportaron esfuerzos y joyas. La tela es sarga blanca y azul turquí que forman las dos franjas, con el escudo al centro bordado en seda. Su jura fue el 5 de enero de 1817. Siete días más tarde, encabezaba la expedición a Chile. En el terremoto de 1861, fue rescatada intacta de la antigua casa de gobierno.
En 1888 es el Gobernador Don Tiburcio Benegas, quien le hace ocupar un lugar de honor en la Casa de Gobierno. El Gobierno de la Provincia de Mendoza en 1992, la declaró emblema provincial y, durante mucho tiempo, fue exhibida en la planta baja de Casa de Gobierno.
En 2009 se decidió construir, en el Parque Cívico, el Paseo del Bicentenario y el Memorial de la Bandera de Los Andes, un edificio subterráneo donde, desde su finalización (2012) se encuentran las salas del estandarte del Ejército Libertador y dos banderas de las fuerzas realistas, ganadas en la batalla de Chacabuco. 
Bandera del Ejercito de los Andes
La Bandera del Ejercito de los Andes es custodiada por el Regimiento Histórico de Infantería de Montaña Nro. 11 “General Las Heras”.
Una ceremonia única e imperdible es el Cambio de Guardia de la custodia de la Bandera de Los Andes, que se realiza seis veces al año y siempre en jueves. Este espectáculo tan arraigado en el sentimiento mendocino se realiza en Explanada de la Casa de Gobierno. Siempre está presente el cuerpo de Granaderos, algún ballet folklórico, mientras que la ceremonia militar es responsabilidad del Regimiento de Infantería de Montaña “General Las Heras”.
En marzo (el día 3) en homenaje a la Vendimia; en mayo (el 26) por el Primer Gobierno Patrio; en junio (el 23) por la creación de la Bandera; en agosto (el 18) por el General José de San Martín; en setiembre (el 15) por los Maestros Latinoamericanos y en noviembre (el día 10) por la Tradición y José Hernández.
El acto se suele iniciar con la actuación de un ballet folklórico que representa a uno de los 18 departamentos de la Provincia e inmediatamente comienza la ceremonia militar.
Una sección de guardia integrada por soldados y cuadros superiores con uniformes y armas históricas utilizadas por los soldados del Ejercito del General San Martín que custodia la Bandera dentro de la Casa de Gobierno, baja las escalinatas y en la explanada realizan el cambio de guardia. La Banda Militar de Música “Talcahuano” ejecuta marchas militares y temas populares y finaliza con un desfile militar por la Avenida Virgen del Carmen. (Dirección: Memorial de la Bandera, Barrio Cívico, Capital de Mendoza)
Bandera del Ejercito de los Andes
Hijo de Andrés de San Martín e Isidora Gómez, había nacido en la villa de Cervatos de la Cueza, en la actual provincia de Palencia (antiguo Reino de León, en España, y era teniente gobernador del departamento.
Juan de San Martín y Gómez
Juan de San Martín.JPG
Monumento a Juan de San Martín en Cervatos de la Cueza (Palencia)

Flag of Cross of Burgundy.svg
2º. Teniente de gobernador de Yapeyú
13 de diciembre de 1774 - 13 de febrero de 1781
MonarcaCarlos III de España
PredecesorFrancisco Pérez de Saravia
Sucesor
Dos sucesivos:

Datos personales

Nacimiento

Fallecimiento

Cónyuge
Gregoria Matorras

Hijos
José de San Martín

Profesión
Militar y burócrata colonial

Religión
Católico
Juan de San Martín, padre del Prócer
Sirvió como militar a la Corona española y en 1774 fue nombrado gobernador del Departamento Yapeyú, parte de la Gobernación de las Misiones Guaraníes, creada para administrar las treinta misiones jesuíticas guaraníes, luego de que laorden fuera expulsada de América por el rey Carlos III en 1767, con sede en la reducción de Yapeyú.2223
Hija de Domingo Matorras y María del Ser, también había nacido en la provincia de Palencia, el 12 de marzo de 1738, concretamente en Paredes de Nava. Era prima hermana de Jerónimo Matorras, gobernador y capitán general del Tucumán.
Gregoria Matorras

Nacimiento
12 de marzo de 1738
Paredes de Nava, España

Fallecimiento
1 de junio de 1813
Orense, España


Hijos
María Elena, Manuel Tadeo,Juan Fermín, Justo Rufino,José
Juan de San Martín contrajo nupcias con Gregoria, por poder ―fue representado por el capitán de dragones Juan Francisco de Somalo― el 1 de octubre de 1770, con las bendiciones del obispo de Buenos AiresManuel Antonio de la Torre. Poco después se trasladaron a Calera de las Vacas (actualmente Calera de las Huérfanas, en Uruguay), como administrador de la estancia jesuítica, y allí nacieron tres de sus hijos. 
"El Trompa" de CARLOS PABLO RIPAMONTE (BUENOS AIRES, 4 DE MAYO DE 1874 - VILLA BALLESTER, 14 DE AGOSTO DE 1968).
Al cesar en ese cargo fue designado teniente gobernador de Yapeyú, cargo que asumió en 1775; sus otros dos hijos nacieron en ese lugar, siendo José el menor de ellos.
La madre de San Martín, Gregoria Matorras.
Juan de San Martín organizó el cuerpo militar de naturales guaraníes compuesto por 550 hombres, destinado a contener los avances portugueses y las incursiones de los indígenas charrúas
En 1779, Juan de San Martín ascendió al grado de capitán del ejército real; poco después Gregoria Matorras volvió a Buenos Aires con sus cinco hijos y se reunió allí con su esposo en 1781.
San Martín
En abril de 1784, Juan de San Martín y su familia llegaron a Cádiz. Falleció el 4 de diciembre de 1796 en Málaga. Sus restos fueron trasladados al cementerio de La Recoleta (en Buenos Aires). 
Acceso principal alCementerio de la Recoleta, vista desde el exterior.
Desde que Juan de San Martín falleció en Málaga, Gregoria vivió acompañada por su hija María Elena y su nieta Petronila, recibió una modesta pensión. Murió en Orense (Galicia), el 1 de junio de 1813
SAN MARTIN Por José Gil de Castro “El de Luzuriaga”
Santiago de Chile 1818 - MUSEO HISTORICO NACIONAL
NACIMIENTO DE JOSÉ DE SAN MARTIN (El prócer)
Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una ex misión jesuítica situada a orillas del río Uruguayen la Gobernación de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata, en la actual provincia argentina de Corrientes.23
SAN MARTIN por José Gil de Castro - Santiago de Chile 1818 “El de 1818”
MUSEO HISTORICO NACIONAL
Desde pequeño presentó grandes dotes militares y actitud de mando, sus diversiones favoritas iban con cantos de guerras, voces de mando y la tendencia a destacarse en la carrera de sus ascendientes.24
 General José de SAN MARTIN 
Hay autores que afirman que a la edad de seis años, previo al viaje a España, concurrió a una escuela en Buenos Aires donde aprendió las primeras letras.25
Restos de la casa natal de José de San Martín, en la localidad de Yapeyú. Declarada monumento histórico nacional.
LOS HERMANOS DE JOSÉ DE SAN MARTÍN (El prócer)
SAN MARTIN Por José Gil de Castro - Santiago de Chile hacia 1820
MARÍA ELENA(18 de agosto de 1771)
MANUEL TADEO (28 de octubre de 1772)
JUAN FERMÍN (5 de febrero de 1774)
Nacidos en la Real Calera de las Vacas, jurisdicción de la parroquia de Las Víboras.
JUSTO RUFINO (1776), nacido ya en Yapeyú como su hermano José Francisco. En España todos los hermanos siguieron la carrera militar y mantuvieron escaso contacto entre ellos. Sin embargo, José de San Martín mantuvo contacto epistolar con ellos, así como con María Elena.
General José de SAN MARTIN 
Es posible que, ya exiliado en Europa, José de San Martín no supiera que su hermano Juan Fermín, muerto en Manila, hubiera tenido hijos, de modo que supuso que la única descendiente de sus hermanos era Petronila González Menchaca, la hija de María Elena.26
 SAN MARTIN - Por Manuel Pablo Núñez de Ibarra
Buenos Aires 1818 - MUSEO HISTORICO NACIONAL
El 18 de agosto de 1793, Justo Rufino de San Martín solicitó ingresar en el ejército español, fue admitido en el Real Cuerpo de Guardias de Corps el 9 de enero de 1795. Más tarde se incorporó al Regimiento de Caballería Húsares de Aragón, con el grado de capitán.
General José de SAN MARTIN 
Tomó parte en la Guerra de Independencia y participó en importantes hechos de esta.
Cuando José de San Martín se exilió, Justo lo acompañó en Bruselas y en París en distintas ocasiones entre 1824 y 1832. Falleció en Madrid en 1832.27
ESPOSA
Remedios de Escalada, esposa de José de San Martín.
María de los Remedios de Escalada nació en Buenos Aires, el 20 de noviembre de 1797, hija de Antonio José de Escalada y Tomasa de la Quintana y Aoiz. Su familia era rica y prestigiosa y estaba vinculada a la causa patriota.
Remedios de Escalada
Remedios de Escalada.jpg
Remedios de Escalada

Nombre de nacimiento
María de los Remedios de Escalada

Nacimiento
20 de noviembre de 1797


Fallecimiento
3 de agosto de 1823 (25 años)


Causa de muerte
Tuberculosis

Nacionalidad
Argentina


Cónyuge
José de San Martín

Hijos
Mercedes Tomasa San Martín y Escalada
Contrajo nupcias con José de San Martín en Buenos Aires, el 12 de noviembre de 1812, cuando tenía 14 años de edad. La influencia de su familia fue fundamental para la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo.
General José de SAN MARTIN 
Más adelante, ya en Mendoza, Remedios de Escalada fue la fundadora de la Liga Patriótica de Mujeres, con el objetivo de colaborar con el naciente Ejército de los Andes. Para ello, entre otros gestos, donó todas sus joyas.
Escultura de Remedios de Escalada en el Instituto Nacional Sanmartiniano.
Falleció en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823. Antes de embarcar rumbo a Europa en 1824, su marido le hizo construir un sepulcro en el Cementerio de La Recoleta, cuyo epitafio reza: 
«Aquí yace Remedios de Escalada, esposa y amiga del general San Martín».28
Su austera tumba en el cementerio de la Recoleta.
HIJA
Mercedes Tomasa San Martín y Escalada fue la única hija del general José de San Martín y de María de los Remedios de Escalada. Nació en Mendoza, el 24 de agosto de 181629 y falleció en Brunoy (Francia), el 28 de febrero de 1875.
Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada

Nombre de nacimiento
Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada

Nacimiento
24 de agosto de 1816

Fallecimiento
28 de febrero de 1875 (59 años)
Brunoy, Francia

Nacionalidad
Argentina



Desde los años treinta del siglo XIX, el general José de San Martín se exilió permanentemente en París, acompañado por Mercedes. Debido a las convulsiones revolucionarias, la familia decidió trasladarse a un pueblo más retirado, siendo el lugar elegido Boulogne-sur-Mer. 
 José de San Martín y su nietaMaría Mercedes Balcarce.

Allí enfermaron ambos de cólera, ante lo que fueron atendidos por el médico y diplomático argentino Mariano Severo Balcarce, quien ese mismo año contrajo matrimonio con la hija del general.
TUVO DOS HIJAS (NIETAS DEL PRÓCER)
En 1860 María Mercedes Balcarce y San Martín, moría, a la prematura edad de 27 años, sin dejar descendencia conocida.
Josefa Dominga Balcarce (Le Grand Bourg, 1836 – Brunoy, 1924) fue la segunda hija del matrimonio entre Mariano Severo Balcarce yMercedes Tomasa San Martín y Escalada.
Ese mismo año, Josefa se casó con el diplomático mexicano Eduardo María de los Dolores Gutiérrez de Estrada y Gómez de la Cortina
Quince años después, falleció su madre y, en 1885, su padre. El 24 de noviembre de 1904 murió su esposo.
Cumplió un importantísimo papel en la memoria de su abuelo materno, dando la información que permitió completar las primeras biografías sobre él. En 1895, accedió a un pedido del Museo Histórico Nacional Argentino y donó todos los muebles y objetos de San Martín, respetando el orden en el cual el general los tenía y usaba, lo que permitió la réplica de su casa en el mencionado museo. Siendo ya viuda, creó en Brunoy la Fundación Balcarce y Gutiérrez de Estrada para dar albergue y alimento a quienes lo necesitasen.
 General José de San Martín 
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el albergue se convirtió en un hospital, donde atendía a alemanes y franceses por igual. Una vez terminada la guerra, Francia la condecoró con la Legión de Honor.
"San Martín" de CARLOS PABLO RIPAMONTE (BUENOS AIRES, 4 DE MAYO DE 1874 - VILLA BALLESTER, 14 DE AGOSTO DE 1968).
A los ochenta y cuatro años, la mujer que hablaba español, donó todas sus posesiones al Patronato de la Infancia, en Argentina, además donó la fundación a la Sociedad Filantrópica de París, que sigue existiendo. Josefa Dominga Balcarce y San Martín murió el 17 de abril de 1924. Una de las calles principales de Brunoy (actualmente rue du pont Perronet) recibió su nombre como reconocimiento
Basílica de San Francisco
Luego de la muerte de su padre, y con el retiro de Mariano de la diplomacia, la familia Balcarce se mudó a Brunoy, cerca de París. En 1951, su cuerpo, como el de su esposo y su hija mayor, fueron repatriados y yacen en la actualidad en la basílica de San Francisco (en Mendoza).
MÁXIMAS REDACTADAS POR EL GENERAL SAN MARTÍN PARA SU HIJA MERCEDES TOMASA
1º.- Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una Mosca abriéndole la ventana para que saliese: "Anda, pobre Animal, el Mundo es demasiado grande para nosotros dos."
2º.- Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira."
3º.- Inspirarla gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto."
4º.- Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres."
5º.- Respeto sobre la propiedad ajena."
6º.- Acostumbrarla a guardar un Secreto."
7º.- Inspirarla sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones."
8º.- Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos."
9º.- Que hable poco y lo preciso."
10º.- Acostumbrarla a estar formal en la Mesa.
11º.- Amor al Aseo y desprecio al Lujo."
12º- Inspirarla amor por la Patria y por la Libertad."
Museo Histórico Nacional Grabado de Edmundo Castán según el daguerrotipo con la forma autógrafa de San Martín.
ESTADÍA EN EUROPA
En 1781, cuando José de San Martín tenía tres años, la familia se trasladó de Yapeyú a Buenos Aires. Luego se mudaron a España, embarcando rumbo a Cádiz el 6 de diciembre de 1783 a bordo de la fragata Santa Balbina, pues su padre había sido destinado a Málaga.4 Aunque otras fuentes biográficas fechan este viaje cuando San Martín tenía ocho años de edad, en el año 1786.30
Cuadro pintado en 1856 por Mercedes San Martín de Balcarce, copiado del Daguerrotipo Extraviado .
José comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga, en 1786. Allí aprendió castellano, latín, francés, alemán, baile, dibujo, poética, esgrima, retórica, matemática, historia y geografía.31
Los demás hermanos varones también siguieron la carrera militar, pero solo José volvería a América.32
CARRERA MILITAR EN EL EJÉRCITO ESPAÑOL
Cuadro de La rendición de Bailén, de Casado del Alisal.
El 21 de julio de 1789, a los once años de edad, José de San Martín comenzó su carrera militar en clase cadete en el Regimiento Murcia, mientras estallaba la Revolución francesa.4Luchó en la campaña del norte de África combatiendo a los moros en Melilla y Orán. El 19 de junio de 1793 fue ascendido a subteniente 2.º, por sus acciones en los Pirineos frente a los franceses
General José de SAN MARTIN 
En agosto de ese año su regimiento, que había participado en las batallas navales contra la flota inglesa en el mar Mediterráneo, se rindió.
El 28 de julio de 1794 alcanzó el grado de subteniente 1.º, teniente 2.º el 8 de mayo de 1795 y ayudante 2.º el 26 de diciembre de 1802. Este mismo año fue gravemente herido tras ser asaltado por ladrones mientras transportaba la paga de un batallón, por lo que fue sancionado por este incidente.4 
General José de San Martín - Legión de Mérito Especial
El 2 de noviembre de 1804 alcanzó el grado de capitán.33 Durante el período siguiente luchó con el grado de capitán 2.º de infantería ligera en diferentes acciones, en la Guerra de las Naranjascontra Portugal (1802) y en Gibraltar y Cádiz contra los británicos (1804).
La Medalla de Oro de los Héroes de Bailén,34premio militar español otorgado a San Martín por decreto de la Junta Suprema de Sevilla del 11 de agosto de 1808, en mérito a su acción en esta batalla ganada a los franceses, por la cual también fue ascendido al grado de teniente coronel.
En 1808 las tropas del emperador francés Napoleón Bonaparte invadieron la península Ibérica y el rey Fernando VII de España fue hecho prisionero. Poco después estalló la rebelión contra el emperador y contra su hermano José Bonaparte, que había sido proclamado rey de España.
General José de San Martín - Legión de Mérito por Chacabuco
Se estableció una Junta Central de Gobierno, que actuó primero en Sevilla y luego en Cádiz. San Martín fue ascendido por la Junta al cargo de ayudante 1.º del Regimiento de Voluntarios de Campo Mayor. También sirvió más de un año a bordo de la fragata de guerra Dorotea.35
CUADRO DEL MINISTRIO DE DEFENSA Hacia 1822 Santiago de Chile
Distinguido en la Guerra de la Independencia Española por sus acciones contra los franceses, fue ascendido a capitán del Regimiento de Borbón. Su principal actuación fue en la gran victoria de la batalla de Bailén, de 19 de julio de 1808, en que tuvo una actuación destacada como ayudante del general marqués de Coupigny en la acción de Arrodilla, donde al frente de veintiún hombres derrotó totalmente a una fuerza mucho mayor.36 
Data de 1825; en consecuencia, es la primera pieza artística sanmartiniana, hecha en Europa y tomada del natural
Esta victoria fue la primera derrota importante de las tropas de Napoleón y permitió al ejército de Andalucía recuperar Madrid. En premio por su actuación, San Martín recibió el grado de teniente coronel el 11 de agosto de 1808. El ejército completo recibió la Medalla de Oro de los Héroes de Bailén.36
Continuó luchando contra el ejército al mando de Napoleón, aliados en el Rosellón, Portugal, Inglaterra yEspaña. En la batalla de La Albuera6 combatió a las órdenes del general inglés William Carr Beresford, el mismo que dos años antes, durante la Primera Invasión Inglesa había infructuosamente intentado apoderarse de Buenos Aires y Montevideo.4
Otto Grashof - EL CUADRO DE GRASHOF - 1856 - Santiago de Chile - Sala Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile - Reunidos José de San Martín, Bernardo O´Higgins, Diego Víctor Portales y José Miguel Carrera
En esas campañas conoció a Lord Macduff, un noble escocés que lo introdujo a las logias secretas que conspiraban para conseguir la independencia de América del Sur. Fue allí que hizo contacto por primera vez con círculos de liberales y revolucionarios que simpatizaban con la lucha por la independencia americana.
Orden del Sol
Participó en 17 acciones de guerra: Plaza de Orán, Port Vendres, Baterías, Coliombré, fragata de guerra Dorotea en un combate con el navío británico El León, Torre Batera, Cruz de Yerro, Mauboles, San Margal, Baterías de Villalonga, Bañuelos, las Alturas, Hermita de San Luc, Arrecife de Arjonilla, batalla de Bailén, combate de la Villa de Arjonilla y en batalla de Albuera.37
SAN MARTIN (de uniforme) Por Juan Bautista Madou - Bruselas 1827 o 1829
MUSEO HISTORICO NACIONAL
Su regimiento pasó luego al Ejército de Aragón, en 1793, y enseguida al de Rosetón, que combatía contra la República Francesa a las órdenes del general Ricardos, uno de los generales españoles más capacitados en tácticas y que resultó ser un verdadero maestro para el joven cadete. Al morir el general Ricardos en 1794, el «Murcia» y la guarnición a que pertenecía capitularon ante los franceses.
EL CUADRO DE CUZCO Autor y fecha desconocidos
En 1797 San Martín recibió su bautismo de fuego en el mar, pues el Murcia, que se hallaba a bordo de la escuadra española que luchaba contra la inglesa en el Mediterráneo, participó en el desastre del Cabo San Vicente
Entre 1800 y 1807 San Martín intervino en las acciones españolas contra Portugal hasta que, por el tratado de Fontainebleau, Francia y España se reparten a Portugal y sus colonias.36
RETRATO DEL GENERAL SAN MARTIN - Autor desconocido
Mitad del siglo XIX - Ministerio de Relaciones Exteriores Santiago de Chile
LONDRES
El 25 de mayo de 1810 tuvo lugar en Buenos Aires la Revolución de Mayo, que culminó con la destitución del virrey a cargo del Virreinato del Río de la Plata y el nombramiento de la Primera Junta. El proceso independentista abrió nuevas oportunidades militares a los oficiales sudamericanos como José de San Martín,38 y obligó a un replanteo sobre la debida lealtad, ya que su patria de origen ya no formaba parte del Reino de España en que habían nacido.
Algo más de un año más tarde ―el 6 de septiembre de 1811― San Martín renunció a su carrera militar en España y solicitó a su jefe un pasaporte para viajar a Londres. Éste se lo concedió junto con cartas de recomendación, entre ellas una para Lord Macduff, y partió el 14 de septiembre4 de ese año para vivir en el número 23 de la calle Park Road en el distrito de Westminster, cerca de Londres.
Allí se encontró con compatriotas de la América española: Carlos María de Alvear, José Matías Zapiola, Andrés Bello y Tomás Guido, entre otros.
El Monumento al Ejército de Los Andes, en el Cerro de la Gloria, en la ciudad de Mendoza, inaugurado el 12 de febrero de 1914 al conmemorarse el nonagésimo séptimo aniversario de la Batalla de Chacabuco
Según algunos historiadores,39 aquellos formaban parte de la Gran Reunión Americana, sociedad de presuntas filiaciones masónicas, fundada por Francisco de Miranda, quién junto a Simón Bolívar ya luchaba en América por la independencia de Venezuela. Es posible que, ya dentro de la hermandad, se haya relacionado con políticos británicos que le hicieron conocer el Plan de Maitland, una estrategia para que América se liberara de España.40
Batalla de Chacabuco Por Juan Teodoro Géricault - Litografía - Paris 1819
PLAN DE MAITLAND
Se conoce al plan elaborado por el general escocés Thomas Maitland en el año 1800, al cual él había llamado originalmente "Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito".
En síntesis los puntos principales de este plan consistían en:
  • Ganar el control de Buenos Aires.
  • Tomar posiciones en Mendoza.
  • Coordinar las acciones con un ejército libertador en Chile.
  • Cruzar los Andes.
  • Derrotar a los españoles y controlar Chile.
  • Continuar por mar hacia Perú y liberarlo.
José de San Martín pudo haber conocido los pormenores de este plan, durante su estadía en Londres, en 1811. Esta teoría es avalada por Rodolfo Terragno en su libro "Maitland & San Martín" editado por la Universidad Nacional de Quilmes, y también por Felipe Pigna. Junto con esta afirmación, Terragno aclara que el gran mérito de San Martín fue y será el haber ejecutado dicho plan.
Miniatura de SAN MARTIN Por T. WHEELER 
LONDRES 1823
REGRESO AL RÍO DE LA PLATA
Retorno a Buenos Aires y reconocimiento de su grado de teniente coronel por el el Primer Triunvirato
El 12 de enero de 1812, José de San Martín, junto con otros militares, se embarcó desde Londres rumbo a Buenos Aires en la fragata británica George Canning, que ancló en el puerto de Buenos Aires el 9 de marzo de ese año.4 41
  • El nueve del corriente ha llegado á este puerto la fragata inglesa “Jorge Canning”, procedente de Londres, con cincuenta días de navegacion (...) A este puerto han llegado entre otros particulares que conducía la fragata inglesa, el Teniente Coronel de caballería don José de San Martin primer ayudante de campo del general en gefe del ejército de la Isla, Marqués de Coupigny; el Capitan de infantería don Francisco Vera; el Alferez de navio don José Zapiola: el Capitan de milicias don Francisco Chilavert: el Alferez de carabineros reales don Carlos Alvear y Balbastro; el Subteniente de infantería don Antonio Arellano; y el primer teniente de guardias walonas Baron de Holmberg. Estos individuos han venido á ofrecer sus servicios al gobierno, y han sido recibidos con la consideracion que merecen, por los sentimientos que protestan en obsequio de los intereses de la patria. Gaceta de Buenos Aires, número 28, del viernes 20 de marzo de 1812
El grupo de oficiales se presentó ante los miembros del Primer Triunvirato, quienes accedieron a su pedido de servir al gobierno.
CREACIÓN DEL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO
El 16 de marzo, el Primer Triunvirato aceptó la propuesta de San Martín de crear un cuerpo de caballería, que llamó Regimiento de Granaderos a Caballo, para custodiar las costas del río Paraná.
Durante el año 1812 se ocupó de instruir a la tropa en las modernas técnicas de combate que conocía por su extensa actuación europea contra los ejércitos de Napoleón.42
  • El Gobierno Superior Provicional, etc.― Atendiendo á los méritos y servicios de don José de San Martin, y á sus relevantes conocimientos militares, ha venido en conferirle el empleo efectivo de Teniente Coronel de Caballería, con el sueldo de tal, desde esta fecha, y Comandante del Escuadron de Granaderos á Caballo que ha de organizarse, concediéndole las gracias, exenciones y prerrogativas que por este título le corresponden, etc. etc.― Dado en Buenos Aires á 16 de marzo de 1812 ―Feliciano Antonio Chiclana―Manuel de Sarratea―Bernardino Rivadavia―Nicolas de Herrera, Secretario.
FUNDACIÓN DE LA LOGIA LAUTARO
Junto con el también recién retornado Carlos María de Alvear, fundó a mediados de 1812 una filial de la Logia de los Caballeros Racionales, que rebautizó con el nombre de Logia Lautaro. El nombre fue tomado del cacique araucano Lautaro quien, en el siglo XVI, se había sublevado contra los españoles.
Cuadro alegórico de una Tenida de la Logia Lautaro, presidida por San Martín, Alvear y Zapiola. Este cuadro se encuentra en el Museo Masónico de la Gran Logia de Chile, con la siguiente inscripción: La Logia Lautaro, forjadora de la Independencia Nacional, en una solemne tenida (Cuadro de autor desconocido que se exhibía en un salón del Gran Oriente Federal Argentino).
La sociedad estaba formada como las logias masónicas de Cádiz y de Londres, similar a la que en Venezuela tenía como miembros a Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Andrés Bello. Su objetivo era «trabajar con sistema y plan en la independencia de la América y su felicidad». Sus miembros principales, además de San Martín y Alvear, eran José Matías Zapiola, Bernardo Monteagudo y Juan Martín de Pueyrredón.43
REVOLUCIÓN DEL 8 DE OCTUBRE DE 1812
A principios de octubre de 1812 llegó a Buenos Aires la noticia de la victoria patriota del Ejército del Norte en la batalla de Tucumán, comandado por el general Manuel Belgrano. Aprovechando la situación, el 8 de octubre, San Martín y Alvear dirigieron un levantamientocívico militar preparado por la Logia Lautaro, conocido como Revolución del 8 de octubre 1812.
El golpe tuvo como objeto el derrocamiento del gobierno del Primer Triunvirato, al cual lo juzgaban como «poco decidido por la independencia».44 Bajo la presión de los cuerpos armados y del pueblo, se nombró un Segundo Triunvirato, constituido por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña yAntonio Álvarez Jonte
Se exigió, además, llamar a una Asamblea General de delegados de todas las provincias, con el fin de declarar la independencia y dictar una constitución.45
El 7 de diciembre de 1812, el Segundo Triunvirato ascendió a San Martín al grado de coronel y lo designó Comandante de Granaderos a Caballo en base de los tres escuadrones existentes.46
MATRIMONIO
General Joé de San Martín y María de los Remedios de Escalada
El 12 de noviembre de 1812, a los 34 años, José de San Martín contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada, de 14 años, en la Iglesia de la Merced de Buenos Aires.43
Mercedes Tomasa San Martín y Escalada fue la única hija del general José de San Martín y de María de los Remedios de Escalada.

EL GENERAL SAN MARTIN Por F. B de CARBALHO 1886
COMBATE DE SAN LORENZO
La primera acción militar de José de San Martín y su recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo estuvo dirigida a detener las incursiones con que los realistas de Montevideo asolaban las costas del río Paraná, principal afluente del Río de la Plata y vía de comunicación estratégica para la región.47
El coronel San Martín se instaló con sus tropas en el convento de San Carlos, posta de San Lorenzo, en el sur de la actual provincia de Santa Fe. El 3 de febrero de 1813 y ante el desembarco de 300 realistas, se libró el combate de San Lorenzo, casi frente al convento, a orillas del río.48 43
Combate de San Lorenzo
Guerra de Independencia de la Argentina
San Lorenzo.jpg

Fecha
3 de febrero de 1813

Lugar
San LorenzoProvincia de Santa Fe

Coordenadas32°44′46″S 60°43′44″O (mapa)

Resultado
Victoria independentista
Beligerantes
Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la PlataBandera de España España
Comandantes
José de San MartínAntonio Zabala
Fuerzas en combate
125 granaderos
50 milicianos
250 hombres
2 cañones
Bajas
15 muertos (en el día del combate, 16 luego de 8 días)
22 heridos
40 muertos
14 heridos y prisioneros
Dado que existían aún sospechas acerca de la fidelidad a la causa independentista por parte del recién llegado San Martín, él decidió avanzar al frente de la reducida tropa de granaderos a caballo.
Como consecuencia, su caballo fue mortalmente herido y San Martín aprisionado bajo su cabalgadura, estuvo a punto de ser ultimado por un realista. Le salvó la vida el soldado correntino Juan Bautista Cabral, que antepuso su cuerpo a dos bayonetazos. San Martín lo ascendió post mórtem, por lo que actualmente es conocido como el Sargento Cabral. 
Monasterio de San Carlos, frente al campo de combate.
Este combate, que por la cantidad de combatientes de ambos bandos podría parecer secundario, permitió alejar para siempre a las flotas realistas que merodeaban el río Paraná, saqueando las poblaciones.49
Monumento conmemorativo del combate en el Campo de la Gloria.
EJÉRCITO DEL NORTE (PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA)
Como consecuencia de las derrotas que Manuel Belgrano, general en jefe del Ejército del Norte, sufrió ante los realistas en las batallasVilcapugio y Ayohúma, y debido al triunfo que José de San Martín obtuvo en el combate de San Lorenzo, el Segundo Triunvirato reemplazó a Belgrano por San Martín como comandante del Ejército del Norte.
Encuentro de San Martín y Manuel Belgrano, que la tradición ubica en la Posta de Yatasto
Su encuentro con el jefe saliente, al que no conocía personalmente, ha sido llamado «abrazo de Yatasto», ya que la tradición lo ha fijado en la posta de Yatasto, en la provincia de Salta.
Antigua foto de la Posta de Yatasto.
La investigación del historiador Julio Arturo Benencia sostiene, en cambio, que dicho encuentro fue el 17 de enero de 1814, a la salida de la posta de Algarrobos, en cercanías del río Juramento y a 14 leguas de Yatasto.50 51
Posta de Yatasto.
Aunque por la cantidad de combatientes de ambos bandos podría parecer secundario, permitió alejar para siempre a las flotas realistas que merodeaban por el río Paraná, saqueando las poblaciones.
Posta de Yatasto.
Como comandante del Ejército Auxiliar del Perú debió reorganizar un ejército deshecho por las derrotas de Vilcapugio y Ayohúma. Para concretar dicho fin retrocedió hacia San Miguel de Tucumán, donde acantonó al ejército en una fortaleza en construcción, conocida como la Ciudadela, y se dedicó a reforzarlo y adiestrarlo concienzudamente.52
Bandera de Los Andes
PLAN CONTINENTAL
Al poco tiempo de encontrarse José de San Martín en Tucumán, llegó a la conclusión de que era imposible llegar por el camino del Alto Perú hasta Lima ―capital del Virreinato del Perú y centro del poderío realista en América del Sur― desde donde se enviaban expediciones a reconquistar los territorios perdidos ante los independentistas.
Cordillera de los Andes
Dimensiones
Longitud 7240 km
Máx. cota 6960,8 msnm (monte Aconcagua, Argentina)
4000 msnm (promedio)
Localización
País(es)  Venezuela (el extremo noreste)
Geografía
Cada vez que un ejército realista descendía del Altiplano hacia los valles de la provincia de Salta era derrotado y cada vez que un ejército patriota ingresaba en el Alto Perú era también aniquilado.52
General José de San Martín - Medalla argentina de Maipú
La idea de concebir una estrategia superadora a la ruta altoperuana ya había sido advertida por algunos jefes militares que integraron las campañas al Alto Perú, tales como Eustoquio Díaz Vélez, Tomás Guido y Enrique Paillardell. San Martín, hábil estratega militar, rápidamente tomó para sí esta idea y pergeñó su plan continental.
El Paso de los Andes Por A. Durand - Colección Escobedo Pelillas
San Martín mantuvo un caballo blanco. Una particularidad: el general usa bigote. Ello no está reñido con la verdad histórica, por el contrario indica un correcto asesoramiento.
Fue entonces que el general concibió su propósito, que luego realizaría con éxito, de cruzar la Cordillera de los Andes y atacar la ciudad de Lima desde el océano. Para mantener segura la frontera del norte, pensaba San Martín, bastaban las tropas irregulares salteñas al mando del coronel Martín Miguel de Güemes, a quien encargó la defensa de la frontera norte y comenzó a preparar su futura estrategia militar.52
Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel de Güemes 1.jpg

Escudo de la Provincia de Salta.svg
1er. Gobernador de la Provincia de Salta
1815-1821

Predecesor
Miguel Francisco Aráoz

Sucesor
José Francisco Ignacio de Gorriti

Datos personales

Nacimiento
1785


Fallecimiento
1821


Partido
Ejército patriota

Cónyuge
Carmen Puch de Güemes

Hijos
Martín Güemes y Puch

Profesión
Militar y político
Religión


Católico
Dejó brevemente el mando del Ejército del Norte al general Francisco Fernández de la Cruz, y se retiró a Saldán (provincia de Córdoba), para reponerse de una úlcera estomacal. Allí mantuvo conversaciones con su amigo Tomás Guido, en las que lo convenció de la necesidad de independizar la región desde Chile.52
Martín L. Boneo - EL PASO DE LOS ANDES - Año 1869-Santiago de Chile
GOBERNADOR DE CUYO
En 1814 el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Gervasio Antonio de Posadas nombró a José de San Martín gobernador de la Intendencia de Cuyo, con sede en Mendoza. Para entonces, su plan ya estaba terminado y aprobado, y a partir de ese momento San Martín comenzó los preparativos para la campaña al Perú.53



















POSICIONAMIENTO EN LA POLÍTICA CHILENA
Al poco tiempo de asumir, llegó allí el coronel Juan Gregorio de Las Heras, que había comandado fuerzas argentinas en Chile, y que se había retirado por las desinteligencias de los patriotas chilenos. Lo envió de regreso, para intentar ayudarlos contra la ofensiva realista, pero este llegó poco después del Desastre de Rancagua, en el que se perdió la independencia chilena. Solo alcanzó a proteger el cruce hacia Mendoza de miles de refugiados chilenos.54
Legión e Mérito de Chile
Los chilenos venían divididos en dos bandos irreconciliables: los conservadores bajo el mando de Bernardo O'Higgins, y los liberales bajo el de José Miguel Carrera.a San Martín decidió que debía tomar partido rápidamente, y se decidió por O'Higgins. Luego de un intento de desconocer la autoridad del gobernador de Cuyo, el general Carrera fue arrestado, despojado de su mando y luego expulsado de Mendoza.55
El plan de San Martín había sido pensado para ser llevado a cabo desde un Chile patriota; con la caída de este país en manos enemigas, el plan parecía destinado a ser desechado. Pero San Martín tomó la decisión de seguir adelante, solo que primero tendría que liberar Chile.55
CREACIÓN DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES
A pesar de la oposición del nuevo director supremo, Carlos María de Alvear, a quien José de San Martín había conocido en Cádiz y que lo había acompañado hasta entonces, se dedicó a organizar el Ejército de los Andes.55
 General José de San Martín
Reunió en un solo ejército a los refugiados chilenos, a las milicias locales de Cuyo, gran cantidad de voluntarios de su provincia y varios oficiales del Ejército del Norte. También pidió y obtuvo que los batallones del Regimiento de Granaderos a Caballo, desperdigados entre varios destinos, le fueran enviados a Cuyo.55
Como el director Alvear intentó someterlo a su autoridad, le presentó su renuncia al cargo de gobernador. Alvear envió a reemplazarlo al coronel Gregorio Perdriel, pero los mendocinos lo rechazaron airadamente. De este modo San Martín fue confirmado como gobernador por elección popular.55
Granaderos a Caballo del General San Martín
Poco después del nombramiento como nuevo director supremo del general Juan Martín de Pueyrredón, se reunió con él en Córdoba, donde discutieron largamente su plan de campaña sobre Chile y Perú. El 20 de mayo de 1816, Tomás Guido presentó una Memoria oficial, en la que se expuso detalladamente el plan, que fue aprobada y mandada a ejecutar por el director Pueyrredón.55
Al mismo tiempo San Martín presionó a los diputados cuyanos al Congreso de Tucumán paradeclarar la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, objetivo conseguido el 9 de julio de 1816.55
Para financiar su campaña, además de los cuantiosos aportes de Pueyrredón, obligó a pagar «contribuciones obligatorias» a todos los comerciantes y hacendados. A cambio se les extendía un vale, que cobrarían «cuando las circunstancias lo permitan». En cambio, tuvo muy pocos miramientos para confiscar los bienes de todos los españoles que no se destacaran en la ayuda a la causa de la independencia.55
Formó un gran campamento militar en El Plumerillo, unos siete kilómetros al noreste de la ciudad de Mendoza. Allí formó a sus soldados y oficiales, fabricó armas (sables, fusiles, cañones, municiones y pólvora) y uniformes. Tuvo que ocuparse de engordar mulas y caballos, y fabricar y colocarles herraduras.55
Monumento a San Martín en su cruce de los Andes, en la plaza San Martín de Lima (Perú)
El jefe de sus talleres, el fray Luis Beltrán, inventó un sistema de poleas para pasar los precipicios con los cañones y otro de puentes colgantes, ambos transportables. La sanidad del ejército estaba en manos del cirujano inglés James Paroissien. El coronel José Antonio Álvarez Condarco se encargó de realizar los planos de los distintos cruces de la Cordillera de los Andes.55
Carta de San Martín sobre las islas Malvinas. Se encuentra en elMuseo Malvinas e Islas del Atlántico Sur de Buenos Aires.
Antes de iniciar la marcha, reunió a los caciques mapuches y les pidió permiso para invadir Chile a través de sus tierras. Alguno de estos caciques le hizo llegar esa noticia al capitán general de Chile,Casimiro Marcó del Pont, por lo que este creyó que el grueso del ataque sería por el sur, lo que lo llevó a dividir sus fuerzas.55
Monumento a San Martín en Santiago de Chile (primera estatua en el mundo dedicada a él)
El Ejército de Chile le reconoció el grado de capitán general.20
Contrariamente a lo pretendido por el director supremo Pueyrredón y sus partidarios, entró en correspondencia con el caudillo José Gervasio Artigas y se negó a distraer su esfuerzo bélico de las campañas emancipadoras en Chile y en Perú para enfrentar a los federales en el litoral del Río de Plata. Por este motivo los directoriales unitarios ―en particular Bernardino Rivadavia― llegaron a acusarlo de «traidor».
Daguerrotipo de San Martín a los setenta años de edad (1848).
En una carta fechada en agosto de 1816, San Martín se refirió a las islas Malvinas.56 En el texto, San Martín le pedía al gobernador de San Juan que liberara a prisioneros que se encontraban en Carmen de Patagones y Malvinas (Puerto Soledad) para que se sumaran al Ejército de Los Andes.57
EXPEDICIÓN LIBERTADORA A CHILE
Dibujado por el general Bernardo O´Higgins
Lima – Perú 1823 MUSEO de la MAGDALENA VIEJA
EL CRUCE DE LOS ANDES
Batalla de Maipú por Juan Teodoro Géricault Litografía Paris 1819
El 12 de enero de 1817 se inició el cruce de los Andes en dirección a Chile. El Ejército de los Andes fue uno de los dos grandes cuerpos militares que las Provincias Unidas del Río de la Plata desplegó en la Guerra de Independencia Hispanoamericana; contó inicialmente con 3 brigadieres, 28 jefes, 207 oficiales, 3778 soldados (incluyendo a parte de los oficiales y soldados chilenos que emigraron a Mendoza después de la batalla de Rancagua),b
Sombrero Elástico “El Falucho”
Escritores chilenos como Osvaldo Silva y Agustín Toro Dávila se refieren a un aporte mayor de patriotas chilenos, aunque ninguno detalla la fuente documental utilizada en la aseveración. Osvaldo Silva, en su libro Atlas de la Historia de Chile 2005, afirma que había 1200 chilenos en el ejército de los Andes reunidos en Mendoza. Agustín Toro Dávila, en su libroSíntesis histórico-militar de Chile, menciona un número similar. El autor escribe:
Monumento al Ejército de Los Andes, Cerro de la Gloria.
De los 209 oficiales de dotación, alrededor de 50 eran chilenos, y el resto argentinos. No se conoce exactamente la proporción de chilenos en los 3778 hombres de tropa. Se estima que no sería más de un 30 %.
El general Jerónimo Espejo ―en su libro El paso de las Andes. Crónica histórica de las operaciones del ejército de los Andes, para la restauración de Chile en 1817 (de 1882)―, después de detallar la conformación del ejército se refirió al tema:
  • Por esta demostración, que estractamos de documentos oficiales que se encontrarán mas adelante, el lector verá, que al organizarse el Ejército de los Andes, no se creó cuerpo ni fuerza alguna bajo la bandera de Chile, por razones que, aunque obvias, no por eso dejaremos de apuntarlas―1º Porque el pensamiento, el territorio, la autoridad creadora y los elementos, todo, todo era argentino, y habría sido un absurdo formar un cuerpo bajo bandera estrangera; y 2º porque las tropas chilenas que con Carrera emigraron á Mendoza en octubre de 1814, el General las despachó todas á Buenos Aires con el coronel Alcázar, diciendo de oficio al Gobierno “no quiero emplear á esos soldados que sirven mejor á su caudillo que á la Pátria”. ― Esto, no obstante, el General, con aprobación del Gobierno, organizó un cuadro de oficiales chilenos emigrados con sus respectivos jefes, como para llenar su dotación con soldados del enemigo que se pasaran en la campaña, con voluntarios que se presentaran ó con reclutas que se le destinasen. Siendo de advertir además, que ni aun este cuadro siguió al ejército en su marcha, sino que después de la victoria de Chacabuco marchó de Mendoza á Chile.
  • 1200 milicianos montados (para conducción de víveres y artillería)
  • 120 barreteros de minas (para facilitar el tránsito por los pasos)
  • 25 baqueanos
  • 47 miembros de sanidad (para el hospital de campaña)
  • 16 piezas de artillería (10 cañones de 6 pulgadas
  • 2 obuses de 4 1/2 pulgadas y 4 piezas de montaña de 4 pulgadas)
  • 15 empleados civiles
  • 1600 caballos extras (para caballería y artillería)
  • 9281 mulas (7359 de silla y 1922 de carga).58
Con el objetivo de dividir a las tropas enemigas, José de San Martín ordenó primero el avance de parte de las tropas por los pasos de Come Caballos, Guana, Portillo y Planchón. Estos no eran los pasos elegidos para las columnas principales, sino que los dos primeros se hallaban al norte y los últimos al sur de los realmente seleccionados, que eran los que ya habían sido analizados por José Antonio Álvarez Condarco, o sea, los pasos de Uspallata y Los Patos.
General José de SAN MARTIN 
Era un avance en varios sectores, en un frente de más de 2000 kilómetros, a través de una gigantesca cordillera. Con esto se pretendía distraer a las fuerzas realistas de Chile que no sabían en definitiva por donde arribarían, y los obligaba a dividir sus fuerzas y provocar movimientos favorables a la revolución en zonas alejadas de la capital, Santiago de Chile, entre ellas la dirigida por Ramón Freire hacia Chillán, que llegó unos días antes que las demás y convenció al gobernador realista que el ataque principal sería por el sur.59
COLUMNA DE SAN MARTÍN (17 DE ENERO DE 1817)
El grueso del ejército al mando del propio jefe de la expedición, el general San Martín, tomó la ruta llamada corrientemente Paso de Los Patos.
El cuerpo estaba formado por la vanguardia al mando del brigadier mayor Estanislao Soler
El centro al mando del brigadier Bernardo O'Higgins
La escolta de granaderos al mando del teniente coronel Mariano Necochea
La retaguardia al mando del teniente coronel Pedro Regalado de la Plaza, que conducía la maestranza del ejército.
Había varios días de diferencia entre la vanguardia y la retaguardia. San Martín fue de los últimos en partir, porque precisamente controló lo más importante: la salida en orden del ejército.
O`Higgins, quien iba al centro, le escribía casi cotidianamente a San Martín, que venía uno o dos días más atrás, y le informaba sobre su marcha y la de Soler (las cartas de O'Higgins son uno de los documentos más precisos para conocer las alternativas de la marcha del ejército a través de las montañas sanjuaninas).
El cuerpo abrió la marcha desde El Plumerillo, el 19 de enero de 1817, tomó por Jagüel, Yalguaraz, Río de los Patos, salvó el alto cordón del Espinacito por el paso homónimo, situado a 5000 msnm. El 2 de febrero de 1817 inició el paso de la cadena limítrofe por el Paso de las Llaretas.
Esta columna tropezó con las mayores dificultades, pues fue preciso escalar cuatro cordilleras. Soler ―que iba adelante― logró las victorias de Achupallas, el 4 de febrero de 1817, y Las Coimas, el 7 de febrero de 1817. Al día siguiente ingresaron en San Felipe.33
El cruce de los Andes
COLUMNA DE LAS HERAS (18 DE ENERO DE 1817)
El avance por el Paso de Uspallata y el valle del Río Mendoza se inició el 18 de enero de 1817, conduciendo todo el parque y la artillería, cuyo transporte era imposible por el más escabroso paso de Los Patos. A cargo de las tropas de 800 hombres se hallaba el brigadier Juan Gregorio de Las Heras, siendo su segundo el mayor Enrique Martínez. Entre los hombres sobresalientes que lo acompañaban, cabe destacar al fray Luis Beltrán. Tras vencer en los combates de Picheuta, combate de Potrerillos yGuardia Vieja, pudieron ingresar en Santa Rosa de los Andes, el día 8 de febrero de 1817. En la misma fecha, se produjo la reunión con la división principal que el día anterior había salido victoriosa en la acción de Las Coimas.59
Ambas columnas debían reunirse en el valle del Aconcagua, mientras que efectivos menores dispersaban las fuerzas enemigas, induciéndolas a engaño respecto del avance de la agrupación principal.59
Mapa Con Los Pasos fronterizos Donde Cruzo el Ejército Libertador de Los Andes
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Las fuerzas de Las Heras, O’Higgins y Soler se reunieron el 8 de febrero en el campamento de
Curimón. Ante las noticias del avance del jefe realista, coronel Rafael Maroto, hacia las casas de Chacabuco, San Martín ordenó el avance.
«Proclamación y jura de la Independencia de Chile», por Pedro Subercaseaux (1945)
El 12 de febrero se libró la batalla de Chacabuco, en la que el Ejército de Los Andes obtuvo la victoria sobre los realistas, que plañieron 500 muertos y 600 prisioneros mientras que los patriotas tuvieron solo 12 bajas.60
El 12 de febrero se libró la batalla de Chacabuco, en la que el Ejército de Los Andes obtuvo la victoria sobre los realistas, que plañieron 500 muertos y 600 prisioneros mientras que los patriotas tuvieron solo 12 bajas.60
Monumento a San Martín y O'Higgins en el Templo Votivo de Maipú, donde se gestó la batalla que dio la independencia a Chile.
El gobernador Casimiro Marcó del Pont huyó hacia el sur, pero fue capturado por el capitán José Félix Aldao, de larga trayectoria posterior.60
El 18 de febrero se convocó a un cabildo abierto que propuso a San Martín como director supremo de la naciente república, pero este rechazó el ofrecimiento para evitar sospechas sobre un posible avasallamiento de la Provincias Unidas del Río de la Plata sobre la autonomía de Chile.61 Dos días después el cabildo nombró a O'Higgins como director supremo, designación que San Martín avaló.
Días después, San Martín ordenó a Las Heras que persiguiera a los realistas hasta Concepción, pero este no pudo impedir que se atrincheraran en Talcahuano. O'Higgins intentó capturar esa fortaleza, pero fue completamente vencido.
Aprovechó esa posición el virrey del Perú y envió refuerzos para los realistas, al mando del ex gobernador Mariano Osorio. Mientras tanto, San Martín viajó a Buenos Aires, a pedir más colaboración a Pueyrredón, que debería también formar una escuadra. A su regreso ordenó a sus hombres replegarse hacia el norte y reunió unos 8000 hombres en las afueras de Talca.
Allí se produjo el 19 de marzo de 1818 la sorpresa de Cancha Rayada, en que el Ejército Unido bajo las órdenes de San Martín fue derrotado cuando realizaba una maniobra nocturna para evitar un inminente ataque. En la oscuridad se generó una gran confusión, y los españoles perdieron 300 hombres, pero quedaron dueños del campo y capturaron el parque, fusiles y cañones, levantando mucho la moral de sus tropas. Los patriotas tuvieron 120 bajas, pero la división a cargo de Las Heras emprendió una retirada ordenada sustrayéndose a la lucha, con lo que pudo iniciar la reorganización de los restos del Ejército Unido.60
La desmoralización hizo efecto en Santiago, y muchos patriotas escribieron a Osorio pidiendo clemencia, mientras otros huían a las Provincias Unidas. Pero San Martín no se dio por vencido, y en quince días puso nuevamente a su ejército en condiciones de luchar nuevamente y esperó a Osorio en los llanos del río Maipo.
BATALLA DE MAIPU Por: Juan Mauricio Rugendas
El 5 de abril se produjo la batalla de Maipú, en que fuerzas patriotas obtuvieron una completa victoria. El adversario dejó en el campo de batalla 2000 cadáveres, cerca de 2500 prisioneros, todo su armamento y material de guerra. El brigadier O’Higgins, herido en Cancha Rayada, no participó de la batalla; pero se hizo presente una vez finalizada la lucha, montado en su caballo, para abrazar a San Martín y llamarlo «Salvador de Chile».60
El escueto parte de la victoria dice:
  • Acabamos de ganar completamente la acción. Nuestra caballería los persigue hasta concluirlos. La patria es libre, abril de 1818. San Martín.60
Parte donde San Martín anuncia a O'Higgins la victoria en la batalla de Maipú.
Con la batalla de Maipú se obtuvo definitivamente la victoria sobre las tropas realistas, asegurando finalmente la independencia de Chile. El Gobierno de Chile lo premió con una vajilla de plata y 6000 pesos, pero San Martín rechazó ambos regalos diciendo: «No estamos en tiempos para tanto lujo».60
Sable Corvo General San Martín
Sin embargo, San Martín tuvo opositores locales, como los hermanos Carrera, líderes de un sector opositor a O’Higgins, que diferían de San Martín y O'Higgins. Juan José y Luis Carrera fueron arrestados en Mendoza, y José Miguel huyó a la Banda Oriental. Poco antes de conocerse el resultado de la batalla de Maipú, Juan José y Luis Carrera fueron fusilados en Mendoza por orden del gobernador Toribio de Luzuriaga, a instancias de Bernardo de Monteagudo,62 que poco después volvió a Chile.c
Véanse también: Guerra de la Independencia de Chile y Guerra de Zapa.
Dibujado por el general Bernardo O´Higgins  
Lima – Perú 1823 MUSEO de la MAGDALENA VIEJA
PREPARATIVOS PARA UNA NUEVA CAMPAÑA
Luego de la emancipación chilena, José de San Martín se trasladó a Buenos Aires para obtener del Gobierno un empréstito que permitiera costear los gastos de la Expedición Libertadora del Perú. Pueyrredón le prometió 500 000 pesos, pero luego hubo dificultades para cumplir la promesa debido a las luchas internas entre Buenos Aires y los caudillosfederales. Entonces San Martín renunció a la jefatura del ejército. Ante este hecho, el Directorio envió a San Martín 200 000 pesos. El Estado chileno contribuyó con su escuadra, al mando de Thomas Cochrane.63
Charreteras sueltas de su uniforme de general, dragona, banda y faja peruana. Donación de Josefa Balcarce de Gutiérrez Estrada, efectuada en el año 1886. Museo Histórico Nacional
El Gobierno de Chile determinó que San Martín sería el comandante en jefe de la expedición, que navegaría bajo bandera chilena. Finalmente, San Martín fue designado general en jefe y general del Ejército de Chile, y le fue conferido ad honorem el grado de capitán general dos días después. Cuando se disponía a reanudar la campaña al Perú recibió la orden del Directorio de marchar hacia el litoral argentino con su ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos. San Martín se negó de plano, y ante la insistencia respondió con el silencio. En febrero de 1820 la victoria del Partido Federal provocó la caída del Directorio de las Provincias Unidas, por lo que el país quedó sin gobierno central.d Esta situación dejó sin respaldo legal su autoridad, por lo que renunció frente a los oficiales argentinos, pero estos, dirigidos por el coronel Enrique Martínez, rechazaron su renuncia.63
La entrevista de Guayaquil - por: Pablo C. Ducros Hicken (1941) - (Embajada de Venezuela en Buenos Aires) 
Finalmente, el 20 de agosto de 1820, San Martín partió junto a la expedición desde Valparaíso hacia el Perú. La expedición estaba constituida por alrededor de 4500 hombres, pertenecientes al Ejército libertador de los Andes y al Ejército de Chile, de los cuales 1600 eran marinos. Se embarcaron en ocho navíos de guerra y dieciséis transportes. No se puede especificar a ciencia cierta cuántos soldados argentinos y cuántos chilenos conformaban la expedición y qué número prevaleció, pero la mayor parte de los oficiales eran argentinos y los jefes navales de orígenes varios: algunos eran británicos, como Cochrane, y argentinos, como Manuel Blanco Encalada.63
San Martín (Colegio Militar de la Nación)
INDEPENDENCIA Y PROTECTORADO DEL PERÚ
San Martín proclamando la Independencia del Perú frente a la multitud reunida en la Plaza de Armas de Lima (óleo de Juan Lepiani, en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú).
Expedición Libertadora del Perú
La Independencia del Perú.jpg


Fundado
1820-1824

País
Chile y Provincias Unidas del Río de la Plata

Tamaño
Fuerzas terrestres: 4.118 hombres y 296 jefes y oficiales1 23 4
  • 1757 soldados y 161 oficiales del ejército chileno.
  • 2235 soldados y 141 oficiales del Ejercito de los Andes.
  • algunas decenas de voluntarios extranjeros como oficiales del ejército.
Una tripulación de 624 extranjeros, en su mayoría británicos, y 1.000 chilenos.5
Comandantes

Comandantes
notables
José de San Martín: jefe del ejército.
Thomas Cochrane: jefe de la escuadra.
Insignias

Símbolo de
identificación
Bandera de la Expedición Libertadora
Guerras y batallas
Desembarco de Paracas-Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú-Tercer bloqueo del Callao-Captura de la Esmeralda-Batalla de Cerro de Pasco-Segunda campaña de Arenales a la sierra del Perú-Campaña de Cochrane y de Miller a los puertos intermedios-Combate de Mirave-Primer sitio del Callao-Expedición Auxiliar de Santa Cruz a Quito-Batalla de Ica-Campaña de Alvarado a los puertos intermedios-Batalla de Torata-Batalla de Moquegua- .
El 8 de septiembre de 1820, el ejército al mando de José de San Martín desembarcó en la playa de Paracas, cerca del puerto de Pisco, haciendo retroceder al ejército realista, que se replegó a la zona de la Sierra.
El virrey Pezuela tenía bajo su mando a unos 20 000 soldados, distribuidos por todo el virreinato, de los cuales la mayor parte defendía Lima.64 Tratando de ganar tiempo para reunir a todos los soldados, planteó una salida diplomática al conflicto, reuniéndose los delegados de ambas partes en Miraflores(sur de Lima), que finalmente no llegaron a ningún acuerdo aceptable para San Martín. 
Casa que habito San Martin - Grand Bourg. Fotografia de epoca.
Este envió una división al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales por la ruta de la sierra, para perseguir a las divisiones realistas ubicadas en esa zona y propiciar la insurrección de las poblaciones a lo largo de su trayecto.65
San Martín se reembarcó en la escuadra, y en los primeros días de noviembre desembarcó en la localidad de Huacho, donde fortificó su posición e inició su estrategia para sitiar definitivamente Lima.64
Acta de la Independencia del Perú
El 29 de enero de 1821 se sublevaron altos oficiales realistas contra el virrey Pezuela, quien renunció a su cargo y fue sustituido por el general José de La Serna, que sería confirmado más tarde como virrey del Perú por la corona. El nuevo virrey propuso a San Martín nuevas negociaciones diplomáticas, que finalmente fracasaron debido a que la propuesta definitiva del general era la independencia del Perú.
El sitio de Lima se prolongó por algunos meses; en el mes de marzo arribó al Perú el capitán Manuel Abreu, enviado por el rey de España como emisario pacificador, sin ninguna consecuencia favorable para los independentistas. San Martín decidió iniciar una nueva estrategia y envió dos ejércitos, uno al mando del general Guillermo Miller, para desembarcar en las costas del sur, y otra al mando del general Arenales, hacia la sierra.65
Sus restos fueron repatriados y llegaron a nuestro país el 22 de abril de 1880. Descansa ahora en un mausoleo de la Catedral de Buenos Aires, obra del escultor francés Albert Ernest Carrier Belleuse.
San Martín dejó Huacho y desembarcó en Ancón, estrechando el cerco a Lima. Simultáneamente inició nuevas negociaciones de paz, que se realizaron entre mayo y junio en la hacienda de Punchauca, cerca de Lima; los delegados de San Martín fueron Tomás Guido, Juan García del Río y José Ignacio de la Roza; por parte del virrey La Serna fueron Manuel Abreu, Manuel de Llano y José María Galdeano. Las negociaciones fracasaron nuevamente.64
General José de San Martín - Escudo bordado de Chacabuco
Pocos días después se pasó a sus filas uno de los más destacados regimientos de las fuerzas del virrey: el regimiento realista Numancia, compuesto de venezolanos y neogranadinos, que había sido formada en Venezuela en 1813 y enviada al Perú tres años más tarde en por Pablo Morillo. Esta deserción en masa desmoralizó al resto de las fuerzas realistas, obligando a De La Serna a abandonar la ciudad el 5 de julio, internándose en la sierra. Esto le abrió las puertas de Lima a San Martín.
General San Martín en su Verdadera fisonomía.
GOBIERNO EN PERÚ
San Martín ocupó Lima y reunió un cabildo abierto el 15 de julio. El día 28, ante una multitud reunida en la Plaza de Armas de Lima, San Martín declaró la independencia y fue nombrado Protector del Perú con autoridad civil y militar.64
Formó su ministerio con los ministros Hipólito Unanue, de Hacienda, Juan García del Río, de Relaciones Exteriores y Bernardo de Monteagudo, de Guerra y Marina. En el mes de octubre dictó un Estatuto Provisorio de Gobierno, en el cual se establecía la división territorial, la libertad de vientres, y la libertad de los indígenas de los tributos específicos.66 Jurídicamente, el Reglamento establecía lo siguiente:
  • «todas las leyes, ordenanzas y reglamentos quedan en su fuerza y vigor, mientras no sean derogadas o abrogadas por autoridad competente.»67
San Martín proclamando la Independencia del Perú frente a la multitud reunida en la Plaza de Armas de Lima (óleo de Juan Lepiani, en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú).
Ese mismo año fundó la Biblioteca Nacional del Perú, a la que donó su colección personal de libros,68 y creó la Orden del Sol, actualmente llamada Orden El Sol del Perú.69
Fundó la Sociedad Patriótica, formada por 40 ciudadanos peruanos, a quienes consideró los más ilustrados entre los decididos por la causa independentista.
CATRE DE CAMPAÑA Y PONCHO DEL GENERAL SAN MARTÍN
Esta se enfrascó en discusiones sobre la forma más conveniente de gobernar el país, entre la monarquía constitucional que apoyaba San Martín y defendían los ministros Unanue y Monteagudo, y la república, que defendían Manuel Pérez de Tudela y Mariano José de Arce. En apoyo a sus ideas monarquistas, envió a García del Río y Diego Paroissien a Europa, a conseguir un príncipe de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha, para que reinara en el Perú. También debieron contratar un empréstito para continuar la campaña militar.66
Uniforme de Protector del Perú - Según la tradición el traje fue bordado por las “Tejedoras Peruanas”. Donación de Josefa Balcarce de Gutiérrez Estrada, efectuada en el año 1886. Museo Histórico Nacional
Estableció la libertad de comercio y la libertad de imprenta, pero no permitió otro culto religioso que el católico. Expulsó a miles de españoles notoriamente contrarios a la independencia y confiscó sus bienes.67
Desde Ancón, y posteriormente desde Lima, San Martín envió una serie de campañas para incorporar al Protectorado al resto del Perú, pero algunos triunfos parciales no pudieron evitar que el Virrey se hiciera fuerte en la Sierra, fijando su capital en Cuzco; el Protector no tenía fuerzas para enfrentarlo con probabilidades ciertas de triunfar.70
Pedro Subercaseaux - Batalla de Maipo. Oleo. Museo Historico Nacional de Chile
Durante su protectorado recibió una carta del general Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar, para la campaña en el territorio de la Presidencia de Quito (actual Ecuador), en el que reclamaba la incorporación a la misma del batallón Numancia. Esta unidad, compuesta de venezolanos y neogranadinos, había sido formada en Venezuela en 1813 y enviada al Perú tres años más tarde en por Pablo Morillo
Jose Tomas Vandorsse - Batalla de Chacabuco. Oleo.1863.Museo Historico Nacional de Chile.
A poco de desembarcar San Martín en territorio peruano, se había pasado a sus filas. San Martín se negó a perder la excelente unidad, y en su lugar envió una División Auxiliar al mando de Andrés de Santa Cruz ―en su mayoría compuesta por tropas inexpertas― que participaron en las batallas de Riobamba y Pichincha.71
Entrevista de Guayaquil entre José de San Martín y Simón Bolívar.
Entre los días 26 y 27 de julio de 1822, se realizó la Entrevista de Guayaquil, donde se reunió con Simón Bolívar, teniendo como tema principal la liberación del Perú, principal baluarte realista en Sudamérica. Tras una conversación privada, cuyo contenido solo se puede conjeturar, cedió a Bolívar la iniciativa y conclusión de la campaña libertadora.72
"El Granadero" de CARLOS PABLO RIPAMONTE (BUENOS AIRES, 4 DE MAYO DE 1874 - VILLA BALLESTER, 14 DE AGOSTO DE 1968).
Poco después decidió retirarse de todos los cargos y volver a su país.
  • «He convocado al Congreso para presentar ante él mi renuncia y retirarme a la vida privada con la satisfacción de haber puesto a la causa de la libertad toda la honradez de mi espíritu y la convicción de mi patriotismo. Dios, los hombres y la historia juzgarán mis actos públicos.» José de San Martín (carta a Bolívar. Lima, 10 de septiembre de 1822).73
Su Gobierno duró desde el 3 de agosto de 1821 hasta el 20 de septiembre de 1822.
ENTREVISTA DE GAYAQUIL
Regresó a Argentina con solamente ciento veinte onzas de oro, el estandarte de Francisco Pizarro bordado por Juana La Loca y la campanilla con que la Inquisición de Lima convocaba a los tribunales. El cirujano argentino René Favaloro interpretó el estandarte como «símbolo de la dominación y esclavitud sufrida por el Imperio de los incas, [...] definitorias en cuanto a las convicciones del Libertador».74
EL RETIRO
Daguerrotipo de San Martín a los setenta años de edad (1848).
Vuelto a Mendoza en enero de 1823, pidió autorización para regresar a Buenos Aires y reencontrarse con su esposa que estaba gravemente enferma. Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno del gobernador Martín Rodríguez, se lo negó argumentando que no sería seguro para San Martín volver a la ciudad. Su apoyo a los caudillos del Interior y la desobediencia a una orden que había recibido del Gobierno de reprimir a los federales, le valió que los unitarios quisieran someterlo a juicio.e
Poncho del general San Martín enviado desde Europa conjuntamente con el uniforme de Protector del Perú.  Donación de Josefa Balcarce de Gutiérrez Estrada, efectuada en el año 1886.
Al empeorar la salud de su esposa, decidió viajar a Buenos Aires. Al llegar, su mujer ya había fallecido el 3 de agosto de 1823. La lápida de su sepultura, que puede leerse en el Cementerio de la Recoleta, reza: «Aquí yace Remedios de Escalada, esposa y amiga del general San Martín».75
Jose de San Martin - junto a su mujer Remedios de Escalada
Al llegar a Buenos Aires se lo acusó de haberse convertido en un conspirador. Desalentado por las luchas internas entre unitarios y federales, decidió marcharse del país con su hija, quien había estado al cuidado de su abuela. El 10 de febrero de 1824 partió hacia el puerto de El Havre (Francia). Tenía 45 años y era generalísimo del Perú, capitán general de la República de Chile y general de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Luego de un breve período en Escocia, se instalaron en Bruselas y poco después en París.
Franz Van Riel - Paso de los Andes. Oleo. Museo Regimiento de Granaderos a Caballo. Buenos Aires. Medidas: 1,43 x 2,08 mts.
Su única obsesión era la educación de su hija Mercedes. 
En 1825 redactó las Máximas para Merceditas, donde sintetizaba sus ideales educativos.76
Ofreció sus servicios a las autoridades argentinas con motivo de la guerra con Brasil, solo después de la renuncia de su despreciado enemigo Rivadavia a la presidencia; pero la guerra ya había prácticamente terminado.76
Monumento Al abuelo inmortal, en Buenos Aires, en que se lo representa junto a sus nietas.
En marzo de 1829 intentó regresar a Buenos Aires, al saber que había vuelto a estallar la guerra civil. Permaneció a bordo de incógnito, aunque fue descubierto. Su antiguo subordinado, el general Juan Lavalle, había derrocado y fusilado al gobernador Manuel Dorrego, pero ante la imposibilidad de vencer en la contienda, ofreció a San Martín la gobernación de la provincia de Buenos Aires, pero este juzgó que la situación a que había llevado el enfrentamiento solo se resolvería por la destrucción de uno de los dos partidos. Respondió a Lavalle que: «el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos».77 Posteriormente se trasladó a Montevideo, donde permaneció tres meses, para finalmente volver a Europa.
Retrato de José de San Martín a los 34 años de edad. Realizado por Pablo C. Duckos Hicken (1962).
Durante los años que duró su exilio, San Martín mantuvo contacto con sus amigos en Buenos Aires, tratando de interiorizarse de lo que sucedía en su país. En 1831 se radicó en Francia, en una finca de campo cercana a París. Por esos años tuvo lugar su afortunado encuentro con su antiguo compañero de armas en el ejército español, Alejandro Aguado, marqués de las Marismas del Guadalquivir, quien, convertido en un exitoso banquero, designó a San Martín tutor de sus hijos, con una generosa paga. 
REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTIN FALLECIO EL 3 DE AGOSTO DE 1823, LAPIDA ORIGINAL COLOCADA POR EL LIBERTADOR EN EL CEMENTERIO DE LA RECOLETA
Tres años más tarde y gracias al dinero ahorrado trabajando con su amigo y a la venta de las fincas con que lo habían premiado el Gobierno de Mendoza y el de Perú, se mudó a una casa que compró en la villa de Grand Bourg, departamento de Essonne, a corta distancia de París.78
Mercedes San Martín (1816-1875), hija del Gral José de San Martín y Remedios de Escalada. Acompañó a su padre en el exilio europeo y en su vejez. Retrato de pie, luciendo amplio vestido de seda con guardas geométricas.
Recibió la visita de varios personajes americanos, en general jóvenes románticos y liberales, exiliados de su país, como Juan Bautista Alberdi (en 1843) y Domingo Faustino Sarmiento (entre 1845 y 1848), que viajó a Europa por encargo del Gobierno de Chile y se encontró con San Martín en Grand Bourg en varias oportunidades. Hasta sus últimos años mantuvo correspondencia con su gran amigo Tomás Guido, quien lo mantenía informado sobre la situación política en América.76
TESTAMENTO Y MUERTE
Testamento de San Martín.
José de San Martín fechó su testamento ológrafo en París el 23 de enero de 1844, dejando como única heredera a su hija Mercedes de San Martín, casada con Mariano Balcarce que ejercía como embajador argentino en París.76
Entre sus cláusulas establecía
  • Que Mercedes otorgue a su tía María Elena una pensión hasta su fallecimiento.
  • Que a la muerte de María Elena le otorgue una pensión a la hija de esta, Petronila.
  • Que su sable corvo favorito, el de las batallas de Chacabuco y Maipú, fuera entregado al gobernador porteño Juan Manuel de Rosas,79 «como una prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla».f
  • Prohibió la realización de funerales y de acompañamientos hasta el cementerio, «pero sí desearía que mi corazón fuese sepultado en Buenos Aires».
  • Declaraba como su primer título el de generalísimo del Ejército del Perú.
En marzo de 1848, al estallar la revolución de ese año en París, se trasladó a la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer, estableciéndose en una habitación alquilada. Allí falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, en compañía de su hija Mercedes y de su yerno. 80
SUS RESTOS
Mausoleo de San Martín en la Catedral de Buenos Aires
En 1861 los restos de José de San Martín fueron trasladados a la bóveda de la familia González Balcarce, ubicada en el cementerio de Brunoy, Francia.
Luego hubo varios intentos de repatriarlos a los que se opuso su hija, quien como esposa del embajador en Francia y afincada en ese país, prefería que permanecieran cerca de su residencia.
Bandas celestes argentinas y faja chilena que el general San Martín llevó al Perú. En el centro, la miniatura de Wheeler. Donación de Josefa Balcarce de Gutiérrez Estrada, efectuada en el año 1886. Museo Histórico Nacional
A la muerte de Mercedes San Martín en febrero de 1875 se activaron las gestiones y durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se creó la «Comisión encargada de la repatriación de los restos del Libertador». La repatriación de los restos de José de San Martín finalmente se produjo el 28 de mayo de 1880, cuando fueron conducidos a Buenos Aires por el vapor transporte Villarino en su viaje inaugural. Arribó en una masiva celebración pero en vísperas del estallido de la revolución de 1880.76
Retrato de San Martín , Guillermo Roux, 2000.
Una leyenda urbana sostiene que la Iglesia Católica se habría opuesto a que se depositaran sus restos en la Catedral de Buenos Aires dada su condición de masón que acarreaba, de suyo, la excomunión.81
Según la leyenda mencionada, solo tras largas negociaciones se habría alcanzado un acuerdo, en virtud del cual el féretro descansaría en una de las naves laterales de la catedral, e inclinado con su cabeza hacia abajo.
Cuadro pintado en 1856 por Mercedes San Martín de Balcarce, copiado del Daguerrotipo Extraviado .
Esta leyenda ha sido refutada por los investigadores especializados, como Enrique Mario Mayochi, del Instituto Nacional Sanmartiniano, quien comenta, respecto de la sepultura:
* Fue la Municipalidad de Buenos Aires la que gestionó la cesión de parte del recinto catedralicio y (...) la autorización debida fue dada por la autoridad eclesiástica por entender, como antes se dijo, que sería una gloria tener y custodiar los restos del Libertador. Cuanta otra cosa se diga no pasa de especulación infundada o añagaza malintencionada.»82
En el mausoleo se encuentra escrito:
  • «Triunfó en San Lorenzo, afirmó la Independencia Argentina, pasó los Andes, llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador».83
Augusto Ballerini - El paso de los Andes.Oleo sobre tela. 1890. Museo Historico Nacional. Buenos Aires.
EL SABLE CORVO, SÍMBOLO DE LA LIBERTAD DE AMÉRICA DEL SUR, LO ADQUIRIÓ SAN MARTÍN EN LONDRES EN 1811 Y LO ACOMPAÑÓ POSTERIORMENTE EN TODA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Sable corvo Del General San Martín
El sable es de fabricación inglesa, corvo y liviano. La hoja es de templado acero, curva, alfanjada con lomo redondo, la empuñadura de cruz, con rectos gavilanes de bronce, y las cachas negras de asta de búfalo. La vaina, que mide 87 centímetros, es de cuero negro, granulado, con brocal liso y contera adornada de dibujos hechos a cincel, siendo ambas partes de bronce. La boquilla corre sobre el lomo del brocal; y al finalizar la contera, por medio de una espiga, está pendiente una pequeña ruedita de acero.
Dos abrazaderas de bronce en relieve, con anillas proporcionalmente superpuestas, complementan la guarnición de la histórica pieza que en total mide 95 centímetros completo.
Actualmente, el sable corvo del Padre de la Patria se encuentra expuesto para todo el público en el Museo Histórico Nacional en una sala especialmente diseñada con modernas medidas de seguridad y conservación.
El sable se encuentra rodeado por las armas de Manuel Belgrano, Manuel Dorrego, Juan Manuel de Rosas y Guillermo Brown, entre otras, y es custodiado por el REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO GENERAL SAN MARTIN
Sable corvo Del General San Martín

EL GENERAL SAN MARTIN Por F. B de CARBALHO 1886
Museo Histórico Nacional
JOSÉ DE SAN MARTÍN ESCRIBIÓ UNA LISTA DE CONSEJOS PARA SU HIJA MERCEDITAS84.
LAS «MÁXIMAS PARA MI HIJA» 
  • Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que nos perjudican. Stern85 ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: «Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos».
  • Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.
  • Inspirarle una gran confianza y amistad, pero unida al respeto.
  • Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
  • Respeto sobre la propiedad ajena.
  • Acostumbrarla a guardar un secreto.
  • Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
  • Dulzura con los criados, pobres y viejos.
  • Que hable poco y lo preciso.
  • Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
  • Amor al aseo y desprecio al lujo.
  • Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.
Mausoleo donde descansan los restos de Mercedes de San Martín, su esposo y su hija mayor.Basílica de San Francisco, Mendoza.
CONTROVERSIAS - MASONERÍA

Monumento a San Martín en Santiago de Chile (primera estatua en el mundo dedicada a él).3
Existen dos teorías en torno a la supuesta filiación masónica del general Jose de San Martín, que generaron polémicas durante varios años. Mientras diversos historiadores afirman que en ningún momento ingresó en una logia masónica regularmente constituida, hay otros que aseguran lo contrario. 
SAN MARTIN Retrato Original JOSE GIL DE CASTRO 
Santiago de Chile - Año de 1817 (Colección de Alfredo Santa María)
Entre los primeros, se argumenta que la totalidad de las logias con las que mantuvo contacto a lo largo de su vida, principalmente la Lautaro, no eran estrictamente masónicas, sino que habrían sido únicamente grupos revolucionarios que tomaron como base de su organización elementos y símbolos masónicos que serían funcionales a su carácter de sociedad secreta.86 
Los documentos, no obstante, demuestran que se trataría de una logia operativa, no en el sentido literalmente constructivo como es el caso de las cofradías medievales, sino que ostentaría objetivos revolucionarios. 
SAN MARTIN - Por José Gil de Castro - Santiago de Chile 1817
Miniatura sobre marfil llamada “de Olazábal” - MUSEO HISTORICO NACIONAL
Por su parte, el historiador Emilio J. Corbière, señala que José de San Martín dio sus primeros pasos en la masonería iniciándose en la Logia Integridad de Cádiz, luego pasó a formar parte de la Logia Caballeros Racionales N.º 3, donde el 6 de mayo de 18084 le fue otorgado el 3.º grado de la masonería simbólica, accediendo de este modo al título de «maestro masón». 
Monumento al general San Martín en la Plaza 25 de Mayo de Junín (Argentina)
Tras renunciar a su carrera militar en España, viajó a Inglaterra donde se reunió con Carlos María de Alvear, un reconocido miembro de la Logia Lautaro que trabajaba con la Logia Flor de los Americanos. En una de las tenidas (o reuniones) se decidió abatir columnas y regresar a suelo americano para llevar a cabo la campaña que allí se habría gestado. Mientras tanto, Simón Bolívar era iniciado por Francisco de Miranda. Al poco tiempo, San Martín, Alvear y José Matías Zapiola obtenían el grado 5.º de la logia.87
Monumento a San Martín en su cruce de los Andes, en la plaza San Martín de Lima (Perú).
Poco después de su llegada, en 1812, junto a sus hermanos masones, Alvear y Zapiola, fundó un Triángulo Masónico que constituiría la base de la futura Logia Lautaro]. 
En 1857 el artista litógrafo francés Desmadryl ejecutó la presente litografía tomada del daguerrotipo (correctamente transpuesto) para un álbum ilustrado que se tituló “Galería de Celebridades Argentinas” que imprimió Pelvilain par la Librería de la Victoria. Calle del Perú nº 20. Por esa época Desmadryl ejecutó oros retratos de militares y próceres civiles.
En ese entonces la Orden ya estaba implantada, con la Logia Independencia que funcionaba desde 1795, pues su llegada al Río de la Plata databa de finales del siglo XVIII, con una importante influencia de la masonería española y no así de la inglesa, como se creyó en un momento. Con el mismo nombre, Independencia, se fundó en 1810 una nueva logia, también conocida como Logia de San Juan, bajo las órdenes del doctor Julián Álvarez que colaboró enormemente en los comienzos de la Lautaro.88
Siguiendo la antigua tradición de adoptar nombres simbólicos o iniciáticos, José de San Martín era conocido entre los lautarinos como Hermano Inaco.89
En una carta dirigida al general Guillermo Miller, respondiendo a preguntas concernientes a la Logia de Buenos Aires, San Martín escribe:
No creo conveniente hable Ud. lo más mínimo de la logia de Buenos Aires. Estos son asuntos enteramente privados, y que aunque han tenido y tienen una gran influencia en los acontecimientos de la revolución de aquella parte de América no podrían manifestarse sin faltar por mi parte a los más sagrados compromisos. 
A propósito de logias, sé a no dudar, que estas sociedades se han multiplicado en el Perú de un modo extraordinario. Esta es una guerra de zapa que difícilmente se podrá contener, y que hará cambiar los planes más bien combinados.89
La Logia de Buenos Aires, de acuerdo a las palabras del investigador y escritor masónico Albert Gallatin Mackey, sería destinada a los Grados Superiores y determinaría las decisiones políticas que deberían ser implementadas.88
El general Tomás de Iriarte en sus memorias declaró que tanto la Logia Lautaro como la Logia de Julián Álvarez eran masónicas. Sin embargo, Bartolomé Mitre, masón grado 33, escribió en su «Historia de San Martín y la Emancipación Sudamericana» que la Logia Lautaro era una sociedad secreta de carácter netamente político, que no pertenecía a la masonería.90
En 1825, en Bruselas, San Martín recibió una medalla masónica con su efigie por parte de la Logia belga La Parfaite Amitié (La Perfecta Amistad), en reconocimiento a su labor desempeñada en la revolución americana. Esta medalla suele ser utilizada para demostrar la pertenencia de San Martín a la masonería, cosa que no está probada documentalmente. En todo caso, todo parece indicar que si bien es muy probable que San Martín haya sido iniciado en Europa, su relación con la masonería se diluyó con el paso de los años.89
FILIACIÓN POLÉMICA
En 2000, el escritor José Ignacio García Hamilton en su libro Don José: la vida de San Martín expuso una versión controvertida acerca de un origen mestizo de José de San Martín. En toda su vida surgieron anécdotas sobre la piel morena del prócer.
La versión de mestizo se basó en otra del historiador argentino Hugo Chumbita, en donde el general sería hijo del español Diego de Alvear (padre de Carlos María de Alvear) y de una joven guaraní llamada Rosa Guarú. Según Chumbita, Alvear habría entregado a José al matrimonio formado por Juan de San Martín y Gregoria Matorras, quienes lo bautizaron dándole su apellido. 
Para estas afirmaciones Chumbita se basó en un libro de memorias de María Joaquina de Alvear y Sáenz de Quintanilla (1823-1889), hija de Carlos de Alvear, quien en sus escritos refiere el hecho como tradición familiar, declarando, literalmente: «Soy sobrina carnal, por ser hijo natural de mi abuelo el señor don Diego de Alvear Ponce de León, habido en una indígena correntina, del general José de San Martín... que más tarde selló la libertad hispanoamericana...».91
Juan Bautista Alberdi, que trató personalmente con San Martín en 1843, sostuvo que la frecuente descripción como «indio» no se compadecía con su verdadera apariencia física.92
El tema ha sido declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, según resolución del 4 de octubre de 2006.93


TAPIZ DEL General JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN, PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA CASA ROSADA - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina.
📌EL DISEÑO, CON EL PRÓCER ARGENTINO MONTANDO A CABALLO DURANTE EL HISTÓRICO CRUCE DE LOS ANDES, ES OBRA DEL PINTOR NATURALISTA ALFRED ROLL (1846-1919), QUIEN FUE UNO DE LOS PINTORES OFICIALES DE TERCERA REPÚBLICA FRANCESA. 
📍EL TAPIZ FUE TEJIDO ENTRE 1911 y 1914 POR LA "MANUFACTURE DES GOBELIN", UNA FÁBRICA CREADA DURANTE EL REINADO DE LUIS XVI, EL "REY SOL" DE FRANCIA. 
📍ESTA OBRA ADORNA LA ESCALERA DE HONOR DE LA CASA ROSADA DESDE HACE CASI 100 AÑOS. 
📍FUE UN REGALO CON EL QUE LA REPÚBLICA FRANCESA QUISO HOMENAJEAR A NUESTRO PAÍS CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE 1810. 
📍EL MOTIVO ELEGIDO, EL GENERAL SAN MARTÍN, ENCARNABA LOS VÍNCULOS QUE UNEN A ARGENTINA Y FRANCIA: AQUÍ NACIÓ, EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES, Y ALLÍ MURIÓ, EN BOULOGNE-SUR-MER. 
📍EL REGALO FRANCÉS LLEGÓ A ARGENTINA EN 1917, DURANTE LA PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN, Y FUE UBICADO EN UN LUGAR HONORÍFICO EN LA CASA ROSADA, FRENTE A LA "ESCALERA FRANCIA", QUE CONDUCE A LOS SALONES DE RECEPCIÓN Y RECINTOS PRESIDENCIALES, UBICADOS EN LA PLANTA PRINCIPAL DEL PALACIO, EN EL PRIMER PISO (Fuente www.perfil.com).
 La constitución guía al pueblo Guillermo Roux

“ALEGORÍA DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA” por Luis de Servi. 
- Pintura sobre tela en el techo del Salón Blanco de la Casa Rosada - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina.

La constitución guía al pueblo Guillermo Roux

La constitución guía al pueblo Guillermo Roux
SU LUGAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL ARGENTINA
La figura de José de San Martín tiene el primer lugar dentro de la versión de la historia que ha circulado en las escuelas argentinas, a través de las cuales se ha conformado la identidad de muchos de los ciudadanos de este estado latinoamericano.
Monumento a José de San Martín en la ciudad de La Rioja (Argentina).
A San Martín se lo ha considerado el "Padre de la Patria", fundamentalmente a través de la ingente obra de Bartolomé Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación americana y de la de Ricardo Rojas, El santo de la espada.
Monumento al general San Martín en la Plaza 25 de Mayo de Junín (Argentina).
Ciertos historiadores como Rodolfo Terragno o Luis Alberto Romero sostienen que tenía a lo sumo un ideal americanista y no una identidad argentina ya que no podía ser parte de algo que aún no existía.94
Monumento al general San Martín en la Plaza 25 de Mayo de Junín (Argentina).
ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO
  • Cuartel General (2 generales, 6 jefes y 5 oficiales)
  • Estado Mayor (1 general, 8 jefes, 7 oficiales y 15 empleados civiles)
  • Cuerpos militares (14 jefes, 195 oficales y 3778 hombres)
  • Batallón N° 1 de Cazadores de los Andes (2 jefes, 32 oficiales y 560 hombres)
  • Batallón N° 7 de Infantería (2 jefes, 31 oficiales y 769 hombres)
  • Batallón N° 8 de Infantería (2 jefes, 29 oficiales y 783 hombres)
  • Batallón N° 11 de Infantería (3 jefes, 32 oficiales y 683 hombres)
  • Batallón N° 3 del Regimiento de Artillería (1 jefe, 16 oficiales y 241 hombres)
  • Regimiento de Granaderos a Caballo (4 jefes, 55 oficiales y 742 hombres)
  • Servicios y tropas auxiliares (1392 hombres)
  • Escuadrones de milicianos (1200 hombres)
  • Cuerpo de barreneros de minas (120 hombres)
  • Destacamento de baqueanos (25 hombres)
  • Sanidad (47 hombres)
Reynaldo Giudice - San Martin es recibido por el Congreso de Buenos Aires el 17 de mayo de 1818. Oleo. 1899. Donado por su autor al Congreso Nacional el 17 de mayo de 1899. Camara de Senadores de la Nacion. Buenos Aires.
EL CRUCE
Con el objetivo de dividir a las tropas enemigas, San Martín ordenó primero el avance de parte de las tropas por los pasos de Come CaballosGuanaPortillo y Planchón.
Estos no eran los pasos elegidos para las columnas principales, sino que los dos primeros se hallaban al norte y los últimos al sur de los realmente seleccionados, que eran los que ya habían sido analizados por José Antonio Álvarez Condarco, o sea, los pasos de Uspallata y Los Patos. Era un avance en varios sectores, en un frente de más de 2.000 kilómetros, a través de una gigantesca cordillera. Con esto se pretendía distraer a las fuerzas realistas de Chile que no sabían en definitiva por donde arribarían, y los obligaba a dividir sus fuerzas.
Jose Bouchet - El Ejercito de los Andes saliendo del campamento del Plumerillo. Boceto al oleo y dos tintas sobre tela. 1901. Museo Historico Nacional. Buenos Aires.
COLUMNAS SECUNDARIAS
  • Columna de Cabot (12 de enero de 1817)
La columna del tte. cnel. Juan Manuel Cabot salío de San Juan el 12 de enero de 1817 y tuvo por objetivo tomar La Serena y el puerto de Coquimbo. En la San Juan fue reforzado con una partida de 80 milicianos. La división tomó por Talacasto y, Pismanta y escaló la cordillera por el Paso de Guana. Logró reunir 800 hombres, reclutados en Albardón, Talacasto, Hualilán, Jáchal. Luego de promover la insurrección en la región chilena y vencer a sus oponentes, el 15 de febrero de 1817 entró triunfante en Coquimbo.
  • Columna de Freire (14 de enero de 1817)
Por el Paso del Planchón pasó la fuerza del tte. cnel. chileno Ramón Freire, quien partió el 14 de enero de 1817 desde Mendoza, siguió por el camino de LujánSan Carlos y San Rafael, llegando el 1 de febrero al Paso del Planchón por el que franqueó la cordillera. Su objetivo consistió en tomar las ciudades de Talca y Curicó, a unos 200 kilómetros de Santiago. Para ello contaba con 100 soldados argentinos, de los cuales 80 eran de infantería y 20 de caballería. En territorio chileno logró reclutar voluntarios que se sumaron a la lucha. Cuando entraron a las ciudades chilenas ya eran unos 2.000, e impidieron que los españoles que estaban en Santiago pudieran recibir desde el sur refuerzos de algún tipo.
  • Columna de Zelada (15 de enero de 1817)
Por el extremo norte, el ejército del general Belgrano cooperó, destacando un contingente de 80 milicianos y 50 infantes dirigidos por el tte. cnel. Francisco Zelada y el capitánNicolás Dávila. El 5 de enero salieron de Guandacol, desde donde pasaron a la Laguna Brava, efectuando la travesía de la cordillera principal por el Paso de Come-Caballos y bajaron directamente sobre Copiapó, ciudad que fue ocupada sin lucha el 13 de febrerode 1817. La guarnición escapó hacia el sur, aunque más tarde sus jefes fueron arrestados.
  • Columna de Lemos (19 de enero de 1817)
El destacamento del capitán José León Lemos fue el último en partir y el más pequeño, sólo lo integraron 25 soldados del cuerpo de blandengues y 30 milicianos del sur de la provincia de Mendoza. Su misión consistió en cruzar a Chile por el Paso del Portillo y sorprender a la guardia del fuerte de San Gabriel, la que se componía de 6 fusileros y 20 milicianos realistas. San Gabriel se encontraba en el Cajón del Maipo, a pocas leguas al sur de Santiago, la capital de Chile, y este ataque haría pensar que el grueso de la ofensiva podría venir por allí y que el destacamento de Lemos sería sólo la vanguardia de un ejército más numeroso. Lemos practicó el cruce por la cordillera por el boquete de Piuquenes pero las malas condiciones del tiempo le impidieron copar la fuerza realista y así ésta pudo escapar, lo que no importó ya que su objetivo era precisamente causar alarma e inmovilizar tropas al sur de Santiago. Posteriormente, Lemos se reunió con el resto del ejército.
Octavio Gomez - San Martin presentando la bandera de los Andes y el Baston de Mando para su bendicion. Oleo. Celda de San Martin, Convento de Santo Domingo. San Juan.
COLUMNAS PRINCIPALES
A partir del 17 de enero de 1817, inició el Ejército de los Andes, el avance de sus columnas principales por los pasos de Los Patos y Uspallata
Por el primero iban las fuerzas de Soler, O´Higgins y San Martín, en ese orden y a prudente distancia.
  • Columna de San Martín (17 de enero de 1817)
El grueso del ejército al mando del propio jefe de la expedición, el General San Martín, tomó la ruta llamada corrientemente Paso de Los Patosen el departamento de Calingasta deSan Juan. El cuerpo estaba formado por la vanguardia al mando del brigadier mayor Estanislao Soler, el centro al mando del brigadier Bernardo O'Higgins, la escolta de granaderos al mando de tte. cnel. Mariano Necochea y la retaguardia al mando del tte. cnel. Pedro Regalado de la Plaza, que conducía la maestranza del ejército. Había varios días de diferencia entre la vanguardia y la retaguardia. San Martín fue de los últimos en partir, porque precisamente estuvo controlando lo más importante, es decir la salida en orden del ejército. O`Higgins, quien iba al centro, le escribía casi cotidianamente a San Martín, que venía uno o dos días más atrás, y le informaba sobre su marcha y la de Soler (Las cartas de O'Higgins son uno de los documentos más precisos para conocer las alternativas de la marcha del ejército a través de las montañas sanjuaninas). El cuerpo abrió la marcha desde El Plumerillo el19 de enero de 1817, tomó por Jagüel, Yalguaraz, Río de los Patos, salvó el alto cordón del Espinacito por el paso homónimo, situado a 5.000 metros. El 2 de febrero de 1817 inició el paso de la cadena limítrofe por el Paso de las Llaretas. Esta columna tropezó con las mayores dificultades, pues fue preciso escalar cuatro cordilleras. Soler que iba adelante logró las victorias de Achupallas (4 de febrero de 1817) y Las Coimas (7 de febrero de 1817). Al día siguiente ingresaron en San Felipe.
  • Columna de Las Heras (18 de enero de 1817)
El avance por el Paso de Uspallata y el valle del Río Mendoza, se inició el 18 de enero de 1817, conduciendo todo el parque y la artillería, cuyo transporte era imposible por el más escabroso paso de Los Patos. A cargo de las tropas de 800 hombres, se hallaba el brigadier Juan Gregorio de Las Heras, siendo su segundo el mayor Enrique Martínez. Entre los hombres destacados que lo acompañaban, cabe destacar al fray Luis Beltrán. Tras vencer en los combates de Picheuta, Combate de Potrerillos y Guardia Vieja, pudieron ingresar enSanta Rosa de los Andes, el día 8 de febrero de 1817. En la misma fecha, se produjo la reunión con la división principal que el día anterior había salido victoriosa en la acción de Las Coimas.
Augusto Ballerini - Encuentro de San Martin y Belgrano en la posta de Yatasto. Oleo sobre tela. 1875. Museo Historico Nacional. Buenos Aires.
LAS SEIS RUTAS SANMARTINIANAS DEL CRUCE
El Ejército de los Andes partiendo del campamento de El Plumerillo, Mendoza. Óleo de José Bouchet.
El Cruce de los Andes formó parte del plan que José de San Martín desarrolló para llevar a cabo la Expedición Libertadora de Chile y del Perú.
Se inició el 12 de enero de 1817 cuando comenzaron a salir las columnas auxiliares en dirección a Chile.
El Ejército de los Andes fue uno de los dos grandes cuerpos militares que las Provincias Unidas del Río de la Platadesplegaron en la Guerra de Independencia Hispanoamericana
Tomas del Villar - Encuentro de San Martin y Belgrano. Oleo sobre tela. Complejo Museografico Enrique Udaondo. Lujan. Provincia de Buenos Aires.
PLAN - SAN MARTÍN DISEÑÓ UN PLAN DE INVASIÓN
El territorio chileno debía invadirse por los caminos más cortos y con dos columnas principales debían librar la batalla decisiva a las puertas de la capital de Chile, Santiago. 
Simultáneamente, para obligar al Gobernador de Chile, Casimiro Marcó del Pont, a que divida sus fuerzas en cuatro destacamentos secundarios y así las tropas sanmartinianas invadirían el territorio chileno.
Este avance múltiple más los rumores que hizo circular San Martín conocidos como "Guerra de Zapa," desconcertaron a Marcó del Pont sobre cual sería el lugar por donde atacaría -y cuantos hombres tendría- el Ejército de los Andes.
El 6 de enero de 1817 el ejército se puso en marcha desde el Campamento del Plumerillo.
En diciembre de 1816 San Martín hizo distribuir en Chile, por medio de sus emisarios secretos, un panfleto con el fin de dar aviso a sus habitantes que un ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata iba a cruzar la coordillera con el objetivo de poner fin al gobierno de Marcó del Pont. an Martín buscaba así incitar la insurrección contra el gobierno realista y lograr el apoyo de patriotas chilenos para la causa
Martin Boneo - Despues de trasmontar los Andes. Oleo sobre tela. Chile 1865. Museo Historico Nacional. Buenos Aires.
LAS SEIS RUTAS SANMARTINIANAS DEL CRUCE
JEFES
ALTURA MÁXIMA
  • 3.800 m, en el Planchón
  • 4.500 m, en el Portillo
  • 3.400 m, en el Paso Iglesia
  • 5.000m, en Espinacito
  • 4.200m, en Guana
  • 4.100 m, en Come-Caballos
OBJETIVO
EFECTIVOS
  • 100 hombres
  • 155 hombres
  • 1700 hombres
  • 3000 hombres
  • 140 hombres
  • 130 hombres
PROVINCIA
  • Malargüe - Mendoza
  • Mendoza
  • Mendoza
  • San Juan
  • San Juan
  • La Rioja
TESTAMENTO Y MUERTE
Fechó su testamento ológrafo en París el 23 de enero de 1844, dejando como única heredera a su hija Mercedes de San Martín, casada con Mariano Balcarce que ejercía como embajador argentino en París.
Anónimo - Muerte de San Martin. Fines del siglo XIX. Celda de San Martin,convento de Santo Domingo, provincia de San Juan.
Testamento de José de San Martín
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.
París, 23 de enero de 1844
En el nombre de Dios todo Poderoso a quien conozco como Hacedor del Universo: Digo yo José de San Martín, Generalísimo de la República del Perú, y Fundador de su libertad, Capitán General de la de Chile, y Brigadier General de la confederación Argentina, que visto el mal estado de mi salud, declaro por el presente Testamento lo siguiente
1º- Dejo pr. Mi absoluta Heredera de mis bienes, havidos y por haver a mi única Hija Mercedes de San Martín actualmente casada con Mariano Balcarce.2º- Es mi expresa boluntad el que mi Hija suministre a mi Hermana María Elena, una Pensión de Mil - frans. anuales, y a su fallecimiento, se continue pagando a su hija Petronila, una de 250 hasta su muerte, sin qe. pa. asegurar este don qe. hago a mi hermana y Sobrina, sea necesarias otra Hipoteca qe. la confianza qe. me asiste de qe. mi hija y sus herederos cumplirán religiosamente ésta mi boluntad.3º - El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de satisfacción, qe. como Argentino he tenido al ver la firmeza con qe. ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros qe. tratan de Umillarla.4º - Proibo el que se me haga ningún género de Funeral, y desde el lugar en qe falleciere se me conducirá directamente, al Cementerio sin ningún acompañamiento, pero si desearía, el que mi Corazón fuese depositado en el de Buenos Ayres.5º -Declaro no deber ni haver jamás debido nada, a nadie.6º -Aunque. es verdad qe. todos mis Anelos no han tenido otro objeto qe. el bien de mi Hija amada, debo confesar, que la honrada conducta de esta, y el constante cariño y esmero qe. siempre me ha manifestado, han recompensado con Usura, todos mis esmeros haciendo mi bejez feliz. Yo la ruego continúe con el mismo cuidado y contracción la educación de sus Hijas (a las qe. abrazo con todo mi Corazón) si es qe. a su vez quiere tener la misma feliz suerte qe. yo he tenido; igual encargo hago a su Esposo, cuya honrrades, y hombía de bien no ha desmentido la opinión qe. havía formado de él, lo qe. me garantiza continuará haciendo la felicidad de mi Hija y Nietas.7º - Todo otro Testamento o Disposición anterior al Presente queda Nulo y sin ningún balor.Hecho en París a Veynte y tres de Enero del año de mil ochocientos quarenta y quatro, y escrito todo el de mi puño y letraJosé de San MartínArtículo Adicional: Es mi boluntad el qe. el Estandarte que el Bravo Español Dn. Francisco Pizarro tremoló en la Conquista de Perú sea debuelto a esta República (a pesar de ser propiedad mía) siempre que sus Goviernos hallan realizado las Recompensas y honores con qe. me honró su primer Congreso.José de San Martín
En marzo de 1848, al estallar la revolución de ese año en París, se traslada a la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer, estableciéndose en una habitación alquilada. Allí falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, en compañía de su hija Mercedes y de su yerno.
El 3 de agosto de 1823 muere Remedios de Escalada, esposa y amiga del General San Martín.
Según cuenta la leyenda, el reloj de la casa dejó de funcionar a esa hora y aún sigue marcando las 3 en punto. 
Regimiento de Granderos a Caballo - Buenos Aires - Argentina

Se calculó mal el féretro
PROTECTORADO DE SAN MARTÍN
El protectorado de San Martín fue el gobierno provisorio ejercido por el general de la Expedición Libertadora del Perú José de San Martín tras la proclamación de la independencia hecha en Lima el sábado 28 de julio de 1821 sobre el territorio peruano entonces liberado del dominio virreinal. 1
JOSE DE SAN MARTÍN, EL PROTECTOR DEL PERÚ - San Martín con uniforme de Protector del Perú, Gregorio Lopez Naguil
San Martín asumió oficialmente el mando político y militar de los departamentos libres y el título deProtector, por decreto suyo del viernes 3 de agosto. El mismo renunció al cargo el viernes 20 de setiembre de 1822, fecha de la instalación del Congreso Constituyente que convocó el 27 de diciembredel año anterior y el cual depositó el día siguiente en la flamante Junta Gubernativa los poderes devueltos por el general.
JOSE DE SAN MARTÍN, EL PROTECTOR DEL PERÚ
Al momento del ascenso de San Martín, el Perú se hallaba dividido en lo militar y administrativo en dos territorios: El norte, incluyendo Lima y un sector del centro del país, se encontraban en manos de lospatriotas, mientras que el sur y centro-oriente era dominado desde el Cuzco por realistas.
Departamentos libres del Perú
 Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
1821-1822
Flag of Peru (1822).svg 
BanderaEscudo
BanderaEscudo
Ubicación de {{{nombre_común}}}
En verde el territorio nacional peruano, en verde claro los territorios que controlaba de facto, en amarillo los territorios que reclamaba como suyo.
CapitalLima
Idioma oficialEspañol
Idioma principalEspañol
Otros idiomasquechuaaymara, etc.
ReligiónCatólica
Protector del Perú
 • 1821-1822José de San Martín
Historia
 • Establecido1821
 • Disolución1822
EL PROTECTORADO DURÓ UN AÑO Y 17 DÍAS Y TUVO LAS SIGUIENTES REALIZACIONES POLÍTICO–ADMINISTRATIVAS.
JOSE DE SAN MARTÍN, EL PROTECTOR DEL PERÚ
EL PROTECTORADO SE BASÓ EN UN ESTATUTO QUE TUVO LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS.
  • El estatuto de gobierno fue una norma de emergencia, provisional, correspondiente a una situación revolucionaria para un Estado emergente, que había conquistado su independencia parcial y que trataba de culminarla.
  • En sus principios declarativos fue de corte liberal, porque incluía la defensa de los derechos del hombre, que habían inspirado la revolución francesa y la independencia norteamericana.
  • La organización territorial del estado independiente se basó en el sistema departamentalista.
  • La Alta Cámara de Justicia reemplazó a la Audiencia Real del virreinato y asumió las funciones jurídicas y políticas del país.
  • Se propuso crear un Consejo de Estado, que secundaría al Protector en su gobierno, formado por varios miembros, entre los cuales estarían tres condes criollos y un marqués inca.
JOSE DE SAN MARTÍN, EL PROTECTOR DEL PERÚ
OTRAS DISPOSICIONES QUE CUMPLIÓ EL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN, FUERON.
  • San Martín respetó todos los títulos de la nobleza colonial, cambiando la denominación de Títulos de Castilla por la Títulos del Perú.
  • Quedó fundada la Sociedad Patriótica de Lima, con la intención de defender la instauración de un régimen monárquico peruano, del que San Martín era partidario, pero, en la práctica, sus integrantes abogaron por el sistema republicano.
  • Se creó la Orden del Sol para reconocer la labor de los peruanos más distinguidos y darles un status parecido al de los Títulos del Perú.2
  • Una comisión especial, integrada por Juan García del Río y Diego Paroissien, viajó a Europa por orden de San Martín, para buscar un príncipe que viniera al Perú como rey. Estos dos personajes salieron del Perú en diciembre de 1821 y arribaron a Londres en septiembre de 1822, época en que terminaba el protectorado.
  • Los primeros miembros del gabinete sanmartiniano fueron: Juan del Río (colombiano), ministro de Relaciones Exteriores; Bernardo de Monteagudo(argentino), ministro de Guerra y Marina e Hipólito Unánue (peruano), ministro de Hacienda.
  • Prefecto de Lima fue nombrado el coronel José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete.
JOSE DE SAN MARTÍN, EL PROTECTOR DEL PERÚ

LA CARTA ENTRE SAN MARTÍN Y BOLÍVAR QUE SELLÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Tras la entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, que se produjo el 26 de julio de 1822, el general José de San Martín le escribió una carta donde hace referencia del encuentro que sostuvieron en la ciudad ecuatoriana y en el que se discutió la liberación de Perú y la forma de gobierno para los nacientes estados sudamericanos. 
  • "Los resultados de nuestra entrevista no son los que yo tenía previstos para dar un final rápido a la guerra. Por desgracia, estoy completamente convencido de que o bien usted no ha estimado sincero mi ofrecimiento de servir a sus órdenes con las tropas a mi mando, o mi persona le resulta molesta. Las razones que usted adujo –que su tacto no le permitiría nunca darme órdenes y que, aunque ése fuera el caso, el congreso colombiano no lo autorizaría a separarse del territorio de Colombia- no me han parecido muy plausibles".
Simón Bolívar contribuyó a concretar de manera decisiva la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. | Fuente: AFP
PIDE AYUDA
En la misiva escrita el 29 de agosto de 1822, el comandante argentino solicita la colaboración de todo el ejército colombiano. 
  • "Estoy convencido de que, si usted expresara sus deseos, encontraría aprobación unánime, puesto que el objetivo es terminar la campaña que iniciamos y en la cual estamos comprometidos, con su cooperación y la de su Éjército, y de que el honor de llevarla a término recaería en usted y en la república que usted preside".
  • Anuncia su retiro del país. Asimismo, San Martín le señala al libertador venezolano que se retira del país a fin de que él llegue al Perú y consolide la independencia. "Sea como sea, general, mi decisión está irrevocablemente tomada. He convocado al primer Congreso de Perú para el día 20 del mes próximo y, al día siguiente de su instalación, me embarcaré rumbo a Chile, convencido de que mi presencia es el único obstáculo que le impide a usted venir a Perú con el ejército a sus órdenes. Para mí habría sido el colmo de la felicidad terminar la Guerra de la Independencia a las órdenes del general a quien América debe su libertad. El destino ordena otra cosa y debemos resignarnos a él".
El balcón de Huaura donde José de San Martín proclamó la independencia de nuestro país. | Fuente: Foto: peru.com
ADVERTENCIA
Finalmente, le indica que es necesario guardar silencio sobre la situación del ejército libertador en aquel momento para evitar que los realistas (fuerzas formadas por españoles europeos y americanos para la defensa de la monarquía española) y los intrigantes saquen provecho. 
  • "Le he hablado, general, con franqueza; pero los sentimientos expresados en esta carta quedarán enterrados en el más profundo silencio. Si se conocieran, los enemigos de nuestra libertad podrían aprovecharse de los motivos de nuestros pesares; los intrigantes y ambiciosos sembrarían la discordia".
San Martín declaró la independencia del Perú un 28 de julio de 1821, pero sería recién con Bolívar, quien lideró los ejércitos patriotas en las batallas de Junín y de Ayacucho, en 1824, que Perú expulsaría definitivamente a las fuerzas realistas españolas consolidando su independencia. | Fuente: AFP
CARTA DE JOSÉ DE SAN MARTÍN A JUAN MANUEL DE ROSAS. LE AGRADECE POR LA DESIGNACIÓN COMO OFICIAL DE LA DELEGACIÓN ARGENTINA A SU YERNO MARIANO BALCARCE. BOULOGNE SUR MER 24 DE NOVIEMBRE DE 1848.
Documentos escritos. Sala VII. Legajo 191. Archivo General de la Nación

TRANSCRIPCIÓN
Eximo Señor Capitán General Don Juan Manuel de Rosas Boulogne Sur Mer 29 de noviembre de 1848 
Mi respetado general y amigo:
En principios de este mes tuve la satisfacción de escribir a usted felicitándolo por el levantamiento del injusto bloqueo con que hostilizaban a nuestra patria la Inglaterra y la Francia. Ahora lo verifico con otro motivo puramente personal. En mediados del presente mes comunicaron desde París, mi amigo el señor don Manuel de Sarratea y mi hijo político don Mariano Balcarce, el nombramiento que ha tenido usted la bondad de hacer a este último como oficial de la Legación Argentina en Francia, y que estoy seguro desempeñará con honor. Esta nueva y no prevista prueba de amistad me demuestra cada día más, el empeño de usted de contribuir a hacer más soportables los males de este viejo patriota. Gracias; un millón de gracias, mi apreciable general, por todos sus favores; ahora sólo me resta suplicarle que, en el estado de mi salud quebrantada y privado de la vista, si las circunstancias me obligasen a separarme de este país, visto su estado precario, corno igualmente el del resto de la Europa, permita usted el que dicho mi hijo me acompañe, pues me sería imposible hacerlo sin su auxilio.
Que goce usted de salud completa, como igualmente el resto de su familia, que el acierto presida a todo cuanto emprenda, y que sea usted tan feliz como son los votos de este su reconocido amigo y compatriota.
Sable que perteneció al General SAN MARTÍN
Preguntas sobre San Martín
1) ¿Cuándo y dónde nació San Martín? 
José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Nuestra Señora de los Tres Reyes Magos de Yapeyú, situado en la costa del río Uruguay, en la provincia de Corrientes a casi 780 kilómetros de Buenos Aires.
2) ¿Cómo estaba compuesta su familia? 
Su papá, don Juan de San Martín y Gómez había nacido en la Villa de Cervatos de la Cueza, en Castilla la Vieja, y era capitán del ejército español. En 1767 llegó al país doña Gregoria Matorras que venía de Paredes de Nava, un pueblo cercano a Cervatos, donde conoció a Juan. Se casaron en la catedral de Buenos Aires. Don Juan no pudo estar presente y fue representado por un amigo, el capitán de dragones Juan Francisco de Somalo. El matrimonio tuvo cinco hijos: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael, Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco de San Martín.
3) ¿Cómo era Yapeyú?
Yapeyú fue fundada por los jesuitas en 1627. Con los años se convirtió en el más importante centro ganadero del Río de la Plata, donde se fabricaban los mejores zapatos de la zona que se exportaban a Chile y Perú. Se producía yerba mate, se fabricaban barcos y funcionaba una importante escuela de música. A partir de la expulsión de los jesuitas en 1767, la actividad económica decayó notablemente pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas tierras.
4) ¿Porqué la familia San Martín se traslada a España? 
En diciembre de 1783, Juan de San Martín solicita y obtiene un permiso para regresar a España. La familia se instala primero en Madrid y luego en Málaga, en la calle de Pozos Dulces. Allí José cursa sus estudios primarios, probablemente en la escuela de Temporalidades cercana a su casa, y el 15 de julio de 1789, al día siguiente de que en París estallara la Revolución Francesa,  José Francisco de San Martín fue aceptado como cadete en el Regimiento de Infantería de Murcia.
5) ¿Cómo fueron las primeras batallas de San Martín? 
A poco de ingresar al regimiento participa en numerosos combates en España y en el Norte de África. Entre 1791 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín se destacó en muchos combates como los de Orán, Pirineos y Rosellón. Fue ascendido a teniente coronel y condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808.
6) ¿Por qué decide regresar al país? 
San Martín no olvidada sus orígenes criollos y quiso incorporarse a la lucha por la independencia americana. Un año después de producida la revolución de Mayo, pidió el retiro del ejército español y se embarcó hacia Londres el 14 de septiembre de 1811. San Martín estuvo cuatro meses en Londres. Allí entró en contacto con grupos revolucionarios como la Gran Hermandad Americana, una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses. Se relacionó también con políticos vinculados al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan Maitland. En enero de 1812 San Martín se embarca en la fragata inglesa George Canning rumbo a Buenos Aires.
7) ¿En qué consistía el Plan Maitland? 
Thomas Maitland era un general escocés que en 1800 escribió un Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito. Allí proponía ganar el control de Buenos Aires, tomar posiciones en Mendoza, coordinar acciones con un ejército en Chile, cruzar los Andes, derrotar a los españoles y controlar Chile, continuar por mar hacia el Perú y liberarlo. Todo parece indicar que San Martín conoció el plan durante su estadía en Londres en 1811 y, años más tarde, lo tendrá muy en cuenta para desarrollar su estrategia libertadora.
8) ¿Cómo era la situación política en Buenos Aires a la llegada de San Martín? 
Gobernaba el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Pero el verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista sin atender los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos Aires, que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y las rentas de la aduana. Además, el Triunvirato, por temor a enemistarse con Gran Bretaña (aliada de España), frenaba el proceso independentista y hasta había sancionado a Belgrano por enarbolar la bandera.
9) ¿Cómo es recibido? ¿Qué misión se le encomienda? 
Es recibido en Buenos Aires por el Triunvirato que le respeta su grado militar de teniente coronel y le encarga la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná frente al peligro de los ataques de los españoles provenientes de Montevideo. El nuevo regimiento se llamará de "Granaderos a Caballo" y se instalará en el Retiro.
10) ¿Con qué sectores se contacta San Martín al llegar? 
A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al Triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica, fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de viaje, Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.
11) ¿Cuál fue la primera intervención política de San Martín en Buenos Aires? 
San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros, porque, como dijo San Martín: “...no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos”. Fue designado un segundo Triunvirato afín a la Logia y a la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.
12) ¿San Martín hablaba con acento español? 
Don José había pasado la mayor parte de su vida en España, particularmente en el Sur y por tanto tenía un claro acento andaluz. Así lo cuentan quienes lo conocieron, que también recuerdan que tocaba muy bien la guitarra y entonaba "cantes" típicos de aquellas zonas de España.
13) ¿Cuándo y con quién se casó? 
Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue tenido en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable, según cuentan, era la de don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por allí pasó don José y parece que fue amor a primera vista. "Esa mujer me ha mirado para toda la vida", le diría en una carta a su amigo Mariano Necochea. Se casaron el 12 de septiembre de 1812 en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, después de una firme pero breve oposición de la familia Escalada. Él tenía 34 años y ella, 15.
14) ¿Cuál fue la primera y única batalla que libró San Martín en territorio argentino? 
A principios de 1813 los granaderos de San Martín ya están listos para emprender su primera misión: defender las costas del Paraná atacadas por los españoles que buscaban por esta vía aliviar el bloqueo al puerto de Montevideo, sitiada por Rondeau. Los españoles robaban ganado y atacaban los poblados de la costa.
San Martín siguió el movimiento de la escuadra por tierra y se instaló en el convento de San Carlos, posta de San Lorenzo. Allí los esperó hasta que el 3 de febrero de 1813 unos 300 españoles desembarcaron. San Martín ordenó un ataque envolvente y los españoles fueron empujados hacia el río.
15) ¿Cuándo y dónde planeó el cruce de los Andes?
En 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del general Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo.
16) ¿Qué medidas tomó San Martín como gobernador de Cuyo?
En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria. San Martín dio un gran impulso a la industria vitivinícola en Mendoza y San Juan importando nuevas cepas y trayendo al país a expertos europeos para mejorar la calidad de los vinos y licores cuyanos. Creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.
17) ¿Cuándo y dónde nació su hija? 
Mercedes Tomasa de San Martín nació en Mendoza el 24 de agosto de 1816. Por ese motivo en Mendoza el día del padre se celebra en esa fecha. Mercedes dejó de ver a su padre cuando tenía 4 meses, cuando emprende el cruce de los Andes y se traslada con su madre a Buenos Aires a casa de sus abuelos. Merceditas recién volverá a ver a su padre siete años después.
18) ¿Qué participación tuvo San Martín en el Congreso de Tucumán? 
San Martín no estuvo presente en las sesiones del Congreso, pero siguió su desarrollo muy de cerca a través del diputado por Cuyo Tomás Godoy Cruz y apoyó la propuesta de Belgrano de coronar a un rey Inca como soberano de estas provincias. Preocupado por la demora en la declaración de la Independencia, le escribió a Godoy Cruz pidiéndole que transmita su inquietud y que "es cosa bien ridícula" que tengamos bandera, himno y escarapela pero que no seamos independientes.
19) ¿Cómo se financió el Ejército de los Andes? 
Se ha dicho muchas veces que fue gracias a las joyas donadas por las damas de la alta sociedad mendocina. Esto no fue así. El total de lo obtenido por las joyas que ya no usaban las damas ricas de Mendoza fueron 216 pesos, lo que apenas alcanzaba por aquel entonces para comprar unas 50 mulas. El ejército pudo armarse gracias al sacrificio del pueblo cuyano que donó ropas, ollas, mulas, armas, alimentos y hasta sus sueldos para poder formar el ejército libertador.
20) ¿Cuánto tardaron San Martín y sus hombres en cruzar los Andes?
El ejército de los Andes partió de Mendoza el 12 de enero de 1817 y llegó a Chile el 5 de febrero. A lo largo de esos 25 días, 5.400 hombres, atravesaron las montañas más altas de América con una temperatura que oscilaba entre los 30 grados durante el día y 10 bajo cero durante la noche. Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.
21) ¿Cómo se concreta la libertad de Chile? 
A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles en la cuesta de Chacabuco. La excelente táctica militar aplicada por San Martín permitió que sus tropas sólo sufrieran 12 muertos y 120 heridos, mientras que las bajas de soldados al servicio de España llegaron a 500 muertos y 600 prisioneros. El triunfo de Chacabuco aseguró la independencia de Chile que sería consolidada un año después, el 5 de abril de 1818, tras el definitivo triunfo de Maipú.
22) ¿Qué apoyos recibe San Martín para la expedición al Perú?
Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno de ese país y armó una escuadra, que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.
23) ¿A qué se llamó la genial desobediencia de San Martín? 
Cuando se disponía a iniciar la campaña recibió la orden del Directorio de marchar hacia el Litoral con su ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos. San Martín se negó declarando: "el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos". Desobedeció e inició la travesía hacia el Perú.
24) ¿Cómo fue la campaña del Perú? 
El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Allí el ejército se proveyó de víveres y aumentó sus efectivos con los pobladores locales, entre ellos muchos esclavos, que se sumaban voluntariamente al ejército libertador. Una división al mando del general Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.
25) ¿Cómo fue la relación entre San Martín y Cochrane? 
La enemistad entre el marino escocés Thomas Cochrane y San Martín comenzó a gestarse apenas zarparon de Valparaíso rumbo a Lima. Cochrane estaba molesto por tener que obedecer las órdenes de San Martín y generó numerosas situaciones conflictivas durante el viaje. A fines de 1821, tras la toma de Lima, argumentando que se le adeudaban varios meses de sueldo, tomó varias embarcaciones de la flota y huyó hacia Chile, debilitando notablemente la defensa del puerto del Callao.
26) ¿Cómo fue la actuación de San Martín en el Perú? 
El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú y le fue otorgado el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades, San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.
27) ¿Qué pasó en la entrevista de Guayaquil? 
Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil (Ecuador) se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución políticas de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.
28) ¿Qué hizo San Martín tras la entrevista? 
Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú y partió rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó por última vez los Andes y estuvo unos días en Mendoza desde donde pidió autorización para entrar en Buenos Aires y poder ver a su esposa que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad. En realidad, Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral.
29) ¿Por qué decidió partir hacia Europa? 
El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba la llegada del general para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales. San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud de Remedios, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija, Mercedes, rumbo a Europa. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasaron a París para que Mercedes pudiera completar sus estudios.
30) ¿Por qué no regresó más a su país?
San Martín seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829, decidió regresar como consecuencia de la guerra con Brasil. Pero cuando llegó al puerto de Buenos Aires, se enteró del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Decidió entonces no desembarcar. Muchos oficiales, tanto unitarios como federales, le enviaron cartas a su barco y lo visitaron con la intención de que se hiciera cargo del poder. San Martín se negó porque creía que, tomara el partido que tomara, tendría que derramar sangre argentina y no estaba dispuesto a eso. Triste y decepcionado, decidió regresar a Europa.
31) ¿Cómo fue su relación con Rosas?
En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a escribir a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones. Quizás por este hecho el general dispuso en su testamento que el sable que lo acompañó en todas sus campañas fuera entregado a don Juan Manuel de Rosas, por la satisfacción que tuvo "como argentino, por la firmeza con que aquel general sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla".
32) ¿Cómo fueron sus últimos años? 
San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos como el banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand Bourg. San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma y úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850.
Preguntas: El cruce de los Andes
1) ¿Por qué San Martín decidió el cruce de los Andes? 
San Martín entendió que habían fracasado todos los intentos de derrotar a los realistas por el camino del Alto Perú y, tomando muy en cuenta un plan elaborado en 1800 por el militar inglés Thomas Maitland, decidió que la estrategia más efectiva consistía en cruzar la cordillera, con la ayuda de los patriotas chilenos, liberar Chile y de allí marchar por mar hacia Lima y, en combinación con Simón Bolívar, terminar con la base del poder español en América.
2) ¿Qué era la guerra de zapa? 
Así se llama en términos militares a las tácticas para desorientar al enemigo con informaciones falsas y estrategias de espionaje. San Martín utilizó métodos de espionaje y engaño del enemigo -llamados "guerra de zapa"- durante sus campañas. El cruce de la cordillera se iba a hacer por los pasos de Los Patos y Uspallata pero para ello se necesitaban los planos. Se decidió enviar a Chile al mayor José Antonio Álvarez Condarco -que dibujaba muy bien y tenía una memoria notable- por el Paso de los Patos, que se suponía, era el más largo, con una copia de la declaración de Independencia de las Provincias Unidas para el gobernador español de Santiago, Marcó del Pont. El jefe realista, furioso, hizo quemar el acta y mandó a Condarco por el camino más corto posible, que resultó ser el Paso de Uspallata. El espía de San Martín regresó sano y salvo y pudo diseñar los mapas para el ejército libertador.
3) ¿Cuáles fueron las cifras del cruce de los Andes? 
A fines de 1816, el jefe militar estaba "listo para la de vámonos", como él mismo lo dijo. Según Busaniche, el Ejército de los Andes tenía 5200 hombres, 10.000 mulas de silla y carga, 1600 caballos de pelea para maniobrar en el llano, 600 reses en pie para ser faenadas en el camino, 900 tiros de fusil y carabina, 2000 de cañón a bala, 2000 de metralla y 600 granadas. Además, contaba con todos los aprovisionamientos más necesarios para la campaña.
4) ¿Cómo era la relación de San Martín con el director Supremo Pueyrredón? 
San Martín necesitaba de todo para su campaña de los Andes y una de las "víctimas" de sus pedidos era el Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, que así le contestaba a uno de sus pedidos en noviembre de 1816: "Van los 200 sables de repuesto que me pidió. Van las 200 tiendas de campaña, y no hay más. Va el mundo, va el demonio, va la carne. Y yo no sé cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo, a bien que, en quebranto me voy yo también para que usted me dé algo del charqui que le mando, y ¡carajo! No me vuelva usted a pedir más, si no quiere recibir la noticia de que he amanecido ahorcado en un tirante de la Fortaleza".
5) ¿Quién fue el médico del Ejército de los Andes? 
James Paroissien era un médico inglés radicado en Buenos Aires en 1803. De ideas liberales, en cuanto estalló la revolución ofreció sus servicios al nuevo gobierno y fue designado cirujano en el Ejército Auxiliar del Alto Perú. En 1812 se hizo ciudadano de las Provincias Unidas y el Triunvirato le encargó la jefatura de la fábrica de pólvora de Córdoba. Allí San Martín lo invitó a sumarse a sus planes y Paroissien fue el Cirujano Mayor del Ejército de los Andes. En varias ocasiones tuvo que atender al libertador afectado por alguna de sus diversas enfermedades.
6) ¿Cómo era la salud de San Martín? 
La salud de San Martín era bastante precaria. Padecía de problemas pulmonares -producto de una herida producida en una batalla en España en 1801-, reuma y úlcera estomacal. A pesar de sus "achaques" siempre estaba dispuesto para la lucha y así se lo hizo saber a sus compañeros: "Estoy bien convencido del honor y patriotismo que adorna a todo oficial del ejército de los Andes; y como compañero me tomo la libertad de recordarles que de la íntima unión de nuestros sentimientos pende la libertad de la América del Sur. A todos es conocido el estado deplorable de mi salud, pero siempre estaré dispuesto a ayudar con mis cortas luces y mi persona en cualquier situación en que me halle, a mi patria y a mis compañeros".
7) ¿Cómo se organizó militarmente el cruce? 
Dos divisiones, una al mando del general Miguel Estanislao Soler y otra al mando del general chileno Bernardo de O´Higgins cruzarían por el Paso de los Patos. Otra, al mando de Las Heras, debía marchar por el camino de Uspallata con la artillería. Otra división ligera, que cruzaría desde San Juan por el Portezuelo de la Ramada con el objetivo de apoderarse de la ciudad chilena de Coquimbo, iba al mando de Juan Manuel Cabot. Otro destacamento ligero debía cruzar desde La Rioja y ocupar Copaipó cruzando la cordillera por el paso de Vinchina. Por el Sur, el capitán Freyre penetraría por el Planchón para apoyar a las guerrillas chilenas lideradas por Manuel Rodríguez.
8) ¿Qué comían los soldados del ejército de los Andes? 
La comida era un problema y San Martín encontró la solución en una comida popular típica de Cuyo el "charquicán", un alimento basado en carne secada al sol, tostada y molida, condimentada con grasa y ají picante. Prensado era fácil de transportar y se preparaba agregándole agua caliente y harina de maíz.
9) ¿Cómo transportaban el agua? 
No había dinero para comprar cantimploras y se resolvió usar cuernos de vaca para fabricar recipientes individuales para cada soldado. Se dice que alguno que otro llevaba más de un cuerno, uno con agua y otro con agua... ardiente o vino para combatir el frío.
10) ¿Cómo era la relación de los indios con San Martín? 
San Martín pensaba que los auténticos dueños del país eran los habitantes originarios de América y se refería a ellos como "nuestros paisanos los indios”. Esto se expresaba, por ejemplo, en el nombre dado a su organización política: La Logia Lautaro, que tomaba su nombre de un guerrero araucano que encabezó la rebelión contra los españoles. Antes de cruzar los Andes se reunió con caciques pehuenches al pie de la cordillera y les solicitó permiso porque "ustedes son los verdaderos dueños de este país".
11) ¿Cuál fue la primera victoria de San Martín tras cruzar la cordillera? 
Del otro lado de los Andes las tropas patriotas logran su primera victoria el 12 de febrero de 1817 en la cuesta de Chacabuco. La victoria de Chacabuco permitió la ocupación de la capital chilena. El 18 de febrero de 1818 se convocó en Santiago de Chile a un Cabildo Abierto que designó a San Martín Director Supremo. Don José rechazó el ofrecimiento y propuso al patriota chileno Bernardo de O'Higgins para el cargo.
12) ¿Cuál fue la única derrota del Ejército de los Andes? 
El 19 de marzo de 1818 las fuerzas patriotas sufrieron su primera y única derrota, la de Cancha Rayada. El saldo fue muy negativo: 150 muertos, centenares de heridos y la pérdida de gran parte de la artillería. Pero el General Las Heras logró salvar parte de la tropa y las armas y pudo así reorganizarse un ejército de 5.000 hombres.
13) ¿Cuál fue la batalla que decidió la independencia de Chile? 
San Martín logró derrotar definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818. Este triunfo consolidó definitivamente la independencia de Chile. Varios días después, cuando llegó la noticia del triunfo, en Buenos Aires se organizaron bailes y festejos y la gente iba de casa en casa felicitándose y abrazándose.
14) ¿Cuáles eran los pasatiempos preferidos de San Martín? 
Le gustaba mucho jugar al ajedrez y era muy difícil ganarle. Había practicado desde chico en sus diversos destinos militares y tuvo la ocasión de enfrentar con éxito a grandes jugadores. Tocaba muy bien la guitarra y en ciertas ocasiones, cuando los avatares de la guerra lo permitían, daba improvisados conciertos para sus "compañeros del Ejército de los Andes", como él los llamaba. En España había tomado clases de guitarra con el gran concertista y compositor Fernando Sor.
15) ¿Cómo se consiguieron las armas del Ejército de los Andes? 
San Martín sabía que no podía esperar que el gobierno central le mandara más cosas. Necesitaba armas y decidió montar una fábrica en el campamento del Plumerillo cerca de la ciudad de Mendoza, al frente de la cual estaba el sacerdote Fray Luis Beltrán, que fabricó fusiles, bayonetas, cañones y municiones con la ayuda de los habitantes de Cuyo.
16) ¿Qué problemas debieron enfrentar San Martín y sus hombres durante el cruce de los Andes? 
Tuvieron que soportar grandes cambios de clima. La sensación térmica se agudiza con la altura. De día el sol es muy fuerte y se llega a temperaturas de más de 30 grados y durante la noche el viento helado, con mínimas de 10 grados bajo cero, pude llevar al congelamiento. La altura promedio es de 3000 metros, lo que provocó en muchos hombres fuertes dolores de cabeza, vómitos, fatiga e irritación pulmonar.
17) ¿De qué color era el caballo blanco de San Martín? 
San Martín, como el resto de la tropa, cruzó los Andes en burro y en mula porque los caballos no resisten las condiciones de la cordillera. Según parece don José nunca usó un caballo blanco, ni siquiera en el combate de San Lorenzo.
18) ¿En qué términos se refería San Martín a sus soldados? 
He aquí un ejemplo:
“Orden General del 18 de julio de 1819
Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer cono podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje". José de San Martín
19) ¿A qué se llamó la "genial desobediencia"? 
En Buenos Aires, el director supremo Juan Martín de Pueyrredón, para combatir al caudillo José Gervasio Artigas, favoreció la invasión portuguesa de la Banda Oriental y le pidió a San Martín que se hiciera cargo con su Ejército de la represión de los orientales. San Martín se negó diciéndole que "el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos" y se dispuso a continuar con sus campañas libertadoras.
20) ¿A qué se llamó el "Acta de Rancagua"? 
A principios de 1820 tras la batalla de Cepeda, desaparece el poder central representado por el directorio. San Martín era el General en Jefe de un ejército de un estado que ya no existía. El 2 de abril de 1820, los oficiales del Ejército de los Andes firmaron en Rancagua una declaración en la que decían que la autoridad de San Martín no caducaba porque "su origen, que es la salud del pueblo, es inmutable". Gracias a este apoyo San Martín se sintió con el suficiente poder para emprender la campaña del Perú.
Cenotafio de Malvinas en Buenos Aires - Argentina
Notas 
  1. Volver arriba Esta división entre aristócratas y liberales es muy relativa; los jefes de ambos partidos eran de clase alta, y las posiciones que adoptaban sus seguidores no tenían una exacta correlación con las divisiones ideológicas de esa época ni con las actuales.
  2. Volver arriba No existen documentos o partes oficiales que especifiquen concretamente el aporte de patriotas chilenos en los 3778 soldados de tropa del ejército argentino. El único documento oficial relacionado existente es el parte oficial del político y militar chileno José Miguel Carrera, fechado el 22 de octubre de 1814. Él totalizó en 708 a los soldados chilenos que emigraron a Mendoza después de la batalla de Rancagua; también se conoce que ―por diferencias entre San Martín y Carrera―, solo una fracción de los emigrados se unió al ejército de los Andes.
    Para más información leer artículo emigración chilena como consecuencia de la Batalla de Rancagua.
  3. Volver arriba Más tarde, Monteagudo sería también acusado de haber ordenado asesinar a Manuel Javier Rodríguez Erdoíza.
  4. Volver arriba La caída del Gobierno central significó la desaparición de un Gobierno único para toda la Argentina, por lo menos hasta 1852.
  5. Volver arriba Estanislao López, caudillo de Santa Fe, le escribió ofreciéndole llevarlo con sus tropas hasta el centro de la ciudad de Buenos Aires si no le permitieran ir allí (Leoncio Gianello: Historia de Santa Fe. Buenos Aires: Plus Ultra, 1986).
  6. Volver arriba Se refería al bloqueo al que fue sometida la Argentina desde 1845 hasta 1849 por los Gobiernos de Gran Bretaña y Francia (Antonio E. Castello: «El gran bloqueo», en revista Todo es Historia, N.º 182.
  7. Volver arriba No es una obra dedicada exclusivamente a las campañas de San Martín, pero dedica muchas páginas a las batallas en que participaron San Martín y sus subordinados.
  8. Volver arriba Tampoco se dedica exclusivamente a analizar las campañas de San Martín, pero lo hace en profundidad con una visión actual.

Referencias
  1. Saltar a:a b «Libertador de Chile y Perú: José de San Martín y Matorras». www.auroradechile.cl. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  2. Volver arriba↑ «José Francisco de San Martín». www.profesorenlinea.cl. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  3. Saltar a:a b «El padre: don Juan de San Martín». Instituto nacional Sanmartiniano. Consultado el 6 de agosto de 2014. 
  4. Saltar a:a b c d e f g h «¿Quién fue San Martín?». La Nación. Consultado el 10 de julio de 2013. 
  5. Volver arriba↑ «Actuación de San Martín en el regimiento de Infantería Murcia». edant.clarin.com. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  6. Saltar a:a b «La batalla de La Albuera». Antrophistoria. 26 de julio de 2009. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  7. Volver arriba↑ «El regreso del guerrero». www.crucedelosandes.com. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  8. Volver arriba↑ «Regimiento de Granaderos a Caballo». www.granaderos.ejercito.mil.ar. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  9. Volver arriba↑ «Manuel Belgrano». www.todo-argentina.net. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  10. Volver arriba↑ «San Martín y el Plan Continental». edant.clarin.com. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  11. Volver arriba↑ «San Martín crea el Ejército de Los Andes (1815-1816)». edant.clarin.com/. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  12. Volver arriba↑ Mitre, Bartolomé (1887). Historia de San Martín y de la Emancipación sud-americana. «concurriendo Chile á ella con la decisión de su pueblo y su gobierno, con su escuadra, su tesoro y con la recluta con que había engrosado los dos cuerpos aliados que formaban el Ejército Unido chileno-argentino (pág. 9, § III)». 
  13. Volver arriba↑ Carlos Escudé; Andrés Cisneros. «Las campañas de San Martín y Bolívar». Consultado el 13 de enero de 2015. 
  14. Volver arriba↑ Paredes, Jorge. La Sociedad Patriótica y el primer gran debate político del Perú independiente. Consultado el 16 de enero de 2015. «No estando aún establecido un gobierno propiamente peruano, la expedición militar continuaba y por lo tanto San Martín al mando de ella. El problema se planteaba con la decisión de asumir el mando político. Si dicha medida implicó o no una desobediencia a las Instrucciones del 23 de julio de 1820, dadas por el Congreso chileno,...». 
  15. Volver arriba↑ Paredes M., Jorge G. La Expedición Libertadora del Sur y la Independencia de los Pueblos del Perú (1819 – 1821). «Siguiendo con los últimos preparativos de la expedición, el senado chileno creyó conveniente darle al jefe de ella una serie de instrucciones, a las cuales debería ceñirse rigurosamente. Estas Instrucciones fueron dadas el 23 de julio de 1820 y constaban de veinticinco artículos... (pág. 14)». 
  16. Volver arriba↑ «San Martín y la entrevista de Guayaquil». www.elhistoriador.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  17. Volver arriba↑ «17 de agosto de 1850 - Muere José de San Martín». www.elhistoriador.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  18. Volver arriba↑ «San Martín, el padre de la patria». www.siemprehistoria.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  19. Volver arriba↑ «San Martín, Protector del Perú. Su obra gubernativa». www.monografias.com. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  20. Saltar a:a b «Efemérides de Chile». www.servicioweb.cl. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  21. Volver arriba↑ «El origen mestizo del general San Martín». www.cedec.cl. 7 de enero de 2007. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  22. Volver arriba↑ Torre Revell, José A. «Sus padres y hermanos - Por José A. Torre Revell (1893-1964)». Instituto Nacional Sanmartiniano. Consultado el 16 de febrero de 2015. 
  23. Saltar a:a b «Sus Orígenes y su familia». Consultado el 10 de julio de 2013. 
  24. Volver arriba↑ De la Fuente, 2007, pp. 18 
  25. Volver arriba↑ De la Fuente, 2007, pp. 16 
  26. Volver arriba↑ «José de San Martín y sus hermanos». Territorio digital. 17 de agosto de 2010. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  27. Volver arriba↑ Instituto Nacional Sanmartiniano. «El hombre, su familia». Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  28. Volver arriba↑ «Primeros años de San Martín». www.me.gov.ar. Consultado el 21 de febrero de 2015. 
  29. Volver arriba↑ Celina Doallo, Beatriz (1997). El exilio del Libertador. Volumen 16 de Colección Estrella Federal. Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. p. 25. 
  30. Volver arriba↑ De la Fuente, 2007, pp. 16 
  31. Volver arriba↑ De la Fuente, 2007, pp. 16 
  32. Volver arriba↑ «José de San Martín y sus hermanos». Territorio digital. 17 de agosto de 2010. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  33. Saltar a:a b Espejo, Gerónimo (1882): El paso de las Andes: Crónica histórica de las operaciones del ejército de los Andes, para la restauración de Chile en 1817 (pág. 13). Editor: C. Casavalle, 1882. 
  34. Volver arriba↑ La medalla se concedió al ejército entero que participó en la batalla. 
  35. Volver arriba↑ Guillén y Tato, Julio F.; Guillén, Jorge Juan (1966). Campañas de San Martín en la fragata Santa Dorotea. Madrid: Instituto Histórico de Marina. ISBN 9788400003074
  36. Saltar a:a b c «Vida del general San Martín». edant.clarin.com. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  37. Volver arriba↑ Espejo, Gerónimo (1882). El paso de las Andes: Crónica histórica de las operaciones del ejército de los Andes, para la restauración de Chile en 1817. Buenos Aires: Casavalle. pp. 13–14. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  38. Volver arriba↑ Horowicz, Alejandro (2004). El país que estalló. Tomo I. Sudamericana. 
  39. Volver arriba↑ Piatelli, Alberto (2012). San Martín en el Valle de Uco. Valores, ideales, vida y obra del padre de la patria. Mendoza, Argentina: Palibrio. ISBN 9781463339265. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  40. Volver arriba↑ Terragno, Rodolfo (1998). Maitland & San Martín. Universidad Nacional de Quilmes. ISBN 987-9173-35-X
  41. Volver arriba↑ «El regreso del guerrero». Consultado el 10 de julio de 2013. 
  42. Volver arriba↑ «16 de marzo de 1812 - Granaderos a Caballo». www.buenosaires.gob.ar. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  43. Saltar a:a b c «El papel de San Martín en las guerras de Independencia». Dirección General de Cultura y Educación. Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  44. Volver arriba↑ «La revolución olvidada del ocho de octubre de 1812». Consultado el 2 de octubre. 
  45. Volver arriba↑ Fernández, Alejandro E.; Jáuregui, Aníbal; Roldán, Darío. «Un golpe militar en el camino hacia la independencia». Todo es Historia (192). 
  46. Volver arriba↑ http://www.ejercito.mil.ar/site/regimientos/index.asp?identificador=granaderos 
  47. Volver arriba↑ «San Martín obtiene su primer victoria americana en el combate de San Lorenzo, Argentina». cl.tuhistory.com. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  48. Volver arriba↑ Es muy probable que la batalla no haya ocurrido exactamente frente al convento ―donde hoy se encuentra el llamado «Campo de la Gloria»―, sino algunos cientos de metros más al norte. 
  49. Volver arriba↑ Bel Ventura, Jaime (2012). España en América. Buenos Aires: Lulu. ISBN 978-1-4717-2693-4
  50. Volver arriba↑ Benencia, Julio Arturo (1973). Cómo San Martín y Belgrano no se conocieron en Yatasto. Buenos Aires: Plus Ultra. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  51. Volver arriba↑ Gárgaro, Alfredo (1953). La leyenda del encuentro de San Martín y Belgrano en Yatasto. Primer Congreso de Historia Argentina. 
  52. Saltar a:a b c d Morea, Alejandro (2012). «El Ejército Auxiliar del Perú y la gobernabilidad del interior, 1816-1820». Protohistoria (Rosario: Universidad Nacional de Mar del Plata). vol. 18. ISSN 1851-9504. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  53. Volver arriba↑ «La designación de San Martín como gobernador intendente de Cuyo» (PHP). www.elhistoriador.com.ar. Consultado el 24 de mayo de 2015. 
  54. Volver arriba↑ «Desastre de Rancagua y fuga a Mendoza. Abdicación y destierro». www.memoriachilena.cl. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  55. Saltar a:a b c d e f g h i j k «Muere José de San Martín y Matorras».Departamento Educativo Museo Histórico Nacional. www.dibam.cl. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  56. Volver arriba↑ «El Museo Malvinas inaugurará un espacio permanente dedicado al general José de San Martín». Telam. 16 de agosto de 2014. Consultado el 17 de agosto de 2014. 
  57. Volver arriba↑ «El general San Martín y la soberanía en las Islas Malvinas». Perfil. 17 de agosto de 2014. 
  58. Volver arriba↑ Guzmán: La Historia de Chile, tomo I, pág. 405. 
  59. Saltar a:a b c d «Cruce de los Andes». www.crucedelosandes.com.ar. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  60. Saltar a:a b c d e f Barros Arana, Diego (1884-1902). Historia general de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1607-3
  61. Volver arriba↑ Sejean, Juan Bautista (1997). San Martín y la tercera invasión inglesa. 142 páginas. Buenos Aires: Editorial Biblos.ISBN 9507861491. En este libro se presenta una crítica por esa renuncia que ―según al autor― impidió la unión de los dos países, no en beneficio de sus pueblos, sino por imposición de Gran Bretaña. 
  62. Volver arriba↑ Véase Pacho O’Donell: Monteagudo. Buenos Aires: Sudamericana, 2000. 
  63. Saltar a:a b c «Tomo Apéndices». Instituto O'Higginiano de Chile. Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  64. Saltar a:a b c d Barros Arana, Diego (1865). Compendio de Historia de América. Parte Cuarta: La Revolución. Santiago de Chile: Impr. del Ferrocarril. Consultado el 24 de mayo de 2015. 
  65. Saltar a:a b Levene, Ricardo (1940). Historia de América Tomo VI, Independencia y organización constitucional. Buenos Aires: Jackson Editores. 
  66. Saltar a:a b «Gobierno de don José de San Martín». 2011. Consultado el 2012. 
  67. Saltar a:a b Rafael Lanfranco (2001). «El protectorado de San Martín». Consultado el 9 de abril de 2012. 
  68. Volver arriba↑ O'Donnell, Pacho (1995). Monteagudo, la pasión revolucionaria. Buenos Aires: Planeta. 
  69. Volver arriba↑ Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. «Orden "El Sol del Perú"». Archivado desde el original el 2 de julio de 2012. Consultado el 9 de abril de 2012. 
  70. Volver arriba↑ Ruiz Moreno, Isidoro J. (2004). Campañas militares argentinas, Tomo I. Buenos Aires: Emecé. p. 308. ISBN 950-04-2675-7
  71. Volver arriba↑ «Vol. 5». Historia del Ecuador. Quito: Salvat Editores. 1980.ISBN 84-345-4065-7
  72. Volver arriba↑ Liévano Aguirre, Indalecio (1983). Bolívar. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana. ISBN 84-7232-311-0
  73. Volver arriba↑ Favaloro, 1986.
  74. Volver arriba↑ Favaloro, p. 197,
  75. Volver arriba↑ «Acta de defunción y entierro de doña María de los Remedios Escalada de San Martín 3 de agosto de 1823». Dirección General de Cultura y Educación. 3 de agosto de 1823. Consultado el 24 de mayo de 2015. 
  76. Saltar a:a b c d e Zago, Manrique; Alonso, Fernando; Alonso Piñeiro, Armando (1989). José de San Martín un camino hacia la libertad. Buenos Aires: Manrique Zago. ISBN 978-950-9517-17-2
  77. Volver arriba↑ Piatelli, Alberto (2012). San Martín en el Valle de Uco. Valores, ideales, vida y obra del padre de la patria. Mendoza, Argentina: Palibrio. ISBN 9781463339265. Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  78. Volver arriba↑ Nagore, María del Rosario (1958). Los ingresos de San Martín en revista Todo es Historia. 
  79. Volver arriba↑ «José de San Martín, libertador de América». Consultado el 10 de julio de 2013. 
  80. Volver arriba↑ Negrete, Claudio (2010). Necromanía: Historia de una pasión argentina. Profanaciones, secuestros de cadáveres, manipulación de cenizas y funerales mediáticos. Buenos Aires: Sudamericana.ISBN 9789500732253. Consultado el 24 de mayo de 2015. 
  81. Volver arriba↑ «La sorprendente historia del mausoleo de San Martín en la catedral». FénixNews. 17 de agosto de 2008. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  82. Volver arriba↑ Mayochi, Enrique Mario. «La repatriación de los restos». Instituto Nacional Sanmartiniano, Secretaría de Cultura. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  83. Volver arriba↑ «Homenaje al libertador general José de San Martín». Ministerio de Cultura. 18 de agosto de 2013. Consultado el 24 de mayo de 2015. 
  84. Volver arriba↑ Antonio Franco Crespo. 100 Masones. Su palabra. p. 59.ISBN 9871303947
  85. Volver arriba↑ Se refiere al escritor inglés Laurence Sterne (1713-1768), según una investigación de Alejandro Maurigo, citado por Fernando del Corro (16 de agosto 2003, ElCorreo.eu.org).
  86. «Una vez me ocurrió algo al hablar del libro Vida y opiniones de Tristan Shamdy, un texto rarísimo, de Laurence Sterne. Es un texto vecino al humor surrealista, pero lo que más me asombró fue otro dato: que en su época, San Martín leyó este libro» (Alejandro Dolina, en un artículo en el diario La Nación, del 3 de septiembre de 2000).
  87. «Go, says he, lifting up the sash, and opening his hand as he spoke, to let it escape;--go, poor devil, get thee gone, why should I hurt thee?--This world surely is wide enough to hold both thee and me» (Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, de Laurence Sterne, texto en línea). 
  88. Volver arriba↑ Meneghini, Mario (27 de abril de 2005). «San Martín no fue masón». www.rodolfowalsh.org. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  89. Volver arriba↑ Terragno, Rodolfo (2009). Diario íntimo de San Martín: Londres, 1824 Una misión secreta. Buenos Aires: Sudamericana.ISBN 9789500730563. Consultado el 25 de mayo de 2015. 
  90. Saltar a:a b Tonelli, Armando (1944). El general San Martín y la masonería. Buenos Aires: Taladriz. Consultado el 25 de mayo de 2015. 
  91. Saltar a:a b c «Justa y perfecta logia José de San Martín». www.jose-de-san-martin.ch. Consultado el 25 de mayo de 2015. 
  92. Volver arriba↑ Mitre, Bartolomé (2010). Historia de San Martín y la Emancipación Sudamericana. Buenos Aires: El Ateneo. ISBN 9789500263634
  93. Volver arriba↑ Joaquina de Alvear y Quintanilla de Arrotea, publicado por Hugo Chumbita y Diego Herrera Vegas en suplemento Zona del diario Clarín, Buenos Aires, 16 de julio de 2000, y en El manuscrito de Joaquina, Buenos Aires, Catálogos, 2006. 
  94. Volver arriba↑ «Yo le creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado, y no es más que un hombre de color moreno, de los temperamentos biliosos». 
  95. Volver arriba↑ «H. Cámara de Diputados de la Nación». hugochumbita.com.ar. 4 de octubre de 2006. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  96. Volver arriba↑ «San Martín: ¿espía inglés o patriota?». edant.clarin.com. 9 de mayo de 1999. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  97. Volver arriba↑ «Microbiografía de José de San Martín». www.lahora.com.ec. 1 de agosto de 2013. Consultado el 8 de junio de 2015. 
  98. Volver arriba↑ Cunietti Ferrando (1987), p. 60,
  99. Volver arriba↑ Gancedo (2004), p. 88-91,
  100. Volver arriba↑ Janson (2004), p. 29-31,
  101. Volver arriba↑ Cunietti Ferrando (1987), p. 65,
  102. Volver arriba↑ Gancedo (2004), p. 107-109,
  103. Volver arriba↑ Janson (2004), p. 36-38,
  104. Volver arriba↑ Gancedo (2004), p. 167-168,
  105. Volver arriba↑ Janson (2004), p. 57 y 63,
  106. Volver arriba↑ «Anuncio del Banco central de la República Argentina»
  107. Volver arriba↑ «Himno al General San Martín». Consultado el 20 de marzo de 2015.

REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTÍN. Participó de la famosa empresa llamada el "complot de los fusiles", terminaba con las palabras siguientes: "Yo armé el brazo de ese valiente que aseguró su gloria y nuestra libertad."
Bibliografía General
  • De la FuenteRomualdo (1868). Biografía del ilustre general americano don José de San Martín resumida de documentos auténticos por Romualdo de la FuenteParís, Francia: Rosa y Bouret.
  • EspíndolaAdolfo (1962). San Martín en el Ejército Español en la Península. Buenos Aires: Comisión Nacional Ejecutiva del 150 Aniversario de la Revolución de Mayo.
  • Favaloro, René (2011). ¿Conoce usted a San Martín?. Buenos Aires: Debolsillo. ISBN 9789875665071.
  • Gárate CórdobaJosé María (1994). Las mocedades militares de José de San Martín, en «Vida española del general San Martín». Madrid: Instituto Español Sanmartiniano.
  • Instituto Nacional Sanmartiniano (1978). Campañas del Libertador general don José de San Martín. Buenos Aires.
  • MitreBartolomé (1990). Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. Corrientes: El Tacurú de Corrientes. ISBN 978-950-99585-0-0.
  • Navarro GarcíaLuis (1999). José de San Martín y su tiempo. Sevilla: Universidad de Sevilla. ISBN 84-472-0541-X.
  • Olmos ZárateJulio (2005). Las seis rutas sanmartinianas. Buenos Aires: Instituto Nacional Sanmartiniano.
  • OteroJosé Pacífico (1978). Historia del Libertador o José de San Martín. Buenos Aires: Círculo Militar.
  • PiccinalliHéctor Juan (1977). Vida de San Martín en España. Buenos Aires: Editorial Argentina.
  • VillegasAlfredo (1982). San Martín cadete. La primera injusticia y el primer galardón de su Carrera militar. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
  • VillegasAlfredo (1976). San Martín en España. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
  • ZapateroJuan Manuel (1961). San Martín, 22 años en el Ejército Español. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Sección Sus restos
  • Arzobispo de Buenos Aires. «Plano interno de la catedral». Buenos Aires. Consultado el 2006.
  • Corbiere, Emilio J.La masonería (1: Política y sociedades secretas). Buenos Aires: De Bolsillo, 2004. ISBN 987-566-010-8.
  • CuccoreseHoracio Juan. «San Martín y las sociedades secretas». Buenos Aires. Consultado el 21 de enero de 2011.
  • Lappas, AlcibíadesLa masonería argentina a través de sus hombres. Buenos Aires: Editorial Masónica, 2000.
  • RoeslerBárbara (2006). «La sorprendente historia del Mausoleo de San Martín en la Catedral». Buenos Aires. Consultado el 2007.
Sus restos fueron repatriados y llegaron a nuestro país el 22 de abril de 1880. Descansa ahora en un mausoleo de la Catedral de Buenos Aires, obra del escultor francés Albert Ernest Carrier Belleuse.



"QUIEN LOS IGUALE HABRÁ; QUIEN LOS SUPERE, NUNCA".

ATENDIENDO Á LOS MÉRITOS Y SERVICIOS DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN, Y Á SUS RELEVANTES CONOCIMIENTOS MILITARES, HA VENIDO EN CONFERIRLE EL EMPLEO EFECTIVO DE TENIENTE CORONEL DE CABALLERÍA, CON EL SUELDO DE TAL, DESDE ESTA FECHA, Y COMANDANTE DEL ESCUADRÓN DE GRANADEROS Á CABALLO QUE HA DE ORGANIZARSE, CONCEDIÉNDOLE LAS GRACIAS, EXENCIONES Y PRERROGATIVAS QUE POR ESTE TÍTULO LE CORRESPONDEN, ETC. ETC.—Dado en Buenos Aires á 16 de marzo de 1812 —Feliciano Antonio Chiclana— Manuel De Sarratea— Bernardino Rivadavia— Nicolás De Herrera, Secretario.
 Plaza San Martín, a unos 150 metros del monumento al Brigadier General Don Jose de San Martín, hacia la Avenida Libertador
Testimonio de esa fecha fundacional es la foto que sigue, que corresponde al escudo del cuerpo de Granaderos: en una banda al pie del círculo que forma el campo del escudo, se lee la fecha: "16 de marzo de 1812".
El escudo, de forma circular, imitando una granada que lanza una llama en su parte superior, tiene como único emblema un cóndor explayado. La bordura dice el nombre del Regimiento y añade "Escolta Presidencial". Como es sabido, el cuerpo creado por San Martín y que se llenó de gloria en las Guerras de la Independencia, cumple desde 1907 las funciones de escolta ceremonial del Presidente de la Nación Argentina.
Los ornamentos exteriores del escudo son muy destacados: laureles, banderas argentinas acoladas en aspa, y la llama mencionada.


En otra cara del mismo monumento puede verse este conjunto, que también incluye escudos. De hecho, el texto en la parte superior dice "Estos escudos que distinguen a los escuadrones del regimiento, evocan los hechos heroicos en que participaron"

Nos parece interesante destacar este escudo, el más cercano a la figura del granadero:
Rendimos homenaje, de este modo, a la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, de quienes dijo su glorioso creador: "Quien los iguale habrá; quien los supere, nunca"


DOCUMENTOS ORIGINALES ACERCA DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN


























Foto: El abuelo inmortal - Óleo, por Edelmiro Lescano Ceballos
El cuadro muestra al general San Martín, en su gloriosa ancianidad, paseando por el muelle del puerto de Boulogne Sur-Mer (Francia), con su hija Mercedes y su yerno Mariano Balcarce

EL LIBERTADOR EN EL MUNDO 


LA VIDA DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN https://www.youtube.com/watch?v=JYkCehSMy64&feature=youtu.be
























































 































































































































 























 



























































“EL PINTOR DE LOS ANDES”
Fidel Enric Jaume ROIG I MATONS, (Gerona, Cataluña, España, 27 de mayo de 1887 - Ciudad de Mendoza, Argentina, 26 de mayo de 1977) fue un pintor y músico catalán.
Se interesó en escenas de las campañas del General San Martín. Realizador de retratos del prócer, en figura de paisano, con poncho y amplio sombrero, montado en una mula cordillerana.
La gesta sanmartiniana lo subyugó y la personalidad del Padre de la Patria y sus hazañas lo motivaron a documentar, conocer y retratar los paisajes elegidos para cruzar la cordillera con el Ejército de los Andes.







Violinista y pintor
Fidel Roig Matons vino en 1908 a Mendoza desde su natal Gerona, Cataluña –entre los Pirineos y el Mar Mediterráneo–, con sus herramientas de arte: su violín, su paleta de colores y su escuela y disciplina europeas sólidamente amasadas en los centros educativos del Viejo Mundo.
Su saber artístico integral lo hizo dedicarse intensamente a la música, como violinista, y a la plástica, como pintor. Pero, en el tiempo, el artista plástico predominó sobre el artista músico y así forjó la imagen que ha quedado grabada en la historia del arte de nuestra provincia y de Argentina.

Las rutas del cruce de los Andes
A Fidel Roig Matons pintor lo atrampan primero el nuevo terruño, su gente y el quehacer típico de los mendocinos. Después se apasiona con un mundo en extinción: el singular desierto huarpe, las lagunas del Rosario y de Guanacache y los últimos hálitos de la raza nativa.
En el tercer ciclo temático logra su máxima expresión creativa. Es la gesta sanmartiniana y su escenario más soberbio y revelador: las rutas del cruce del Ejército libertador por la cordillera de los Andes, junto con la iconografía y la personalidad del general José de San Martín.

Pagó tributo a una pasión
Su obra es colosal y única en Argentina. La concibió al final de los años 20 y quedó inconclusa en 1952, cuando pagó tributo a la luz y las formas con una afección incurable que lo fue privando gradualmente de la visión, consecuencia de la excesiva exposición a la radiación ultravioleta de la cordillera y de las dietas alimenticias no controladas.

La montaña tiene magia
Pintó las tres principales rutas del Ejército Libertador para el cruce del Ande. Entre 1930 y 1938, el paso de Uspallata; de 1938 a 1944 el Paso del Portillo y de 1945 a 1952 el Paso de los Patos.
Ese estar junto a las inmensidades andinas le permitió imaginar a los granaderos y los soldados de la Patria en marcha, los baqueanos, los arrieros, los paisanos, las mulas y los caballos que van hacia la gloria y, delante, la figura esculpida en roca viva del Gran Capitán.

Todo está cuidadosamente estudiado y documentado
Contemplar sus obras es un festín para los sentidos. La montaña tiene magia, encanto, color: el espectador siente la sensación de que está dentro del paisaje. Plasmó amaneceres o atardeceres fascinantes. Cada piedra tiene sentido de grandeza y perennidad.
Cuando incluye personajes, con sus mil y un detalles, parecen salir de cada tela para explicar lo que sienten, lo que están viviendo. Todo está cuidadosamente estudiado y documentado: los uniformes, la vestimenta de los paisanos, los arneses de las mulas, las grandes maletas de cuero.

Daguerrotipo de 1848
La primera impresión es indescriptible, crespa la piel, emociona. Después se siente admiración, respeto. Son pinturas para compartirlas en respetuoso silencio. No es para menos, se está ante la epopeya más grande del hombre del 1800: el cruce del Ande por los ejércitos que marcharon desde el fuerte de San Carlos y de El Plumerillo.
Fidel Roig Matons también trabajó intensamente en la reconstrucción pictórica fisonómica del Padre de la Patria, el gran protagonista de ese paisaje épico. Para su creación recurrió al estudio de todos los antecedentes en Argentina, Chile y Perú y se quedó con el único testimonio gráfico al que dio fe: el daguerrotipo de 1848.

“Mi concepción de San Martín”
La búsqueda de la certeza iconográfica la explicó Fidel Roig Matons en estas sencillas palabras: “Para llegar a la más justa interpretación de lo que fisonómicamente fue el general San Martín y conseguir que su retrato resulte completamente original, me he valido de los elementos de juicio siguientes: he tomado de base los dos daguerrotipos hechos en París en 1848, por ser la única verdad fisonómica que de él existe. Me he sometido al estudio psico fisiológico del rostro de su hermano Justo y de su hermana María Elena, a través de sus retratos existentes en el Museo Histórico Nacional, de cuyo análisis he aprovechado su notable similitud congénita. Luego he estudiado cuidadosamente cuanto han dicho y descripto de su efigie los historiadores y demás personas de su época que lo trataron personalmente, como ser Heigh, Miller, Alberdi, Espejo, Sarmiento, Vicuña Mackenna y otros”.

“Lo presento en chaqueta, exenta de entorchados”
“En lo que concierne a la luz y al color de la tez de este retrato, he tenido a la vista un modelo vivo un tanto aproximado. Ateniéndome a la modestia y sencillez característica de nuestro prócer máximo, lo presento en chaqueta, exenta de entorchados. Así creo haber conseguido estampar el retrato del General su fisonomía, carácter y edad de la época en que cruzara el gran macizo cordillerano para la libertad de los pueblos de Chile y Perú y consolidar la independencia argentina. Esta concepción de mi San Martín es la que, Dios mediante, regirá en mis futuros trabajos que sobre su vida sueño realizar”.

Nos dejó una obra señera
Curioso destino el de Fidel Roig Matons. Vino a Mendoza cuando despuntaba el 1900 con su violín y su paleta de colores. Aquí se quedó para siempre, porque lo subyugaron los arenales y las soledades infinitas del desierto, el Ande grandioso y la personalidad arquetípica de José de San Martín. Nos dejó una obra señera, pintó cada picacho nevado, cada profundo desfiladero, cada roca, los torrentes andinos, el paisaje de la titánica gesta del Ejército de los Andes y la de todo un pueblo en la búsqueda de la libertad de un continente.
Pepe Fierro - Serafín García Sáez
Nota de redacción. El artículo fue elaborado sobre recuerdos de los hijos de don Fidel, documentaciones y la observación de sus telas. La obra de Roig Matons puede admirarse en la Pinacoteca Sanmartiniana del Concejo Deliberante de la Ciudad de Mendoza, 9 de Julio 500.
San Martín es transportado a Cauquenes por una compañía de 60 granaderos. Óleo de Fidel Roig Matóns.




MAUSOLEO DE MERCEDES TOMASA SAN MARTÍN ESCALADA de BALCARCE ((Mendoza, 24 de Agosto de 1816 - Brunoy, 28 de Febrero de 1875) (Hija del General José de San Martín y de María de los Remedios de Escalada)), MARIANO ANTONIO SEVERO BALCARCE BUCHARDO ((Buenos Aires, 8 de Noviembre de 1807 - Brunoy, 20 de Febrero de 1885) Diplomático y Médico, esposo de Mercedes Tomasa)) y MARÍA MERCEDES BALCARCE SAN MARTÍN (Buenos Aires, Argentina 28 de Noviembre de 1833 - Paris, Île-de-France 21 de Mayo de 1860 (Nieta del General José de San Martín)). EN LA BASÍLICA DE SAN FRANCISCO SOLANO, MENDOZA, REPÚBLICA ARGENTINA). 
Nota: JOSEFA DOMINGA BALCARCE (Le Grand Bourg, 14 de Julio de 1836 - Brunoy, 17 de Abril de 1924 (Edad de 26 años)). Fue la segunda hija del matrimonio entre Mariano Severo Balcarce y Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, conocida por ayudar a mantener las memorias de su abuelo José de San Martín y por su labor humanista durante la Primera Guerra Mundial en Francia.

EL MUSEO CASA DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN SE ENCUENTRA UBICADO EN LA CALLE DE LA GRANDE RUE NÚMERO 113 DE LA CIUDAD DE BOULOGNE SUR MER.

MATRIMONIO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN y REMEDIOS DE ESCALADA (12/09/1812)

BASTÓN DE MANDO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN 
SE ENCUENTRA EN EXHIBICIÓN EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA (Basílica de San Francisco Solano, Mendoza, Argentina). EL GENERAL SAN MARTÍN A SU PASO POR LA CIUDAD LO DONÓ CUANDO TERMINÓ SU CAMPAÑA EN PERÚ.

MATRIMONIO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN y REMEDIOS DE ESCALADA (12/09/1812)

San Martín
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart%C3%ADn
http://www.sanmartiniano.gov.ar/documentos/documento004.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Rutas_sanmartinianas
http://www.elhistoriador.com.ar/aula/argentina/preguntas_sobre_san_martin.php
http://www.elhistoriador.com.ar/aula/argentina/preguntas_sobre_los_andes.php
http://pabloducroshicken-pintor.blogspot.com.ar/2014/09/iconografia-de-san-martin-capitulo-4.html
http://imagenesdebolivar.blogspot.com.ar/
https://es.wikipedia.org/wiki/Protectorado_de_San_Mart%C3%ADn
http://rpp.pe/politica/historia/la-carta-entre-san-martin-y-bolivar-que-sello-la-independencia-del-peru-noticia-982921

1 comentario:

  1. Estimado señor:
    El abigarrado artículo en que Ud. presenta al Libertador, contiene varias concesiones inexplicables a esa fantasiosa costumbre moderna de difamar a nuestros héroes. Se las enumeraré, sin la pretensión de ser ni exhaustivo ni molesto o soberbio, sino simplemente de defender la memoria de nuestro querido general:
    1) El "Plan Maitland". Es simplemente un fraude perpetrado por un conocido masón, Rodolfo Terragno, sin ninguna experiencia en la ciencia histórica. Es sabido el interés que han tenido siempre los masones por apropiarse de nuestro general. Dicho "plan" no está firmado por nadie, no tiene fecha y es dudoso que fuera auténtico en ninguna forma. Maitland nunca estuvo aquí ni conocía la geografía ni la topografía locales. Cuando los ingleses tomaron Buenos Aires durante la 1ª invasión, no hicieron ningún movimiento tendiente a ejecutar el famoso "plan"; posiblemente por que no existía... San Martín concluyó su plan de los Andes como un movimiento opuesto al que siguieron las diversas corrientes colonizadoras españolas de los siglos anteriores, algo enteramente lógico; su plan, por otra parte, nació luego de desechar la posibilidad de una campaña militar exitosa por el camino del Alto Perú. No existe ningún registro historiográfico de este "plan" hasta el "descubrimiento" de Terragno... Sus sostenedores son el tal político radical y connotado masón y ... ¡Felipe Pigna! cuando no. Esto no es serio. Por otra parte está el problema del Sable de San Martín, que se lega a Rosas por la defensa que éste ha hecho contra las pretensiones inglesas y francesas, pero sobre todo inglesas. ¿Se compadece esto con su condición de "agente inglés"...? No lo creo.
    2) Otro difamador en busca de notoriedad, García Hamilton, propagó la versión sobre la supuesta paternidad "Alvear" de San Martín. ¿Su fundamento? el cuento de una vieja chocha, hija de Carlos María de Alvear en sus delirios al final de su vida. Alvear toda su vida abrigó una fuerte enemistad contra San Martín y una envidia creciente con el paso de los años, tal cual lo relató en sus Memorias el general Tomás de Iriarte, quien inclusive acusó a Alvear de haberlo engañado sobre San Martín, a quien finalmente conocería en 1828 en el Río de la Plata quedando, eso sí, cautivado por la fascinación del Libertador, tal cual él mismo confiesa. Está el hecho de que los Alvear llegaron al Río de la Plata muchos años después de la partida de los San Martín para España, pero ¡qué se la va a hacer! la fama todo lo justifica (la de G. Hamilton, claro).
    3) Masonismo de San Martín. San Martín fué un hombre de su tiempo, con bastante poca formación religiosa. No es probable que supiera que la masonería era contraria al catolicismo, pues en España, la difusión de las encíclicas sobre este asunto estaban ocultadas por los Borbones y los miembros de la Ilustración. De todos modos, siempre fue un hombre notoriamente religioso, procatólico y no anticatólico como son los masones (su contemporáneo el español Agustín Argüelles no es un mal ejemplo comparativo). El P. Guillermo Furlong tiene un libro muy bien hecho sobre este tema, que por supuesto, es ignorado por completo en este y otros escritos sobre el Libertador, en beneficio de pasquineros como los susodichos G. Hamilton o Pigna. El historiador Enrique Díaz Araujo tiene un trabajo bastante concluyente ("San Martín y los chatarreros") sobre todo esto. Siempre fue monárquico infatigable y católico tenaz, al punto de hacerle exclamar a su casero en B. sur Mer, el abogado Gerard el día de su muerte: "Ha muerto un santo". El párroco de esa localidad hizo depositar sus despojos mortales en la Iglesia local (más tarde Catedral por disposicón de Pío IX, amigo personal del Libertador) hasta que fueron repatriados a la Argentina, donde descansan en una Iglesia Catedral. ¿Esto es un masón? Por favor.
    Lo saluda cordialmente
    Luis M. Seligmann Serantes

    ResponderBorrar