Óleo de la Batalla de Carabobo, una obra de Martín Tovar y Tovar
Batalla de Carabobo
LA BATALLA DE CARABOBO FUE UNA DE LAS PRINCIPALES ACCIONES MILITARES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE VENEZUELA.
Se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real del imperio español.
Fort San Fernando in Cartagena, Colombia.
Bolívar tuvo que hacer un gran trabajo de estrategia militar y con su grado de General pensó muy bien como liberar los diferentes puntos del mapa de la región para hacer frente a lo que hoy conocemos como el día mas importante para todos los venezolanos que les dio el motivo para salir a buscar la libertad que tanto esperaba.
No se olviden que Bolivar llego de Europa con ideas revolucionarias inspirado por la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y todo tipo de libertad que necesitaba la región de América Latina que es por eso estas fechas coinciden mucho con otros países latinos que se fueron liberando de la opresión de la corona reemplazando la bandera por la propia que es la que conocemos actualmente en Venezuela para cada acto histórico.
Monumento conmemorativo de la batalla de Carabobo
Por eso mismo todos los 24 de junio de cada año la batalla de carabobo sera recordada con actos patrios y fechas festivas para conmemorar este día tan importante donde desde lo mas alto de la llanura Bolivar planifico como seria el ataque mediante los flancos y un señuelo por el frente reduciendo a las tropas españolas y generando el ultimo paso para la independencia reconocida años mas tarde por España.
ESTA BATALLA ES RECONOCIDA POR SELLAR EL PROCESO EMANCIPADOR VENEZOLANO, REAFIRMADO CON LA EXPULSIÓN DEFINITIVA DE LAS TROPAS ESPAÑOLAS EN LA POSTERIOR BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO.
Batalla de Carabobo
Segunda Batalla de Carabobo | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de Venezuela | ||||
Óleo de la Batalla de Carabobo, una obra de Martín Tovar y Tovar | ||||
Fecha 24 de junio de 1821 | ||||
Lugar Sabana de Carabobo, en el actual Estado Carabobo,Venezuela Resultado | ||||
Coordenadas: 10°00′16″N 68°09′57″O (mapa) | ||||
Victoria decisiva de la Gran Colombia Consecuencias | ||||
Las fuerzas realistas quedan atrincheradas en Cumaná yPuerto Cabello | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Batalla de Carabobo
El general republicano Mariano Montilla al mando de 3000 hombres puso bajo asedio Cartagena de Indias entre el 14 de julio de 1820 y el 10 de octubre de 1821 (durante la vigencia del armisticio hubo un alto al fuego) y ocupó Riohacha y Maracaibo (lo que llevó al fin de la tregua).5 6
Mariano Montilla | ||
---|---|---|
![]() Mariano Montilla por Martín Tovar y Tovar | ||
General de División | ||
Lealtad | ![]() ![]() | |
Nacimiento | 8 de septiembre, 1782![]() | |
Fallecimiento | 22 de septiembre, 1851![]() |
Murallas de Cartagena
Cartagena de Indias | ||||
---|---|---|---|---|
Distrito de Colombia | ||||
![]() De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Edificios de Bocagrande, Vista desde el Cerro de La Popa, Teatro Heredia, Estatua de Pedro de Heredia y la torre del reloj, torre Universidad de Cartagena, Castillo San Felipe de Barajas, con la estatua de Don Blas de Lezo, Hotel Charleston y Panoramica de la ciudad. | ||||
| ||||
Otros nombres: La Ciudad Heroica, La Ciudad Amurallada, La Capital Romántica de América,El Corralito de piedra, "La fantástica". | ||||
Localización de Cartagena de Indias en Colombia |
Miguel de la Torre | ||
---|---|---|
![]() | ||
Gobernador y Capitán General de Venezuela | ||
1821-1822 | ||
Predecesor | Ramón Correa y Guevara | |
Sucesor | Francisco Tomás Morales | |
Gobernador y Capitán General de Puerto Rico | ||
1823-1837 | ||
Designado por | Fernando VII de España | |
Nacimiento | 13 de diciembre de 1786 Carranza | |
Fallecimiento | 1843 Madrid |
La Torre en cambio disponía de 9.000 soldados distribuidos a lo largo de toda la costa caribeña venezolana y neogranadina en distintas guarniciones pero con sus comunicaciones interrumpidas desde la revolución en Maracaibo que llevó a que dicha ciudad pasara a poder rebelde.5
Óleo de la Batalla de Carabobo, una obra de Martín Tovar y Tovar.
Más de dos años antes (1818) sus fuerzas eran de 18.000 combatientes, pero a causa de las continuas derrotas ante los independentistas habían descendido a la mitad.7 8
Con 6.500 hombres, el Padre de la Patria Simón Bolívar lideró la batalla que determinó la Independencia de Venezuela - Batalla de Carabobo
Batalla de Carabobo
Bolívar y sus ejércitos totabilizaban en cambio 20.000 hombres9 frente a los cerca de ocho mil que eran pocos años antes.10
Batalla de Carabobo
La concentración rebelde se realizó en la ciudad de San Carlos, donde acudieron los ejércitos de Bolívar, parte del de Páez y la división del Rafael Urdaneta.5 En total más de 6.000 hombres. La Torre tenía por su parte 5.000.5
El General José Antonio Páez El Centauro - Dibujo1973 de Angel Parra
El ejército de Oriente, dirigido por José Francisco Bermúdez realizó una maniobra de distracción avanzando sobre Caracas, La Guaira y los Valles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos dos batallones de infantería y escuadrón de caballería a Barquisimeto en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia.5
24 de junio de 1821 cae en combate Negro Primero, con dignidad y gallardía entregó todo en la Batalla de Carabobo. Pedro Camejo, un lancero libertario. El insigne luchador, que estuvo bajo las órdenes de José Antonio Páez, dio su vida por la patria en la Batalla de Carabobo.
José Laurencio Silva | ||
---|---|---|
Retrato de Jose Laurencio Silva, de Martin Tovar y Tovaren 1878, perteneciente a la Colección de la Galería de Arte Nacional. | ||
General en Jefe | ||
Años de servicio | 1810 - 1859 | |
Lealtad | ![]() | |
Participó en | ||
Nacimiento | ||
Fallecimiento |
El ejército rebelde avanzó de San Carlos a Tinaco cubierto por la avanzada del coronel José Laurencio Silva, que tomó las posiciones leales en Tinaquillo. El 20 atraviesa el ejército rebelde el río Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de Taguanes.
Batalla de Carabobo
La batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría hasta 1823, debido a que algunos restos de las fuerzas realistas lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente del país, conocidas como la "Campaña de Occidente".
El Campo de Carabobo
El poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.La primera división fuerza el paso y entra en la sabana de Carabobo
Los últimos focos de resistencia realista cayeron en las campañas posteriores, Cumaná en el oriente fue tomada poco después, el 16 de octubre del mismo año.
Batalla de Carabobo
Mientras que Francisco Tomás Morales logró refugiarse en Puerto Cabello con 2.000 sobrevivientes de Carabobo (más 1.000 hombres de la guarnición local),22
Monolito de la batalla de Carabobo en Los Próceres
Detalle de la obra de Martín Tovar y Tovar, Batalla de Carabobo, en la
que se puede observar el cuerpo caído del Negro Primero.
Pronto reunía más de 5.200 hombres23 reconquistando Maracaibo y Coro el 7 de septiembre y 13 de noviembre de 1822, respectivamente, y finalmente, tras la batalla naval del Lago de Maracaibo la situación realista se hizo insostenible y tuvieron que evacuar el 8 de noviembre de 1823, dos días después el castillo fue tomado, acabando así la guerra de independencia.
Altar de la Patria
Batalla de Carabobo - Fotos: Don Perucho
Referencias
- ↑ Saltar a:a b De Armas Chitty, José Antonio (1971). La Batalla de Carabobo. Caracas: E. Armitano. Pág. 146
- ↑ Saltar a:a b Zamora, 2008: 67. Cifra improbablemente baja de muertos, pero es la que figura en el parte de batalla detallado por Bolívar.
- ↑ Micheal Clodfelter (2002). Warfare and armed conflicts: a statistical reference to casualty and other figures, 1500-2000. Londres: McFarland, pp. 347. ISBN 978-0-7864-1204-4.
- ↑ Clodfelter, 2002: 347. Las bajas realistas son estimadas en 1.200 muertos y heridos y 1.500 prisioneros.
- ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l William Pilling & Félix Luna (2003). The Emancipation of South America: A Condensed Translation of the History of San Martin by General Don Bartolomé Mitre. Buenos Aires: Stockcero Inc., pp. 423. ISBN 978-987-20506-0-3.
- ↑ Saltar a:a b Vélez Ocampo, Antonio (2005). Cartago, Gonzalez, Manizales: Cruce de caminos históricos. Pereira: Editorial Papiro. Digitalizado en 2007 por Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango.
- ↑ Saltar a:a b Stephen K. Stoan (1974). Pablo Morillo and Venezuela, 1815-1820. Columbus: Ohio State University Press, pp. 230. Al momento de recibir el mando a La Torre le quedaban 9.961 efectivos.
- ↑ Saltar a:a b Rafael Mojica García (2001). Bolívar en los llanos. ¡80 días que cambiarán al mundo!. Villavicencio: Universidad del Meta, pp. 491. ISBN 978-958-8004-05-1. En 1818 Morillo tenía 7.000 hombres acantonados en los llanos venezolanos.
- ↑ Saltar a:a b Alfred Barnaby Thomas (1956). Latin America: a History. Nueva York: Macmillan, pp. 233. Torres en cambio tenía solo 9.000.
- ↑ Saltar a:a b Michael Rafter (1820). Memoirs of Gregor M'Gregor. Londres: J.J. Stockdale, pp. 190-191. En 1818 los patriotas sumaban 8.000 hombres y los realistas 12.000 en Venezuela y Nueva Granada.
- ↑ Pilar León Tello (1986). El Ejército expedicionario de Costa Firme: Documentos del Conde de Torrepando conservados en el Archivo Histórico Nacional. Tomo I. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 190-191. ISBN 84-600-4205-7. Debido a esto militares realistas, como Lorenzo Morillo, comandante de la guarnición de Obispos detalló a sus superiores que en Barinas el general patriota Ambrosio Plaza tenía sólo 2.000 hombres y que, según informaba Fernando Romero, apenas habían 200 republicanos en Trujillo al mando de Juan de los Reyes Vargas y que en Maracaibo la guarnición patriota era de solo 1.000 hombres, todos muy descontentos con el gobierno grancolombiano.
- ↑ André, Marius (1924). Bolívar y la democracia. Barcelona: Araluce, pp. 169. Cuando llegaron los primeros legionarios británicos Bolívar tenía 7.500 hombres y 18.000 Morillo.
- ↑ Saltar a:a b c d López Contreras, Eleazar (2005) [1930]. Bolívar, conductor de tropas. Caracas: Presidencia de la República, pp. 152.
- ↑ Alison, Sir Archibald (1860). History of Europe from the commencement of the French Revolution to the restoration of the Bourbons in 1815. Tomo X. Londres: W. Blackwood. Pág. 272
- ↑ De Mosquera, Tomás Cipriano (1854). Memoria sobre la vida del general Simón Bolívar, libertador de Colombia. Santafe de Bogotá: Imprenta Nacional. Pág. 386
- ↑ Marx, Karl. "Bolívar y Ponte". The New American Cyclopedia. No. 3, enero de 1858.
- ↑ Dromundo, Baltasar (1937). Vida de Bolívar. Mexico: Editorial "México Nuevo", pp. 170
- ↑ Zamora R., Augusto (2008). Ensayo sobre el subdesarrollo: Latinoamérica, 200 años después. Madrid: Ediciones AKAL. ISBN 978-84-96797-14-7. Pág. 67
- ↑ Bushnell, David (2002). Simón Bolívar: Hombre de Caracas, Proyecto de América: Una Biografía. Buenos Aires: Editorial Biblos. ISBN 978-950-786-315-8. Pág. 98
- ↑ Sinclair, David (2003). The land that never was: Sir Gregor MacGregor and the most audacious fraud in history. Cambridge: Da Capo Press.ISBN 978-0-306-81309-2. Pág. 164
- ↑ Daniel A. Del Río (1969) [1965]. Simón Bolívar. Bolivarian Society of the United States, Nueva York, pp. 86.
- ↑ Will Fowler (2013). Latin America since 1780. Abingdon; Nueva York: Routledge, pp. 24. ISBN 978-1-134-63175-9.
Campañas de Occidente | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de Venezuela e Independencia de Colombia | ||||
Provincia de Coro en 1823-1830. | ||||
Fecha | 1821-1823 | |||
Lugar | Costa caribeña de Colombia, Zulia y Centro-Oeste de Venezuela | |||
Resultado | Victoria republicana | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
|
Bolívar dirigiendo la batalla junto a su estado mayor - Batalla de Carabobo.
·Occidente (3)
|

Pedro Camejo, mejor conocido como Negro Primero nació en San Juan de Payara, en 1790 y murió en Campo Carabobo, durante la Batalla de Carabobo, 24 de junio de 1821. Luchó primero junto al ejército Realista para luego pasar al ejército Patriota durante la Guerra de Independencia de Venezuela alcanzando el grado de Teniente.

Libertador Simón Bolívar
BATALLA DE CARABOBO 24 de Junio de 1821
Homenaje de La Venezuela Inmortal a la insigne lucha de los venezolanos y sus aliados, hombres insignes y valientes que dieron su vida por la libertad contra el usurpador e invasor español en las sabanas de Carabobo. Esta batalla selló el proceso emancipador venezolano, reafirmado con la expulsión definitiva de las tropas españolas en la posterior Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
BATALLA DE CARABOBO
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Carabobo_(1821)
http://www.nocturnar.com/comunidad/threads/24-de-junio-de-1821-batalla-de-carabobo.636766/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario