AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

25 de junio de 2019

GRITO DE ALCORTA, LA REBELIÓN AGRARIA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS ARRENDATARIOS RURALES el 25 de Junio de 1912 (Incluye Video).

El grito de Alcorta
Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales, que en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, sacudió el sur de la provincia de Santa Fe (Argentina).
El grito de Alcorta
Se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros (mayoritariamente procedentes de inmigrantes europeos, especialmente italianos y españoles) en la política nacional del siglo XX.
Federación Agraria Argentina

Acrónimo
FAA

Fundación
1912
Sede central


Flag of Argentina.svg Argentina
ex Pje. Alfonsina Storni 745, RosarioOficina Central San Lorenzo 1121, Rosario, Argentina

Asociados
FIPACoprofam


Federación Agraria Argentina
Dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina.
Roque Sáenz Peña
Roque Sáenz Peña01.JPG

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
Licencia por enfermedad desde 1913
12 de octubre de 1910-9 de agosto de 1914

Vicepresidente
Victorino de la Plaza

Predecesor
José Figueroa Alcorta

Sucesor
Victorino de la Plaza

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Capital Federal
3 de mayo de 1906-1907

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina
30 de junio de 1890-4 de agosto de 1890

Presidente
Miguel Juárez Celman

Vicepresidente
Carlos Pellegrini

Predecesor
Amancio Alcorta

Sucesor
Eduardo Costa

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
Diputado de la Provincia de Buenos Aires
1876-1878

Información personal

Nacimiento
19 de marzo de 1851
Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina

Fallecimiento
9 de agosto de 1914 (63 años)
Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina

Lugar de sepultura
Cementerio de la Recoleta

Nacionalidad
Argentina y peruana

Partido político
Partido Autonomista (1862-1874)
Partido Autonomista Nacional(1874-1892)
Partido Modernista (1892)
Partido Autonomista Nacional (línea modernista) (1892-1914)
Familia

Padres
Luis Sáenz Peña

Cónyuge
Rosa González
Educación

Información profesional

Ocupación
Abogado

Roque Sáenz Peña Firma.gif
El grito de Alcorta, Aquella gran huelga de chacareros
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Con el desarrollo del ferrocarril a través de la Generación del '80 (1880), se empezó a sembrar trigo, el excedente del cual era exportado a Europa.
El grito de Alcorta
Para poblar el país argentino se implementó una política activatrabajadora del inmigrante europeo hizo que la tierra produjera mucho más, convirtiendo a la Argentina en el «granero del mundo».

















El grito de Alcorta
Al seguir la propiedad de la tierra en manos de pocos, se profundizó la brecha económica entre los terratenientes, similar a la de las clases altas europeas, y los inmigrantes que trabajaban las tierras.1
Primer contrato firmado en Bigand. Aparecen Víctor Bigand, miembros de la huelga y el Ing. Spangemberg.
La estructura social del campo en el momento en que se desata la rebelión, estaba integrada por terratenientes, arrendatarios y subarrendatarios.















Estos últimos se encontraban sometidos a los terratenientes a través de contratos que establecían, entre otras cosas, rentas impagables y la obligación de comprar herramientas e insumos a quien el terrateniente mandare, e imponían al colono las responsabilidades de una mala cosecha.
Se llegó a un punto en que, por más que el colono trabajara de sol a sol y por buena que fuera la cosecha, al final de esta no le quedaba ni lo más elemental para subsistir. 
El estudio de Juan Bialet Massé sobre La condición de las clases trabajadoras (de 1901), es una radiografía clara del tratamiento infrahumano que recibían los colonos.
Juan Bialet Massé
Información personal

Nacimiento
19 de diciembre de 1846
Bandera de España MataróCataluñaEspaña

Fallecimiento
22 de abril de 1907
Bandera de Argentina Buenos Aires

Residencia
Buenos AiresArgentina

Nacionalidad
Argentina y española
Familia

Cónyuge
Zulema Laprida
Educación

Educación
Medicina
Abogacía

Alma máter
Universidad Central de Madrid
Universidad Nacional de Córdoba
Información profesional

Ocupación
Abogado, ingeniero y médico

Conocido por
Primer Dique San Roque
Manifestación - Antonio Berni
El proceso que desembocó en el Grito de Alcorta fue muy complejo, la mayoría de los arrendatarios y medieros eran extranjeros (en algunas zonas llegaban al 80 %), y en el campo primaba el individualismo y la desconfianza, lo que dificultaba la organización gremial.
A su vez la Ley de Residencia, que permitía la deportación de extranjeros, causaba mucho temor. A pesar de esto, a principios de 1912 los chacareros organizaron sus primeras reuniones, ayudados por los sindicatos de estibadores y oficios varios, los Centros de Estudios Sociales dirigidos por los anarquistas y los braceros («linyeras»), que tenían una gran tradición de lucha.2
El detonante del Grito de Alcorta fue la formidable cosecha de 1912, al comprobar los chacareros que luego de pagar las deudas nada quedaba para ellos.
El Grito de Alcorta: la revuelta de los chacareros
En 1912, los chacareros arrendatarios de la pampa húmeda en tanto víctimas de expoliaciones por parte de los terratenientes y movidos por la prédica anarquista y socialista iniciaron una serie de manifestaciones, mitines y huelgas en el sur santafesino, en el noroeste bonaerense, en el sur este de Córdoba y en la provincia de La Pampa. 
El Grito de Alcorta: la revuelta de los chacareros
En todos los casos se trató de protestas por las malas condiciones de contratación que los vinculaban a los terratenientes.3
 
EL GRITO
El 25 de junio de 1912 se realizó una asamblea en la Sociedad Italiana de Socorro Mutuo e Instrucción, de la que participaron alrededor de 300 agricultores.
Entre manifestaciones combativas se declaró la huelga por tiempo indeterminado, hasta conseguir, entre otras reivindicaciones:
1) rebaja general de los arrendamientos y aparcerías;
2) entregar en las aparcerías el producto en parva o troje, como saliera;
3) contratos por un plazo mínimo de 4 años.
Dirigentes que organizaron la huelga en Bigand, agricultores Ramón Ales y Luis Fontana.
La convocatoria había surgido de los campesinos de Alcorta, encabezados por Javier Bulzani, quienes contaban con el aval de los párrocos de esa localidad y de la localidad vecina de Máximo Paz, los hermanos José (cura párroco de Alcorta entre 1908 y 1920)4 y Pascual Netri (cura párroco de Máximo Paz) y de los comerciantes de la zona. 
El abogado Francisco Netri, hermano menor de los párrocos y uno de los protagonistas, tuvo un papel destacado en la asamblea y fue quien enfatizó que los chacareros debían «constituir su organización gremial autónoma».
Dr. Francisco Netri, abogado napolitano que asesoró a los agricultores en 1912 para fundar la Federación Agraria Argentina. Murió asesinado.
A medida que se avanzó en la huelga, se fue avanzando también en su organización, y tomó fuerza la idea de constituir una organización central de chacareros. Fue así como el 15 de agosto de 1912, en la Sociedad Italiana de Rosario, se fundó la Federación Agraria Argentina.5
María Rosa Bulzani
La respuesta de los terratenientes no se hizo esperar: en un acto realizado en la localidad de Firmat fueron asesinados los dirigentes agrarios anarquistas Francisco Mena y Eduardo Barros, mientras en la ciudad de Rosario fue asesinado a tiros el abogado Francisco Netri.
A pesar del violento accionar de los terratenientes, los huelguistas fueron logrando cada vez más adhesiones. Al apoyo inicial de los anarquistas y socialistas, de los curas y los pequeños comerciantes, fueron sumándose los profesionales y amplios sectores populares. 
Ante el temor de tener que afrontar grandes pérdidas económicas, los terratenientes fueron cediendo lentamente y hacia mediados de 1913 la inmensa mayoría de los arrendatarios había logrado una importante rebaja de los arrendamientos. De todos modos, la oligarquía logró mantener cláusulas leoninas en los contratos, que imponían restricciones a la libertad de comprar y vender.
El Grito de Alcorta, si bien no modificó sustancialmente la estructura agraria, favoreció el surgimiento de organizaciones campesinas en otros lugares del país, como la Liga Agraria de Bahía Blanca y la Liga Agraria de La Pampa, las que participaron junto a las fuerzas armadas de un congreso nacional campesino donde, además de los reclamos puntuales a los terratenientes y comerciantes, se reivindicaron los postulados de la Revolución mexicana encabezada por Emiliano Zapata






















Primera Comisión de la FAA
Por primera vez en la Argentina se enarboló el principio de que «la tierra para quien la trabaja».6













El movimiento en sí mismo ha tenido éxito pero sus alcances son limitados al no cuestionar la estructura básica de la tenencia de la tierra, la comercialización y el crédito.
La cuestión agraria se incorporó a partir de entonces a la agenda política y en 1921 se aprobó la primera ley de arrendamientos rurales, la Nº 11.170, que regula condiciones mínimas a las que deben ajustarse los contratos.
EL GRITO DE ALCORTA - ESCENAS DE LA HISTORIA DE UN PAÍS

https://www.youtube.com/watch?v=zI5f16iO_10

Monumento en memoria del Grito de Alcorta
RESUMEN
EL GRITO DE ALCORTA (25/06/1912)
El 25 de junio 1912, en el pueblo santafecino de Alcorta, un grupo de 300 colonos chacareros, en su mayoría de origen italiano, encabezados por Francisco BULZANI y apoyado por los hermanos NETRI (uno sacerdote y el otro abogado), se reunió en la Sociedad Italiana de Alcorta e iniciaron lo que fue la primera huelga agraria que se produjo en el país y que tuvo luego, decisiva importancia para erradicar el sistema de “contratos de arriendo” que consideraban abusivos e injustos.
Conocida como el “Grito de Alcorta”, esta huelga, cuyo detonante fue la pésima cosecha de 1910 y el derrumbe de los precios, mientras que los arriendos, pactados en tiempos de bonanza, permanecían elevados, muy pronto se extendió por 90 localidades del sur de Santa Fe, el sudeste de Córdoba y las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.

Durante casi cuatro meses, más de 3.000 chacareros, arrendatarios, pequeños empresarios familiares de la llamada “pampa gringa”, en la primera época de la expansión agrícola, se negaron a trabajar los campos, en protesta contra la explotación de los terratenientes y las grandes empresas comercializadoras, como Dreyfus o Bunge y Born, exigiendo reducción .de los arriendos de la tierra y contratos más largos, libertad para contratar la maquinaria para la cosecha y poder criar animales domésticos

Antecedentes. La totalidad de la estructura de la economía agrícola argentina había sido fundada por la necesidad de expansión del capital británico, cuyos dos instrumentos fueron la instalación de la red ferroviaria en el Litoral y la importación —promovida por el Estado— de mano de obra europea. Muchos de los inmigrantes llegados entre fines del siglo XIX y principios del XX, se instalaron en el campo para trabajar las tierras que recibían mediante un contrato de “aparcería”. Las condiciones del contrato, formuladas en el más puro estilo del liberalismo económico, suponía en igualdad de condiciones al propietario de las tierras y al trabajador. Pero la realidad era muy distinta. Los trabajadores era dueños de sus útiles de trabajo, de sus animales y de sus viviendas, pero aún subsistía una traba importante para su ulterior desenvolvimiento: el contrato de arriendo. Éste establecía que debían pagarlo con una parte de la cosecha, entregada en el galpón del propietario y haciéndose cargo del transporte. El propietario vendía también las bolsas para los granos, proporcionaba las máquinas de trillar y en muchos casos hasta los útiles de labranza. Pero cuando llegaba el momento de entregar la cosecha, todo esto se descontaba y el chacarero, que ya arrastraba deudas desde el principio, se encontraba sin un centavo.

Aunque las cosechas fueran buenas, los inmigrantes no conseguían salir de la miseria. En la primera época de la expansión agrícola, los chacareros arrendatarios de la llamada “pampa gringa”, habían seguido las oscilaciones de una exportación siempre en ascenso y se habían beneficiado sólo parcialmente y en muy pequeña medida de ella. El capital ferroviario británico, que subordinó el conjunto de la economía del país a la exportación de granos y carnes, también impuso un criterio tarifario preferencial respecto al ganado, como lo indican los siguientes fletes: mientras en el transporte desde General Lavalle, realizado por el F. C. Pacífico, el trigo pagaba 24,57 por ciento sobre el valor del producto transportado, el lino 16% y la avena el 32%, con los novillos sólo se abonaba el 6,2 %. Los fletes marítimos, también en manos del capital extranjero, constituían otra forma de exacción a los productores agrarios. Ya con motivo de la guerra anglo-bóer los fletes marítimos subieron repentinamente, lesionando los intereses de los exportadores y desvalorizando los cereales argentinos. El monopolio del suelo y el pillaje del comercio estrangulaban las economías de los chacareros que no cesaban de llegar de Europa en busca de la tierra prometida. El desarrollo de la economía agrícola había engendrado la formación de dos grupos sociales: uno integrado por los agricultores arrendatarios y la pequeña burguesía comercial de los pueblos agrarios; otro, por la clase terrateniente, las empresas de colonización y los agentes comerciales del monopolio exportador. El enfrentamiento de ambos sectores no podía demorarse.

La crisis. La crisis agraria de 1911 precipitó el estallido. Ese año se perdió la mayor parte de la cosecha. La exportación de maíz descendió a 2.766.597 pesos oro de los 60.260.804 de 1910, y el intercambio con el exterior, hasta entonces favorable, arrojó un déficit de $ oro 82.702.734. Después de un largo tiempo de relativo bienestar, era un duro contratiempo para el conjunto de la economía agraria que los chacareros sobrellevaron en tanto obedecía a una calamidad natural. Pero en 1912 la cosecha fue espléndida, el área sembrada aumentó en más de 1.000.000 de hectáreas y la balanza del comercio exterior arrojó un superávit de casi $ oro 100.000.000. Pero sólo se beneficiaron los terratenientes, las firmas cerealistas exportadoras y el gobierno, mientras los chacareros, con la baja provocada en los precios de los cereales, aumentaron sus motivos de descontento. Mientras en enero de 1912 el maíz se cotizaba en chacra a $ 11,35, en julio había descendido a $ 4,55.

Nadie podía alegar la sequía, las escasas lluvias, el granizo o las plagas como causa de la descapitalización y del endeudamiento del chacarero. Era evidente que, a pesar de la óptima cosecha de 1912, los agricultores se verían obligados a malvender los cereales al intermediario para pagar la renta al terrateniente y saldar las deudas atrasadas derivadas de la pérdida de la cosecha anterior. Por otra parte, los arrendamientos habían subido del 15 % de la cosecha líquida en 1903, al 35,40% y en algunos casos al 54 % en 1912, y al mismo ritmo se elevaron los precios de los artículos de consumo de la chacra. Los escasos ingresos de los chacareros afectaron al comercio local: los artesanos, médicos, far­macéuticos y, en general, a toda la actividad de las regiones cuya vitalidad económica dependía de la capacidad adquisitiva de bienes y servicios de los productores agrarios. Esta relación de intereses explica la rapidez con que se propagó “el Grito de Alcorta” y la espontánea solidaridad de todos los sectores populares con los huelguistas.

La huelga. Las primeras reuniones preparatorias de la huelga se realizaron en chacras y almacenes, pero el acto decisivo previo al “Grito” fue la resolución conjunta de los curas párrocos de Alcorta, Máximo Paz, San José de la Esquina, Arteaga, Alvear y San Genaro —a iniciativa del primero, el padre PASCUAL NETRI— de apoyar a los huelguistas y autorizar que se concentraran frente a las iglesias. Pascual Netri y su hermano JOSÉ NETRI, cura párroco de Máximo Paz, se entrevistaban con los organizadores del movimiento en el almacén de ramos generales de ÁNGEL BUJARRABAL.

La huelga se declaró el domingo 25 de junio de 1912 en una asamblea pública celebrada en la Sociedad Italiana de Alcorta. Fue propuesta por el chacarero FRANCISCO BULZANI con estas palabras que sirven de síntesis de la situación: “No hemos podido pagar nuestras deudas y el comercio, salvo algunas honrosas excepciones, nos niega la libreta. Seguimos ilusionados con una buena cosecha, y ella ha llegado, pero continuamos en la miseria… Esto no puede continuar así… Los propietarios se muestran reacios a considerar nuestras reclamaciones y demandas… Pero si hoy sonríen por nuestra protesta, puede que mañana se pongan serios cuando comprendan qua la huelga es una realidad”.. Tanto los dirigentes de la huelga como sus asesores —los dos sacerdotes Netri y su otro hermano, el doctor FRANCISCO NETRI, abogado de Rosario— se preocuparon de no llevar la lucha más allá de la exigencia de rebaja de los arrendamientos y libre contratación. “Abajo los arrendamientos altos” y “Abajo los contratos esclavistas” fueron las consignas del “Grito de Alcorta”. Los chacareros no exigieron la supresión del arrendamiento, sino su rebaja y la libertad de comercio. La prédica del anarquismo, tendiente a suprimir la propiedad, y la del socialismo reformista, partidario de la división de los latifundios y el reparto de las tierras entre los productores directos, sólo encontraron eco entre algunos chacareros en los momentos de máxima tensión de la lucha, pero, en definitiva, resbalaron sobre el conjunto de la masa campesina y no la desviaron de los dos limitados objetivos.

Los terratenientes y el Estado, inicialmente optan por recurrir a la policía, aunque muchos sostenían «que los reclamos eran moderados y atendibles”, pero finalmente al mes y medio de iniciado el movimiento, los terratenientes tuvieron que ceder ante lo imponente de la fuerza movilizada por los chacareros. La Sociedad Rural de Rosario resolvió llegar a acuerdos con los huelguistas y al mismo tiempo aconsejó “a los propietarios de campos, que se entiendan directamente con los colonos de sus campos, sin que tomen participación alguna elementos extraños”.

En 1913 cambian las condiciones del mercado, y todos estaban con mejor ánimo para negociar. Los chacareros, reunidos por iniciativa del doctor FRANCISCO NETRI, en el “Congreso Constituyente de Rosario”, respondieron fundando el 15 de agosto de 1912 la “Federación Agraria Argentina”, que siguió manteniendo los reclamos.
Referencias 
  1. «25 de junio de 1912: el Grito de Alcorta», artículo en el sitio web Educar.org. Estos hombres de campo ya no luchan para sí, sino por sus hogares y por sus hijos, para que tengan la seguridad de un futuro de la que ellos carecen. Estar a su lado en esta hora debería ser la posición de todo argentino. Dr. Francisco Netri 
  2.  Begnis, Cristina; Ameghino, Eduardo Azcuy; Pivetta, Juan Antonio; y Martinelli, Daniel: «Jornada de homenaje al Grito de Alcorta», artículo en La Revista del CCC. Septiembre/diciembre de 2012, n.º 16. 
  3. «El Grito de Alcorta: la revuelta de los chacareros», artículo del 19 de junio de 2012 en el sitio web del diario El Litoral (Santa Fe). 
  4. Dalla Corte Caballero, Gabriela (Universidad de Barcelona): «María Robotti y el Grito de Alcorta. Testimonios orales, historias vividas y agitación agraria», artículo en la revista La Aljaba, publicado en el sitio web Scielo. 
  5. Carini, Gabriel Fernando: «A 100 años del Grito de Alcorta», artículo en el sitio web Telediario Digital. 
  6. «El Grito de Alcorta», artículo del 25 de junio de 2013 en el sitio web Argentina.ar.













Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Grito_de_Alcorta
http://www.comunadealcorta.gob.ar/alc3.0/index.php?pageid=4&item=2

No hay comentarios.:

Publicar un comentario