La primera escuadrilla argentina (óleo de Leban)
Creación de la Escuadra: (Del Manual de Historia Marítima Argentina de LAURIO H. DESTEFANI, Capitán de Navío, Licenciado en Historia, Miembro de Número Académico del Instituto Nacional Browniano y Jefe del Departamento de Estudios Históricos Navales).
Primer Almirante de nuestra fuerza naval, primero en la cronología y en el prestigio, Guillermo Brown.
La actual Casa Amarilla del almirante Guillermo Brown es un edificio histórico.
Su historia propiamente dicha apenas si se remonta a unas décadas atrás, cuando la Armada Argentina procedió a su inauguración.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Producida la Revolución de Mayo, la Junta de Gobierno comprendió la importancia de dominar las aguas del Plata. Estábamos prácticamente bloqueados por las fuerzas realistas españolas con base en Montevideo. Por medio de un diputado del interior, el salteño Francisco de Gurruchaga, nuestro gobierno patrio se dio a la tarea de crear una fuerza naval.
Combate de Martín García (1814)
CON MÁS ENTUSIASMO QUE ELEMENTOS SE CREÓ NUESTRA PRIMERA, HETEROGÉNEA Y DÉBIL ESCUADRILLA NAVAL.
La componían tres naves:
- El bergantín goleta La Invencible
- El bergantín 25 de Mayo
- La balandra Americana
Esta fuerza fue puesta al mando del Teniente Coronel Juan Bautista Azopardo, ( 1774 - 1848 ) oriundo de Senglea, en la isla de Malta.
Juan Bautista Azopardo | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Azopardo, en el Museo Naval de Tigre | ||
Coronel de Marina | ||
Lealtad | Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Participó en | Invasiones Inglesas Combate de San Nicolás | |
Nacimiento | 20 de febrero de 1772![]() | |
Fallecimiento | 23 de octubre de 1848 (76 años)![]() |
En 1806 hallándose en Montevideo se unió a Liniers para reconquistar Buenos Aires, distinguido por el Cabildo el 17 de Marzo de 1807 con el grado de Teniente Coronel incorporado al Reg. de Artillería hasta Septiembre de 1807.
EL CAPITAN DE NAVÍO SANTIAGO ANTONIO Mº DE LINIERS Y BREMOND ( 1753- 1810 )
Jefe de escuadra,Virrey de las Provincias del Rio de la Plata
Producida la revolución de mayo, se incorporó al Cuerpo de Granaderos, en agosto de 1810 se lo propuso para comandante de la escuadrilla naval en formación.
En el combate de San Nicolás, el 2 de marzo de 1811, la escuadrilla argentina fue totalmente vencida por una fuerza naval española al mando del Capitán de Fragata Francisco de Romarate. La Invencible, mandada por el valiente Azopardo, sostuvo el honor del pabellón hasta que sólo 8 hombres de su tripulación no estaban heridos o muertos.
Combate de San Nicolás | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Argentina | ||||
![]() Combate de San Nicolás. | ||||
Fecha | 2 de marzo de 1811 | |||
Lugar | Río Paraná, Argentina | |||
Coordenadas | 33°21′37″S 60°08′16″OCoordenadas: 33°21′37″S 60°08′16″O (mapa) | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Fué conducido prisionero a Montevideo y de allí a España, cautivo en Ceuta hasta 1820, ya libre, vuelve a Buenos Aires. El sumario instruído en abril de 1811 por las acciones de San Nicolás, fué adverso a Azopardo por lo que; se declara que dicho comandante no podrá ni deberá ser empleado jamás en mando alguno pudiendo sólo servir subordinado.
Victoria argentina en Juncal
LA SEGUNDA GRAN TENTATIVA DE OBTENER EL DOMINIO DEL RÍO SE IBA A REALIZAR CON MEJOR FORTUNA.
La organización de la Marina por entonces comprendía:
- La Capitanía del Puerto de Buenos Aires
- La Mesa de Cuentas y Razón
- Las escasas naves de poco porte.
La Capitanía del Puerto de Buenos Aires
Primer organismo naval, continuaba el sistema colonial sin variantes. La ejercía Martín Jacobo Thompson, si bien al principio realizaba tareas policiales y de seguridad, más afines con las de Prefectura, poco después tuvo que adicionar tareas logísticas y guerreras.
La creación de pequeñas fuerzas navales tenía por misión dificultar el dominio del río ejercido en forma casi absoluta por los españoles.
La creación de la Mesa de Cuentas y Razón
El 12/01/1811 marcó la constitución del primer organismo independiente, necesario para reemplazar uno similar existente en Montevideo. Su jurisdicción era económica y en parte logística, y asumía la responsabilidad del control de gastos y pagos. Era el embrión de la Comisaría de Marina y de la Jefatura de Intendencia.
El Almirante Brown llegando a puerto, óleo sobre tela de Eduardo de Martino.
CAMPAÑA NAVAL DE 1814
La Campaña naval de 1814, la más gloriosa de nuestras luchas navales, decisivas para la libertad argentina, fue una confirmación de la influencia que el mar y la acción de los marinos ha ejercido en los acontecimientos fundamentales del devenir de la patria. Hacia fines de 1813, el panorama revolucionario se había ensombrecido notablemente. En Europa, España, después de terrible lucha, terminaba la expulsión de las huestes napoleónicas. En Hispanoamérica la reacción realista triunfaba en México, Nueva Granada y Chile. En el Alto Perú nuestras fuerzas habían sido abatidas en Vilcapugio y Ayohúma.
Fragata Hércules,Emilio Biggeri, 1970 - Batalla naval del Buceo
Frente a Buenos Aires, Montevideo, bastión inexpugnable hasta el momento, cercado por tierra, y abastecido por el río, era la futura base de operaciones que aplastaría la revolución en la Capital del Plata. Buenos Aires era la única ciudad que aún levantaba la tea de la revolución y de la libertad.
Dentro de ese panorama desalentador, la campaña naval de 1814 fue un rayo de optimismo que retempló los ánimos y eliminó el gran peligro que se cernía sobre el mismo corazón revolucionario de Mayo.
- La influencia de Carlos María de Alvear
- El entusiasmo y la actividad de Juan Larrea
- La financiación de Guillermo Pío White y su confianza y apoyo a la revolución, aunque, estuviera haciendo un negocio
- Y el consejo profesional de William Brown dieron sus frutos.
UNIDOS ESTOS CUATRO HOMBRES HICIERON EL MILAGRO DE CREAR UNA ESCUADRA.
Carlos María de Alvear | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
9 de enero-20 de abril de 1815 | ||
Predecesor | Gervasio Antonio de Posadas | |
Sucesor | Ignacio Álvarez Thomas | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Antonio del Santo Ángel Guardián de Alvear y Balbastro | |
Nombre nativo | Carlos María de Alvear ![]() | |
Nacimiento | 25 de octubre de 1789 Santo Ángel Guardián de las Misiones, ![]() ![]() | |
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1852 Nueva York, ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | argentina | |
Ciudadanía | argentina | |
Religión | Catolicismo ![]() | |
Otras afiliaciones políticas | Logia Lautaro | |
Familia | ||
Padres | Diego de Alvear y Ponce de León María Balbastro | |
Cónyuge | María del Carmen Sáenz de la Quintanilla | |
Hijos | María Carlota Emilio Marcelo Camilio Urbelino Carlos F. Torcuato Antonio Joaquina del Carmen Virginia Mercedes Diego Juan Nepomuceno León Gabino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Ejército | |
Rango | General | |
Participó en |
Juan Larrea | ||
---|---|---|
![]() Juan Larrea. Miniatura. Museo Histórico Nacional. | ||
Vocal de la Primera Junta | ||
25 de mayo de 1810-6 de abril de 1811 | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de julio de 1782![]() | |
Fallecimiento | 20 de junio de 1847 (64 años)![]() | |
Causa de muerte | Suicidio ![]() | |
Nacionalidad | Argentina y española ![]() | |
Partido político | Ejército patriota ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante | |
Firma | ![]() |
Guillermo Pío White | ||
---|---|---|
![]() Guillermo Pío White | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de octubre de 1770![]() Massachusetts, Estados Unidos | |
Fallecimiento | 3 de enero de 1842![]() | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante | |
Firma | ![]() |
William Brown | ||
---|---|---|
![]() Guillermo Brown | ||
Apodo | Almirante Brown | |
Lealtad | ![]() | |
Mandos | ![]() | |
Participó en | Guerra de Independencia de la Argentina Guerra del Brasil Guerras civiles argentinas | |
Nacimiento | 22 de junio de 1777![]() ![]() | |
Fallecimiento | 3 de marzo de 1857 (79 años) Buenos Aires, ![]() | |
Armada de la República Argentina |
De mercantones y sumacas de cabotaje fluvial armados con cañones comprados o extraídos de los arsenales de la patria, donde dormían su veteranía, formaron esa fuerza respetable compuesta por:
- La fragata Hércules
- Corbeta Céfiro
- Bergantín Nancy
- Goleta Julieta
- Y buques menores
Luego
- La Belfast
- La Agreable
- La Itatí
- y la Halcón, nombres gloriosos de proas argentinas.
Se las tripuló como se pudo, con:
- Ingleses
- Irlandeses
- Franceses
- Españoles
- Y cualquiera de cualquier nacionalidad que supiera del mar, fuese aventurero, desertor o idealista de la libertad, que también los hubo.
No bastaba. Se completó entonces:
- Con criollos, muchos llenos de ardor patriótico, con la fuerza épica del gaucho o la bravura "guapa" del orillero de San Telmo
- Otros sacados de las cárceles
- Recogidos en sorpresivas, redadas donde, caían, desde el negro humilde, el rnulato sensitivo e inteligente o el malhechor del bajo fondo.
Almirante Brown
¿Y la tropa?
Se incorporó contra su voluntad o sus deseos a batallones criollos, que preferían pelear en tierra firme y no en esas cubiertas huidizas de los pequeños buques.
Fragata Hércules, Emilio Biggeri, 1970 - Batalla naval del Buceo
¿Y el jefe? ¿Quién podía ligar esa mezcla heterogénea, darles moral, unión y voluntad dé vencer?
El problema no era difícil por falta de hombres. Al contrario había tres legítimos candidatos al puesto: Courrande, francés, con el prestigio de famosas acciones corsarias contra los ingleses. Seaver, estadounidense, temerario valor y capacidad profesional. Brówn, prestigio en ambas márgenes del Plata, audaces golpes de mano contra los españoles y experiencia naval y militar inglesa. Se eligió al último y con él se aseguró la victoria.
¡EN DOS MESES SE HABÍA ARMADO LA ESCUADRILLA!
EN DOS, MESES SE HABÍA TRIPULADO, Y CON UN JEFE CAPAZ DE LLEVARLA
¡A LA VICTORIA!
Almirante Brown (miniatura de Henry Hervè, 1825)
PRIMERA ESCUADRA NAVAL CREADA POR GUILLERMO BROWN SITIO MONTEVIDEO.
Guillermo Brown simboliza toda la historia naval argentina, dice Bartolomé Mitre
“No teníamos astilleros, ni maderas, ni marineros, ni nuestro carácter nos arrastraba a las aventuras del mar, ni nadie se imaginaba que sin esos elementos pudiéramos competir algún día sobre las aguas con potencias marítimas que enarbolaban en bosques de mástiles centenares de gallardetes. Este prodigio lo realizó el Almirante Brown en los momentos de mayor conflicto en las dos guerras nacionales que ha sostenido la Argentina“.
Réplica del uniforme militar del Almirante Brown que se encuentra en el Museo Naval Tomás Espora
ANTECEDENTES
Artigas se retira del Sitio
Por una serie de desavenencias, iniciadas en abril cuando los diputados orientales fueron rechazados por la Asamblea de 1813, , determinaron que Artigas se retirase del sitio a Montevideo el 20 de enero de 1814. El director Posadas lo declaró fuera de la ley y puso a precio su cabeza, así como la de todos los jefes que le continuaran siendo adictos, por “traidores y enemigos de la patria”. Artigas se dirigió a Belén (le fueron fieles, entre otros, Femando Otorgués y Rivera) para procurar atraerse a Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Almirante Brown
Creación de la escuadra. Brown
El retiro de Artigas significó el debilitamiento de las fuerzas que sitiaban Montevideo, que prolongaba su defensa merced a los recursos que recibía por el puerto.
Entonces el gobierno de Buenos Aires, decidió completar las acciones terrestres con un bloqueo efectivo por agua. Para eso, era necesario crear una escuadra, pues desde la acción de San Nicolás carecíamos de ella.
Batalla naval del Buceo
Fueron promotores de esta empresa, llevada a cabo durante el directorio de Posadas:
- Larrea (ministro de Hacienda)
- Alvear (que tenía influencias poderosas)
- Guillermo Pío White (rico comerciante norteamericano, que invirtió en esto, toda su fortuna, muriendo pobre en 1842)
Que lograron convencer a Posadas de la necesidad de un bloqueo marítimo. En menos de dos meses se formó y armó la escuadra destinada a luchar con los poderosos barcos españoles. Para ello compraron algunas naves que se encontraban ancladas en el puerto y contrataron marineros de buques mercantes extranjeros, a los que se unieron soldados criollos. Fue elegido para dirigir las operaciones, el marino mercante irlandés Guillermo Brown, residente en Buenos Aires, que dedicó el resto de su vida al servicio de nuestra patria.
Jacinto de Romarate.
Los realistas enterados de estos preparativos, organizaron una escuadra al mando de Jacinto Romarate, que se situó en la isla Martín García. Brown zarpó de Buenos Aires y se dirigió a Martín García. Tenía más barcos, pero peor tripulación y una mala posición ante el enemigo, que estaba protegido por una batería situada en tierra (marzo de 1814). En un principio, los patriotas se encontraron en una situación crítica, pero merced a un audaz desembarco lograron poner en fuga a Romarate.
Combate Naval de Martín García 1814, Emilio Biggeri, 1966
Brown dejó en la isla una guarnición y se dirigió a Colonia, pero no consiguió ayuda de Artigas y regresó a Buenos Aires. La acción de Martín García levantó el espíritu de los patriotas, que no consideraron ya tan temible a la escuadra realista; en adelante podrían enviar refuerzos a la Banda Oriental por agua, vía mucho más rápida que la terrestre.
Romarate se refugió en Arroyo de la China, donde recibió ayuda de los artiguistas. Buenos Aires intentó negociar la paz para poder dirigir sus fuerzas contra Artigas y contra Pezuela, pero Vigodet, alentado por las victorias de Pezuela en el Norte y por la actitud de Artigas, no aceptó.
Fragata La Argentina, Emilio Biggeri
Entonces Brown, bloqueó Montevideo (abril de 1814). Pero esta plaza no podía ‘whsistir sin ayuda exterior, y por eso intentaron romper el bloqueo con una escuadrilla al mando de Miguel de la Sierra. Brown simuló huir para atraerlos mar adentro y cortarles la retirada, al mismo tiempo que anulaba la acción de las baterías que había en tierra. Se libró entonces el combate del Buceo (en mayo) en el que fueron venciendo los realistas, que huyeron, perseguidos por Brown hasta Montevideo; los patriotas continuaron el bloqueo.
Combate del Buceo
Cuando la cómoda posición patriota presagiaba el fin de las hostilidades, Rondeau fue reemplazado por Alvear, que llegó con refuerzos, intimando a Vigodet para que aceptara una capitulación, que fue firmada el 23 de junio de 1814. Alvear entró en Montevideo, iniciando luego la lucha contra Otorguez ,artiguista, que estaba acampado en Las Piedras y que fue vencido.
En julio, Posadas elevó el gobierno militar de Montevideo a intenIt íara colocar una autoridad fuerte frente a Artigas. Nicolás Rodríguez Peña fue nombrado gobernador intendente.
Estatua del Almirante Brown en la Fragata "Libertad"
BROWN Y EL DOMINIO DEL RÍO DE LA PLATA
La historia de nuestra Marina de Guerra prácticamente se inicia con el accionar de esta escuadra. Tras el primer ensayo — aquella débil escuadrilla que al mando de Azopardo fue batida por las naves realistas frente a San Nicolás en 1811—, nuestros improvisados barcos de guerra sirvieron magníficamente a la patria a las órdenes del almirante Guillermo Brown.
Expedicion de corso al Pacífico del Alte. Brown. La fragata "Hércules" y el bergantín "Trinidad" saliendo de balizas exteriores de Buenos Aires, 1815.
Este extraordinario marino, irlandés de nacimiento, llegó al Río de la Plata un año después de la Revolución de Mayo. Hombre de mar por vocación, ofreció sus servicios a las fuerzas patriotas. Brown salió de Buenos Aires con sus barcos y desorientó a los marinos realistas. Logró dividir su escuadra y obtuvo una primera victoria en el combate de Martín García . Se presentó luego frente a Montevideo, y con hábiles maniobras atrajo a las naves enemigas lejos de la costa para evitar el fuego de las baterías de tierra. Las venció finalmente en combates parciales el 16 y 17 de mayo de 1814, frente al Buceo. El resultado fue decisivo. Los realistas perdieron el dominio de las aguas y Montevideo quedó completamente cercada por los patriotas.
Tumba de G. Brown en el cementerio de la Recoleta - Buenos Aires - Argentina
PARA SABER MAS…
LAS PRIMERAS FUERZAS NAVALES ARGENTINAS
Al triunfar la revolución de Mayo e instalarse el gobierno provisional, la situación naval apareció como claramente desfavorable: los leales a. España conservaron en su poder la plaza rival de Montevideo y disponían allí de una. considerable flotilla integrada por unas treinta naves de mediano y pequeño porte que hostigaron a la ciudad de Buenos Aires e incursionaron por los ríos litorales en los primeros meses de la guerra por la Independencia.
Brown frente a Montevideo, según un grabado del artista uruguayo Diógenes Hequet (1866-1902).
El gobierno revolucionario, por su parte, contaba con pequeñas embarcaciones de escaso valor real. Entre fines de 1810 y principios de 1811 se trató de subsanar esa situación encomendando la tarea al vocal de la Junta Grande Francisco de Gurruchaga (ex combatiente en Trafalgar bajo el mando de Cisneros). Acondicionó embarcaciones precarias y recurrió principalmente a marinos de origen extranjero, y así logró armar una pequeña escuadrilla: la goleta “Invencible”, el bergantín “25 de Mayo” y la balandra “Americana”. Los comandaba el maltes Juan B. Azopardo y entre sus jefes se hallaba el francés Hipólito Bouchard. En conjunto sumaban 200 tripulantes y 33 piezas de artillería. Pero fueron derrotados por una fuerza española más potente en San Nicolás (marzo de 1811).
Código de señales usada por la Escuedra de las Provincias Unidas de Sud América
en la campaña de 1814.
Mejor suerte le correspondió a la fuerza naval organizada en 1814 con destino al segundo sitio de Montevideo.
Conducida por el irlandés Guillermo Brown, la flamante marina argentina logró el dominio del estuario y batió exitosamente a los realistas en el combate de El Buceo (14 al 17 de mayo de 1814). En su parte al gobierno, Brown -tras reseñar los accidentes de la lucha y las bajas causadas al enemigo- afirmó;
“Creo que de este modo las armas de la Patria han alcanzado completa victoria sobre una fuerza muy superior…”.
Esa “completa victoria” hizo así posible la captura de Montevideo, que fue estimada por José de San Martín como la mayor victoria obtenida hasta entonces por las armas emancipadoras. El factor naval fue también decisivo en la posterior expedición libertadora de San Martín al Perú.
Fragata "Hercules" en la que el almirante realizara su epopeya, a las aguas del pacifico
La guerra de corso, recurso habitual en la época.
Fue también empleada contra la navegación realista. Las acciones más destacadas en este sentido fueron obra de los ya citados Brown y Bouchard. Este último, al mando de la fragata “La Argentina”, realizó un viaje en torno del globo hostilizando el tráfico enemigo en el Pacífico. El gobierno concedió también patentes de corsario a marinos extranjeros que llevaron la guerra a España bajo pabellón celeste y blanco, sin haber tocado siquiera el puerto de Buenos Aires (fue el caso de los norteamericanos que operaron, por ejemplo, desde Baltimore).
Fuente Consultada: Historia Argentina de Etchart – Douzon – Wikipedia –
Batalla naval del Buceo
GUILLERMO BROWN (NACIDO WILLIAM BROWN; FOXFORD, CONDADO DE MAYO, REINO DE IRLANDA (ACTUAL REPÚBLICA DE IRLANDA), 22 DE JUNIO DE 1777 – BUENOS AIRES, ARGENTINA, 3 DE MARZO DE 1857)
Almirante Brown
FUE EL PRIMER ALMIRANTE IRLANDÉS NACIONALIZADO ARGENTINO DE LA FUERZA NAVAL DE LA ARGENTINA, TANTO EN LA CRONOLOGÍA COMO EN EL PRESTIGIO, QUE CONSAGRÓ SU VIDA AL SERVICIO DE SU PATRIA DE ADOPCIÓN POR LO QUE ES CONSIDERADO EL PADRE DE LA ARMADA ARGENTINA.
Primer Almirante de nuestra fuerza naval, primero en la cronología y en el prestigio, Guillermo Brown consagró su vida al servicio de su patria de adopción. Había nacido en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777.
De familia profundamente católica, de niño fue llevado por su padre a los Estados Unidos, donde quedó huérfano. Al poco tiempo, siendo ya adolescente se embarcó como grumete en un barco norteamericano.
Guillermo Brown durante diez años navegó por las aguas del Atlántico y allí adquirió admirable pericia, cualidad descollante de su personalidad de marino. Había alcanzado matrícula de capitán cuando en 1796 fue apresado por un buque inglés y obligado a prestar allí servicios. La nave inglesa fue luego apresada por un navío francés y Brown, conducido a Francia como prisionero de guerra, logró fugarse.
A su regreso a Inglaterra reanudó su carrera marítima y el 29 de julio de 1809 contrajo enlace con Elizabeth Chitty. A fines de ese año Brown llegó al Río de la Plata a bordo del Belmond y se radicó en Montevideo para dedicarse al comercio. El 18 de abril de 1810 con la fragata Jane, de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato, siendo testigo de la semana de Mayo.
Años después, Brown luchó contra los marinos realistas que dominaban la Banda Oriental. Apresó la goleta Nuestra Señora del Carmen y la balandra San Juan de Ánimas, intentó abordar con un bote y veinte marineros al bergantín de guerra Cisne, y transportó también armas, víveres y oficios del gobierno de Buenos Aires a los patriotas de la Banda Oriental. En marzo de 1814 el Directorio le confirió el grado de Teniente Coronel y lo puso al frente de la escuadra.
El 11 de marzo de aquel año, Brown inició un ataque a la isla Martín García que fue rechazado. Volvió a reanudarlo el día 15, apoderándose del lugar. Las fuerzas realistas que mandaba el Capitán de Navío Jacinto de Romarate se retiraron aguas arriba del río Uruguay derrotando el 28 de marzo de 1814 en el combate de Arroyo de la China a una pequeña fuerza naval que el marino irlandés había mandado en su persecución. En esta acción murió el Teniente de Marina Samuel Spiro.
El genio estratégico de Brown vislumbró que una acción naval contra Montevideo podía producir la rendición de esta plaza, que resistía hacía casi cuatro años el sitio de las fuerzas terrestres de Buenos Aires. Insistió ante Posadas y el Consejo de Estado sobre la necesaria urgencia de llevar adelante su plan y logró ser escuchado. El 14 de abril de 1814 zarpó hacia la Banda Oriental una escuadra al mando de Brown, quien izó su insignia en la fragata Hércules.
El triunfo naval del 17 de mayo de 1814 frente a las costas de Montevideo trajo aparejada la caída de dicha ciudad en poder de las fuerzas patriotas, hecho que se produjo el 23 de junio de 1814. Según San Martín la victoria de Brown en aguas de aquella plaza era "lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento".
Terminada la campaña de 1814 emprendió Brown con la fragata Hércules una campaña de corso por aguas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, que se inició a fines de 1815 y abarcó hasta mediados de 1816. Llevó las ideas de libertad de la Revolución de Mayo hasta aquellas regiones y fue precursor de la gesta libertadora que llevaría a cabo San Martín. Cuando regresó a Buenos Aires, no quiso tomar parte en conflictos internos y se retiró a su hogar, dedicándose al comercio.
El 10 de diciembre de 1825, el Imperio del Brasil le declaró la guerra a las Provincias Unidad del Río de la Plata, alegando apoyo a los intentos de liberación por parte de la banda Oriental de la ocupación brasileña. El 21 de diciembre una escuadra imperial al mando del Vicealmirante Rodrigo José Ferreyra de Lobo bloqueó Buenos Aires.
El gobierno llamó a Guillermo Brown y el 12 de enero de 1826 le confirió, con el grado de Coronel Mayor, el mando de la escuadra integrada por muy escasas fuerzas: los bergantines General Balcarce y General Belgrano y una vieja lancha cañonera, la Correntina.
Brown organizó todo rápidamente, incorporó 12 lanchas cañoneras y al poco tiempo se incrementó el número de buques mediante la adquisición de la fragata 25 de Mayo; los bergantines Congreso Nacional y República Argentina y las goletas Sarandí y Pepa. Brown izó su insignia en la 25 de Mayo.
Las primeras acciones contra la flota brasileña tuvieron lugar el 9 de febrero de 1826. Durante el combate, la fragata Itaparica buque insignia del almirante brasileño sufrió graves averías y grandes pérdidas de tripulantes. El 10 de junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña se presentó ante Buenos Aires, integrada por 31 barcos. Brown sólo disponía de 4 buques y 7 cañoneras.
El 10 de junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña se presentó ante Buenos Aires, integrada por 31 barcos. Brown sólo disponía de 4 buques y 7 cañoneras, pero era dueño de ese coraje contagioso que se agranda ante la dificultad, y dirigiéndose a sus tripulantes los arenga con estas palabras:"Marinos y soldados de la República: ¿Veis esa gran montaña flotante? ¡ Son los 31 buques enemigos! Pero no creáis que vuestro general abriga el menor recelo, pues no duda de vuestro valor y espera que imitaréis a la "25 de Mayo" que será echada a pique antes que rendida.
Camaradas: confianza en la victoria, disciplina y tres vivas a la Patria!"Momentos después la nave capitana de Brown dio aquella consigna inmortal:
"Fuego rasante, que el pueblo nos contempla"
El marino irlandés derrochó coraje y audacia sin límites en el combate de Quilmes, librado el 30 de julio de 1826. A bordo de la fragata 25 de Mayo, comandada por el Coronel de Marina Tomás Espora, y apoyado por Rosales con su goleta Río de la Plata combatió contra veinte naves enemigas. Ante el temor de quedar varadas las naves brasileñas se retiraron y la escuadra de Brown ataviada como en días de gala llegó al puerto porteño.
En febrero de 1827, las fuerzas patriotas libraron el combate de El Juncal. Esta acción naval terminó con una derrota de las fuerzas brasileñas y en ella tuvieron actuación destacada el comandante del bergantín General Balcarce, Francisco José Seguí, y Francisco Drummond, a cargo de la goleta Maldonado. Durante ese combate fueron apresados doce buques brasileños, tres fueron incendiados y únicamente dos pudieron escapar.
Los bergantines República, Independencia y Congreso y la goleta Sarandí zarparon del fondeadero de Los Pozos con el objeto de realizar un crucero sobre las costas brasileñas. Navegaban a la altura de la Ensenada cuando los buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas muy superiores y durante el 7 y 8 de abril de 1827 debieron soportar un incesante fuego enemigo. Las naves patriotas causaron graves averías en los buques imperiales y resistieron hasta que se quedaron sin municiones. Drummond, comandante del Independencia, cayó herido mortalmente cuando se dirigía en busca de pertrechos. Antes de permitir que el Independencia y la República fuesen apresadas por el enemigo, Brown ordenó incendiarlas luego de pasar a sus tripulaciones a los otros dos buques, y emprendió el regreso a Buenos Aires.
En agosto de 1828 finalizó la guerra naval contra el Brasil y Brown se retiró a la vida privada no queriendo tomar parte en la lucha que durante más de veinte años libraron unitarios y federales. El bloqueo al que fue sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas cuyo comienzo data desde el año 1838 hizo que el viejo Almirante volviera al servicio activo.
Bloqueó a Montevideo burlando la flota inglesa; causó derrota tras derrota a las naves del Uruguay que presidía Fructuoso Rivera abierto enemigo del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El 15 de agosto de 1842 Brown derrotó a una fuerza naval riverista comandada por el héroe italiano José Garibaldi.
Producida la caída del régimen que encabezaba Rosas, muchos marinos fueron eliminados del escalafón activo de la Armada, pero no el Comandante de la Escuadra de la Confederación. Por el contrario, el Ministro de Guerra y Marina le cursó al Almirante Brown una comunicación manifestando:
"El Gobierno con esa medida ha consultado la decidida predilección a que V.E. tiene títulos por sus viejos y leales servicios a la República Argentina en las más solemnes épocas de su carrera".
El 3 de marzo de 1857 falleció el Almirante Guillermo Brown y el gobierno decretó honras al ilustre marino que, como decían los considerandos de la resolución oficial "simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia".
El General Mitre en ocasión de despedir los despojos mortales, dijo de nuestro ilustre prócer naval:
"Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota".
Seis buques de la Armada Argentina llevaron su nombre: Goleta (1826), Vapor de Guerra "General Brown"(1867-Primer Buque Escuela), Acorazado (1880), Crucero (1931), Destructor (1961), Destructor (1983).
Primer Almirante de nuestra fuerza naval, primero en la cronología y en el prestigio,
Guillermo Brown.
CRONOLOGÍA DE SU VIDA
1777El 22 de junio nace William Brown, en Foxford, Irlanda.
1786
Emigra a los Estados Unidos con su padre, que muere a poco de llegar.
1788
Ingresa como grumete en un buque mercante norteamericano.
1798
Es apresado por los franceses. En irlanda es derrotada la rebelión independentista iniciada en 1793.
1804
Escapa de la prisión, pero es recapturado. Vuelve a fugarse y regresa a Inglaterra.
1805
Batalla de Trafalgar. Los británicos imponen su supremacía naval.
1806
Primera Invasión Inglesa al Río de la Plata.
1808
Invasión napoleónica a España, que se alía a Inglaterra.
1809
Brown se casa con Elizabeth Chitty, y realiza viajes entre Río de Janeiro y Montevideo.
1810
Revolución de Mayo. Brown realiza otro viaje al Río de la Plata. Nace su hija Eliza.
1811
Brown se instala en Buenos Aires e inicia una actividad naviera.
1812
Nace su hijo Guillermo. Adquiere la "Kinta" de Barracas, donde construye su Casa Amarilla. Elizabeth y sus hijos viajan a Buenos Aires para radicarse.
1813
Los españoles apresan embarcaciones de Brown, que se convierte en corsario.
1814
Es nombrado teniente coronel al frente de la escuadra patriota. Toma Martín García, bloquea Montevideo y derrota a la fuerza naval enemiga.
1815
Inicia su campaña de corso al Pacífico. Nacen sus hijos Martina e Ignacio.
1816
Declaración de la Independencia. Brown es apresado en el Caribe por los ingleses. En Buenos Aires, nace Eduardo Brown. Los portugueses invaden la Banda Oriental.
1817
La familia Brown viaja a Inglaterra.
1818
Brown regresa a Buenos Aires, donde es sometido a corte marcial por deserción.
1819
El tribunal militar lo condena y embarga sus bienes. Brown intenta suicidarse. El director Rondeau dicta su sobreseimiento.
1820
Caída del Directorio.
1821
Brown obtiene la restitución de sus bienes; al año siguiente, su familia regresa a Buenos Aires.
1825
Expedición de los Treinta y Tres Orientales. Inicio de la guerra contra el Brasil.
1826
Brown enfrenta a los brasileños en los Pozos, Quilmes y el Juncal.
1828Fallece su hija Eliza. Fin de la guerra con el Brasil. Lavalle derroca a Dorrego. Brown es gobernador delegado de la provincia de Buenos Aires.
1829
Primer gobierno de Rosas. Brown vuelve a la vida privada.
1835
Asesinato de Facundo Quiroga. Rosas reasume el gobierno de Buenos Aires, con la suma del poder público.
1839
Fructuoso Rivera se levanta contra el presidente uruguayo Manuel Oribe. Comienza la "Guerra Grande". La escuadra francesa ocupa la isla Martín García y bloquea el Río de la Plata.
1841
Rosas apoya el sitio de Montevideo dispuesto por Oribe. Brown, al frente de la escuadra, bloquea la ciudad.
1842
Combate de Costa Brava. Brown derrota a Giuseppe Garibaldi.
1845
Ingaterra y Francia intervienen en el Río de la Plata. Sus fuerzas navales se apoderan de la escuadra de la Confederación. Combate de Vuelta de Obligado.
1847
Brown viaja a Irlanda.
1849
Regresa a Buenos Aires. Se firman las convenciones que ponen fin a la intervención anglo-francesa.
1850
Es restituida la escuadra de la Confederación.
1852
Caída de Rosas. Brown es dado de baja, pero se lo reincorpora casi inmediatamente.
1854
Brown acompaña los restos de Alvear y preside las honras militares en el sepelio de José María Paz. Muere su hijo Eduardo.
1855
Redacta un Memorándum con el relato de sus campañas.
1857
El 3 de marzo, fallece en la Casa Amarilla.
La actual Casa Amarilla del almirante Guillermo Brown es un edificio histórico.
Su historia propiamente dicha apenas si se remonta a unas décadas atrás, cuando la Armada Argentina procedió a su inauguración.
Fuente:
http://www.browniano.com.ar/laescuadra/
http://historiaybiografias.com/escuadra_naval/
http://www.ara.mil.ar/pag.asp?idItem=44
http://prensanacionalalternativa.blogspot.com.ar/2009/09/almirante-guillermo-brown.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario