La batalla de Kahlenberg, o segundo sitio de Viena - Pánico en el campamento turco
LA BATALLA DE KAHLENBERG, O SEGUNDO SITIO DE VIENA, TUVO LUGAR EN VIENA LOS DÍAS 11 Y 12 DE SEPTIEMBRE DE 1683, TRAS DOS MESES DE ASEDIO POR TROPAS DEL IMPERIO OTOMANO.
LA BATALLA SE LIBRÓ EN LA MONTAÑA DE KAHLENBERG (ACTUALMENTE LEOPOLDSBERG) EN LAS AFUERAS DE VIENA, ENTRE:
LA BATALLA SE LIBRÓ EN LA MONTAÑA DE KAHLENBERG (ACTUALMENTE LEOPOLDSBERG) EN LAS AFUERAS DE VIENA, ENTRE:
CONTRA EL
- LAS FUERZAS COMBINADAS DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO Y LA MANCOMUNIDAD DE POLONIA-LITUANIA (LIGA SANTA)
LA BATALLA AYUDÓ A LA HEGEMONÍA DE LOS HABSBURGO EN EUROPA CENTRAL Y EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO Y EL COMIENZO DEL DECLIVE DEL IMPERIO OTOMANO EN EUROPA.
- IMPERIO OTOMANO Y SUS VASALLOS EUROPEOS.
Batalla de Kahlenberg | ||||
---|---|---|---|---|
la Gran Guerra Turca, las Guerras habsburgo-otomanas y las Guerras polaco-otomanas | ||||
![]() | ||||
Fecha | 11 - 12 de septiembre de 1683 | |||
Lugar | Viena, Austria | |||
Resultado | Victoria decisiva de la Liga Santa | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
La batalla de Kahlenberg, o segundo sitio de Viena - Pánico en el campamento turco
Ataque de los húsares
La Batalla de Viena en 1683; las tropas cristianas, al mando del rey polaco Juan Sobieski, vuelven a derrotar al Imperio Otomano, al que le faltaba muy poco para dominar en toda Europa; en los estandartes del ejército cristiano campea la imagen de la patrona de Polonia, María Santísima de Jasna Góra (se traduce como Claro Monte), venerada en el santuario de la ciudad de Czestochowa y en Kahlenberg, Viena, el escenario de la batalla.- Viena constituye el tercer hito, tras Poitiers y Lepanto, o el cuarto si incluimos las Navas de Tolosa aunque ésta fue más significativa para España que para Europa, de la salvaguardia de nuestro continente del dominio islámico.
Y hermosas las palabras del rey de Polonia dirigidas al Papa tras la victoria.
VENI, VIDI, DEUS VINCIT = «VINE, VI Y DIOS VENCIÓ».VENI, VIDI, DEUS VINCIT = «VINE, VI Y DIOS VENCIÓ»
A las puertas de la ciudad de Viena, 200.000 turcos a las órdenes del Gran Visir Kara Mustafá asediaban desde julio de ese año a la capital del imperio austriaco. Ante esta angustiosa situación, el Papa Inocencio XI, exhortó al rey Luis XIV de Francia:
“Te conjuro, por la misericordia de Dios, que acudas en auxilio de la oprimida Cristiandad, para que no caiga bajo el yugo del tirano. Dios te ha señalado con tan buenas cualidades, y a tu reino con tantas fuerzas y recursos, que creo estás llamado por la Providencia para lograr la más hermosa gloria. ¡Sé digno de la grandeza de tu vocación!”.
El francés desoyó las misivas del Santo Padre. Mientras a orillas del Danubio se recrudecía el asedio. Parecía inevitable la rendición de la ciudad. Las llamadas desesperadas del Papa, en cambio, fueron atendidas desde Polonia, y su Rey Juan Sobieski III, El león del norte, partió en ayuda del Emperador austriaco Leopoldo I.
Entre polacos, austriacos y otros pequeños efectivos que acudieron en socorro de la ciudad, lograron formar un ejército de unos 65.000 hombres que tendrían que luchar contra la potente maquinaria turca. Antes de llegar al sitio de Viena, los polacos visitaron a la Santísima Virgen en un santuario, encomendándose a Ella.
Al amanecer de aquel 12 de septiembre, y tras escuchar misa, dio comienzo la batalla, que podría abrir las puertas de Europa a los musulmanes, o bien devolver la libertad a los cristianos vieneses. La contienda se presentaba desigual, pero, según el rey polaco, la Providencia Divina les prestó una singular ayuda, para nada esperada, aunque si agradecida. Una oportuna tormenta de granizo castigó duramente al campamento turco, diezmando notablemente su poder ofensivo.
Al terminar la batalla, el rey de los polacos pronunció una celebre frase, que corrobora su convencimiento de la ayuda recibida en aquella histórica batalla:
“Veni, vidi, Deus vincit” (Vine, vi y Dios venció).
El 25 de noviembre de aquel año de 1683, el Papa Inocencio XI, estableció la conmemoración de la festividad del Dulce Nombre de la Virgen María el 12 de septiembre.
En Sevilla, muchos años antes, ya existía una hermandad, la de “GLORIA DEL DULCE NOMBRE DE MARIA”, erigida en la collación de San Bartolomé. Y es que, una vez más, Sevilla se adelantó a la propia historia.
La batalla de Kahlenberg, o segundo sitio de Viena - Pánico en el campamento turco
Kará Mustafá | ||
---|---|---|
Gran Visir del Imperio Otomano | ||
![]()
Merzifonlu Kara Mustafa Paşa
| ||
Información personal | ||
Nombre secular | Merzifonlu Kara Mustafa Paşa | |
Mandato | 1676 – 1683 | |
Nacimiento | 1634/ 1635 Merzifon | |
Fallecimiento | 25 de diciembre de 1683 Belgrado | |
Entierro | Edirne | |
Predecesor | Fazil Ahmed | |
Sucesor | Kara Ibrahim Pasha | |
Familia | ||
Dinastía | Dinastía de los Köprülü |
➤Merzifonlu Kara Mustafa Paşa (1634/1635 – 25 de diciembre de 1683 en Belgrado), fue un gran visir del imperio otomano durante el reinado de Mehmed IV. Fue también líder militar; uno de los personajes principales durante los últimos intentos de expansión del imperio otomano en Europa Central y Oriental.
Los turcos habían asolado ya los Balcanes y toda Hungría. Ahora asediaban la capital imperial del Sacro Imperio Romano Germánico. Centenares de miles de soldados turcos, al mando del visir Kara Mustafá, pretendian conquistar la ciudad como puerta de la islamización de toda la Europa Central. El sitio lo inició el gran visir Kara Mustafá, en una campaña contra el emperador Leopoldo I, que estaba ocupado con las amenazas del Borbón Luis XIV de Francia.
La batalla según Franz Geffels.
Los turcos, avanzando con una fuerza abrumadora, habían reunido al mayor ejército musulmán desde los tiempos de Saladino. Sitiaron la ciudad el 16 de julio, pero su falta de artillería de asedio y la feroz resistencia de la ciudad permitió a Leopoldo pedir al Papa reunir un ejército.
Y así fue, el Papa llamó a una cruzada, ésta vez para defender una ciudad cristiana, Viena. A la llamada acudieron todos los países cristianos de Europa (excepto el propio rey borbón de Francia, al que llamaron «el rey Moro»), bien con tropas, o, por su lejanía física para enviar soldados, con aportación monetaria (como hizo España).
Batalla de Viena, o de Kahlenberg (montaña donde tuvo lugar la batalla)
Como recuerda Expósito, al amanecer del 12 de septiembre de 1683 el venerable Marcos de Aviano, tras haber celebrado Misa ayudado por el rey de Polonia, bendice al ejército en Kalhenberg, cerca de Viena:
- 65.000 cristianos se enfrentan en una batalla campal contra 200.000 otomanos.
La torre de la catedral de San Esteban, fue lo primero que vieron los turcos al llegar a Viena
La catedral de San Esteban (en alemán Domkirche St. Stephan, abreviado popularmente como Stephansdom) es la iglesia principal de la archidiócesis de Viena (Austria) y la sede de su arzobispo. Está situada en la plaza de San Esteban (Stephansplatz), en pleno centro de la capital austríaca
La batalla dura todo el día y termina con una terrible carga al arma blanca, guiada por Sobieski en persona, que pone en fuga a los otomanos y concede la victoria al ejército cristiano: éste sufre solamente 2.000 pérdidas contra las más de 20.000 del adversario. El ejército otomano se da a la fuga en desorden, abandonando todo el botín y la artillería tras haber masacrado a centenares de prisioneros y esclavos cristianos.
El rey de Polonia envía al Papa las banderas capturadas acompañándolas con estas palabras:
- “Veni, vidi, Deus vincit” (Vine, vi y Dios venció).
Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico | ||||
---|---|---|---|---|
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Rey de Hungría y Bohemia, Archiduque de Austria | ||||
![]()
Leopoldo I.
| ||||
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico | ||||
18 de julio de 1658 - 5 de mayo de 1705 | ||||
Predecesor | Fernando III | |||
Sucesor | José I | |||
| ||||
Información personal | ||||
Nacimiento | 9 de junio de 1640![]() | |||
Fallecimiento | 5 de mayo de 1705 (64 años) ![]() | |||
Entierro | Cripta Imperial de Viena (Kaisergruft) | |||
Familia | ||||
Casa real | Casa de Habsburgo | |||
Padre | Fernando III | |||
Madre | María Ana de España | |||
Consorte | Margarita Teresa de España Claudia Felicidad del Tirol Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo | |||
Descendencia | véase Matrimonios e hijos | |||
Firma | ![]() | |||
![]()
Escudo de Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico
|
La batalla de Kahlenberg, o segundo sitio de Viena - Con toda furia cayeron los húsares alados al campamento turco.
Al día siguiente el emperador entra en Viena, alegre y liberada, a la cabeza de los príncipes del Imperio y de las tropas confederadas y asiste al Te Deum en acción de gracias, oficiado en la catedral de San Esteban por el obispo de Viena-Neustadt, luego cardenal, el conde Leopoldo Carlos Kollonic (1631-1707), alma espiritual de la resistencia. Eje espiritual del campo cristiano fue el beato Marco Marco D´Aviano, que participó activamente en la cruzada anti-turca en calidad de legado pontificio y de misionero apostólico.
Contribuyó de manera decisiva a la liberación de Viena del asedio turco, el 12 de septiembre de 1683. De 1683 a 1689 tomó parte en las campañas militares de defensa y liberación de Buda, el 2 de septiembre de 1686, y de Belgrado, el 6 de septiembre de 1688. Y favorecía la armonía dentro del ejército imperial, exhortaba a todos a una auténtica conducta cristiana y asistía espiritualmente a los soldados.
Marco D´Aviano (1631-1699), beatificado por Juan Pablo II
Juan III Sobieski - Rey de Polonia, Gran Duque de Lituania: Joannes III, Dei Gratia rex Poloniae,
magnus dux Lithuaniae
LA VICTORIA DE KALHENBERG MARCÓ EL COMIENZO DEL DECLIVE DEL IMPERIO OTOMANO EN EUROPA.
Esta batalla y la liberación de Viena son el punto de partida para la contraofensiva dirigida por los Habsburgo contra el imperio otomano en la Europa danubiana, que conduce, en los años siguientes, a la liberación de Hungría, de Transilvania y de Croacia, dando además la posibilidad a Dalmacia de seguir siendo veneciana. Es el momento en el que se manifiesta con mayor fuerza la grandeza de la vocación y de la misión de la Casa de Austria en la redención y la defensa de la Europa sur-oriental. Para realizarla moviliza bajo las insignias imperiales los recursos de alemanes, húngaros, checos, croatas, eslovacos e italianos, asociando venecianos y polacos, construyendo aquel imperio multiétnico y multirreligioso que dará a la Europa Oriental estabilidad y seguridad hasta 1918.
La gran alianza, que consigue tomar vida en el último momento merced al Papa Inocencio XI, recuerda la empresa y el milagro realizados un siglo antes gracias a la obra del Papa san Pio V (1504-1572) en Lepanto, el 7 de octubre de 1571.
Inocencio XI | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Papa de la Iglesia católica | ||
21 de septiembre de 1676-12 de agosto de 1689 | ||
Predecesor | Clemente X | |
Sucesor | Alejandro VIII | |
Otros títulos | Jefe de los Estados Pontificios Gran Maestre de la Suprema Orden de Cristo | |
Información religiosa | ||
Proclamación cardenalicia | 6 de marzo de 1645 por Inocencio X | |
Culto público | ||
Beatificación | 7 de octubre de 1956 por Pío XII | |
Información personal | ||
Nombre | Benedetto Giulio Odescalchi | |
Nacimiento | 16 de mayo de 1611 Como, ![]() | |
Fallecimiento | 12 de agosto de 1689 (78 años) Roma, ![]() | |
Estudios | Derecho civil Derecho canónico | |
Padres | Livio Odescalchi Paola Castelli | |
Alma máter | Universidad de Nápoles | |
![]()
Escudo de Inocencio XI
|
La batalla de Kahlenberg, o segundo sitio de Viena
La husaria polaca era el ejército mejor del mundo en aquel momento.
Por el giro impreso a la historia de Europa Oriental, la batalla de Viena puede ser comparada a la victoria de Poitiers en 732, cuando Carlos Martel (688-741) detiene el avance de los árabes.
Y la alianza que en 1684 es ratificada con el nombre de Liga Santa registra un acuerdo único entre alemanes y polacos, entre imperio y emperador, entre católicos y protestantes, alentada e impulsada por la diplomacia y por el espíritu de sacrificio de un gran Papa, encaminado a la consecución del objetivo de la liberación de Europa de los turcos. En aquel año se realiza una hermandad de armas cristiana que da lugar a la última gran cruzada que, tras la victoria y desaparecido el peligro, fue pronto olvidada, con lo que, tras Viena, en Europa las “campanas de los turcos” callan para siempre.
➤La Liga Santa fue propuesta por el papa Inocencio XI en 1683 y de ella formaron parte los Habsburgo, la República de Venecia y la Confederación Polaco-Lituana, a la cual se unió el Principado de Moscú en 1686. La alianza fue creada para hacer frente y debilitar al Imperio otomano con la esperanza de detener su avance en Europa.
Cuenta la tradición que entre el botín capturado a los turcos, había también muchos sacos de café, muy apreciado por los otomanos, y se popularizó en esa zona, Y cuya preparación especial se llamó capuchino en honor a la orden a la que pertenecía Marco d´Aviano
Además, junto a esa popularización del café, el asedio de Viena de 1683 fue el origen de uno de los alimentos más famosos de todo Occidente:
El croissant (creciente), una pieza de bollería fina que rememora el decisivo papel desempeñado por el gremio de los panaderos vieneses para salvar la ciudad y cuyos miembros, a modo de feliz conmemoración, elaboraron dos tipos de panes:
El croissant (creciente), una pieza de bollería fina que rememora el decisivo papel desempeñado por el gremio de los panaderos vieneses para salvar la ciudad y cuyos miembros, a modo de feliz conmemoración, elaboraron dos tipos de panes:
- Uno con el nombre de ´Emperador´ , en honor a Leopoldo I,
- Y otro llamado ´Halbmond´ (media luna), con la forma del actual croissant, como mejor manera de mofarse de los turcos otomanos, de quienes que el creciente lunar era su emblema tradicional [*].
[*]Paradójicamente, los turcos otomanos habían adoptado el símbolo de la medialuna (que con el paso de los siglos pasó a ser un emblema musulmán) tras la conquista de Constantinopla en 1453, pues ése era el emblema tradicional de la ciudad desde la Antigüedad precristiana, cuando la ciudad era una colonia griega llamada Bizancio y se salvó de ser asaltada y tomada durante un ataque nocturno gracias a la luz de la luna, que permitió a sus defensores descubrir una brecha en las murallas. Los bizantinos -entonces paganos- decidieron homenajear a Artemisa, diosa de la Luna (su hermano Apolo lo era del Sol) utilizando el símbolo de la divinidad femenina (la medialuna) como emblema…. y que más de veinte siglos más tarde los turcos otomanos harían de él su estandarte.
Anagrama del Dulce Nombre de María
DETALLES DEL PRELUDIO DE LA BATALLA
HUSARIA - LOS HÚSARES ALADOS DE POLONIA
La captura de la ciudad de Viena siempre fue una aspiración estratégica del Imperio otomano, debido al control que esta otorgaba sobre las rutas comerciales del Danubio (desde el mar Negro a la Europa Occidental y del mar Mediterráneo Oriental a Alemania). Durante los años que precedieron al segundo sitio (el primer sitio fue en 1529), el Imperio otomano inició los preparativos logísticos para el asedio bajo los auspicios de grandes visires de la influyente familia Köprülü. Se construyeron y repararon puentes y caminos que iban hacia el Sacro Imperio Romano Germánico y a los centros logísticos del imperio, además de enviar municiones, cañones y otros suministros desde todos los rincones del Imperio otomano a estos centros logísticos y los Balcanes.
Leopoldo I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
En la arena política, el Imperio otomano había estado proporcionando ayuda militar a los húngaros y a las minorías no católicas en las regiones de Hungríaocupadas por los Habsburgo. Allí, en los años que precedieron al asedio, la agitación social se había convertido en una revuelta en contra de la política contrarreformista de Leopoldo I en su afán de aplastar al protestantismo. En 1681, protestantes y otras fuerzas Kuruc anti-Habsburgo, acaudilladas por Emérico Thököly, fueron reforzadas por tropas del Imperio Otomano, que reconocía a Thököly como el "Rey de Alta Hungría" (parte oriental de lo que hoy en día es Eslovaquia y partes del noreste del Estado moderno de Hungría). Este apoyo llegó incluso hasta prometer a los húngaros en forma explícita el "Reino de Viena" en caso de que cayera en manos otomanas. No obstante, antes del asedio, un estado de paz había existido por veinte años entre el Sacro Imperio Romano Germánico y el Imperio otomano como resultado de la Paz de Vasvár.
Sultán Mehmed IV
En 1681 y 1682, las escaramuzas entre las fuerzas de Emérico Thököly y el Sacro Imperio Romano Germánico (cuya frontera se encontraba en el norte de Hungría en ese entonces) se intensificaron, y las incursiones de fuerzas austríacas en Hungría Central otorgaron al Gran Visir Kara Mustafa Pasha el argumento crucial que necesitaba para convencer al sultán Mehmed IV que permitiera el movimiento del ejército otomano. Mehmed IV autorizó a Kara Mustafa Pasha a operar hasta los castillos de Győr (nombre en el periodo otomano: Yanıkkale, alemán: Raab) y Komárom (turco: Komaron, alemán: Komorn), ambos en el noroeste de Hungría, y asediarlos. El ejército otomano se movilizó el 21 de enero de 1682, y la guerra fue declarada el 6 de agosto de 1682.
La logística de la época hacía suponer que lanzar una invasión en agosto o septiembre de 1682 habría sido muy arriesgada o imposible (con una campaña de tres meses, los otomanos habrían llegado a Viena en el peor momento del invierno). Sin embargo, estos 15 meses de espera entre la movilización y la preparación para una invasión total dieron tiempo suficiente a Viena para preparar sus defensas y a Leopoldo I para reunir tropas del imperio y forjar alianzas con Polonia, Venecia y el papa Inocente XI. Sin duda, esto contribuyó al fracaso de la campaña otomana. La decisiva alianza entre el Sacro Imperio Romano Germánico y Polonia-Lituania concluyó en un tratado que estipulaba que Leopoldo I prometía enviar apoyo a Sobieski si los otomanos atacaban Cracovia y, por su parte, el ejército polaco iría al auxilio de Viena en caso que esta fuese atacada.
Rey Jan III Sobieski, envía un mensaje de la victoria al Papa, después de la Batalla de Viena.
Jan Matejko (1838-1893).
El 31 de marzo de 1683, otra declaración, enviada por Kara Mustafa en nombre de Mehmed IV, llegó a la Corte Imperial en Viena. Al día siguiente, la punta de lanza del ejército otomano comenzó a marchar desde Edirne hacia Tracia. Las tropas llegaron a Belgrado a principios de mayo y luego avanzaron hacia la ciudad de Viena. Aproximadamente 40 000 soldados tártaros de Crimeallegaron a 40 km al este de Viena el 7 de julio, duplicando en número a las tropas imperiales en el área. Después de escaramuzas iniciales, Leopoldo se retiró hacia Linz junto con 80 000 habitantes de Viena.
El rey de Polonia, Juan III Sobieski, preparó una expedición de apoyo para Viena durante el verano de 1683, honrando sus obligaciones con el tratado. Incluso fue más allá, dejando a su propia nación indefensa cuando partió personalmente de Cracovia el 15 de agosto. Sobieski se resguardó con una seria amenaza a Emérico Thököly, el cabecilla húngaro, a quien amenazó con destruir si es que trataba de aprovecharse de la situación (y así lo hizo). Jan Kazimierz Sapieha retrasó la marcha del ejército lituano para devastar las serranías húngaras (ahora Eslovaquia), y llegó a Viena después de la batalla.4
Anagrama del Dulce Nombre de María
DETALLES DEL DESARROLLO DE LA BATALLA
El 12 de septiembre,6 una coalición de reyes y príncipes de naciones cristianas (Juan III Sobieski (o Jan III Sobieski), rey de Polonia, que la encabezaba; el margrave Luis Guillermo de Baden-Baden, llamado Türkenlouis (Luis el Turco); el duque Carlos V de Lorena entre otros), generales y ministros alemanes, polacos y austriacos junto con voluntarios italianos, acudieron a la defensa de la capital Viena del imperio de Leopoldo I. A diferencia de estos, Luis XIV de Franciahabía apoyado el ataque turco contra el corazón de Europa.
El Rey Jan III Sobieski en Viena.
Las tropas cristianas alcanzaban la mitad de los efectivos turcos y no contaban prácticamente con artillería. Sin embargo, el alto mando turco no consideró a las tropas de socorro, compuestas por polacos y tropas de todo el Imperio como una amenaza, ni ordenó a sus tropas situarse en formación de batalla, algo que costó la cabeza al general otomano pocos días después. Aprovechando esto, los Húsares Alados lanzaron una carga de caballería arrolladora sobre las tropas turcas.
La batalla según Franz Geffels
La batalla fue violentísima y breve y, en su mayor parte, se desarrolló en el campamento otomano y en las trincheras. Los otomanos, al no estar en formación, no pudieron detener la carga de los aliados. El ataque de la caballería polaca(especialmente de los Húsares Alados Polacos) fue tan potente que después de 30 minutos de combate, la victoria ya estaba decantada. En pocas horas los turcos sufrieron unas 20 000 bajas, huyendo una parte considerable de ellos. Viena no había caído en poder otomano. Sobieski después de la batalla envió una carta al papa Inocencio XI que empezaba con la frase de Julio César: Vine, vi y vencí, pero la cambió por: «Vinimos, vimos y Dios venció».
Entrada triunfal de rey Jan III Sobieski a Viena.
Viena ya había sido librada del asedio turco por Carlos V en 1529. La batalla de Lepanto (1571) había detenido el avance turco por el Mediterráneo. Pero a mediados del siglo XVII, la dinastía de los Köprülü había guerreado contra una cansada Venecia y había penetrado en las extensas regiones del oriente europeo. Por eso, la batalla de Kahlenberg supuso un antes y un después en la historia europea. Se opuso al poder del Imperio otomano, el cual ya no se extendería más. Poco a poco, Austria, Hungría, Rusia y Polonia irían recuperando sus territorios perdidos.
Sobieski en Viena por Juliusz Kossak
➤Se denomina Reconquista al proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península Ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del Reino nazarí de Granada).
Reconquista | ||
---|---|---|
![]()
La rendición de Granada, obra de Francisco Pradilla, representa la entrega de las llaves de la ciudad de Granada por el rey musulmán Boabdil a la reina Isabel I de Castilla y al rey Fernando II de Aragón.
| ||
Fecha | 722 - 1492 (770 años) | |
Lugar | Península Ibérica | |
Casus belli | Invasión musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII | |
Resultado | Victoria cristiana y control de los territorios en disputa. |
Si hay algo más maravilloso que un húsar es un húsar con alas. Los Húsares Alados de Polonia son sin duda unas unidades militares más bellas del mundo. Su vestimenta es simplemente una obra de arte que se vuelve irresistible cuando se mezcla con el heroísmo romántico de una batalla. Y es que la historia de los Húsares Alados es una historia llena de grandes batallas, victorias heroicas y cargas épicas. Suena a historia de ciencia ficción, pero en realidad los Husaria, como también se les conoce, siempre combatieron a la hora de la verdad.
Por definición, un Húsar es una unidad de caballería ligera que se originó en Hungría alrededor del siglo XV a.d. Muchos autores opinan que los Húsares se originaron a partir de bandas de guerreros Serbios que cruzaron hacia Hungría después de la invasión Turca contra Serbia. Sin embargo, para mitad del siglo XVI en Polonia, los Húsares fueron transformados en caballería pesada y se convirtieron en la élite de todo el ejército Polaco-Lituano así como de Europa.
Húsares Alados de Polonia
Los Húsares Alados estaban pesadamente armados. Su armamento consistía de una lanza llamada “kopia”, la cual era hueca para reducir su peso y ser más manejable. Estaba hecha de madera, con punta de hierro forjado y tenía una longitud de entre 4.5 y 6.15 metros de largo. Debajo de sus piernas izquierdas, los Húsares Alados llevaban una espada de estocada llamada “koncerz”; esta espada medía unos 1.6 metros de largo y se utilizaba como una lanza, para penetrar la armadura y no para cortar, de hecho, ni siquiera tenía filo en la hoja, solo una punta muy afilada para servir su propósito. Al lado izquierdo llevaban sus famosos sables, conocidos como “szabla husarska”, que eran sus armas de combate cuerpo a cuerpo. Al igual que muchas unidades de élite en la historia, como los Compañeros de Alejandro, los Húsares Alados llegaban a utilizar armas preferidas por sus individuos, así como hachas, martillos y varios tipos de mazos. Añadido a sus armas, los Husaria también llevaban una o dos pistolas o carabinas que disparaban a corta distancia y antes de cargar con el objetivo de desorganizar las líneas frontales enemigas y hacer más devastadora la carga.
Húsares Alados de Polonia
Su armadura consistía de un casco de origen Turco llamado Szyszak, el cual tenía una protección para la nariz y la boca en forma de hoja. Esto les daba a los Húsares un aspecto aún más intimidante, pues todo lo que se podía ver eran sus determinados ojos fijos en el objetivo. Como protección principal, contaban con una coraza de metal que les protegía el pecho y el cuello; así mismo, contaban con hombreras y protección para el ante-brazo. Utilizaban armadura para las rodillas, y debajo de sus muslos colocaban cotas de malla acolchonadas para darles comodidad. A pesar de estar sumamente protegidos, la armadura era bastante ligera; en conjunto, toda su armadura pesaba alrededor de unos 15 kg., lo que les permitía a los jinetes alcanzar velocidades bastante altas y hacer más efectiva la carga. Como toque exótico, los Húsares Alados solían llevar una piel de leopardo atada al cuerpo sobre su hombro izquierdo en forma de capa. El objetivo de ésta prenda era la de aterrorizar y confundir a los caballos enemigos, pues éstos le temen a esos animales salvajes a los que no están acostumbrados y captan la presencia de la piel del leopardo gracias a que su olfato es casi tan bueno como el de los perros.
Finalmente, tenemos la joya de la corona: las alas. Los Húsares Alados obtuvieron ese nombre debido a la práctica de utilizar un par de magníficas alas que les daban un aspecto aterrador; no solo los hacían parecer mucho más grandes de lo que en realidad eran, sino que además les daban la apariencia de feroces aves o águilas detrás de su presa. En un inicio, las alas estaban colocadas a los costados de los jinetes pero posteriormente fueron movidas hacia sus espaldas. Las alas estaban hechas sobre un marco de madera y las plumas eran comúnmente de águila o de avestruz.
Húsares Alados de Polonia
En las tácticas de batalla, los Húsares Alados se adelantaron casi dos siglos al resto del mundo. La táctica que utilizaban se puede traducir como "ataque transversal". El gran general Ruso Aleksandr V. Suvorov desarrolló esta táctica para su ejército y es usualmente a quien se le da crédito por ella, pero como mencioné antes, los Polacos ya la utilizaban 200 años antes.
El "ataque transversal" se desarrolló como resultado de la necesidad. Durante la época de los piqueros y la pólvora, la caballería solía utilizar la táctica conocida como "caracolle", la cual consistía en cabalgar hacia el enemigo, entrar a rango de disparo, descargar las pistolas o carabinas y retirarse para recargar. Sin embargo, con el desarrollo de las formaciones que combinaban piqueros con mosqueteros, el "caracolle" se volvía inútil pues mientras los piqueros protegían a los mosqueteros de las cargas, éstos disparaban sus rifles y diezmaban a las compañías de caballería.
Húsares Alados de Polonia
Como respuesta a esto, los ingeniosos polacos desarrollaron el "ataque transversal", el cual consistía en cargar de frente y a toda velocidad a través de las formaciones de mosqueteros y piqueros. Para lograr esto sin ser masacrados por los piqueros, los Húsares Alados estaban armados con su larga "kopia", esa lanza que les permitía golpear al piquero antes de que él alcanzara al jinete o a su caballo. Como resultado del impacto, los piqueros solían ser lanzados por los aires sobre los rangos traseros de la formación, lo cual aumentaba el desorden y el pánico y hacía más devastadora la carga.
Pintura "Kircholm", Wojciech Kossak (1925).
La imagen es una pintura de la Batalla de Kircholm, peleada el 27 de septiembre de 1605 entre los polaco-lituano y los suecos. Esta batalla es famosa por la decisiva carga de caballería pues ésta rompió con principios fundamentales de la estrategia militar. La pintura representa la carga de los Húsares Alados sobre la formación de piqueros Suecos. Utilizando la táctica de "ataque transversal", los Húsares Alados cargaron de frente y a todo galope contra ese muro de picas, algo que desde tiempo antiguos se ha considerado un ataque suicida. Pero gracias a su excelente táctica, armamento y disciplina, los Húsares Alados lograron penetrar la formación de piqueros y borrarla de la faz de la Tierra; un logro asombroso sin duda alguna.
La imagen que ven aquí arriba pertenece a la Batalla de Viena, que tomó lugar el 11 de septiembre de 1683. Bajo el mando del rey Jan Sobieski III, 3,000 Húsares Alados cargaron a todo galope contra unos 200,000 Turcos Otomanos que estaban sitiando al ejército del Sacro Imperio Romano Germánico dentro de la ciudad de Viena. La carga fue tan poderosa y devastadora que el ejército Otomano fue empujado hasta su bagaje de provisiones, como se ve en la imagen; unos momentos después, los otomanos huyeron. La carga que los Húsares Alados hicieron ese día está considerada como una de las más grandes y épicas de la historia; pusieron en retirada a una fuerza casi 70 veces más grande y salvaron a la Europa Cristiana de la dominación Musulmana.
Húsares Alados de Polonia
Los húsares alados tienen algo de ideal, de pureza, por el simbolismo de las alas. "Eran algo muy pintoresco, único. Eran buenos militarmente, pero además entre ellos, todos nobles, había un compañerismo, la bandera, la unidad. Eran el corazón de Polonia. Un arma y una idea. Los ulanos recogieron y exaltaron ese simbolismo de nación". Finalmente, los húsares alados se extinguieron. "La generalización de las armas de fuego acabó con ellos. Pasaron a usarse como tropas de gala, para fiestas y, sobre todo, para funerales".
Húsares Alados de Polonia
Aquí un texto bastante famoso que narra detalladamente lo último que miles de Suecos, Cosacos y Turcos vieron:
"Mientras tu ejército está en formación de batalla, escaneas las líneas enemigas a través del campo. Jinetes en capas color carmesí comienzan su avance hacia tí, lento al principio, guardando la fuerza de sus caballos para los últimos momentos de la carga. A medida que el aproximado ejército gana velocidad, tus propios caballos se vuelven inquietos y un extraño silbido rugiente crece en el aire sobre el golpeteo de las herraduras. Tu estómago se contrae y un sudor frío te recorre. Montados en caballos, a 16 o 17 manos de altura, los aproximados jinetes parecen aún más gigantescos cuando ves imponentes alas de plumas de águila arquearse sobre sus cabezas de metal. Sobre los disciplinados rangos de poderosas figuras de hierro, aletean enormes estandartes mostrando imágenes de un águila blanca sobre un campo de sangre rojo y otros mostrando al Arcángel alado, Miguel. Fantásticas capas y ropas de lobo, tigre y pieles de leopardo hondean al rededor de cada soldado mientras continúan su ominoso ataque. Mientras comienzas tu contra-ataque, los caballeros galopantes bajan sus lanzas cubiertas en hojas de oro con fluyentes pendones para el impacto final. Te prometes a tí mismo que si sobrevives este día, nunca olvidarás tu encuentro con los Húsares Alados de Polonia"
- Tucker, Spencer (2010). Battles That Changed History: An Encyclopedia of World Conflict. ABC-CLIO. p. 215. ISBN 9781598844290.
- Encyclopedia Britannica. «John III Sobieski». Consultado el 25 de noviembre de 2011.
- Fecha de la Batalla (en inglés)
- Davies, Norman, God's Playground, a History of Poland: The origins to 1795, (Columbia University Press, 1982), 487.
- Exact Polish Order of Battle and Strength Reports as of 1 August 1683
- Tezcan, 2009, p. 185.
Bibliografía
Tezcan, Baki̇ (2009). «KHOTIN 1621, OR HOW THE POLES CHANGED THE COURSE OF OTTOMAN HISTORY». Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae 62 (2): 185-198.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Kahlenberg
https://infovaticana.com/blogs/cigona/en-el-332-aniversario-de-la-liberacion-de-viena-con-la-derrota-del-turco/
http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-la-edad-moderna/sitio-viena-1683
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_III_Sobieski
http://www.alertadigital.com/2014/09/11/el-12-de-septiembre-volvere-a-desayunar-un-capuchino-y-un-croissant-recordando-la-liberacion-de-viena/
https://cinepolaco.com/cine/siglo_17/bitwapodwiedniem/index.html
https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/opinion/la-opinion-juan-pedro-recio/veni-vidi-deus-vincit.html
https://cinepolaco.com/cine/siglo_17/bitwapodwiedniem/index.html
https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/opinion/la-opinion-juan-pedro-recio/veni-vidi-deus-vincit.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario