LA BATALLA DE AYOHÚMA O AYOHUMA (EN QUECHUA ‘CABEZA DE MUERTO’) FUE UN COMBATE LIBRADO EL 14 DE NOVIEMBRE DE 1813 EN EL MARCO DE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA DE LA ARGENTINA Y BOLIVIA, EN LA CAMPAÑA DEL ALTO PERÚ.
( ALTO PERÚ es la denominación utilizada durante las últimas décadas del dominio de España para referirse al medio geográfico y social de gran parte de Bolivia y el sur Peruano. El término se identificó con el último distrito jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas, denominado provincia de Charcas).
Alto Perú | ||
---|---|---|
Región geográfica e histórica de América del Sur | ||
![]() Territorio del Alto Perú Zonas consideradas partes del Alto Perú | ||
Localización geográfica | ||
Continente (o sub) | América del Sur | |
País(es) | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
División(es) | Provincias/Intendencias de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí, Puno | |
Características geográficas | ||
Límites geográficos | Amazonia (N), Océano Pacífico(E), Gran Chaco (O), Sierras subandinas (S) | |
Superficie | área km² | |
Otros accidentes | Cordillera de los Andes, Lago Titicaca, Desierto de Atacama, Amazonia y Gran Chaco. |
EL EJÉRCITO DEL NORTE AL MANDO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO FUE DERROTADO POR LAS TROPAS REALISTAS ESPAÑOLAS COMANDADAS POR EL GENERAL JOAQUÍN DE LA PEZUELA, DANDO FIN A LA SEGUNDA EXPEDICIÓN AUXILIADORA AL ALTO PERÚ.
Batalla de Ayohúma | |||
---|---|---|---|
Guerra de Independencia de la Argentina Guerra de la Independencia de Bolivia | |||
![]() Antiguo mapa de la batalla | |||
Fecha | 14 de noviembre de 1813 | ||
Lugar | llano de Ayohúma, departamento de Potosí, Bolivia | ||
Resultado | Victoria realista | ||
Consecuencias | Retirada del Ejército del Norte hacia Jujuy | ||
Beligerantes | |||
| |||
Comandantes | |||
| |||
Fuerzas en combate | |||
| |||
Bajas | |||
|
Segunda Campaña al Alto Perú (1812-1813). Los triángulos representan las batallas: azules para las victorias independentistas (Éxodo jujeño, Tucumán y Salta) y rojas para las victorias realistas (Vilcapugio y Ayohuma).
Manuel Belgrano | ||
---|---|---|
Belgrano durante su estadía en Londres | ||
4.º General en Jefe del Ejército del Norte | ||
Predecesor | Juan Martín de Pueyrredón | |
Sucesor | José de San Martín | |
8.º General en Jefe del Ejército del Norte | ||
7 de agosto de 1816-11 de diciembre de 1819 | ||
Predecesor | José Rondeau | |
Sucesor | Francisco Fernández de la Cruz | |
![]() Jefe del Regimiento de Patricios | ||
1811-1814 | ||
Predecesor | Cornelio Saavedra | |
Sucesor | Gregorio Perdriel | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano ![]() | |
Nombre nativo | Manuel Belgrano ![]() | |
Nacimiento | 3 de junio de 1770 Buenos Aires, ![]() ![]() | |
Fallecimiento | 20 de junio de 1820 (50 años) Buenos Aires, ![]() (actual ![]() | |
Lugar de sepultura | Convento de Santo Domingo (Buenos Aires) ![]() | |
Nacionalidad | argentina | |
Religión | Catolicismo ![]() | |
Partido político | Carlotismo ![]() | |
Familia | ||
Padres | Domenico Belgrano Peri María Josefa González Casero | |
Cónyuge | María Josefa Ezcurra | |
Hijos |
| |
Familiares |
| |
Educación | ||
Alma máter | Universidad de Valladolid, ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogado, periodista, político, diplomático, economista y militar | |
Rama militar | Ejército | |
Rango | General | |
Firma | ![]() |
Estado Plurinacional de Bolivia | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Lema: La unión es la fuerza | ||||
Capital | Sucre | |||
Ciudad más poblada | Santa Cruz de la Sierra | |||
Idiomas oficiales | Español, quechua, aimara, guaraní y otras 33 lenguas | |||
Gentilicio | Boliviano, -a |
Huaqui ·
Sipe Sipe · Sansana · Nazareno
Segunda expedición (1812-1813) Las Piedras · Éxodo Jujeño · Tucumán · Salta ·
Tambo Nuevo · Ayohúma· Guerra gaucha
Tercera expedición (1815-1816) El Tejar · Puesto del Marqués · Venta y Media · |
Joaquín de la Pezuela Griñán | ||
---|---|---|
![]() Marqués de Viluma | ||
![]() Virrey del Perú | ||
Octubre de 1816-29 de enero de 1821 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Predecesor | José Fernando de Abascal | |
Sucesor | José de la Serna | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1761 Naval, Huesca, España | |
Fallecimiento | 1830 Madrid, España | |
Nacionalidad | Lima ![]() | |
Religión | Iglesia católica ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Ángela de Cevallos y Olarria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar ![]() | |
Rango | ||
Participó en | Guerras de independencia en Hispanoamerica ![]() | |
Firma |
PREVIO AL COMBATE
Luego de la derrota de Vilcapugio (1 de octubre de 1813), Belgrano estableció su cuartel general en la aldea de Macha.
Batalla de Vilcapugio | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Argentina/Guerra de la Independencia de Bolivia | ||||
![]() Antiguo plano de la batalla. (La anchura del terreno retratado es de unos 50 km). | ||||
Fecha | 1 de octubre de 1813 | |||
Lugar | Vilcapugio, Departamento de Oruro, Bolivia | |||
Coordenadas: 19°02′13″S 66°35′31″O (mapa) | ||||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Allí reorganizó a su ejército. Obtuvo ayuda de Francisco Ortiz de Ocampo (presidente de la Intendencia de Charcas) y de las demás provincias del Alto Perú bajo control independentista: Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Chayanta.
Francisco Ortiz de Ocampo | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador Intendente de Córdoba | ||
1 de febrero-4 de junio de 1814 | ||
Predecesor | Francisco Javier de Viana | |
Sucesor | José Javier Díaz | |
1er. Gobernador de la Provincia de La Rioja | ||
marzo-septiembre de 1820 | ||
Predecesor | ninguno | |
Sucesor | Nicolás Dávila | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1771 La Rioja, ![]() | |
Fallecimiento | 1840 Famatina, provincia de La Rioja, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Unitario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Cochabamba | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
| ||||
Otros nombres: Ciudad jardín de Bolivia, Corazón de Bolivia, Corazón de la Madre Tierra |
Idioma oficial | español | |
---|---|---|
Entidad | Ciudad | |
• País | Bolivia | |
• Departamento | ![]() | |
• Provincia | Cercado |
Santa Cruz de la Sierra | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
| ||||
Lema: Siempre libres cruceños seamos | ||||
Idioma oficial | Castellano (español), Guaraní y varias lenguas. | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | Bolivia | |||
• Departamento | ![]() | |||
• Provincia | Andrés Ibáñez | |||
• Área metropolitana | Santa Cruz de la Sierra | |||
• MunicipioBolivia | Santa Cruz de la Sierra |
A FINES DE OCTUBRE DE 1813 EL EJÉRCITO PATRIOTA CONTABA CON ALREDEDOR DE 3400 HOMBRES, DE LOS CUALES APENAS 1000 ERAN VETERANOS.
1813: La imagen muestra a los héroes de Ayohuma, Ramón Estomba, Gaona y Alderete.
A pesar de su reciente victoria, las tropas de Joaquín de la Pezuela estaban refugiadas en las alturas de Condo-Condo y rodeadas por poblaciones hostiles, no podían emprender ataque alguno contra el Ejército del Norte. Finalmente, el 29 de octubre, los realistas partieron desde su campamento en Condocondo a fin de retomar la ofensiva antes de que los patriotas se robustecieran más.
Batalla de Ayohuma. 1813
El 12 de noviembre llegaron a Toquirí, una elevación a cuyos pies se halla la pampa de Ayohúma.
Mientras tanto, en su cuartel general, Manuel Belgrano reunió una junta de oficiales para discutir el plan de operaciones a seguir. La opinión de la mayoría, encabezada por Eustoquio Díaz Vélez, se inclinaba por retirarse a Potosí antes de arriesgar a las tropas revolucionarias pero el general insistió en enfrentar a los realistas alentando a sus subalternos:
. Yo respondo a la Nación con mi cabeza del éxito en la batalla
Esa misma noche las fuerzas abandonaron Macha y se dirigieron hacia Ayohuma.
. Yo respondo a la Nación con mi cabeza del éxito en la batalla
Potosí Villa Imperial de Potosí | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad | ||||
| ||||
Idioma oficial | Castellano (español) | |||
Entidad | Municipio y ciudad | |||
• País | Bolivia | |||
• Departamento | Potosí | |||
• Provincia | Tomás Frías |
Regimiento de Artillería de la Unión
LA BATALLA
Las tropas que se estaban por enfrentar presentaban una desproporción importante. Mientras que la caballería patriota doblaba en número a la realista, los españoles contaban con el doble de infantería y 18 piezas de artillería, contra 8 de las tropas de Belgrano.
Antiguo mapa de la batalla
A mitad de la mañana, los realistas que habían descendido de su posición elevada para ubicarse sobre la derecha del ejército del Río de la Plata, comenzaron el fuego con sus cañones, dispersando a las tropas adversarias. En un alto del fuego enemigo, el General Manuel Belgrano ordenó el avance de la infantería y la caballería, pero éstos no pudieron resistir ante la oposición de los españoles. A esta situación se le agregó el problema de la artillería patriota, que no tenía la suficiente potencia como para hacer daño al ejército realista.
El General Manuel Belgrano se vio obligado a retroceder y mediante un llamado de clarín logró reunir a alrededor de 500 hombres. En el campo de batalla quedaron alrededor de 200 muertos, 200 heridos, 500 prisioneros y casi toda la artillería. Los 500 hombres se dirigieron hacia la ciudad de Potosí pero debió ser prontamente evacuada ante la cercanía del enemigo.
Don Joaquín de la Pezuela Marqués de Viluma | |
---|---|
![]() | |
Virrey del Perú | |
En la oficina 7 julio 1816 hasta 29 enero 1821 | |
Monarca | Fernando VII |
Precedido por | José Fernando de Abascal |
Sucesor | José de la Serna |
Detalles personales | |
Nacido | do. 1761 Naval, Huesca , España |
Murió | 1830 Madrid , España |
Profesión | Militar |
Religión | católico |
Firma | ![]() |
Servicio militar | |
Lealtad | ![]() |
Rango | teniente general |
Batallas / guerras |
LOS HEROES DE AYOHUMA - RAMON ESTOMBA Ayudante Mayor,
GAONA Y ALDERETE Soldado - ACUARELA DE FRANS VAN RIEL-1909
CONSECUENCIASDE LA BATALLA
El General Manuel Belgrano se encaminó entonces hacia el sur y en la Posta de Yatasto -ubicada en la actual provincia de Salta
Posta de Yatasto. Fue declarada Monumento Histórico Nacional de Argentina el 14 de julio de 1942, por decreto Nº 95687.3 4 Los antiguos propietarios donaron la Posta de Yatasto al Estado Argentino en 1950, y desde entondes ésta funciona como museo.
El 30 de enero de 1814, el General Manuel Belgrano le entregó el mando del Ejército del Norte al general José de San Martín.
Encuentro de Manuel Belgrano yJosé de San Martín en la Posta de Yatasto.
Luego el General Manuel Belgrano comentó por escrito la superioridad táctica del español frente a su limitado conocimiento de la guerra.
Posta de Yatasto
La derrota de Ayohuma significó la finalización de la Segunda Campaña al Alto Perú. El General Manuel Belgrano y Eustoquio Díaz Vélez retornaron a Buenos Aires.
Eustoquio Díaz Vélez. Retrato al óleo pintado por Benjamín Franklin Rawson. Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo". Ciudad de Luján. provincia de Buenos Aires. República Argentina.
Antigua foto de la Posta de Yatasto.
PARTE DE BATALLA DE AYOHUMA DE JOAQUÍN DE LA PEZUELA
Según el parte de Joaquín de La Pezuela, los soldados del General Manuel Belgrano resistieron “como si hubieran criado raíces en el lugar que ocupaban”.
General Manuel Belgrano
Las pérdidas fueron enormes para el ejército patriota. Los comandantes Cano de Cazadores y el Coronel José Superí (*) de Pardos y Morenos, quedaron muertos en el campo de batalla.
Retrato de María Remedios del Valle realizado por la artista afroargentina María Gabriela Perez -foto TELAM
El General Manuel Belgrano debió dejar en poder del enemigo cerca de l.000 hombres entre muertos, heridos y prisioneros. Al iniciar el movimiento de repliegue con aproximadamente l.000 hombres, el General Manuel Belgrano le encargó al Coronel Cornelio Zelaya la dura tarea de protegerlo con 80 dragones.
Cornelio Zelaya | ||
---|---|---|
![]() | ||
Coronel | ||
Lealtad | Argentina | |
Servicio/rama | Caballería | |
Participó en | participó en las campañas al Alto Perú | |
Nacimiento | 1782![]() | |
Fallecimiento | 1855![]() |
Fotografía de un daguerrotipo del Coronel Cornelio Zelaya.(circa 1850)
Al día siguiente de la batalla, el General Manuel Belgrano se hallaba en la quebrada de Tinguipaya, donde terminó la reorganización de sus tropas. Según el testimonio del General José María Paz y Haedo, que acompañaba al General Manuel Belgrano, la disciplina más severa se observó en todas las marchas.
José María Paz | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la provincia de Córdoba | ||
19 de abril de 1829-16 de mayo de 1831 | ||
Predecesor | Juan Bautista Bustos | |
Sucesor | Mariano Fragueiro | |
![]() Gobernador de Entre Ríos | ||
12 de marzo de 1842-3 de abril de 1842 | ||
Predecesor | Pedro Pablo Seguí | |
Sucesor | Francisco Dionisio Álvarez | |
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de septiembre de 1791 ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, Virreinato del Río de la Plata ![]() | |
Fallecimiento | 22 de octubre de 1854(63 años). ciudad de Buenos Aires, República Argentina ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Partido Unitario | |
Familia | ||
Cónyuge | Margarita Weild | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
José María Paz y Haedo (Córdoba, 9 de septiembre de 1791 - Buenos Aires, 22 de octubre de 1854) fue un militar argentino que participó en varias guerras de la Argentina. José María Paz en su juventud, óleo del pintor alemán Friedrich Bauer.
EN ESAS CRÍTICAS CIRCUNSTANCIAS EL GENERAL MANUEL BELGRANO ORDENÓ REZAR EL ROSARIO, A PESAR DE LA CERCANÍA DEL ENEMIGO. LA RELIGIÓN PRESENTE EN LOS MOMENTOS DE TRIUNFO, LES DABA FORTALEZA A MANUEL BELGRANO Y A SU EJÉRCITO EN LA DERROTA.
Mausoleo de Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires
Lamentablemente esta derrota tuvo graves consecuencias militares y políticas; se perdieron las provincias altoperuanas en manos de los realistas y la Revolución quedó nuevamente seriamente amenazada desde el norte, por donde los realistas podían avanzar sin obstáculo.
(*) Biografía del Coronel José Superí
José Superí (n. Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 11 de junio de 1790 – † Ayohúma, Alto Perú, 1813), militar argentino que participó en la guerra de independencia de su país.
Siendo un niño ingresó como cadete en el Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires. Combatió contra las Invasiones Inglesas como sargento del Batallón de Naturales, Pardos y Morenos, y fue ascendido al grado de teniente.
Se incorporó al sitio de Montevideo en 1811; cuando éste fue levantado, fue enviado a incorporarse al Ejército del Norte, que buscaba recomponerse después de la derrota en la batalla de Huaqui.
Colaboró en el Éxodo Jujeño y combatió como mayor del regimiento de castas en el combate de Las Piedras y en la batalla de Tucumán, durante la cual fue tomado prisionero por el ejército realista. Recuperó la libertad a los pocos días, como resultado de un canje de prisioneros.
En la batalla de Salta fue uno de los más destacados jefes de la infantería, y su regimiento fue el primero en entrar en la ciudad de Salta. Su poncho color celeste, izado en la torre de la Catedral, sirvió para avisar al general Manuel Belgrano que el centro de la ciudad había caído en manos patriotas.
Fue ascendido al grado de coronel y comandó el regimiento de infantería número 4 en la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú. Tuvo una actuación brillante en la batalla de Vilcapugio, y su regimiento fue de los más activos en la retirada del ejército derrotado.
Al comenzar la batalla de Ayohúma, en noviembre de 1813, fue muerto por una bala de cañón y su regimiento se dispersó, lo cual hizo inevitable la derrota patriota en esa batalla.
Una calle de la ciudad de Buenos Aires recuerda a este oficial de la guerra de independencia.
Niñas de Ayohuma
LAS NIÑAS DE AYOHÚMA
MARÍA REMEDIOS DEL VALLE FUE UNA DE LAS LLAMADAS «NIÑAS DE AYOHÚMA», AQUELLAS QUE ASISTIERON AL DERROTADO EJÉRCITO DE MANUEL BELGRANO EN LA BATALLA DE AYOHÚMA.
SARGENTO MAYOR MARÍA REMEDIOS DEL VALLE ROSAS
Afrodescediente argentina, actuó como auxiliar en las Invasiones Inglesas y tras la Revolución de Mayo acompañó como auxiliar y combatiente al Ejército del Norte durante toda la guerra de Independencia de la Argentina lo que le valió el tratamiento de «capitana» y de «Madre de la Patria» y, al finalizar sus días, el rango de sargento mayor del Ejército.
María Remedios del Valle | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Remedios del Valle Rosas | |
Nacimiento | entre 1766 y 1767 ciudad de Buenos Aires, gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú, Imperio español ![]() | |
Fallecimiento | entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre de 1847 (entre 79 y 81 años) ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata ![]() | |
Nacionalidad | argentina | |
Partido político | patriota | |
Familia | ||
Cónyuge | muerto en la guerra | |
Hijos | uno propio y uno adoptivo, ambos muertos en la guerra | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar y enfermera |
Negra, mujer y pobre, combatió como un soldado más durante la Guerra de la Independencia. Manuel Belgrano le otorgó el grado de Capitana del Ejército
LA MADRE DE LA PATRIA
Cierta noche del frío mes de agosto de 1827 el General Juan José Viamonte caminaba con su escolta por la Plaza de la Recova (hoy Plaza de Mayo), de pronto, una anciana andrajosa se le acercó a pedirle limosna.
Juan José Viamonte | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 12.º gobernador de Buenos Aires | ||
26 de junio-8 de diciembre de 1829 | ||
Predecesor | Juan Galo de Lavalle | |
Sucesor | Juan Manuel de Rosas | |
15.º gobernador de Buenos Aires | ||
4 de noviembre de 1833-27 de junio de 1834 | ||
Predecesor | Juan Ramón González de Balcarce | |
Sucesor | Manuel Vicente Maza | |
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de febrero de 1774 villa de Buenos Aires, gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú, Imperio Español ![]() | |
Fallecimiento | 31 de marzo de 1843 (69 años) villa de Montevideo, Banda Oriental | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Federal | |
Familia | ||
Padres | Jaime José Viamonte y Bárbara Xaviera González Cabezas | |
Cónyuge | Bernardina Ramona Chavarría | |
Hijos | Martiniana Bernardina Juan José Bernabela Isabel Albana Inocencia Juana Josefa Avelino Carmen. | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
El General Juan José Viamonte notó en ella algo familiar, le preguntó:
¿Cómo se llama usted señora?
La respuesta lo dejó perplejo:
“Me llamo María Remedios del Valle”.
El General miró a sus escoltas y les dijo:
“Señores, ¡Esta mujer es la madre de la Patria !”
La pobre anciana dijo: “
Así me llaman los soldados, también me dicen "La Capitana .
"La madre de la Patria" -Remedios del Valle -Acrílico s/ tela 100 x 100cm
Negra, esclava y pobre, había participado de la defensa de Buenos Aires en 1807 durante las Invasiones Inglesas, asistía a los heridos en los Corrales de Miserere (actual plaza Miserere).
María Remedios del Valle representa “la pasión patriótica, el altruismo y el valor de las mujeres que contribuyeron a darnos patria”.
El 6 de junio de 1810 marchó junto su marido y dos hijos, además de otros negros para unirse al Ejército del Norte que comandaba el General Manuel Belgrano.
LA TRADICIÓN CELEBRA EL VALOR Y ABNEGACIÓN DE UN GRUPO DE MUJERES CONOCIDO COMO LAS VALIENTES MUJERES DE AYOHUMA QUIENES AUXILIARON A LOS HERIDOS DURANTE LA BATALLA.
Algunas de ellas llegaron a combatir como un soldado más. Entre éstas se destacó la capitana PARDA MARÍA REMEDIOS DEL VALLE (fallecida en 1847), desde entonces conocida por los combatientes como Madre de la Patria, y sus dos hijas, que cruzaban el campo de batalla como si nada estuviese pasando y daban de beber a los heridos.
MARÍA REMEDIOS DEL VALLE FUE UNA DE "LAS NIÑAS DE AYOHÚMA", Y JUNTO CON SU MADRE, TÍA MARÍA, Y SU HERMANA, TODAS NEGRAS Y ESCLAVAS, LUCHÓ HEROICAMENTE.
Fusil en mano, en Ayohúma, fue herida y cayó prisionera. Cuando un tiempo antes el ejército de Manuel Belgrano esperaba al enemigo en Tucumán, ya había pedido estar en primera línea, para atender a los heridos y para pelear, si fuese necesario, lo que le fue negado.
Ello no fue obstáculo para que cumpliera su propósito. Desde entonces los soldados la llamaron "la Madre de la Patria", y Belgrano, perdonando su heroica desobediencia, la nombró capitana. Con el correr de los años, hundida en la miseria, mendigaba en la puerta de las iglesias porteñas.
UNA TARDE, EL GENERAL JUAN JOSÉ VIAMONTE, QUIEN FUERA OFICIAL EN EL EJÉRCITO DEL NORTE, LA RECONOCIÓ. "¡ES LA MADRE DE LA PATRIA!", EXCLAMÓ Y PIDIÓ QUE SE LA PREMIARA POR SUS SERVICIOS. PERO DESDE ENTONCES, LAS HUELLAS DE MARÍA REMEDIOS DEL VALLE SE VUELVEN A PERDER.
Niñas de Ayohuma
LA TRADICIÓN LOCAL LAS RECUERDA COMO LAS "NIÑAS DE AYOHUMA"
Niñas de Ayohuma
Escuela 439 “Niñas de Ayohuma” de Paso Pesoa - Riachuelo - Provincia de Corrientes - República Argentina
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ayoh%C3%BAma
http://www.lagazeta.com.ar/ayohuma.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Super%C3%AD
No hay comentarios.:
Publicar un comentario