La Batalla de Viluma o Viloma (conocida en la Argentina como Batalla de Sipe-Sipe de 1815) fue un enfrentamiento entre las fuerzas realistas el 29 de noviembre de 1815, y las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata y cuya derrota representó para las Provincias Unidas la pérdida definitiva del Alto Perú.
| |||||
| |||||
Himno nacional: Marcha patriótica | |||||
El territorio de las Provincias Unidas comprendió la suma del verde oscuro y del verde claro hacia 1816. En verde oscuro corresponde el territorio bajo dominio efectivo y en verde claro el Gran Chaco y la Patagonia, habitados por indígenas y el Alto Perú ocupado por los realistas. | |||||
Capital | Buenos Aires | ||||
Idioma oficial | Ninguno | ||||
Idioma principal | Español | ||||
Otros idiomas | guaraní, quechua y otras lenguas de pueblos aborígenes americanos. | ||||
Religión | Catolicismo romano | ||||
Gobierno | Monarquía (nominal) (1810 - 1816) República (1816 - 1831) | ||||
Presidente | |||||
• 25 de mayo de 1810 - 18 de diciembre de 1810 | Cornelio Saavedra (Presidente de la Primera Junta) | ||||
• 18 de diciembre de 1810 - 23 de septiembre de 1811 | Domingo Matheu (Presidente de la Junta Grande) | ||||
• 23 de septiembre de 1811 - 8 de octubre de 1812 | Primer Triunvirato | ||||
• 8 de octubre de 1813 - 31 de enero de 1814 | Segundo Triunvirato | ||||
• 31 de enero de 1814 - 11 de febrero de 1820 | Directorio Supremo | ||||
• 11 de febrero de 1820 - 8 de febrero de 1826 | acefalía (a nivel nacional) | ||||
• 8 de febrero de 1826 - 6 de julio de 1827 | Bernardino Rivadavia (Presidente de la República) | ||||
• 6 de julio de 1827 - 4 de enero de 1831 | acefalía (a nivel nacional) | ||||
Legislatura | Creadas por la Constitución de 1826 (no sesionaron nunca) | ||||
• Cámara alta | Cámara de Senadores | ||||
• Cámara baja | Cámara de Representantes | ||||
Período histórico | 1° mitad del siglo XIX | ||||
• Revolución de Mayo | 25 de mayo de 1810 | ||||
• Creación de la Junta Grande | 1810 | ||||
• Creación del Primer Triunvirato | 1811 | ||||
• Batalla de San Lorenzo | 1813 | ||||
• Se crea el Segundo Triunvirato | 1813 | ||||
• Separación del Paraguay | 1813 | ||||
• Creación del Directorio | 1814 | ||||
• Cruce de los Andes | 1817 | ||||
• Separación del Estado Oriental del Uruguay | 1828 | ||||
• Pacto Federal | 1831 | ||||
Moneda | Real (1813-1815) Sol (1815 - 1826) Peso fuerte (1826-) |
ES CONSIDERADA, DESPUÉS DEL DESASTRE DE HUAQUI, COMO LA MAYOR DERROTA DE LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS DURANTE LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA.
Batalla de Huaqui o Guaqui | ||||
---|---|---|---|---|
las guerras de Independencia de Argentina y Bolivia | ||||
![]() Antiguo plano de la batalla de Guaqui | ||||
Fecha | 20 de junio de 1811 | |||
Lugar | Guaqui, Departamento de La Paz, Bolivia | |||
Coordenadas: 16°38′34″S 68°54′05″O (mapa) | ||||
Resultado | Victoria del ejército realista | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Provincias Unidas en 1816; en color violeta provincias escindidas tras 1826: 3) Provincia Oriental, 7) Potosí, 8) Republiqueta de Santa Cruz, 9) Provincia de Tarija, 10) Atacama y Antofagasta 11) Misiones Orientales no mesopotámicas; los círculos azulcelestes señalan las poblaciones y bases argentinas en ese tiempo en la Patagonia incluyendo a las Islas Malvinas.
ANTECEDENTES
SITUACIÓN DE LAS FUERZAS DE RONDEAU
SITUACIÓN DE LAS FUERZAS DE RONDEAU
En 1814, las fuerzas del Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata que estuvieron a cargo de José de San Martín, fueron traspasadas a cargo de José Rondeau, ya que el primero invocó razones de salud para ser relevado del mando del ejército.
En azules, Provincias Unidas del Río de la Plata en 1823. La provincia Oriental invadida por Brasil, así como el Alto Perú invadido desde el Virreinato del Perú, las Misiones en gran parte ocupadas por Brasil y en parte por Paraguay.
Al momento que las tropas preparaban para iniciar la tercera campaña al Alto Perú, luego de dos anteriores derrotas, el general Carlos María de Alvear fue designado para reemplazante de José Rondeau.
Los oficiales del Ejército del Norte se sublevaron, y le comunicaron a José Rondeau que sólo iban a acatar sus órdenes, mas no las del general Carlos María de Alvear y lo instaron a iniciar la campaña; José Rondeau en rebeldía ordenó el comienzo de la operación.
Carlos María de Alvear | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
9 de enero-20 de abril de 1815 | ||
Predecesor | Gervasio Antonio de Posadas | |
Sucesor | Ignacio Álvarez Thomas | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Antonio del Santo Ángel Guardián de Alvear y Balbastro | |
Nacimiento | 25 de octubre de 1789 Santo Ángel Guardián de las Misiones, ![]() ![]() | |
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1852 Nueva York, ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | argentina | |
Ciudadanía | argentina | |
Religión | Catolicismo ![]() | |
Otras afiliaciones políticas | Logia Lautaro | |
Familia | ||
Padres | Diego de Alvear y Ponce de León María Balbastro | |
Cónyuge | María del Carmen Sáenz de la Quintanilla | |
Hijos | María Carlota Emilio Marcelo Camilio Urbelino Carlos F. Torcuato Antonio Joaquina del Carmen Virginia Mercedes Diego Juan Nepomuceno León Gabino1 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Ejército | |
Rango | General | |
Participó en |
Martín Miguel de Güemes, enemistado con José Rondeau, abandonó las filas del ejército junto con sus gauchos y se retiró hacia Salta, llevándose consigo el parque del ejército que se encontraba en Jujuy. Fue el momento crítico de la campaña, porque los gauchos habían sido los ojos y oídos del ejército de José Rondeau.
Martín Miguel de Güemes | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 1er. Gobernador de la Provincia de Salta | ||
1815-1821 | ||
Predecesor | Miguel Francisco Aráoz | |
Sucesor | José Francisco Ignacio de Gorriti | |
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1785![]() | |
Fallecimiento | 17 de junio de 1821 (36 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Religión | Catolicismo ![]() | |
Partido político | Ejército patriota ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Puch de Güemes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango |
El conflicto entre las milicias de Salta, al mando de Martín Miguel de Güemes, y las fuerzas del ejército rioplatense se manifestó cuando el coronel Martín Rodríguez apresó a algunos gauchos. Martín Miguel de Güemes le advirtió que no molestara a los milicianos y éste le respondió: «¿Quién es usted, señor comandante de gauchos, para apercibirme?».9
Martín Rodríguez | ||
---|---|---|
![]() 8.º Gobernador de Buenos Aires | ||
20 de septiembre de 1820-2 de abril de 1824 | ||
Predecesor | Manuel Dorrego | |
Sucesor | Juan Gregorio de Las Heras | |
Brigadier General | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1771![]() | |
Fallecimiento | 1845![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Ejército patriota ![]() | |
Educación | ||
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango |
El general Joaquín de la Pezuela, a cargo de las fuerzas realistas, luego de algunos reveses retiró sus fuerzas hasta el poblado de Challapata, abandonando ciudades importantes que fueron ocupadas por las fuerzas de José Rondeau, quien se apoderó de Potosí y Chuquisaca.
La situación de debilidad del ejército realista en el Alto Perú debido a la prolongación de sus líneas de comunicaciones con el Virreinato del Perú cambió con el arribo del refuerzo de una División al mando de Ramírez y con la llegada de tropas desde Chile al Alto Perú: el segundo batallón de Talavera, y el batallón de Cazadores de Chile que se fusiona al de Voluntarios de Castro, y este último que se integró en el ejército de Joaquín de la Pezuela.
El 29 de noviembre de 1815 se produce la Batalla de Sipe-Sipe. Un ejército español mandado por el General Joaquín de la Pezuela, vencedor en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, derrota al ejército argentino al mando del General José Rondeau en la Pampa de Sipe-Sipe, al pié de la cuesta de Viluna en el Alto Perú.
Joaquín de la Pezuela Griñán | ||
---|---|---|
![]() Marqués de Viluma | ||
![]() Virrey del Perú | ||
Octubre de 1816-29 de enero de 1821 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Predecesor | José Fernando de Abascal | |
Sucesor | José de la Serna | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1761 Naval, Huesca, España | |
Fallecimiento | 1830 Madrid, España | |
Nacionalidad | Lima ![]() | |
Religión | Iglesia católica ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Ángela de Cevallos y Olarria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar ![]() | |
Rango | ||
Participó en | Guerras de independencia en Hispanoamerica ![]() | |
Firma |
DESARROLLO
José Rondeau se puso en marcha y en su retirada hacia Cochabamba se refugió en la pampa de Sipe-Sipe en las cercanías de esa ciudad. Allí fue alcanzado por las fuerzas realistas de Joaquín de la Pezuela el 28 de noviembre de 1815, donde se enfrentaron. Las fuerzas de José Rondeau se componían de 3.000 a 3.500 hombres, y con 9 piezas de artillería (no obstante, el ejército realista capturó 11 cañones a las fuerzas de José Rondeau), en tanto que las realistas 4.100 hombres y 20 piezas de artillería (hay dudas sobre sus calibres, pero todo parece que el desarrollo de la batalla estuvo determinado precisamente por la superioridad artillera de los independentistas).
José Rondeau había confiado su formación en una posición que daba la espalda a la cuesta de los macizos de Viluma, que él consideró imposible de transitar por el ejército enemigo. Pero Joaquín de la Pezuela atacó precisamente por allí, desde donde sus fuerzas descendieron "como gatos" para alcanzar campo de batalla. Formando su línea a la derecha del ejército de José Rondeau forzándole a cambiar de posición y destrozando de pasada el regimiento de Dragones al mando de coronel Cornelio Zelaya.
Cornelio Zelaya | ||
---|---|---|
![]() | ||
Coronel | ||
Lealtad | Argentina | |
Servicio/rama | Caballería | |
Participó en | participó en las campañas al Alto Perú | |
Nacimiento | 1782![]() | |
Fallecimiento | 1855![]() |
El cambio de posiciones del Ejército del Norte le fue fatal, resultando el encuentro la derrota más grave —después de la Batalla de Guaqui— sufrida por las tropas patriotas en las guerra de la Independencia Argentina.
José Rondeau | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 7.° Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
20-21 de abril de 1815 | ||
Predecesor | Tercer Triunvirato | |
Sucesor | Ignacio Álvarez Thomas | |
9 de junio de 1819-1 de febrero de 1820 | ||
Predecesor | Juan Martín de Pueyrredón | |
Sucesor | Juan Pedro Aguirre | |
![]() Gobernador y Capitán General Provisorio del Estado Oriental del Uruguay | ||
22 de diciembre de 1828-17 de abril de 1830 | ||
Predecesor | Juan Antonio Lavalleja | |
Sucesor | Luis Eduardo Pérez | |
![]() 4º gobernador Intendente de Buenos Aires | ||
8 de junio de 1818-30 de julio de 1818 | ||
Predecesor | Manuel Luis de Oliden | |
Sucesor | Juan Ramón Balcarce | |
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de mayo de 1775![]() | |
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1844 (69 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina y uruguaya ![]() | |
Religión | Catolicismo ![]() | |
Partido político | Partido Colorado ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango |
La batalla fue intensa y las fuerzas patriotas perdieron más de 1.000 hombres entre muertos, heridos y prisioneros, una bandera, nueve cañones y 1.500 fusiles. El resto del ejército se salvó retirándose en orden, gracias a las cargas incesantes de la caballería comandada por el Coronel Mariano Necochea y el Mayor Gregorio Aráoz de La Madrid.
Mariano Pascual Necochea (* Buenos Aires, 1792 – † Miraflores, Perú, 1849), militar argentino que participó en la guerra de independencia de su país, de Chile y de Perú.
Mariano Pascual Necochea Combatió en la batalla de Venta y Media y en la terrible derrota de Sipe Sipe, en la que fue herido de cierta gravedad; no obstante, logró reunir a los Granaderos y otros soldados del ejército derrotado. Llegó en camilla hasta Chuquisaca y fue trasladado a Tucumán.
Mariano Necochea | ||
---|---|---|
![]() Monumento a Mariano Necochea en el Distrito de San Isidro, Lima-Perú. | ||
General, Gran Mariscal del Perú | ||
Lealtad | Argentina, Perú | |
Participó en | Chacabuco, Maipú, Cerro de Pasco, Junín | |
Nacimiento | 7 de septiembre de 1792 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 5 de abril de 1849 56 años Miraflores ![]() |
Gregorio Aráoz de Lamadrid | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de noviembre de 1795 ![]() San Miguel de Tucumán, Argentina ![]() | |
Fallecimiento | 5 de enero de 1857 ![]() Buenos Aires, Argentina ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar ![]() | |
Cargos ocupados | ||
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
En su parte escribió el General Pezuela:
- "Fueron los enemigos batidos sobre el campo de Batalla, pero reuniéndose siempre y perdiendo terreno palmo a palmo, con tesón y una disciplina como pueden tener las mejores tropas. Su caballería trabajó admirablemente".
Batalla de Viluma | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Argentina/Guerra de la Independencia de Bolivia | ||||
![]() Actual Departamento de Cochabamba | ||||
Fecha | 29 de noviembre de 1815 | |||
Lugar | Macizos de Viluma (Sipe Sipe), en el Departamento de Cochabamba | |||
Coordenadas: 17°27′22″S 66°20′52″O (mapa) | ||||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Con esta derrota la provincia del Alto Perú se perdió definitivamente para las Provincias Unidas. Poco tiempo después por esta batalla Joaquín de la Pezuela sería nombrado Marqués de Viluma por Fernando VII.
El 29 de noviembre de 1815 se produce un combate militar entre los ejércitos realistas y los independentistas argentinos en Cochabamba, cerca de la pampa de Sipe-Sipe, territorio de la actual Bolivia. La batalla de Sipe-Sipe, también llamada de Viluma, supuso una de las derrotas más graves dentro del proceso de emancipación latinoamericana
Los restos del ejército auxiliador de José Rondeau, que sufrió más de 1.000 bajas y la pérdida de toda su artillería, continuaron su marcha sin detenerse, pasando por Potosí y Humahuaca, hasta alcanzar Tucumán en las Provincias Unidas. En esos momentos Buenos Aires estaba amenazada por la anarquía y la guerra civil.
BATALLA DE SÍPE SIPE (29 de noviembre de 1815)
Desde España había partido una expedición de más de 10.000 hombres nominalmente para el Río de la Plata. Pero su verdadero destino sería el mar Caribe con el objetivo de pacificar la Costa firme y recuperar la vital plaza fuerte de Cartagena de Indias.
Subsecuentemente la situación del Alto Perú, que se mantiene incorporado al virreynato peruano, permitió en el año 1825 que entrase en la órbita de Bolívar, con su decisiva influencia para la creación de Bolivia.
Campaña del Alto Perú
(1810-1817) | |
---|---|
El Marquesado de Viluma es un título nobiliario español, creado por el rey Fernando VII en conmemoración de la victoria realista en la Batalla de Sipe Sipe o Batalla de Viluma, ocurrida el 29 de noviembre de 1815, durante la Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas, a favor del general Joaquín de la Pezuela, quien también fue ascendido a teniente general y nombrado XXXIX Virrey del Perú.
Marquesado de Viluma | |
---|---|
Primer titular | Joaquín de la Pezuela |
Concesión | Fernando VII de España 31 de marzo de 1830 |
Linajes | Casa de la Pezuela |
Actual titular | Juan José Álvarez de Lorenzana y Perinat |
Joaquín de la Pezuela y Sánchez, I Marqués de Viluma
|
|
La hacienda de Viloma Cala Cala se encuentra en el municipio de Sipe Sipe. Cuenta con un ingreso jerarquizado donde se observa una portada en piedra tallada, con un arco también en piedra y elemento decorativo floral en la parte central. Datos históricos señalan que la hacienda sirvió de cuartel a los patriotas en la Batalla de Viloma de 1815.
Referencias
- ↑ ab c Gaceta de Madrid. Martes 26 de octubre de 1830. Madrid: Imprenta de Bueno.
- ↑ Marmonti, Tcnl. Gastón Federico (2010). "Batalla de Sipe Sipe". El Regimiento de Granaderos a Caballo en los tiempos de la Emancipación Hispanoamericana. Fundación Soldados. Trabajo en DVD ROM, pp. 4.
- ↑ ab c Biblioteca de Armas
- ↑ ab c d Revisionistas » Blog Archive » Tercera Expedición al Alto Perú
- ↑ Partes de la batalla, escritos por José Rodeau (1775-1844) y Francisco Javier de Mendizábal (1765-1838).
- ↑ Valdés Héctor Sierra y Guerrero, Fernando (conde de Torata) & Jerónimo Valdés Noriegay Sierra (vizconde de Torata) (1895). Documentos para la historia de la guerra separatista del Perú. Madrid: M. Minuesa de los Ríos, pp. 178. En total 1.030 tropas y 2 cañones de Padilla, 800 tropas del Ejército del Norte y 1.500 tropas y 9 cañones.
- ↑ ab Aguirre Lavayén, Joaquín (2004). La patria grande. Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro, pp. 121. ISBN 9788483702871.
- ↑ ab c Bidondo, Emilio A. (1968). Contribución al estudio de la Guerra de la Independencia en la frontera norte: el aporte jujeño. Tomo I. Buenos Aires: Círculo Militar, pp. 217.
- ↑ Gandía, 1989, p. 266.
- ↑ el Ejército Realista del Perú Luqui-Lagleyze
· Sipe Sipe · Sansana · Nazareno
Segunda expedición (1812-1813) Las Piedras · Éxodo Jujeño · Tucumán · Salta · Pequereque
· Tambo Nuevo · Ayohúma· Guerra gaucha
Tercera expedición (1815-1816) El Tejar · Puesto del Marqués · Venta y Media · Viluma |
Escudo de distinción de la batalla de Viluma para oficiales.
REFLEXIONES FINALES
Según el libro del Coronel (R) Félix Best, el General Rondeau no habría escuchado las sugerencias del Coronel Arenales, que en Junta de Guerra, le habría advertido de la derrota y habría propuesto un repliegue hacia el sur en busca de las fuerzas del Coronel French. Lo cierto es que en el estado de indisciplina en el que se hallaban los oficiales del ejército no existía conducción alguna. Por lo que es difícil pensar en la unidad de comando y en un sentido meditado en sus decisiones. Después de la retirada de las fuerzas de Güemes, el ejército pierde sus fuerzas de exploración y también si se quiere, su fuerza de cobertura. De ahí también se comprende la sucesión de errores en las apreciaciones de los efectivos realistas, que produjeron significativas derrotas… (Tejar, Venta y Media, detección tardía en las montañas de Viluma). Como consecuencia de las rivalidades entre los Jefes de las unidades patriotas, la moral era escasa o nula y afectaría al conjunto en el corto plazo. No se puede juzgar militarmente al General Rondeau frente al Brigadier Pezuela, uno es un militar nacido de la revolución y el otro es un militar profesional español. La batalla de Sipe-Sipe ocupó el segundo lugar en importancia, después del desastre de Huaqui. En España se pensó que esta victoria constituía el principio del fin de la revolución en el Río de la Plata. El gobierno de las Provincias Unidas quedó consternado por la derrota y más aún cuando tomó conocimiento que las fuerzas del Perú eran reforzadas con fuerzas peninsulares.
QUEDÓ DEMOSTRADO
- Ambas fuerzas que extendían sus líneas de comunicaciones (hacia Lima o hacia Córdoba) no podían mantenerse logísticamente operativas.
- Ambas fuerzas cuando se replegaban acortando sus líneas, combatiendo en propio territorio obtenían resonantes victorias (Salta, Tucumán, Vilcapugio, Sipe-Sipe).
Escudo de distinción de la batalla de Viluma para oficiales.
NOTA: No confundir con la La Batalla de Sipe Sipe o Batalla de Amiraya fue un enfrentamiento entre el Ejército Real del Perú comandado por el brigadier José Manuel de Goyeneche, por un lado, y las milicias de la Intendencia de Cochabamba y fuerzas del Ejército del Norte, que respondían al brigadier Francisco del Rivero y a Eustoquio Díaz Vélez, por el otro. La victoria de los realistas españoles en esta batalla, librada el 13 de agosto de 1811, permitió a Goyeneche ocupar la ciudad de Cochabamba y avanzar su ejército hacia el sur del Alto Perú.
Batalla de Sipe Sipe | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Argentina/Guerra de la Independencia de Bolivia | ||||
Fecha | 13 de agosto de 1811 | |||
Lugar | Río Amiraya, Sipe Sipe Departamento de Cochabamba, Bolivia | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
|
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Viluma
http://www.tvmundus.com.ar/borotti/Batalla_Sipe_Sipe.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario