Estancia “La Esperanza”. Partido de San Nicolás de los Arroyos.
ANTECEDENTES - CAMPAÑA DE DORREGO CONTRA ESTANISLAO LÓPEZ Y CARLOS M. DE ALVEAR.
Luego de la batalla de Cañada de la Cruz el 28 de junio de 1820. Miguel Estanislao Soler renuncia como gobernador de Buenos Aires y en su reemplazo es designado Manuel Dorrego.
Batalla de Cañada de la Cruz | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
Fecha 28 de junio de 1820 | ||||
Lugar Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires,Argentina | ||||
Resultado Victoria de los federales santafesinos | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Con el objeto de imponer como gobernador al general Carlos M. de Alvear en lugar del general Miguel Estanislao Soler, Estanislao López inicio nuevas hostilidades contra Buenos Aires.
El 28 de junio se enfrentan los ejércitos unitarios y federales en una cañada de la antigua estancia “La Paterna”, próxima a San Andrés de Giles, en lo que se denominó la “Batalla de Cañada de la Cruz”.
Miguel Estanislao Soler | ||
---|---|---|
![]() Miguel Estanislao Soler, óleo de Bettinoti (Museo Histórico Nacional) | ||
General en jefe del 1° regimiento del Ejército de los Andes | ||
14 de febrero de 1817-22 de mayo de 1819 | ||
6.º gobernador de Buenos Aires | ||
20-29 de junio de 1820 | ||
Predecesor Ildefonso Ramos Mexía | ||
Sucesor Manuel Dorrego | ||
Gobernador de la Banda Oriental | ||
1814-1815 | ||
Predecesor Nicolás Rodríguez Peña | ||
Sucesor Fernando Otorgués | ||
Datos personales | ||
Nacimiento 1783 ![]() | ||
Fallecimiento 1849 ![]() | ||
Partido Federal | ||
Profesión Militar, Político y hacendado | ||
Ocupación Político |
Las fuerzas de López, Alvear y Carrera, compuestas por 1.500 hombres, derrotaron al ejército de Buenos Aires, de 1.750 hombres al mando de Soler, que renunció a su cargo de gobernador.
Parte de la batalla de la "batalla de Cañada de la Cruz" de Estanislao López a José Ramón Méndez.
En reemplazo de Soler, el Cabildo nombró al Coronel Manuel Dorrego, en tanto que el Cabildo de Luján, presionado por López, designó a Alvear, lo que tuvo como consecuencia que se reanudaran las hostilidades.
Manuel Dorrego | ||
---|---|---|
![]() | ||
7º gobernador de Buenos Aires | ||
29 de junio-20 de septiembre de 1820 | ||
Predecesor Miguel Estanislao Soler | ||
Sucesor Martín Rodríguez | ||
10º gobernador de Buenos Aires | ||
13 de agosto de 1827-1 de diciembre de 1828 | ||
Predecesor Juan Gregorio de Las Heras | ||
Sucesor Juan Galo de Lavalle | ||
Datos personales | ||
| ||
| ||
Partido Federal | ||
Profesión Militar, periodista, político | ||
Ocupación Político y diplomático | ||
Alma máter Colegio Nacional de Buenos Aires |
Estanislao López hace que el Cabildo de Luján nombre gobernador al general Carlos M. de Alvear. Ambos bandos no logran entenderse y se preparan para recurrir nuevamente a las armas. Buenos Aires organiza sus fuerzas, en lo que Martín Rodríguez tiene activa participación
Martín Rodríguez | ||
---|---|---|
20 de septiembre de 1820-2 de abril de 1824 | ||
Predecesor Manuel Dorrego | ||
Sucesor Juan Gregorio de Las Heras | ||
Brigadier General | ||
Datos personales | ||
Nacimiento 1771 ![]() | ||
Fallecimiento 1845 ![]() | ||
Partido Ejército patriota | ||
Profesión Militar y político | ||
Ocupación Político | ||
Alma máter Colegio Nacional de Buenos Aires |
Juan Manuel de Rosas se incorpora con 600 peones vestidos con camisetas y chiripas rojos, a quienes se les empezó a llamar "los colorados".
Juan Manuel de Rosas | ||
---|---|---|
![]() Juan Manuel de Rosas hacia 1845, retratado porFernando García del Molino | ||
13º Gobernador de Buenos Aires | ||
8 de diciembre de 1829-17 de diciembre de 1832 | ||
Predecesor Juan José Viamonte | ||
Sucesor Juan Ramón Balcarce | ||
17º Gobernador de la Provincia de Buenos Aires | ||
7 de marzo de 1835-3 de febrero de 1852 | ||
Predecesor Manuel Vicente Maza | ||
Sucesor Vicente López y Planes | ||
Datos personales | ||
Nacimiento 30 de marzo de 1793 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata | ||
Fallecimiento 14 de marzo de 1877(83 años) Southampton, ![]() | ||
Partido Partido Federal | ||
Cónyuge Encarnación Ezcurra | ||
Hijos Manuela Rosas | ||
Profesión Estanciero, militar y político | ||
Ocupación Político y soldado | ||
El 18 de julio, organizadas las fuerzas porteñas bajo el mando de Dorrego, abren la campaña contra los efectivos de López y Alvear.
Estanislao López | ||
---|---|---|
Estanislao López, dibujo de Pellegrini, litografía deBacle. | ||
3.º gobernador de la Provincia de Santa Fe | ||
23 de julio de 1818-15 de junio de 1838 | ||
Predecesor Mariano Vera | ||
Sucesor Domingo Cullen | ||
Datos personales | ||
Nacimiento 22 de noviembre de 1786 Santa Fe, Virreinato del Río de la Plata | ||
Fallecimiento 15 de junio de 1838 (51 años) Santa Fe, Confederación Argentina | ||
Partido Federal | ||
Profesión Militar | ||
Ocupación Político | ||
LA ACCIÓN
Luego de una rápida marcha nocturna, Dorrego ataca a una agrupación enemiga de 700 hombres situada en San Nicolás y accidentalmente al mando del coronel José M. Benavente, la cual resultó aniquilada (tuvo 60 muertos y 450 prisioneros). La victoria porteña costó a éstos 7 muertos y 42 heridos.(*)
El 23 de junio el general Soler asumió como Gobernador de Buenos Aires; delegó el mando en Manuel Dorrego, y se dirigió a combatir las fuerzas de Santa Fe que habían ingresado a la Provincia, pero es derrotado y Buenos Aires queda acéfala hasta el nombramiento de Dorrego como Gobernador.
En Julio de 1820, el General Alvear y el chileno José Miguel Carrera se dirigen a San Nicolás donde establecen su cuartel general; entretanto se discuten proposiciones de paz que fracasan.
AGOSTO DE 1820: ENFRENTAMIENTO DECISIVO EN LA PLAZA DE LA CIUDAD.
A diez años de la revolución de mayo y cuatro de la declaración de la independencia la situación del país era incierta. Un ciego individualismo reinaba en todos los ámbitos. El 2 de agosto, San Nicolás sería el escenario y victima de una decisiva contienda en la que Manuel Dorrego vencería a Alvear.
Según los registros parroquiales del sacerdote Miguel García, el 4 de agosto de 1820 se enterraron 25 cadáveres de una división de chilenos que al mando de Miguel Carrera habían sido abatidos por las fuerzas de Dorrego dos días antes. Durante los días subsiguientes, siempre en el registro del sacerdote se enterraron 12 cadáveres mas, también de soldados chilenos .
Y se registraron luego otros dos cadáveres también de soldados chilenos que se habían ahogado “en el riacho” al intentar darse a la fuga. En total, y según estos registros la contienda de San Nicolás arrojó 39 muertos y chilenos.
Resulta muy llamativo que todos hayan sido de esta nacionalidad y pertenecientes a las fuerzas que fueron vencidas.
LA VÍSPERA
El 1 de agosto de 1820 San Nicolás estaba “tomada” por el ejército de Alvear y de Miguel Carrera quien comandaba una división de “chilenos”.
Dorrego al frente del ejército de Buenos Aires avanzaba hacia nuestra ciudad con el fin de “liberarla” e instalar en ella una resistencia al ejército del santafecino Estanislao López. Sin embargo, representantes de San Nicolás junto a otros pueblos de la “campaña” bonaerense habían apoyado en el cabildo de Luján el nombramiento como Gobernador de Alvear, desconocido por el Cabildo de Buenos Aires. Por lo que habría que entender que estas fuerzas de “ocupación” contaban en nuestra ciudad con ciertos “apoyos”
Relata sobre estos momentos Ricardo Picirilli en el anuario de Diario EL Norte de 1935:
- “Instantes de incertidumbre y angustia apurarían aquellos tranquilos vecinos, en aquel atardecer del 1 de agosto de 1820. Con las primeras sombras corridas, la zozobra en las almas de las mujeres y los niños, en las casas hechas tumbas , puertas fuertemente trancadas , en las calles aglutinadas de silencio el paso de la patrulla exploradora , la plaza circundada por trincheras , las bocas de los cañones asestados hacia el sud oeste, y a la distancia allá en el campo un sordo rumor de galope y el eco de algunos disparos de fusil de los caballerizos, después otra vez el silencio y a la espera interminable, velado sobre las armas esperando que rayara el día”.
Carlos María de Alvear | ||
---|---|---|
2.° Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
9 de enero-20 de abril de 1815 | ||
Predecesor Gervasio Antonio de Posadas | ||
Sucesor Ignacio Álvarez Thomas | ||
Datos personales | ||
![]() | ||
| ||
Cónyuge María del Carmen Sáenz de la Quintanilla | ||
Hijos
María Carlota
Camilio Urbelino
Carlos F.
Joaquina del Carmen
Virginia Mercedes
Diego
Juan Nepomuceno
León Gabino1
| ||
Profesión Militar | ||
Ocupación Político, soldado y diplomático | ||
Religión Católica |
El 1º de agosto emprende Dorrego la marcha sobre San Nicolás con 2000 hombres, y Alvear y Carrera, atrincherados, esperaban resistir con éxito.
Con las primeras sombras de la noche, la zozobra en las almas de las mujeres, los niños y los ancianos; en las casas cerradas a piedra y lodo, con un silencio sepulcral; en las callejas, saturadas de silencio; el paso de la patrulla exploradora; en la plaza, rodeada de fosos, las bocas de los cañones enfilados hacia el sudoeste; allá en la campiña, un sordo rumor de galope, y el eco de algunos disparos de fusilería; después, otra vez silencio, y la espera inacabable, velando sobre las armas esperando que rayara el alba.
Con las primeras sombras de la noche, la zozobra en las almas de las mujeres, los niños y los ancianos; en las casas cerradas a piedra y lodo, con un silencio sepulcral; en las callejas, saturadas de silencio; el paso de la patrulla exploradora; en la plaza, rodeada de fosos, las bocas de los cañones enfilados hacia el sudoeste; allá en la campiña, un sordo rumor de galope, y el eco de algunos disparos de fusilería; después, otra vez silencio, y la espera inacabable, velando sobre las armas esperando que rayara el alba.
San Nicolás fue declarada ciudad el 23 de noviembre de 1819.
Al amanecer del 2 de agosto, Dorrego, que en la madrugada se había apoderado de parte de la caballada enemiga, inició el ataque a la población. La derrota no tardó en cernirse sobre Alvear y Carrera. Por tres veces el ejército de Dorrego había roto la línea, penetrando en la ciudad de cuyas calles le habían desalojado haciendo que el encuentro se prolongara más de lo pensado. En esta ocasión da la última acometida, y logró penetrar triunfante en el centro de la población a las diez de la mañana.
La esposa del general chileno se hallaba en San Nicolás cuando la entrada de Dorrego, y se refugió con otras señoras en la iglesia, de donde fue sacada. A la vista de esta mujer, el general Hilarión de la Quintana le dijo que la guerra que sostenían no era contra las damas, y puso en conocimiento de su jefe la situación. Dorrego, ejecutó un acto de generosidad, enviándola escoltada hasta donde se hallaba su esposo.
Hilarión de la Quintana (1774, Maldonado, Gobernación del Río de la Plata – Buenos Aires, Argentina, 1843) fue un militar rioplatense, participante en las Guerra de Independencia de la Argentina, del Uruguay y de Chile.
CUATRO HORAS DE COMBATE
Durante la madrugada del dos de agosto, Dorrego se había apoderado de la “caballada” enemiga. Con las primera luces del día inició el ataque a la ciudad. Las tropas de la plaza atrincheradas en todo su perímetro y en los techos ofrecían resistencia. El ala izquierda, comandada por Alvear y Carrera era la más reforzada. La idea: mantener “libre” el camino hacia el norte para facilitar la huida hacia Santa Fe ante el posible desastre. Tres veces Dorrego con su ejército ingresó en la ciudad y fue desalojado de las calles recibiendo todo tipo de proyectiles desde los techos y trincheras.
Iban unas cuatro horas de esfuerzos, cuando Dorrego pudo vencer la resistencia auxiliado por las fuerzas de Martin Rodríguez, Lamadrid y Sáenz.
A las diez de la mañana , el general se hizo de “la plaza”.
SOLDADO QUE HUYE
Alvear y Carrera, con el irreversible resultado a la vista, montaron los mejores caballos que tenían reservados para la ocasión y se internaron en Santa Fe. Alvear tomaría rumbo hacia Montevideo. Carrera se fue a Cuyo, participó de algunas batallas y sería fusilado en Mendoza menos de un año después, en septiembre de 1821.
- Luego del combate, la ciudad fue dispersión y saqueo. Según Lamadrid, “se vio salir del pueblo a soldados que llevaban mercaderías en sus recados”.
Hay ciertas contradicciones sobre quienes fueron los “saqueadores”. Algunos historiadores sostienen que las mercaderías fueron tomadas “de las tiendas de los vencidos”. Mientras que otros aseguran que “el saqueo de la ciudad fue la parte deshonrosa de este triunfo de Dorrego”.
Es muy probable que hayan ocurrido ambas situaciones. Las casas estaban vacías ya que los habitantes se había refugiado en el campo, una parte de los vecinos de la ciudad se habían volcado a favor a Alvear, y las fuerzas chilenas de Carrera habían llegado a San Nicolás saqueando diferentes poblados. Durante los momentos posteriores al combate se debió haber visto un poco de todo.
COMBATE DECISIVO Y LEYENDA
El combate de San Nicolás decidió la causa del orden y la pacificación posterior de la provincia , alcanzando magnitud histórica en las guerras civiles argentinas.
También dio lugar a la leyenda fuera del país, precisamente por la participación Chilena. El historiador de ese país, Vicuña Mackenna se referirá a este combate resaltando el valor de dos jefes chilenos
- “Benavente y Jordan que en el rudo encuentro se abrieron paso sable en mano a través del ejército de Buenos Aires comandado por Dorrego”.
Sobre estos dos jefes Chilenos, el general Pacheco expuso en sus registros que los habían tomado prisioneros. Sin embargo, mientras estaban “alojados” en carácter de prisioneros en la casa del vecino nicoleño José Gaspar Chacón
- “Se escaparon por los fondos de la finca situada junto al río y se fugaron para refugiarse en la isla”.
No sabemos entonces, pero es probable que de Benavente y Jordan hayan sido esos dos cuerpos de soldados chilenos que se encontraron “ahogados y desfigurados” unos días después de la contienda.
EL TRIUNFO DE SAN NICOLÁS
Que fue deshonrado por el saqueo, fue un golpe decisivo para los federales. López quedaba imposibilitado para continuar la guerra, pues sus milicias habían quedado licenciadas antes del desastre de Alvear y Carrera.
Los libros parroquiales de defunciones han dejado varias constancias del triunfo de Dorrego:
- “En cuatro de Agosto de mil ochocientos veinte años: se dio sepultura en el cementerio de esta parroquia a veinte y cinco cadáveres (cuyos nombres y apellidos se ignoran) de una división de chilenos que al mando de su jefe José Miguel Carrera se habían apoderado de este pueblo, y fallecieron en la acción de guerra que dio contra ellos el día dos del corriente mes sobre este mismo pueblo el Ejército de Buenos Aires al mando de su General D. Manuel Dorrego, de que doy fe. - Miguel García".6
RESEÑA HISTÓRICA DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS
Los orígenes del Partido de San Nicolás de los Arroyos están dados en el año 1608 cuando Hernando Arias de Saavedra (conocido como Hernandarias), gobernando la región del Río de la Plata, ordena crear un puesto mas allá de “Las Dos Hermanas”, población que tomó ese nombre y perteneció a esta jurisdicción territorial hasta 1864 en que fue creado el Partido de Ramallo. El Cabildo de Buenos Aires aprobó esa iniciativa el 1° de setiembre de 1608, fecha que es inicial de la formación del Partido.
San Nicolás de los Arroyos | ||
---|---|---|
Ciudad de Argentina | ||
![]() Escudo | ||
Coordenadas: 33°20′00″S 60°13′00″O (mapa) | ||
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() | |
• Partido | San Nicolás | |
Intendente | Dr. Ismael Passaglia | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de abril de 1748 (Rafael de Aguiar) | |
Altitud | ||
• Media | 17 m s. n. m. | |
Distancias | 70 km a Rosario 237 km a Buenos Aires 304 km a La Plata 470 km a Córdoba 965 km a Mendoza |
La ciudad cabecera, San Nicolás de los Arroyos, tiene como fecha de fundación el 14 de abril de 1748 que, en realidad, corresponde a la organización del poblado por Rafael de Aguiar quien lo hizo en los lugares del centro actual en tierras que pertenecían – por herencia – a su esposa. Juana Paulina de Ugarte. Donó una parcela para la plaza pública (hoy Mitre), y la Capilla de San Nicolás de Bari, origen de la Catedral.
La “Plaza de la Constitución” (hoy Mitre), en San Nicolás de los Arroyos (1854).Dibujo realizado por el Ing. Ariodante Ghisolfi. Según planos y documentos de la época.
Su nombre fue originado por la devoción de Aguiar por el Santo de Bari, San Nicolás, y por su asiento geográfico el primitivo “Pago de los Arroyos”.
El 2 de marzo de 1811, tiene lugar en las aguas del río el primer combate naval argentino combatiendo la escuadrilla naval al mando del marino de origen maltés, Juan Bautista Azopardo, con la escuadra realista comandada por Francisco de Romarate. Se opera así, el bautismo de fuego de la Marina de Guerra de la República Argentina.
El 14 de abril de 1748 nace la ciudad fundada por Rafael de Aguiar, quien le asignó el nombre del santo del cual era devoto, San Nicolás de Bari.
Las luchas posteriores, en que la población fue decidida actora, aumentaron su nombradía y su prestigio, por lo que fue declarada ciudad por el Congreso General Constituyente reunido en Buenos Aires, el 23 noviembre de 1819.
El 6 de diciembre de 1821, por votación popular. San Nicolás de Bari fue declarado Patrono de la Ciudad cumpliéndose así, oficialmente, con los deseos y la iniciativa de Rafael de Aguiar, en l748.
Puerto San Nicolas de los Arroyos
Luego de Caseros, se firma el célebre documento conocido en la historia argentina como el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, hecho histórico trascendente que tuvo lugar el 31 de mayo de 1852. Este tuvo como objetivo “acercar el día de la reunión de un Congreso General que, con arreglo a los tratados existentes y el voto unánime de todos los pueblos de la República, ha de sancionar la constitución política que regularice las relaciones entre todos los pueblos argentinos, como pertenecientes a una misma familia, que establezca y defina los altos poderes nacionales, y afiance el orden y la tranquilidad interior y la respetabilidad exterior de la Nación”.
Estación de Ferrocarril
Un gran acontecimiento, que fue el paso inicial de un aspecto importante de la economía argentina, lo constituyó la fundación del frigorífico “La Elisa”, primero de la Argentina y de Sudamérica, del que fue propietario fundador el industrial Eugenio Terrassón, en 1882. Desde ese frigorífico se efectuó el primer envío de carnes congeladas a Europa.
Referencias
5 De la Torre, José E.; “Historia de San Nicolás de los Arroyos”; Pág. 71; Editorial Rosario; 1947.6 Catedral de San Nicolás de los Arroyos; Secretaría Parroquial; Libro de defunciones Nº 3; Pág. 147.
Casa del Acuerdo de San Nicolás - El Acuerdo de San Nicolás fue un pacto firmado el 31 de mayo de 1852 y ratificado por trece provincias argentinas, de las que estaba exceptuada la Provincia de Buenos Aires. Redactado en 19 artículos, su objetivo fue sentar las bases de la organización nacional de Argentina y sirvió como precedente a la sanción de la Constitución de 1853, figurando genéricamente como uno de los «pactos preexistentes» mencionados en el preámbulo de la Constitución.
Escudo de San Nicolás de los Arroyos
Fuente:Autores: Santiago Chervo (h) - Miguel Angel Migliarini
Historia de San Nicolás de los Arroyos y su Pago
https://www.sannicolas.gov.ar/index.php?b=cultura&pagina=13_provincia_de_buenos_aires_1820_1830&bb=opcion3
(*) MOVIMIENTO SANMARTINIANO NACIONAL DELEGACION SAN NICOLAS.
http://www.lagazeta.com.ar/caniada_de_la_cruz.htm
http://www.diarioelnorte.com.ar/nota43084_agosto-de-1820-enfrentamiento-decisivo-en-la-plaza-de-la-ciudad.html
http://www.buenosaires.travel/resena-historica-10/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario