Combate de Palma redonda
El 29 de junio de 1827, los generales Juan Facundo Quiroga, y Juan Felipe Ibarra., al frente de sus divisiones atacaron en el punto llamado Palma Redonda, en Santiago del Estero, al ejército tucumano al mando del Comandante general de armas de la provincia de la provincia de Tucumán, Coronel José Ignacio Helguero. La victoria se declaró en favor de los jefes federales Juan Facundo Quiroga y Juan Felipe Ibarra.
Juan Facundo Quiroga | ||
---|---|---|
5.° Gobernador (provisional) de la Provincia de La Rioja | ||
28 de mayo de 1823-22 de julio de 1823 | ||
Predecesor | Nicolás Dávila | |
Sucesor | Baltasar Agüero | |
Información personal | ||
Apodo | El Tigre de los Llanos | |
Nacimiento | 27 de noviembre de 1788![]() | |
Fallecimiento | 16 de febrero de 1835 (46 años) ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | Dolores Fernández Cabezas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ganadero, minero y militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
🔻José Ignacio Helguero Aráoz (San Miguel de Tucumán, b. 9 de mayo de 1798-íd, 6 de marzo de 18531 ) fue un militar argentino que alcanzó el grado de coronel, participando en las guerras civiles de este país, siendo comandante general de armas de la provincia de Tucumán y gobernador delegado de la misma en 1826.
José Ignacio Helguero | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Años de servicio | 21 | |
Apodo | El cantor de vidalitas | |
Lealtad | Unitario | |
Servicio/rama | Caballería | |
Lugar de operación | Tucumán Cuyo (1841) | |
Mandos | Comandante general de armas de la provincia de Tucumán | |
Participó en | Defensa de Tucumán ante la invasión de Güemes (1821) Derrocamiento del gobernador Abraham González (1822) Defensa de Tucumán ante las invasiones de Quiroga (1826 y 1827) Campaña de Cuyo del general Lamadrid (1841) | |
Nacimiento | b. 9 de mayo de 1798![]() | |
Fallecimiento | 6 de marzo de 1853 (54 años)![]() |
Detalla en su libro "Batallas entre hermanos: Todos los combates de las guerras civiles argentinas" el historiador Pablo Camogli:
El Jefe de la vanguardia de Juan Facundo Quiroga el Comandante Joaquín Fontanel atacó a José Ignacio Helguero en PALMA REDONDA le hizo 55 muertos y 60 prisioneros contra solo 2 muertos y 12 heridos propios, el 6 de abril se produce el segundo choque entre el general Gregorio Aráoz de Lamadrid y Juan Facundo Quiroga, en la batalla del Rincón de Valladares, con el triunfo de Juan Facundo Quiroga.
Libro "Batallas entre hermanos: Todos los combates de las guerras civiles argentinas"
del historiador Pablo Camogli.
José Ignacio Helguero Aráoz restablecido en el ejercicio de sus funciones el general Gregorio Aráoz de Lamadrid, Helguero continuó desempeñando la comandancia general de Armas hasta el 2 de marzo de 1827. En la segunda invasión de Juan Facundo Quiroga a la provincia de Tucumán, participó en la batalla del Rincón de Valladares, el 6 de julio de 1827, acción en la cual mandó la izquierda de los tucumanos, compuesta por el escuadrón Nº 15 y un grupo de milicianos. Luego de la derrota, cayó prisionero en Las Trancas. Esta derrota fue el derrumbe del poder del general Gregorio Aráoz de Lamadrid, en la provincia de Tucumán además de ser proscriptos todos sus partidarios.
José Ignacio Helguero Aráoz posteriormente fue edecán del general Gregorio Aráoz de Lamadrid, en su expedición a las provincias de Cuyo en 1841, y ante la derrota en Rodeo del Medio, emigró con su primo y alguna tropa, primero a Chile y luego a Bolivia. No tuvo actuación militar posterior, falleciendo en San Miguel de Tucumán en 1853. Tenía carácter jovial y alegraba los fogones de campaña con canciones, por lo que fue apodado el cantor de vidalitas. (Yabén, Jacinto R.(1939). Biografías Argentinas y Sudamericanas, tomo III, p.p. 46-48. Talleres gráficos Contreras, Buenos Aires. Coronel José Ignacio Helguero - Abad de Santillán, Diego (1958). Gran Enciclopedia Argentina, tomo IV, p. 21. Ediar, Buenos Aires. Helguero, José Ignacio).
Tucumán | ||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
| ||||
Otros nombres: El jardín de la República | ||||
![]() Ubicación de Tucumán | ||||
Coordenadas: 27°00′S 65°30′O (mapa) | ||||
Capital | San Miguel de Tucumán | |||
• Población | 794.327 hab. (2010) | |||
Ciudad más poblada | San Miguel de Tucumán | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
Juan Felipe Ibarra | ||
---|---|---|
![]() Juan Felipe Ibarra, según el óleo pintado por Absalón Argañarás. | ||
![]() 1° Gobernador de Santiago del Estero | ||
31 de marzo de 1820-27 de mayo de 1830 | ||
Predecesor | no existía el cargo | |
Sucesor | Manuel Alcorta | |
5° Gobernador de Santiago del Estero | ||
16 de febrero de 1832-15 de julio de 1851 | ||
Predecesor | Santiago de Palacio | |
Sucesor | Mauro Carranza | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de mayo de 1787 Villa Matará, Santiago del Estero, ![]() | |
Fallecimiento | 15 de julio de 1851 (64 años) Santiago del Estero, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Partido Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | Buenaventura Saravia Arias | |
Hijos | Absalón Ibarra, extramatrimonial | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Santiago del Estero | ||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Santiago del Estero | ||||
Coordenadas: 27°47′00″S 64°16′00″O | ||||
Capital | Santiago del Estero | |||
• Población | 277 312 (2010) | |||
Ciudad más poblada | Santiago del Estero | |||
Idioma oficial | español | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | Argentina |
En diciembre de 1826, el general Gregorio Aráoz de Lamadrid recuperó el mando de su provincia y envió una división a invadir Santiago del Estero. Juan Facundo Quiroga que estaba de regreso de una campaña incruenta a San Juan, invadió nuevamente su provincia, derrotándolo por segunda vez en batalla de Rincón de Valladares, el 6 de julio de 1827.
Batalla de Rincón de Valladares | ||||
---|---|---|---|---|
Fecha | 6 de julio de 1827 | |||
Lugar | Entre Famaillá y Tucumán, Argentina | |||
Resultado | Victoria de los federales | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
En el transcurso de las guerras civiles argentinas, hubo al menos cinco oportunidades en que el centralismo se enfrentó al federalismo en las provincias del "Interior", esto es, las que no tenían salida al mar ni a los grandes ríos. En tres de ellas, los nombres que se dan generalmente a los partidos beligerantes eran partido unitario y partido federal. La primera de estas guerras ocurrió entre 1826 y 1827 (aunque hostilidades menores habían empezado en 1825), y los comandantes más notables de ambos partidos fueron: Gregorio Aráoz de Lamadrid, de los unitarios, y Facundo Quiroga, de los federales.
Primera guerra entre unitarios y federales en el interior | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
![]() Territorio efectivamente ocupado luego de la Asamblea del Año XIII. El Gran Chaco y la Patagonia, habitados porindios, legalmente formaban parte del territorio de las Provincias Unidas. | ||||
Fecha | Agosto de 1826-julio de 1827 | |||
Lugar | Actual territorio de Argentina | |||
Resultado | Victoria federal | |||
Consecuencias | Fin del gobierno de Bernardino Rivadavia | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
Tras incorporar las fuerzas de López Matute a las suyas, Gregorio Aráoz de Lamadrid invadió con una columna de 3.000 hombres al mando de José Ignacio Helguero la provincia de Santiago del Estero.18 El tucumano ahora contaba con onzas de oro enviadas desde Buenos Aires para pagarle a los mercenarios, siempre dispuestos a guerrear por el mejor postor.14 Juan Felipe Ibarra intentó el mismo tipo de defensa pasiva que ya le había dado buenos resultados. Pero los colombianos sorprendieron su campamento y lo derrotaron, obligándolo a huir hacia Córdoba, desde donde llamó a Facundo Quiroga en su auxilio.
El caudillo riojano Facundo Quiroga se preparó con cuidado y volvió a avanzar hacia Tucumán, pasando por Santiago del Estero donde se le sumaron Juan Felipe Ibarra y 600 santiagueños.19 Tras un pequeño encuentro en el combate de Palma Redonda, Gregorio Aráoz de Lamadrid retrocedió hacia su provincia con 2.000 combatientes.16 Sus partidarios aun controlaban La Rioja, Mendoza y San Juan.20 Tras avistar a Facundo Quiroga con 200 jinetes riojanos en la noche del 5 de julio en Santa Bárbara Gregorio Aráoz de Lamadrid salió a su encuentro,21 tenía menos de 1.200 hombres entre 300 infantes, 80 artilleros y más de 400 milicianos, voluntarios mendocinos y pasados del enemigo.20 22 Finalmente, los dos ejércitos se encontraron en la batalla de Rincón de Valladares, cerca de la capital de la provincia, el 6 de julio de 1827. Fue una batalla mucho más sangrienta que la del Tala, en la que Facundo Quiroga tuvo la iniciativa y la superioridad desde el principio. La mayoría de los mercenarios de Teniente Domingo López de Matute cayeron en el combate.23 En total, más de dos centenares de unitarios perdieron sus vidas.24
Gregorio Aráoz de Lamadrid huyó a Salta, mientras Facundo Quiroga ocupaba Tucumán. Exigió a la legislatura una reparación de guerra de 24.000 pesos.25 Algunos legisladores, mal aconsejados, intentaron rechazar la exigencia, pero una carta amenazadora de Facundo Quiroga terminó por convencerlos. Solamente a principios del año siguiente abandonó la provincia Facundo Quiroga, dejando en el gobierno al federal Nicolás Laguna.
Cuenta el historiador Rafael Gutiérrez, que antes de su ejecución Matute pidió permiso para asistir a misa, y que una vez en la iglesia se apoderó del cáliz consagrado y amenazó con derramarlo si no lo perdonaban.
...............................................
Por Eduardo López Sandoval
Sigo una investigación histórica acerca del Prócer de la Independencia Hispanoaméricana Domingo López de Matute. Es un venezolano que realizó la guerra en Venezuela y fue a parar a Salta en Argentina, donde al final muere producto de un complot que se ganó por enamorado por una mujer de otra clase social. Una breve historia escrita por la periodista venezolana residenciada en Salta Norma Isabel Pinto bajo el titulo “Los Desafueros de Matute” relata parte de su proeza. Además nos enteramos de que es oriundo del poblado de Guardatinajas , estado Guárico, Venezuela. Nos parece interesante que podamos establecer la genealogía del personaje en Venezuela, pero más interesante aún sería que pudiéramos establecer contactos con los genealogistas de Argentina para establecer la genealogía del personaje en Argentina; recuérdese que el pedazo de historia de Norma Isabel Pinto dice:
"En esta ciudad Matute se enamoró de Luisa Ibazeta, una muchacha de la sociedad salteña, hija de un conocido comerciante español y emparentada con una de las familias más rancias de Salta. La familia de la joven desde un comienzo rechazó la relación por la marcaba diferencia social y por el hecho que Matute presentaba rasgos indígenas muy marcados. Como veía peligrar su matrimonio, Matute decidió entonces raptar a la muchacha en medio de un baile, lo que causó un gran revuelo y enorme malestar en la familia de la joven, que aprovechando los antecedentes de disidencia del llanero, decidió acusarlo ante las autoridades con el argumento de que estaba liderando un complot para derrocar al gobierno provincial. El llanero fue citado a dar explicaciones ante los miembros del Cabildo de Salta, pero fue inmediatamente detenido y sometido a un Consejo de Guerra que lo condenó a muerte.
Cuenta el historiador Rafael Gutiérrez, que antes de su ejecución Matute pidió permiso para asistir a misa, y que una vez en la iglesia se apoderó del cáliz consagrado y amenazó con derramarlo si no lo perdonaban. Por supuesto, ante tamaño sacrilegio se interrumpió la misa y los sacerdotes decidieron consultar a las autoridades eclesiásticas. Ahí fue donde se generó la famosa frase del Canónigo Gorriti cuando sentenció: "Fusílenlo con el cáliz". Al desafortunado Matute, que había peleado y sobrevivido a tantas batallas importantes, desde su querido llano venezolano hasta los lejanos valles de Salta, no le quedó más remedio que darse por vencido y entregarse.
"Como todas las ejecuciones que se realizaba en aquélla época, la de Matute debía llevarse a cabo en la plaza mayor, pero por consideración con la joven Ibazeta que se encontraba embarazada, el gobierno decidió más bien ejecutar a Matute en la finca las Costas, donde paradójicamente se encuentra hoy día la casa de familia del gobernador de la Provincia de Salta. Fue precisamente allí en Las Costas donde mataron a Matute, ante el horror de que sus pies tuvieron que ser cortados para poderle dar sepultar, debido a que los grilletes estaban trabados y no se podían desprender de las cadenas. "Hasta aquí la historia de Domingo López de Matute, que no era colombiano como se le menciona en los libros, sino venezolano. De hecho algunos artículos hablan que "La Madrid reforzó sus tropas con colombianos mercenarios de López Matute".
Quizás la confusión tenga que ver con el hecho de que Venezuela estuvo integrada durante una década (1819 a 1829) a la antigua República de Colombia, justamente para la fecha de los acontecimientos señalados. Pero apartando este detalle, lo cierto es que el llanero tiene un sitial importante en la historia de Salta, no sabemos si para orgullo o vergüenza de los venezolanos. Afortunadamente después de Matute han llegado a Salta personajes ejemplares de esa tierra maravillosa que es Venezuela, que seguramente ayudarán a redefinir la historia de la provincia. Valen, -nos parece-, las preguntas para los genealogistas, ¿hubo descendencia del llanero Domingo López Matute?.
La historia dice que dejó a su esposa embarazada, que al niño, ¿o niña? le negaron el apellido del padre. ¿Qué apellido le endosaron? ¿Tuvo descendencia? ¿Existe descendencia HOY? Esperamos respuesta.
NOTA DEL EDITOR: Ciertamente Domingo López de Matute es guariqueño, cuyos antepasados se hallan en Valencia y Cojedes y que muchas de estas familias se establecieron posteriormente en Ortiz, Calabozo, El Rastro y Guardatinaja. Hay una vasta bibliografía en Colombia y en Venezuela que nos permiten restablecer una biografía certera de este interesante personaje llanero, Capitán del regimiento, triunfante en Ayacucho, de los Granaderos de la Guardia que transcendió las fronteras de su patria. Basta con insertar el google libro el nombre “Domingo López de Matute” e inmediatamente aparecerán más de 50 entradas.
Nuestro cronista e historiador Adolfo Rodríguez nos menciona este celebre militar y el escritor barinés José León Tapia (Barinas, 1928-2007), narra su coraje y las proezas en un trabajo inédito que dejó con el titulo Muerte al amanecer. Domingo López Matute, de Boves a Facundo Quiroga. Celebro que el investigador e historiador calaboceño Eduardo López Sandoval tenga estas inquietudes que, también, nos anima.
José Obswaldo Perez.
Fuente: http://fuegocotidiano.blogspot.com.ar/2008/02/tras-los-paso-de-un-hroe-de-la.html
🔺NOTA
NO CONFUNDIR con la batalla de La Palma que fue un decisivo enfrentamiento militar librado en Miraflores, Lima, Perú, en el marco de la revolución Liberal de 1854. Ocurrió el 5 de enero de 1855. Enfrentó a las fuerzas revolucionarias o libertadoras del general Ramón Castilla y las fuerzas gobiernistas o constitucionales del presidente José Rufino Echenique. Triunfaron las primeras, y Echenique tuvo que dimitir y partir al extranjero, mientras que Castilla tomó el poder de manera provisoria, apoyado por los liberales.
Referencias
- ↑ El nombre oficial de Argentina casi no se había usado hasta entonces, y nunca se había usado el de República Argentina.
- ↑ Esta primera capital nacional incluía una franja de terreno mucha más grande que la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- ↑ Entre las proposiciones absurdas de la Carta de Mayo, se incluían la libertad de pensar, la libertad absoluta de todas las personas excepto los esclavos negros, y la autoridad soberana del pueblo, que sería ejercida sólo por los "hombres libres y aptos".
- ↑ Zinny, José Antonio, Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas, Ed, Hyspamérica, 1987. Este autor suele ser muy crítico de los caudillos federales, al punto de casi no mencionarlos sino como seudofederales y hacerlos responsables de casi todo lo malo ocurrido en la Argentina. Sorprendentemente, da como principal responsable de esta crisis a Díaz de la Peña.
- ↑ Rosa, José María (1972). Historia argentina: Unitarios y federales (1826-1841). Tomo IV. Buenos Aires: Editorial Oriente, pp. 47.
- ↑ ab Rosa, 1972: 48
- ↑ Rosa, 1972: 48, nota 45.
- ↑ Academia Nacional de la Historia (1974). Partes de batalla de las guerras civiles: 1822-1840. Tomo II. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, pp. 75.
- ↑ Best, Félix (1932). Compendio de las campañas militares argentinas más importantes realizadas desde 1810 hasto nuestros días. Tomo I. Buenos Aires: Taller gráfico de L. Bernard, pp. 97.
- ↑ Cárcano, Ramón J., El general Quiroga. Ed. Emecé, Bs. As., 1947.
- ↑ Sobre las heridas de Lamadrid, véase: Scenna, Miguel Ángel, Lamadrid, el guerrero destrozado, Revista Todo es Historia, nro. 155.
- ↑ Rosa, 1972: 50
- ↑ ab c d Rosa, 1972: 49
- ↑ ab c Rosa, 1972: 63
- ↑ Sarmiento, Domingo Faustino (1995). Recuerdos de provincia. Buenos Aires: Losada. Es muy crítico de la actuación de Quiroga, exagerando a conciencia sus excesos.
- ↑ ab c De Paoli, Pedro (1952). Facundo: vida del brigadier general don Juan Facundo Quiroga, víctima suprema de la impostura. Ciordia & Rodríguez, Buenos Aires, pp. 195.
- ↑ Ricardo Levene (1939). Historia de la nación argentina: (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862). Buenos Aires: Librería y editorial "El Ateneo", pp. 459
- ↑ ab José Néstor Achával (1988). Historia de Santiago del Estero: siglos XVI-XIX. Santiago del Estero: Ediciones Universidad Católica de Santiago del Estero, pp. 292. ISBN 978-950-31-0001-1.
- ↑ Newton, 1965: 54
- ↑ ab Newton, Jorge (1965). Ángel Vicente Peñaloza, El Chacho. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, pp. 39.
- ↑ Páez de la Torre, Carlos (1987). Historia de Tucumán. Plus Ultra, pp. 342.
- ↑ De Lamadrid, Gregorio Aráoz (1953). Memorias. Tomo IV. Buenos Aires: W.M. Jackson, pp. 159.
- ↑ ab Rosa, 1972: 64
- ↑ Aguirre, Gisela (1999). Facundo Quiroga. Buenos Aires: Planeta. Edición de Félix Luna, pp. 65.
- ↑ Aguirre, 1999: 66
ORDENACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS ACCIONES DE ARMAS (LUCHA POR LA INDEPENDENCIA, ORGANIZACIÓN NACIONAL, CONTIENDAS INTERNACIONALES Y CAMPAÑAS AL DESIERTO.
ACCIONES DE ARMAS LIBRADAS POR TROPAS ARGENTINAS EN EL MARCO DE LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA, DE LA REORGANIZACIÓN NACIONAL, DE CONTIENDAS INTERNACIONALES Y DURANTE LAS CAMPAÑAS AL DESIERTO.
11 de marzo de 1641
COMBATE NAVAL DE MBORORÉ
01 de agosto de 1806
COMBATE DE PERDRIEL
02 d julio de 1807
COMBATE DE MISERERE
18 de julio de 1808
BATALLA DE BAILÉN
27 de octubre de 1810
BATALLA DE COTAGAITA
07 de noviembre de 1810
BATALLA DE SUIPACHA
15 de noviembre de 1810
COMBATE DE AROMA
19 de diciembre de 1810
COMBATE DE CAMPICHUELO
19 de enero de 1811
COMBATE DE PARAGUARÍ.
02 de marzo de 1811
COMBATE NAVAL DE SAN NICOLÁS
09 de marzo de 1811
BATALLA DE TACUARÍ
03 de mayo de 1811
COMBATE DE CHIQUIRIYA
18 se mayo de 1811
BATALLA DE LAS PIEDRAS I
07 de junio de 1811
COMBATE DEL CORDÓN”
20 de junio de 1811
COMBATE DE HUAQUI
15 de julio de 1811
INCURSIÓN A LA ISLA DE LAS RATAS
29 de noviembre de 1811
BATALLA DE SIPE-SIPE
16 de diciembre de 1811
COMBATE DE SANSANA
12 de enero de 1812
COMBATE DE NAZARENO
06 de mayo de 1812
COMBATE DE SANTO TOMÉ
26 de agosto de 1812
COMBATE DE COBOS
03 de setiembre de 1812
COMBATE DE LAS PIEDRAS
24 de setiembre de 1812
BATALLA DE TUCUMÁN
28 de setiembre de 1812
RETOMA DE LA CIUDAD DE SALTA
31 de diciembre de 1812
BATALLA DEL CERRITO
03 de febrero de 1813
COMBATE DE SAN LORENZO
20 de febrero de 1813
BATALLA DE SALTA
01de octubre de 1813
COMBATE DE VILCAPUGIO
14 de noviembre de 1813
COMBATE DE AYOHUMA
23 de enero de 1814
BATALLA DE CUCHA-CUCHA
22 de febrero de 1814
COMBATE DEL ESPINILLO
11 de marzo de 1814
ATAQUE A LA ISLA MARTÍN GARCÍA
17 de marzo de 1814
COMBATE NAVAL DE MARTÍN GARCÍA I
20 de marzo de 1814
BATALLA DEL MEMBRILLAR
24 de marzo de 1814
COMBATE DEL SAUCE REDONDO
24/03/1814
COMBATE DE GUACHIPAS
28 de marzo de 1814
COMBATE NAVAL DE ARROYO DE LA CHINA
29 de marzo de 1814
COMBATE DE LA PEDRERA
14 de abril de 1814
BLOQUEO DE MONTEVIDEO
14 de mayo de 1814
COMBATE NAVAL DEL BUCEO
25 de mayo de 1814
BATALLA DE LA FLORIDA
12 de junio de 1814
ATAQUE A SUMALAO (Salta).
12 de junio de 1814
ATAQUE A GARONA (Salta).
25 de junio de 1814
BATALLA DE LAS PIEDRAS II
05 de setiembre de 1814
COMBATE DE PINTATORA”
01 de octubre de 1814
BATALLA DE RANCAGUA
06 de octubre de 1814
COMBATE DE MARMARAJÁ
09 de enero de 1815
COMBATE DE GUAYABOS
16 de enero de 1815
COMBATE DE LA QUIACA
19 de febrero de 1815
COMBATE DEL TEJAR
17 de abril de 1815
COMBATE DEL PUESTO DEL MARQUÉS
07 de octubre de 1815
COMBATE DE SANTA BÁRBARA I
21 de octubre de 1815
COMBATE DE VENTA Y MEDIA
17 de enero de 1816
COMBATE DE SALO
31 de enero de 1816
COMBATE DE CULPINA
02 de febrero de 1816
COMBATE DE UTURANGO
12 de marzo de 1816
COMBATE DE TARABUCO
27 de agosto de 1816
COMBATE DE CARUMBÉ
16 de setiembre de 1816
COMBATE DE ABRA PAMPA
16 de setiembre de 1816
COMBATE DE COLPAYO.
19 de noviembre de 1816
COMBATE DE INDIA MUERTA I
21 de noviembre de 1816
COMBATE DEL ARROYO DE PARÍ
27 de diciembre de 1816
COMBATE DE PITAMBALÁ
24 de enero de 1817
COMBATE DE POTRERILLOS
04 de febrero de 1817
COMBATE DE LA VEGA DEL CUMPEO
04 de febrero de 1817
COMBATE DE ACHUPALLAS
04 de febrero de 1817
COMBATE DE GUARDIA VIEJA
06 de febrero de 1817
COMBATE DE SAN PEDRITO
07 de febrero de 1817
BATALLA DE SALALÁ (San Juan)
07 de febrero de 1817
COMBATE DE PUTAENDO (Las Coimas)
12 de febrero de 1817
BATALLA DE CHACABUCO
02 de marzo de 1817
TOMA DE HUMAHUACA
14 de marzo de 1817
COMBATE DEL MOLINO
15 de marzo de 1817
COMBATE DE LA LAGUNA
25 de marzo de 1817
COMBATE DE ORÁN.
04 de abril de 1817
COMBATE DE CURAPALIGUE
08 de abril de 1817
COMBATE DE CANGREJILLOS
15 de abril de 1817
RENDICIÓN DE LA VILLA DE TARIJA
21 de abril de 1817
COMBATE DE CASTAÑARES
22 de abril de 1817
COMBATE DEL BAÑADO
05 de mayo de 1817
COMBATE DEL CERRO DEL GAVILÁN
15 de mayo de 1817
ATAQUE DE RÍO REYES
15 de mayo de 1817
COMBATE DEL ALTO DE LA QUINTANA
12 de junio de 1817
COMBATE DE SUPACHUY
25 de octubre de 1817
COMBATE DEL CERRO MANZANO
07 de diciembre de 1817
BATALLA DE TALCAHUANO
28 de diciembre de 1817
COMBATE DEL ARROYO CEBALLOS
11 de febrero de 1818
COMBATE DE ACOYTE
17 de marzo de 1818
COMBATE DE QUECHEREGUAS
19 de marzo de 1818
COMBATE DE CANCHA RAYADA
25 de marzo de 1818
BATALLA DEL SAUCESITO I
30 de marzo de 1818
COMBATE DE REQUINOA
30 de marzo de 1818
COMBATE EN LOS LLANOS DE MENDOZA.
05 de abril de 1818
BATALLA DE MAIPÚ
18 de mayo de 1818
COMBATE DE SALINAS
27 de mayo de 1818
COMBATE DEL PARRAL
02 de junio de 1818
COMBATE DE CAUQUENES.
28 de octubre de 1818
COMBATE NAVAL DE TALCAHUANO
10 de noviembre de 1818
BATALLA DE FRAILE MUERTO I
27 de noviembre de 1818
COMBATE DEL PASO DE AGUIRRE
04 de enero de 1819
COMBATE DEL ARROYO DEL MEDIO.
18 de enero de 1819
COMBATE DE BÍO-BÍO
19 de febrero de 1819
COMBATE DE LA HERRADURA
10 de marzo de 1819
COMBATE DE LAS BARRANCAS DEL CARCARAÑA
27 de marzo de 1819
BATALLA DEL SAUCESITO II
02 de abril de 1819
COMBATE NAVAL DEL REALEJO
05 de mayo de 1819
COMBATE DE GOYA
09 de setiembre de 1819
COMBATE DE ROSARI
22 de enero de 1820
BATALLA DE TACUAREMBÓ
01 de febrero de 1820
BATALLA DE CEPEDA I
06 de marzo de 1820
COMBATE DEL CASERÍO DEL TORO
20 de mayo de 1820
BATALLA DE CORONDA
13 de junio de 1820
COMBATE DEL ARROYO LAS GUACHAS
24 de junio de 1820
BATALLA DEL ARROYO LAS TUNAS I
28 de junio de 1820
COMBATE DE LA CAÑADA DE LA CRUZ
17 de julio de 1820
COMBATE DE SAUCE DE LUNA
24 de julio de 1820
COMBATE DE ABALOS
02 de agosto de 1820
COMBATE DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS
05 de agosto de 1820
COMBATE DEL RÍO DE SAN JUAN
12 de agosto de 1820
BATALLA DEL ARROYO DE PAVÓN
02 de setiembre de 1820
COMBATE DEL GAMONAL
07 de octubre de 1820
COMBATE DE PALPA
15 de octubre de 1820
COMBATE DE NAZCA
29 de octubre de 1820
COMBATE DE CANGALLO
20 de noviembre de 1820
COMBATE DE JAUJA
23 de noviembre de 1820
TOMA DE TARMA
25 de noviembre de 1820
COMBATE DE CHANCAY O DE LOS PESCADORES
06 de diciembre de 1820
BATALLA DEL CERRO DE PASCO
05 de febrero de 1821
COMBATE DE LOS PALMARES
07 de abril de 1821
COMBATE DE LA MACACONA
08 de abril de 1821
COMBATE DE CHUNCHONGA
26 de mayo de 1821
COMBATE DEL ARROYO COLASTINÉ
27 de mayo de 1821
BATALLA DE RÍO SECO (Córdoba).
27 de mayo de 1821
COMBATE NAVAL DE COLASTINÉ
28 de mayo de 1821
COMBATE DE LA CORONDA
16 de junio de 1821
COMBATE DE LA CRUZ ALTA
24 de junio de 1821
BATALLA DE CARABOBO
21 de abril de 1822
COMBATE DE RÍO BAMBA
24 de mayo de 1822
BATALLA DE PICHINCHA (cerca de Quito)
30 de diciembre de 1822
COMBATE DE CHUNCHANGA
19 de marzo de 1823
COMBATE DE TORATA
21 de marzo de 1813
BATALLA DE MOQUEGUÁ
28 de marzo de 1823
COMBATE DE EL PUESTO” (La Rioja)
06 de agosto de 1824
BATALLA DE JUNÍN
09 de diciembre de 1824
BATALLA DE AYACUCHO
01 de abril de 1825
COMBATE DE TUMUSLA”
12 de octubre de 1825
COMBATE NAVAL DE SARANDÍ
09 de febrero de 1826
COMBATE FLUVIAL CON LA ESCUADRA BRASILEÑA
11 de abril de 1826
COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO
27 de abril de 1826
ATAQUE A LA FRAGATA EMPERATRIZ”
11 de junio de 1826
COMBATE NAVAL DE LOS POZOS
30 de julio de 1826
COMBATE NAVAL DE QUILMES I
27 de octubre de 1826
COMBATE DEL TALA I
03 de enero de 1827
COMBATE DE LA LAGUNA EPECUÉN
07 de enero de 1827
COMB. DE SIERRA DE LA VENTANA II
08 de febrero de 1827
COMBATE EN PUEBLO DE CHICOANA
09 de febrero de 1827
COMBATE NAVAL DE JUNCAL
13 de febrero de 1827
BATALLA DE BACACAY
15 de febrero de 1827
COMBATE DEL ARROYO OMBÚ
20 de febrero de 1827
BATALLA DE ITUZAINGÓ
24 de febrero de 1827
COMBATE NAVAL DE QUILMES II
07 de marzo de 1827
COMBATE DE CARMEN DE PATAGONES
07 de abril de 1827
COMBATE NAVAL DE MONTE SANTIAGO
23 de abril de 1827
COMBATE DE CAMACUÁ
24 de mayo de 1827
COMBATE DEL YERBAL
29 de junio de 1827
COMBATE DE PALMA REDONDA
06 de julio de 1827
BATALLA DEL RINCÓN
22 de febrero de 1828
COMBATE DE “PADRE FILIBERTO”
15 de abril de 1828
COMBATE DE LAS CAÑAS
29 de mayo de 1828
COMBATE NAVAL DE BAJOS DE ARREGUI
19 de junio de 1828
COMBATE NAVAL DE PUNTA LARA
09 de diciembre de 1828
COMBATE DE NAVARRO
07 de febrero de 1829
COMBATE DE LAS PALMITAS
28 de marzo de 1829
COMBATE DE LAS VIZCACHERAS
22 de abril de 1829
COMBATE DE SAN ROQUE
26 de abril de 1829
BATALLA DEL PUENTE DE MÁRQUEZ
22 de junio de 1829
COMBATE DE LA TABLADA
12 de setiembre de 1829
BATALLA DEL PILAR (Mendoza)
14 de diciembre de 1829
COMBATE DE CONETA”
07 de enero de 1830
COMBATE DE ANCASTE
25 de febrero de 1830
COMBATE DE ONCATIVO
05 de febrero de 1831
BATALLA DE “FRAILE MUERTO” II
03 de marzo de 1831
COMBATE DE CALCHÍN
10 de marzo de 1831
COMBATE DE RÍO CUARTO
28 de marzo de 1831
COMBATE DEL POTRERO DEL CHACÓN
04 de noviembre de 1831
B ATALLA DE LA CIUDADELA
16 de marzo de 1833
COMBATE DE LAS ACOLLARADAS
25 de marzo de 1833
COMBATE DE LA LAGUNA DE LAS TORTUGAS
13 de diciembre de 1834
COMBATE DE CASTAÑARES
13 de setiembre de 1835
COMBATE DEL CHIFLÓN
19 de setiembre de 1836
COMBATE DE CARPINTERÍA
13 de setiembre de 1837
COMBATE DE SANTA BÁRBARA II
24 de junio de 1838
COMBATE DE CUYAMBUYO (Bolivia)
02 de octubre de 1838
COMBATE DE TALA II
20 de febrero de 1839
BATALLA DE YUNGAY
31 de marzo de 1839
COMBATE DE PAGO LARGO
22 de setiembre de 1839
COMBATE DE YERUÁ
07 de noviembre de 1839
COMBATE DE CHASCOMÚS
29 de noviembre de 1839
COMBATE DEL PASO DE LAS PIEDRAS
15 de diciembre de 1839
BATALLA DE CAGANCHA (Uruguay)
26 de marzo de 1840
BATALLA DE CAYASTÁ
10 de abril de 1840
COMBATE DEL ARROYO DON CRISTÓBAL
16 de julio de 1840
COMBATE DE SAUCE GRANDE
06 de agosto de 1840
COMBATE DE EL TALA III
20 de octubre de 1840
COMBATE DEL PASO DE MIURA”
15 de noviembre de 1840
COMBATE DEL ARROYO DE AGUIAR
28 de noviembre de 1840
COMBATE DE QUEBRACHO HERRADO
08 de enero de 1841
COMBATE DE SAN CALA
23 de febrero de 1841
COMBATE DE FRAGUA
20 de marzo de 1841
COMBATE DE ARAUCO
20 de junio de 1841
BATALLA DE SAÑOGASTA
16 de agosto de 1841
COMBATE DE ANGACO
16 de setiembre de 1841
COMBATE DE LA CHARILLA
19 de setiembre de 1841
BATALLA DE FAMAILLÁ
24 de setiembre de 1841
COMBATE DE RODEO DEL MEDIO
27 de setiembre de 1841
COMBATE DE PUNTA DEL MONZÓN”
28 de noviembre de 1841
COMBATE DE CAAGUAZÚ
03 de abril de 1842
COMBATE DE NOGOYÁ
17 de abril de 1842
COMBATE DEL ARROYO COLASTINÉ II
15 de agosto de 1842
COMBATE NAVAL DE COSTA BRAVA
05 de diciembre de 1842
BATALLA DE ARROYO GRANDE
29 de abril de 1843
COMBATE DE BELLA VISTA
18 de noviembre de 1843
COMBATE DEL SAUCE
19 de noviembre de 1843
COMBATE DE CHUY
30 de diciembre de 1843
COMBATE DE LAS PUNTAS DEL CEIBAL
24 de enero de 1844
COMBATE DEL PANTANOSO”
26 de febrero de 1844
COMBATE DEL CERRO DE MONTEVIDEO
27 de marzo de 1845
COMBATE DE INDIA MUERTA II
02 de agosto de 1845
COMBATE DEL ARROYO DEL MONJE
12 de agosto de 1845
COMBATE DEL MAL ABRIGO
12 de agosto de 1845
COMBATE DEL PASO DE SAN GERÓNIMO
20 de noviembre de 1845
COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO
16 de enero de 1846
COMBATE DE LAS OSAMENTAS
04 de febrero de 1846
COMBATE DE LAGUNA LIMPIA
04 de junio de 1846
COMBATE NAVAL PUNTA DEL QUEBRACHO
06 de junio de 1846
COMBATE DE SAN LORENZO II
01 de enero de 1847
COMBATE DE LOS LAURELES” I
08 de enero de 1847
BATALLA DE SALTO
26 de enero de 1847
COMBATE DE LA SIERRA DE LAS ÁNIMAS”
27 de enero de 1847
COMBATE DE MERCEDES
27 de enero de 1847
COMBATE DE RINCÓN DE VENCES
17 de diciembre de 1851
COMBATE DEL PASO DEL TONELERO
19 de enero de 1852
COMBATE DE LOMA NEGRA
31 de enero de 1852
COMBATE DE CAMPO DE ÁLVAREZ
03 de febrero de 1852
BATALLA DE CASEROS
10 de febrero de 1852
COMBATE DE TAPIA
18 de abril de 1853
COMBATE NAVAL DE MARTÍN GARCÍA II
21 de octubre de 1853
COMBATE DE TACANITA
25 de diciembre de 1853
COMBATE DE LOS LAURELES. II
08 de noviembre de 1854
COMBATE DE EL TALA IV
31 de mayo de 1855
COMBATE DE SIERRA CHICA
01 de noviembre de 1857
COMBATE DE CRISTIANO MUERTO
12 de octubre de 1859
COMBATE DEL PASO MARTÍN GARCÍA
23 de octubre de 1859
BATALLA DE CEPEDA
11 de enero de 1861
BATALLA DE LA RINCONADA DEL POCITO I
17 de setiembre de 1861
BATALLA DE PAVÓN
04 de octubre de 1861
COMBATE DEL MANANTIAL
20 de noviembre de 1861
COMBATE DEL MOLINO DE LÓPEZ
22 de noviembre de 1861
COMBATE EN LA CAÑADA DE GÓMEZ
10 de febrero de 1862
BATALLA DEL RIO COLORADO
11 de marzo de 1862
COMBATE DE LOS LLANOS DE LA RIOJA
22 de abril de 1863
COMBATE DE VILLAPRIMA
03 de mayo de 1863
COMBATE DEL ARROYO MAL PASO
20 de mayo de 1863
COMBATE EN LOMAS BLANCAS
28 de junio de 1863
BATALLA DE LAS PLAYAS
26 de agosto de 1863
COMBATE DE SAN FRANCISCO
30 de octubre de 1863
COMBATE DE CAUCETE
19 de febrero de 1864
COMBATE EN LOS ALTOS DE CÓRDOBA
25 de mayo de 1865
COMBATE DEL PUENTE DE LA BATERÍA
11 de junio de 1865
COMBATE NAVAL DEL RIACHUELO
12 de agosto de 1865
COMBATE NAVAL DEL PASO DE CUEVAS
17 de agosto de 1865
COMBATE DE YATAY
17 de setiembre de 1865
BATALLA DE URUGUAYANA
31 de enero de 1866
COMBATE DE LOS CORRALES I
31 de enero de 1866
COMBATE DEL PASO DE LA PATRIA
16 de abril de 1866
COMBATE DE LA CONFLUENCIA
17 de abril de 1866
COMBATE DE ITÁ PIRÚ
12 de mayo de 1866
BATALLA DE ESTERO BELLACO
24 de mayo de 1866
BATALLA DE TUYUTÍ I
10 de julio de 1866
BATALLA DE YATAITÍ CORÁ
16 de julio de 1866
BATALLA DEL BOQUERÓN
03 de setiembre de 1866
COMBATE NAVAL DE CURUZÚ
22 de setiembre de 1866
BATALLA DE CURUPAYTÍ
23 de noviembre de 1866
COMBATE DE JAGÚEL
05 de enero de 1867
BATALLA DE LA RINCONADA DEL POCITO II
17 de febrero de 1867
COMBATE DE TUYÚ CUÉ”
01 de abril de 1867
BATALLA DE SAN IGNACIO
10 de abril de 1867
BATALLA DEL POZO DE VARGAS
07 de mayo de 1867
COMBATE DE CHIPISICÓ
27 de mayo de 1867
COMBATE DE POLANCO
05 de junio de 1867
COMBATE DE SURITO
07 de julio de 1867
COMBATE DE LA CUESTA DE CHILECITO
29 de agosto de 1867
COMBATE DEL RINCÓN DE AMAICHA
30 de agosto de 1867
COMBATE DE LOS MOLINOS
28 de octubre de 1867
COMBATE DE TILCARA
03 de noviembre de 1867
BATALLA DE TUYUTÍ II
03 de noviembre de 1867
COMBATE DE JACHAL
25 de febrero de 1868
COMBATE DE SAYAGO
28 de marzo de 1868
CAE LA FORTALEZA DE HUMAITÁ
04 de mayo de 1868
COMBATE DE ARATÁ
18 de julio de 1868
COMBATE DE ACAYUASÁ
05 de agosto de 1868
COMBATE DE LA LAGUNA VERÁ
28 de setiembre de 1868
COMBATE DEL PASO DE LA ANGOSTURA
21 de diciembre de 1868
BATALLA DE LOMAS VALENTINAS
14 de enero de 1869
COMBATE DE LAS SALINAS DE PASTOS GRANDES
12 de agosto de 1869
COMBATE DE PERIBEBUY
16 de agosto de 1869
BATALLA DE CAMPO GRANDE.
21 de agosto de 1869
COMBATE DE CARAGUATAY
25 de enero de 1870
COMBATE DE MARACÓ Y REMECÓ
01 de marzo de 1870
BATALLA DE CERO CORÁ
06 de abril de 1870
COMBATE DEL PALMAR
15 de agosto de 1870
COMBATE DE YUQUERÍ.
12 de octubre de 1870
BATALLA DE SANTA ROSA I
18 de noviembre de 1870
COMBATE DE GUALEGUAYCHÚ I
19 de noviembre de 1870
COMBATE CON LOS INDIOS
26 de enero de 1871
BATALLA DE ÑAEMBÉ
1872
COMBATES CONTRA LOS INDÍGENAS
05 de marzo de 1872
COMBATE DE PICHI-CARHUÉ
06 de marzo de 1873
COMBATE DEL CHAÑAR
26 de junio de 1873
BATALLA DEL ARROYO LAS TUNAS II
18 de octubre de 1873
COMBATE DE GUALEGUAYCHÚ II
25 de octubre de 1873
COMBATE DE LAS JUNTAS DE ATENCIO
08 de diciembre de 1873
COMBATE DE TALITA (o Talitas)
09 de diciembre de 1873
BATALLA DE DON GONZALO
21 de enero de 1874
COMBATE DE LOS CATORCE JAGÜELES
29 de octubre de 1874
BATALLA DE SANTA ROSA II
02 de diciembre de 1874
COMBATE DE LA VERDE
07 de diciembre de 1874
BATALLA DE SANTA ROSA III
04 de enero de 1875
BATALLA DE QUERA
30 de diciembre de 1875
COMBATE DE LA TIGRA
01 de enero de 1876
COMBATE EN EL FORTÍN LAVALLE
10 de marzo de 1876
COMBATE DE LAS HORQUETAS
18 de marzo de 1876
COMBATE DE PARAGÜIL
12 de noviembre de 1877
Ataque a los toldos del cacique Pincén
18 de febrero de 1878
BATALLA DE IFRÁN
17 de junio de 1880
BATALLA DE OLIVERA
20 de junio de 1880
COMBATE DEL PUENTE BARRACAS
21 de junio de 1880
COMBATE DE LAS OVEJAS
21 de junio de 1880
COMBATE DE LOS CORRALES II
21 de junio de 1880
COMBATE DE PUENTE ALSINA
16 de junio de 1882
COMBATE EN EL “FORTIN 1ª. DIVISIÓN”
06 de enero de 1883
COMBATE DE PULMARI II
22 de enero de 1883
COMBATE DE APULÉ
10 de marzo de 1887
COMBATE EN EL RABÓN
ORDENADAS ALFABÉTICAMENTE
ABALOS, Combate de. 24 de julio de 1820
ABRA PAMPA, Combate de. 16 de setiembre de 1816
ACAYUASÁ, Combate de. 18 de julio de 1868
ACHUPALLAS, Combate de. 04 de febrero de 1817
ACOYTE, Combate de. 11 de febrero de 1818
ALTO DE LA QUINTANA, Combate del. 15 de mayo de 1817
ANCASTE, Combate de. 07 de enero de 1830
ANGACO, Combate de. 16 de agosto de 1841
APULÉ, Combate de. 22 de enero de 1883
ARAGUARÍ, Combate de., 19 de enero de 1811
ARATÁ, Combate de. 04 de mayo de 1868
ARAUCO, Combate de. 20 de marzo de 1841
AROMA, Combate de. 15 de noviembre de 1810
ARROYO CEBALLOS, Combate del. 28 de diciembre de 1817
ARROYO COLASTINÉ II, Combate del. 17 de abril de 1842
ARROYO COLASTINÉ, Combate del. 26 de mayo de 1821
ARROYO DE AGUIAR, Combate del. 15 de noviembre de 1840
ARROYO DE LA CHINA, Combate naval de. 28de marzo de 1814
ARROYO DE PARÍ, Combate del. 21 de noviembre de 1816
ARROYO DE PAVÓN, Batalla del. 12 de agosto de 1820
ARROYO DEL MEDIO, Combate del. 04 de enero de 1819
ARROYO DEL MONJE, Combate del. 02 de agosto de 1845
ARROYO DON CRISTÓBAL, Combate del. 10 de abril de 1840
ARROYO GRANDE, Batalla de. 05 de diciembre de 1842
ARROYO LAS GUACHAS, Combate del. 13 de junio de 1820
ARROYO LAS TUNAS I , Batalla del. 24 de junio de 1820
ARROYO LAS TUNAS II, Batalla del. 26 de junio de 1873
ARROYO MAL PASO, Combate del. 03 de mayo de 1863
ARROYO OMBÚ, Combate del. 15 de febrero de 1827
AYACUCHO, Batalla de. 09 de diciembre de 1824
ATAQUE A LOS TOLDOS DEL CACIQUE PINCÉN, 12 de noviembre de 1877
AYOHUMA, Combate de. 14 de noviembre de 1813
BACACAY, Batalla de. 13 de febrero de 1827
BAILÉN, Batalla de. 18 de julio de 1808
BAJOS DE ARREGUI, Combate naval de. 29 de mayo de 1828
BELLA VISTA, Combate de. 29 de abril de 1843
BÍO-BÍO, Combate de. 18 de enero de 1819
BOQUERÓN, Batalla del. 16 de julio de 1866
BUCEO, Combate naval del. 14 de mayo de 1814
CAAGUAZÚ, Combate de. 28 de noviembre de 1841
CAGANCHA (Uruguay) , Batalla de. 15 de diciembre de 1839
CALCHÍN, Combate de. 03 de marzo de 1831
CAMACUÁ, Combate de. 23 de abril de 1827
CAMPICHUELO, Combate de. 19 de diciembre de 1810
CAMPO DE ÁLVAREZ, Combate de. 31 de enero de 1852
CAMPO GRANDE, Batalla de. 16 de agosto de 1869
CANCHA RAYADA, Combate de. 19 de marzo de 1818
CANGALLO, Combate de. 29 de octubre de 1820
CANGREJILLOS, Combate de. 08 de abril de 1817
CAÑADA DE LA CRUZ, Combate de.la. 28 de junio de 1820
CARABOBO, Batalla de. 24 de junio de 1821
CARAGUATAY, Combate de. 21 de agosto de 1869
CARMEN DE PATAGONES, Combate de. 07 de marzo de 1827
CARPINTERÍA, Combate de. 19 de setiembre de 1836
CARUMBÉ, Combate de. 27 de agosto de 1816
CASERÍO DEL TORO, Combate del. 06 de marzo de 1820
CASEROS, Batalla de. 03 de febrero de 1852
CASTAÑARES, Combate de. 13 de diciembre de 1834
CASTAÑARES, Combate de. 21 de abril de 1817
CAUCETE, Combate de. 30 de octubre de 1863
CAUQUENES, Combate de. 02 de junio de 1818
CAYASTÁ, Batalla de. 26 de marzo de 1840
CEPEDA II, Batalla de. 23 de octubre de 1859
CEPEDA, Batalla de. 01 de febrero de 1820
CERO CORÁ, Batalla de. 01 de marzo de 1870
CERRITO, Batalla del. 31 de diciembre de 1812
CERRO DE MONTEVIDEO, Combate del. 26 de febrero de 1844
CERRO DE PASCO, Batalla del. 06 de diciembre de 1820
CERRO DEL GAVILÁN, Combate del. 05 de mayo de 1817
CERRO MANZANO, Combate del. 25 de octubre de 1817
CHACABUCO, Batalla de. 12 de febrero de 1817
CHASCOMÚS, Combate de. 07 de noviembre de 1839
CHIPISICÓ, Combate de. 07 de mayo de 1867
CHIQUIRIYA, Combate de. 03 de mayo de 1811
CHUNCHANGA, Combate de. 30 de diciembre de 1822
CHUNCHONGA, Combate de. 08 de abril de 1821
CHUY, Combate de. 19 de noviembre de 1843
CIUDAD DE SALTA, Retoma de la. 28 de setiembre de 1812
CIUDADELA, Batalla de la. 04 de noviembre de 1831
COBOS, Combate de. 26 de agosto de 1812
COLASTINÉ, Combate naval de. , 27 de mayo de 1821
COLPAYO, Combate de. 16 de setiembre de 1816
COMBATE CON LOS INDIOS, 19 de noviembre de 1870
COMBATES CONTRA LOS INDÍGENAS, 1872
CON LA ESCUADRA BRASILEÑA, Combate fluvial. 09 de febrero de 1826
CONETA, Combate de. 14 de diciembre de 1829
CORONDA, Batalla de. 20 de mayo de 1820
COSTA BRAVA, Combate naval de. 15 de agosto de 1842
COTAGAITA, Batalla de. 27de octubre de 1810
CRISTIANO MUERTO, Combate de. 01 de noviembre de 1857
CUCHA-CUCHA, Batalla de. 23 de enero de 1814
CULPINA, Combate de. 31 de enero de 1816
CUMBEO, Combate de. 4 de enero de 1817
CURAPALIGUE, Combate de. 04 de abril de 1817
CURUPAYTÍ, Batalla de. 22 de setiembre de 1866
CURUZÚ, Combate naval de. 03 de setiembre de 1866
CUYAMBUYO (Bolivia) , Combate de. 24 de junio de 1838
DEL BAÑADO, Combate. 22 de abril de 1817
DEL CHAÑAR, Combate. 06 de marzo de 1873
DEL CHIFLÓN, Combate. 13 de setiembre de 1835
DEL CORDÓN, Combate. 07 de junio de 1811
DEL ESPINILLO, Combate. 2 de febrero de 1814
DEL GAMONAL, Combate. 02 de setiembre de 1820
DEL MAL ABRIGO, Combate. 12 de agosto de 1845
DEL MANANTIAL, Combate.04 de octubre de 1861
DEL MOLINO DE LÓPEZ, Combate. 20 de noviembre de 1861
DEL MOLINO, Combate. 14 de marzo de 1817
DEL PALMAR, Combate. 06 de abril de 1870
DEL PANTANOSO, Combate. 24 de enero de 1844
DEL PARRAL, Combate. 27 de mayo de 1818
DEL PASO DE AGUIRRE, Combate. 27 de noviembre de 1818
DEL PASO DE LA ANGOSTURA, Combate. 28 de setiembre de 1868
DEL PASO DE LA PATRIA, Combate. 31 de enero de 1866
DEL PASO DE LAS PIEDRAS, Combate. 29 de noviembre de 1839
DEL PASO DE MIURA, Combate. 20 de octubre de 1840
DEL PASO DE SAN GERÓNIMO, Combate. 12 de agosto de 1845
DEL PASO DEL TONELERO, Combate. 17 de diciembre de 1851
DEL PASO MARTÍN GARCÍA, Combate. 12 de octubre de 1859
DEL POTRERO DEL CHACÓN, Combate. 28 de marzo de 1831
DEL PUENTE BARRACAS, Combate. 20 de junio de 1880
DEL PUENTE DE LA BATERÍA, Combate. 25 de mayo de 1865
DEL PUESTO DEL MARQUÉS, Combate. 17 de abril de 1815
DEL RINCÓN DE AMAICHA, Combate. 29 de agosto de 1867
DEL RÍO DE SAN JUAN, Combate. 05 de agosto de 1820
DEL SAUCE REDONDO, Combate. 24 de marzo de 1814
DEL SAUCE, Combate. 18 de noviembre de 1843
DEL TALA I, Combate. 27 de octubre de 1826
DEL TEJAR, Combate. 19 de febrero de 1815
DEL YERBAL, Combate. 24 de mayo de 1827
DON GONZALO, Batalla de. 09 de diciembre de 1873
EL PUESTO” (La Rioja) , Combate de. 28 de marzo de 1823
EL TALA III, Combate de. 06 de agosto de 1840
EL TALA IV, Combate de. 08 de noviembre de 1854
FORTIN 1ª. DIVISIÓN, Combate en el. 16 de junio de 1882
FORTÍN LAVALLE, Combate en el.. 01 de enero de 1876
EL RABÓN, Combate en el. 10 de marzo de 1887
LA CAÑADA DE GÓMEZ, Combate en . 22 de noviembre de 1861
LAS BARRANCAS DEL CARCARAÑA, Combate en. 10 de marzo de 1819
LOMAS BLANCAS, Combate en . 20 de mayo de 1863
LOS ALTOS DE CÓRDOBA, Combate en. 19 de febrero de 1864
LOS LLANOS DE MENDOZA, Combate en. 30 de marzo de 1818
EL PUEBLO DE CHICOANA, Combate en. 08 de febrero de 1827
ESTERO BELLACO, Batalla de. 12 de mayo de 1866
FAMAILLÁ, Batalla de. 19 de setiembre de 1841
FORTALEZA DE HUMAITÁ, Cae la. 8 de marzo de 1868
FRAGATA EMPERATRIZ, Ataque a la. 27 de abril de 1826
FRAGUA, Combate de. 23 de febrero de 1841
FRAILE MUERTO I, Batalla de. 10 de noviembre de 1818
FRAILE MUERTO II, Batalla de. 05 de febrero de 1831
GARONA (Salta), Ataque a. 12 de junio de 1814
GOYA, Combate de. 05 de mayo de 1819
GUACHIPAS, Combate de, 24 de marzo de 1814
GUALEGUAYCHÚ I, Combate de. 18 de noviembre de 1870
GUALEGUAYCHÚ II, Combate de. 18 de octubre de 1873
GUARDIA VIEJA, Combate de. 04 de febrero de 1817
GUAYABOS, Combate de. 09 de enero de 1815
HUAQUI, Combate de. 20 de junio de 1811
HUMAHUACA, Toma de. 02 de marzo de 1817
IFRÁN, Batalla de. 18 de febrero de 1878
INDIA MUERTA I, Combate de. 19 de noviembre de 1816
INDIA MUERTA II, Combate de. 27 de marzo de 1845
ISLA DE LAS RATAS, Incursión a la. 15 de julio de 1811
ISLA MARTÍN GARCÍA, Ataque a la. 11 de marzo de 1814
ITÁ PIRÚ, Combate de. 17 de abril de 1866
ITUZAINGÓ, Batalla de. 20 de febrero de 1827
JACHAL, Combate de. 03 de noviembre de 1867
JAGÚEL, Combate de. 23 de noviembre de 1866
JAUJA, Combate de. 20 de noviembre de 1820
JUNCAL, Combate naval de. 09 de febrero de 1827
JUNÍN, Batalla de. 06 de agosto de 1824
LA CHARILLA, Combate de. 16 de setiembre de 1841
LA CONFLUENCIA, Combate de. 16 de abril de 1866
LA CORONDA, Combate de. 28 de mayo de 1821
LA CRUZ ALTA, Combate de. 16 de junio de 1821
LA CUESTA DE CHILECITO, Combate de. 07 de julio de 1867
LA FLORIDA, Batalla de. 25 de mayo de 1814
LA HERRADURA, Combate de. 19 de febrero de 1819
LA MACACONA, Combate de. 07 de abril de 1821
LA PEDRERA, Combate de. 29 de marzo de 1814
LA QUIACA, Combate de. 16 de enero de 1815
LA RINCONADA DEL POCITO I, Batalla de. 11 de enero de 1861
LA RINCONADA DEL POCITO II, Batalla de. 05 de enero de 1867
LA TABLADA, Combate de. 22 de junio de 1829
LA TIGRA, Combate de, 30 de diciembre de 1875
LA VERDE, Combate de. 02 de diciembre de 1874
LA VUELTA DE OBLIGADO, Combate de. 20 de noviembre de 1845
LAGUNA DE LAS TORTUGAS, Combate de la. 25 de marzo de 1833
LAGUNA EPECUÉN, Combate de la. 03 de enero de 1827
LAGUNA LIMPIA, Combate de. 04 de febrero de 1846
LAGUNA VERÁ, Combate de la. 05 de agosto de 1868
LAGUNA, , Combate de la. 15 de marzo de 1817
LAS ACOLLARADAS, Combate de. 16 de marzo de 1833
LAS CAÑAS, Combate de. 15 de abril de 1828
LAS HORQUETAS, Combate de. 10 de marzo de 1876
LAS JUNTAS DE ATENCIO, Combate de. 25 de octubre de 1873
LAS OSAMENTAS, Combate de. 16 de enero de 1846
LAS OVEJAS, Combate de. 21 de junio de 1880
LAS PALMITAS, Combate de. 07 de febrero de 1829
LAS PIEDRAS I, Batalla de. 18 se mayo de 1811
LAS PIEDRAS II, Batalla de. 25 de junio de 1814
LAS PIEDRAS, Combate de. 03 de setiembre de 1812
LAS PLAYAS, Batalla de. 28 de junio de 1863
LAS PUNTAS DEL CEIBAL, Combate de. 30 de diciembre de 1843
LAS SALINAS DE PASTOS GRANDES, Combate de. 14 de enero de 1869
LAS VIZCACHERAS, Combate de. 28 de marzo de 1829
LOMA NEGRA, Combate de. 19 de enero de 1852
LOMAS VALENTINAS, Batalla de. 21 de diciembre de 1868
LOS CATORCE JAGÜELES, Combate de. 21 de enero de 1874
LOS CORRALES I, Combate de. 31 de enero de 1866
LOS CORRALES II, Combate de. 21 de junio de 1880
LOS LAURELES I, Combate de. 01 de enero de 1847
LOS LAURELES. II, Combate de. 25 de diciembre de 1853
LOS PESCADORES (O CHANCAY), Combate de, 25 de noviembre de 1820)
LOS MOLINOS, Combate de. 30 de agosto de 1867
LOS PALMARES, Combate de. 05 de febrero de 1821
LOS PESCADORES, Combate de. 27 de noviembre de 1820
LOS POZOS, Combate naval de. 11 de junio de 1826
MAIPÚ, Batalla de. 05 de abril de 1818
MARACÓ Y REMECÓ, Combate de. 25 de enero de 1870
MARMARAJÁ, Combate de. 06 de octubre de 1814
MARTÍN GARCÍA I, Combate naval de. , 17 de marzo de 1814
MARTÍN GARCÍA II, Combate naval de. , 18 de abril de 1853
MBORORÉ, Combate naval de. 11 de marzo de 1641
MEMBRILLAR, Batalla del. 20 de marzo de 1814
MERCEDES, Combate de. 27 de enero de 1847
MISERERE, Combate de. 02 d julio de 1807
MONTE SANTIAGO, Combate naval de. 07 de abril de 1827
MONTEVIDEO, Bloqueo de. 14 de abril de 1814
MONTEVIDEO, Combate naval de. 11 de abril de 1826
NAVARRO, Combate de. 09 de diciembre de 1828
NAZARENO, Combate de. 12 de enero de 1812
NAZCA, Combate de. 15 de octubre de 1820
NOGOYÁ, Combate de. 03 de abril de 1842
ÑAEMBÉ, Batalla de. 26 de enero de 1871
OLIVERA, Batalla de. 17 de junio de 1880
ONCATIVO, Combate de. 25 de febrero de 1830
ORÁN, Combate de. 25 de marzo de 1817
OS LLANOS DE LA RIOJA, Combate de. 11 de marzo de 1862
PADRE FILIBERTO, Combate de. 22 de febrero de 1828
PAGO LARGO, Combate de. 31 de marzo de 1839
PALMA REDONDA, Combate de. 29 de junio de 1827
PALPA, Combate de. 07 de octubre de 1820
PARAGÜIL, Combate de. 18 de marzo de 1876
PASO DE CUEVAS, Combate naval del. 12 de agosto de 1865
PAVÓN, Batalla de. 17 de setiembre de 1861
PERDRIEL, Combate de. 01 de agosto de 1806
PERIBEBUY, Combate de. 12 de agosto de 1869
PICHI-CARHUÉ, Combate de. 05 de marzo de 1872
PICHINCHA (cerca de Quito) , Batalla de. 24 de mayo de 1822
PILAR, Batalla del (Mendoza). 12 de setiembre de 1829
PINTATORA, Combate de. 05 de setiembre de 1814
PITAMBALÁ, Combate de. 27 de diciembre de 1816
POLANCO, Combate de. 27 de mayo de 1867
POTRERILLOS, Combate de. 25 de enero de 1817
POZO DE VARGAS, Batalla del. 10 de abril de 1867
PUENTE ALSINA, Combate de. 21 de junio de 1880
PUENTE DE MÁRQUEZ, Batalla del. 26 de abril de 1829
PULMARI, Combate de. 06 de enero de 1883
PUNTA DEL MONZÓN, Combate de. 27 de setiembre de 1841
PUNTA DEL QUEBRACHO, Combate naval de. 04 de junio de 1846
PUNTA LARA, Combate naval de. 19 de junio de 1828
PUTAENDO (Las Coimas) , Combate de. 07 de febrero de 1817
QUEBRACHO HERRADO, Combate de. 28 de noviembre de 1840
QUECHEREGUAS, Combate de. 17 de marzo de 1818
QUERA, Batalla de. 04 de enero de 1875
QUILMES I, Combate naval de. 30 de julio de 1826
QUILMES II, Combate baval de. 24 de febrero de 1827
RANCAGUA, Batalla de. 01 de octubre de 1814
REALEJO, Combate naval del. 02 de abril de 1819
REQUINOA, Combate de. 30 de marzo de 1818
RIACHUELO, Combate naval del. 11 de junio de 1865
RINCÓN DE VENCES, Combate de. 27 de enero de 1847
RINCÓN, Batalla del. 06 de julio de 1827
RÍO BAMBA, Combate de. 21 de abril de 1822
RIO COLORADO, Batalla del. 10 de febrero de 1862
RÍO CUARTO, Combate de. 10 de marzo de 1831
RÍO REYES, Ataque a. 15 de mayo de 1817
RÍO SECO (Córdoba) , Batalla de. 27 de mayo de 1821
RODEO DEL MEDIO, Combate de. 24 de setiembre de 1841
ROSARI, Combate de. 09 de setiembre de 1819
SALALÁ (San Juan) , Batalla de. 07 de febrero de 1817
SALINAS, Combate de. 18 de mayo de 1818
SALO, Combate de. 17 de enero de 1816
SALTA, Batalla de. 20 de febrero de 1813
SALTO, Batalla de. 08 de enero de 1847
SAN CALA, Combate de. 08 de enero de 1841
SAN FRANCISCO, Combate de. 26 de agosto de 1863
SAN IGNACIO, Batalla de. 01 de abril de 1867
SAN LORENZO II, Combate de. 06 de junio de 1846
SAN LORENZO, Combate de. 03 de febrero de 1813
SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS, Combate de. 02 de agosto de 1820
SAN NICOLÁS, Combate naval de. 02 de marzo de 1811
SAN PEDRITO, Combate de. 06 de febrero de 1817
SAN ROQUE, Combate de. 22 de abril de 1829
SANSANA, Combate de. 16 de diciembre de 1811
SANTA BÁRBARA I, Combate de. 07 de octubre de 1815
SANTA BÁRBARA II, Combate de. 13 de setiembre de 1837
SANTA ROSA I, Batalla de. 12 de octubre de 1870
SANTA ROSA II, Batalla de. 29 de octubre de 1874
SANTA ROSA III, Batalla de. 07 de diciembre de 1874
SANTO TOMÉ, Combate de. 06 de mayo de 1812
SAÑOGASTA, Batalla de. 20 de junio de 1841
SARANDÍ, Combate naval de. 12 de octubre de 1825
SAUCE DE LUNA, Combate de. 17 de julio de 1820
SAUCE GRANDE, Combate de. 16 de julio de 1840
SAUCESITO I, Batalla del. 25 de marzo de 1818
SAUCESITO II, Batalla del. 27 de marzo de 1819
SAYAGO, Combate de. 25 de febrero de 1868
SIERRA CHICA, Combate de. 31 de mayo de 1855
SIERRA DE LA VENTANA II, Combate de. 07 de enero de 1827
SIERRA DE LAS ÁNIMAS, Combate de.la. 26 de enero de 1847
SIPE-SIPE, Batalla de. 29 de noviembre de 1811
SUIPACHA, Batalla de. 07 de noviembre de 1810
SUMALAO (Salta), Ataque a. 12 de junio de 1814
SUPACHUY, Combate de. 12 de junio de 1817
SURITO, Combate de. 05 de junio de 1867
TACANITA, Combate de. 21 de octubre de 1853
TACUAREMBÓ, Batalla de. 22 de enero de 1820
TACUARÍ, Batalla de. 09 de marzo de 1811
TALA II, Combate de. 02 de octubre de 1838
TALCAHUANO, Batalla de. 07 de diciembre de 1817
TALCAHUANO, Combate naval de. 28 de octubre de 1818
TALITA (o Talitas) , Combate de. 08 de diciembre de 1873
TAPIA, Combate de. 10 de febrero de 1852
TARABUCO, Combate de. 12 de marzo de 1816
TARMA, Toma de, 23 de noviembre de 1820
TILCARA, Combate de. 28 de octubre de 1867
TUCUMÁN, Batalla de. 24 de setiembre de 1812
TUMUSLA, Combate de. 01 de abril de 1825
TUYÚ CUÉ, Combate de. 17 de febrero de 1867
TUYUTÍ I, Batalla de. 24 de mayo de 1866
TUYUTÍ II, Batalla de. 03 de noviembre de 1867
URUGUAYANA, Batalla de. 17 de setiembre de 1865
UTURANGO, Combate de. 02 de febrero de 1816
VEGA DEL CUMPEO, Combate de, 04 e febrero de 1817
VENTA Y MEDIA, Combate de. 21 de octubre de 1815
VILCAPUGIO, Combate de. 01 de octubre de 1813
VILLA DE TARIJA, Rendición de la. 15 de abril de 1817
VILLAPRIMA, Combate de. 22 de abril de 1863
YATAITÍ CORÁ, Batalla de. 10 de julio de 1866
YATAY, Combate de. 17 de agosto de 1865
YERUÁ, Combate de. 22 de setiembre de 1839
YUNGAY, Batalla de. 20 de febrero de 1839
YUQUERÍ, Combate de. 15 de agosto de 1870
Fuente:
http://www.elarcondelahistoria.com/acciones-de-armas/
https://books.google.com.ar/books?id=O5_FaphpuW8C&pg=PT75&lpg=PT75&dq=29+de+junio+de+1827+COMBATE+DE+PALMA+REDONDA&source=bl&ots=RzR7jMoHht&sig=RlHwAjDztXWUhFgMrmEJLROJrYY&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwje6dLw9uLUAhVIlZAKHciFCEsQ6AEIMzAD#v=onepage&q=29%20de%20junio%20de%201827%20COMBATE%20DE%20PALMA%20REDONDA&f=false
http://www.elarcondelahistoria.com/combate-de-palma-redonda-2961827/
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_guerra_entre_unitarios_y_federales_en_el_interior
http://fuegocotidiano.blogspot.com.ar/2008/02/tras-los-paso-de-un-hroe-de-la.html
http://fuegocotidiano.blogspot.com.ar/2008/02/tras-los-paso-de-un-hroe-de-la.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario