Canal de regadio, en el departamento Pocito, San Juan, Argentina
El 9 de septiembre de 1825 se enfrentan en laBatalla de Las Leñas las baqueanas tropas mendocinas, comandadas por el brigadier general y fraile dominico José Félix Aldao y sus hermanos Francisco y José, a los inexpertos sanjuaninos dirigidos por el coronel porteño Manuel Olazábal.
El lugar del encuentro es hoy la calle Vidart entre 12 y 13, zona oeste, bien cerca del canal viejo, donde ningún indicio permite ubicar con exactitud el sitio del combate. Los motivos de la pelea son los clásicos de unitarios y federales: el centralismo opresor del puerto en abierta oposición al feudalismo del interior ignorado.
En aquel entonces no había aquí población ni trazos de civilidad alguna. No existían más que arbustos espinudos, huellas, chañarales, madrejones y el agua que aportaba algún nacedero y el canal Pocito, habilitado seis años antes, para un ralo ganado vacuno y caballar, junto a uno que otro rancho en los pastizales de los terrenos bajos.
En San Juan gobernaba Plácido Fernández Maradona, quien de común acuerdo con el Pbro. Dr José Manuel Astorga y otros dominicos, habíase sublevado y depuesto poco antes al gobierno del Dr. Salvador María del Carril por considerarlo anticlerical, ilegítimo y liberal. Este había promulgado la Carta de Mayo poco antes, que no era una constitución sino una admirable declaración de derechos civiles, y huye a Mendoza, de donde retorna en compañía de los Aldao y 700 hombres bien armados, entre los cuales habían muchos sanjuaninos que lo defendieron.
José Félix Aldao | ||
---|---|---|
![]() 26.° Gobernador de la Provincia de Mendoza | ||
24 de noviembre de 1841-19 de enero de 1845 | ||
Predecesor | Gregorio Aráoz de Lamadrid | |
Sucesor | Celedonio de la Cuesta | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Félix Esquivel y Aldao | |
Nacimiento | 1785 Mendoza, ![]() | |
Fallecimiento | 1845 Mendoza, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Religión | Iglesia católica ![]() | |
Partido político | Federal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y Político | |
Rango |
Olazábal rejunta casi 800 hombres, peones y esclavos en su mayoría, y poco convencido de la acción, que exigía un compromiso cierto, abandona la batalla al primer entrevero, dirigiendo la improvisada estrategia de las fuerzas restantes el Pbro Dr Astorga, quedando a las doce del día todo concluido con centenares de hombres muertos y heridos.
Este enfrentamiento fue una carnicería, al decir de los historiadores, por el ensañamiento de las tropas mendocinas, hábiles y fuertes, con sus desparejos adversarios. Del Carril, protegido por los Aldao, toma San Juan y reasume el gobierno, expulsa de la provincia a los sublevados a perpetuidad (en pocas semanas todos retornan), y en forma absurda renuncia al día siguiente por considerarse "molesto a los sentimientos del pueblo''.
Se va a Buenos Aires, en donde residirá de ahora en más y por siempre. Tenía sólo 27 años. Esta unión de un unitario y un federal para defender un principio de orden y organización civil es un caso curioso, como otros tantos de la historia argentina contradictoria y escrita a medias, con tendencia confrontativa en su aspecto formal y unitarista en la intención última.
El grupo familiar de los Aldao de Mendoza, era parte de los bravos guerreros sanmartinianos.
El fraile José Félix fue pronto caudillo en su provincia y reconocido por la de San Juan, sobre la que ejerció tutela e influyó hasta 1845 cuando muere, ulcerado por la sífilis y sus complicaciones. Su vida y personalidad privada y pública, azarosa, díscola, bravía y cruel, es ridículamente soslayada por los hacedores de la historiografía regional ambigua. San Juan y la Nación pagan a Mendoza 19.104 pesos y 7,5 reales de plata boliviana por reparaciones y gastos ocasionados por esta primera sangrienta arrinconada.
Manuel de Olazábal (Buenos Aires, 1800 - íd., 1872) militar argentino que participó en la guerra de independencia y las guerras civiles de su país, llegando al grado de coronel.
Salvador María del Carril de la Rosa llega a Buenos Aires por segunda vez, y allí, cosechando odios y amores, será ministro de Hacienda de Bernardino González Rivadavia durante su breve y endeble "presidencia'', a la que el interior jamás reconoció, decidirá la "fusilación'' de Dorrego, convalidará la independencia de Uruguay, hace vida de letrado, se exilia con Rosas, se casa y adquiere posición. Retorna luego de Caseros y será convencional constituyente en 1853, el vicepresidente de Urquiza en la difícil Confederación Argentina, ministro de Mitre, presidente de la Corte Suprema de Justicia 1870-77, y no hablará casi nunca con Sarmiento.
La fecha de su muerte, ironías de la vida, coincide con la del orador de la Constitución Fray Mamerto Esquiú, muerto cerca del desértico Recreo de su Catamarca natal, camino a Córdoba, un 10 de enero de 1883, insolado, deshidratado y solo junto a su burro.
(*) Médico.
Fuente:
https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/La-primera-Rinconada-20150320-0115.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario