AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

Mostrando las entradas con la etiqueta ARMAS BLANCAS ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ARMAS BLANCAS ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS. Mostrar todas las entradas

16 de agosto de 2018

LAS ARMAS BLANCAS DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN.

"El general San Martín". Litografía coloreada de Jean Théodore Gericault
Por José Luis Mignelli
“Y redactó su testamento, partiendo la herencia en dos, dejó su corazón en Buenos Aires y su sable a Juan Manuel de Rosas.” Leopoldo Lugones, 1897
En 1811 San Martín abandona la Península Ibérica con el deliberado propósito de ofrecer su vida y su persona a la causa de la Independencia Americana. A su paso por Londres a fines de ese mismo año, adquiere un Shamshir montado a la turca, es decir, en crosse de pistolet, una de las armas blancas orientales por entonces de moda entre la oficialidad inglesa y europea de la época. Conforme a su declaración, el sable lo acompañaría en toda la guerra por la Independencia de la América del Sud.
Concluida la Campaña Libertadora y retirado San Martín en Francia 1) el corvo permanecerá en Mendoza, hasta que en 1837 su hija e hijo político a su pedido se lo llevarán a Grand Bourg. 2) El acontecimiento siguiente es por todos conocido. Como consecuencia de la Intervención Francesa de 1838 – 1840, agravada luego por la Anglo- Francesa de 1845 – 1850, legará su sable a Juan Manuel de Rosas conforme a la clausula 3ª de su testamento, fechado el 23 de Enero de 1844, por “la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República, contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla.”3)
Dice Grenón, 4) que San Martín sobrevivió seis años a esta donación. En rigor se trató de un legado, por lo que Rosas sólo pudo recibirlo a partir del 17 de Agosto de 1850, fecha en que se produjo el fallecimiento del Libertador, y mediante el envío que del arma le hiciera Mariano Balcarce. Retirado Rosas en Inglaterra con motivo de Caseros, el sable lo acompañará en su obligado exilio de Southampton, hasta que en 1877 retornará a su presunto lugar de origen (Londres), en circunstancias de la muerte de Rosas acaecida el 14 de Marzo de ese año. En efecto, conforme al Art. 18ª del testamento del dictador porteño, 5) el sable quedaría a la postre en manos de su hijo político Máximo Terrero, quién junto a su esposa Manuelita tenían domicilio en la capital inglesa.
En 1896 el Dr. Adolfo P. Carranza, fundador y primer director del Museo Histórico Nacional, apoyado en la influencia de Don Antonino Reyes, se dirige por escrito al matrimonio Terrero, solicitando la donación del sable con destino a la casa de su dirección. Manuelita contestará afirmativamente, señalando que al fin su esposo (el verdadero legatario), había decidido donar a la Nación Argentina “ese monumento de gloria para ella”, contando para ello con su entera aprobación y la de sus hijos Manuel Máximo y Rodrigo Tomás. Poco después comisionaran a su sobrino, el notable Juan Manuel Ortiz de Rozas, para que en nombre de la familia Rosas – Terrero, hiciera entrega de la reliquia al Presidente Uriburu. 6)
Sable desenvainado, lateral izquierdo

Vaina, lateral izquierdo
El sable, cuyo itinerario histórico hemos reseñado en forma sucinta y que por cinco veces cruzara el Atlántico, fue finalmente depositado el 4 de Marzo de 1897 en el Museo Histórico Nacional, ubicado por entonces en el edificio todavía existente en el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires y poco después (1/Octubre/1897), en las instalaciones de Parque Lezama. Como consecuencia de las sustracciones de que fuera objeto en los años 1963 y 1965 respectivamente, su guarda fue confiada en forma definitiva al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro. 8756, del 12 de Noviembre de 1967.
El estudio mas completo que se ha realizado sobre el sable desde un punto de vista eminentemente histórico es el de Ramallo, obra que contiene también valiosos apéndices. 7) Desde el punto de vista técnico descuella la publicación realizada por el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, 8) la que recoge los numerosos estudios a que fuera sometida el arma por distintos organismos oficiales, tales como: El Gabinete Scopométrico de la Policía Federal, La Dirección de Investigaciones Forestales de la Administración Nacional de Bosques, el Laboratorio de Ensayos de Materiales e Investigaciones Tecnológicas del M.O.P. de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión Nacional de Energía Atómica y las diligencias practicadas por la Embajada Argentina en el Reino Unido de Gran Bretaña. Dada la extensión y minuciosidad en muchos aspectos técnicos de este trabajo, intentaremos resumir sus principales conclusiones:
Dimensiones y peso del arma: Largo de la hoja 818 mm., largo total 948 mm., ancho de la hoja 27 mm., espesor máximo de la hoja 5 mm., largo de la vaina 845 mm., peso del sable con dragona 910 gramos, y peso de la vaina 680 gramos.
Identificación de las partes de madera:
Cachas: Ébano de las Indias Orientales, también conocido como ébano de Ceylán o ébano negro, parcialmente segrinado en la parte inferior próxima a la cruz. La cacha interna presenta una quebradura en su extremo superior. Están fijadas a la espiga mediante tornillo embutido y perno y separadas entre si por una "molette."
Vaina: Haya europea. Posee brocal y contera en metal dorado y dos abrazaderas (superior e inferior) con anillas de sujeción.
Identificación del cuero de la vaina: No fue posible establecer de que animal procede ni el procedimiento de transformación aplicado.
Estudio metalográfico y radiográfico: Se señala que “la hoja examinada mostraba el aspecto de un acero pulimentado. Atacado con un reactivo macrográfico, presenta el dibujo de la hoja llamada damasquinada”. (Sic) Asimismo se señala que no fueron encontradas “ni en la hoja, ni en la espiga, por control radiográfico, marcas colocadas ex profeso, que puedan identificar el arma examinada o su posible fabricante.” La cruz de la empuñadura “posee una estructura de fundición.” En su cara externa presenta un rosetón con un trébol de cuatro hojas y olivas en el extremo de los gavilanes. Uno de los ellos (el interno), presenta una torsión hacia abajo.
Origen del arma: En lo que hace a este punto enuncia el estudio tres posibilidades: 
“a) del cercano oriente, muy posiblemente Persia. En este caso se trataría de una legítima hoja de Damasco. b) europeo, según la técnica de la soldadura. c) europeo, según la técnica empleada para obtener verdaderas hojas de Damasco.” Seguidamente excluye las dos últimas hipótesis. La b) por cuanto en las hojas obtenidas por técnica de soldadura, se observa una simetría de la que carece el corvo y toda legítima hoja de damasco y la c) por que obligaría a datar la hoja después de 1821, habiendo adquirido San Martín el sable en 1811. Consultados los Sres. Robertson y Kennard, directores de la sección de armas antiguas del Victoria and Albert Museum y de la Armería de la Torre de Londres respectivamente, opinaron sobre el sable que “la hoja es de mayor antigüedad que la empuñadura, calculándose la diferencia en cien años.” Concluye el estudio señalando “que el sable durante la pertenencia del General San Martín, debe haber presentado el dibujo damasquinado (Sic) original” ya que “la denominación sable de latón,” que aparece en una manifestación, coincide con el aspecto bronceado que puede presentar este tipo de hojas.” A nuestro juicio esta presunción parece contradecir una descripción de época del arma, que debemos a la pluma de Alberdi, quién tuvo oportunidad de examinarla en ocasión de una visita que le hiciera al Libertador en Francia. Dice así: “Tuve el placer de tocarla y verla a mi gusto; es excesivamente curva, algo corta, el puño sin guarnición” (¿cazoleta?) “en una palabra de la forma vulgarmente denominada moruna. Esta admirablemente conservada, sus grandes virolas son amarillas labradas y la vaina que la sostiene es de cuero negro graneado, semejante al del jabalí. La hoja es blanca enteramente sin pavón ni ornato alguno.”(La Nación, 19 de Febrero de 1897)
"La batalla de Maipú". Detalle: los generales San Martín y O'Higgins después de la batalla. Litografía coloreada, ca. 1819, de Jean Théodore Gericault
Por nuestra parte concluiremos señalando que el Shamshir, en rigor una cimitarra, es una de las mas bellas armas del Medio Oriente y aunque originaria de Persia, extendió su influencia a otros países del Mundo Islámico tales como la India y Turquía. Su cómodo puño puede ser típicamente persa rematado en una perilla metálica o a la usanza turca, es decir en crosse de pistolet, siempre complementado con una cruz simple de gavilanes rectos con un par de oreillons dobles.
Su hoja de acentuada curvatura y un solo filo corrido al exterior, presenta lomo redondo y mesas normalmente desprovistas de canales o vaceos. Dicha curvatura, a la que se califica de irregular por acentuarse en las proximidades de la punta, así como por la profundidad de su flecha, incrementa los efectos del golpe al herir en forma oblicua. Requiere asimismo de una vaina parcial y longitudinalmente ranurada junto al brocal, sin lo cual no puede ser envainada. Es un arma de corte por excelencia, con gran parte del peso acumulado hacia el débil de la hoja, en razón de la mencionada curvatura.
Sólo pueden competir con el Shamshir, el Kilij y la Pala turcas. Estas dos últimas cimitarras se diferencian de aquella, en que sus hojas presentan vaceos a fin de aligerarlas y en que en el último tercio observan un ensanchamiento con contrafilo recto, llamado yelman o contrafilo realzado. La Pala, término que significa cimitarra en turco, es considerada una optimización del Kilij, ya que si bien su hoja posee menor longitud, gana en anchura y por consiguiente en peso y poder de corte. 9)
“La espada de San Martín que le regalé es según tradición de mi padre, la que llevó San Martín en Bailén” 
Gonzalo Bulnes, 1910
La espada de Bailén
Durante su permanencia en España San Martín observó brillante y activa vida militar, participando el 19 de Julio de 1808 en la Batalla de Bailén contra el invasor napoleónico, en la que obtuvo por sus meritos medalla de oro y el grado de Teniente Coronel de Caballería. Una de sus espadas lleva el nombre de esa batalla, y se ha discutido si fue la que le sirvió en dicha acción, o por el contrario le fue obsequiada como consecuencia de su desempeño en ella por el General Pedro Caro y Sureda, Marqués de la Romana. Existen varias referencias sobre la misma, correspondiendo el mérito por el trabajo más exhaustivo al General Espíndola por su opúsculo “La Espada de San Martín en Bailén”, 10) quién como el nombre de la obra lo indica, sostiene el primero de los puntos de vista citados. También Grenón (OC), se ocupó de ella señalando que “el puño es de plata trenzada”.
En 1844 San Martín la obsequió en París al General chileno José Manuel Borgoño, por quién profesaba gran afecto y había sido uno de los jefes de la artillería en Maipo. Muerto Borgoño en 1848, sus hijos regalaron la espada al Presidente chileno Manuel Bulnes, de quién la heredó su hijo Gonzalo en 1866. Al ser nombrado este último Embajador de Chile en la República Argentina, obsequió a su vez la espada al General argentino José Ignacio Garmendia (1910), quién poseía colección de armas blancas. Fallecido Garmendia en 1925, fue abierta su sucesión y rematado su museo de armas en 1931. En esa oportunidad el Ingeniero Domingo S. Castellanos y su esposa Teresa Aubone y Garmendia de Castellanos, nieta del citado General, adquirieron la espada conservándola por años en su domicilio de la Ciudad de Córdoba. Hoy forma parte de la colección Porcel y pudo ser vista en varias exposiciones.
De las ilustraciones contenidas en la obra de Espíndola, así como de nuestra observación directa del arma, puede concluirse que se trata de una espada de conchas española, del tipo llamada Bilbo o Boca de Caballo con sus valvas desiguales, ubicándose la mayor en el lado externo. Presenta puño provisto de pomo y perilla, guarnición con aro guardamano y cruz de gavilanes con sus extremos vueltos en sentidos opuestos. Los brazos de la empuñadura o brazos inferiores de la guarnición, se cierran hacia la hoja formando el bigote, el que es atravesado en su interior por el recazo y al que están sujetas las valvas por medio de cuatro tornillos. La hoja es recta y de doble filo, con un vaceo central en cada mesa, en los que puede leerse desde la empuñadura hacia la punta: en el izquierdo el nombre y en el derecho el apellido de su hacedor, el afamado espadero español Sebastián Hernández. Conforme a Espíndola la espada carece actualmente de vaina y su peso es de 900 gramos. Sus principales dimensiones son: largo total 112,07 cm., largo de la hoja 101 cm., largo de los filos 94 cm., largo de los vaceos centrales 20 cm. y largo de los canales laterales que presenta el recazo 7cm. Señala asimismo que la punta esta redondeada.
Cabe por último señalar que existen referencias acerca de otras dos espadas que pertenecieron a San Martín, en las obras de Grenón y Ramallo arriba citadas. Dice el primero que una espada “con puño y vaina guarnecida en plata” fue obsequiada por el Libertador al Gobernador de Mendoza General Toribio de Luzuriaga. Este la habría donado posteriormente al Presidente Manuel Quintana, 11) quién la obsequió a su vez al General José Ignacio Garmendia. En 1931 habría sido adquirida por el Sr. Carlos Aubone Garmendia.
Al renunciar San Martín por razones de salud al mando del Ejército del Norte, obsequió a su edecán La Madrid “una hermosa espada de su uso con guarnición y vaina de acero.” Este la perdería en 1817, durante el encuentro nocturno de Cuesta de las Carretas, cerca de Yamparáez; cayendo mas tarde en poder de un jefe colombiano. José Gabriel 12) alude a esta circunstancia, al señalar que el guerrero “siguió su pista largo tiempo. Cuando la tuvo cerca, el oficial de Sucre a cuyas manos fue a dar finalmente, no quiso proporcionarle la satisfacción de recuperarla.” Conforme a Ramallo (OC) existen dos referencias bibliográficas sobre esta espada, debidas a la pluma de un mismo autor y donatario del arma. En sus Observaciones sobre las Memorias Póstumas del Brigadier General José María Paz (1855), el General Gregorio Araoz de La Madrid sostiene que San Martín le obsequió la espada diciéndole que era la que le sirvió en el Combate de San Lorenzo. En sus propias memorias en cambio, introduce la descripción del arma arriba citada, pero omitiendo todo comentario acerca de que fuera la que el Libertador blandió en aquella gloriosa acción. Creemos en justicia con Ramallo, que debemos dar fe a lo expuesto por La Madrid en sus propias memorias (1841/1850), cronológicamente más próximas al episodio en cuestión.

Notas y Referencias:
1) San Martín llega al puerto francés de El Havre el 23 de Abril de 1824, siendo rechazada su permanencia por las autoridades de inmigración francesa, al juzgar los libros que se encontraban entre su equipaje de un “republicanismo exaltado”. Recuérdese al respecto, que eran tiempos de la Restauración en Francia, iniciada en 1814 como consecuencia de la caída de Napoleón. Parte entonces con rumbo al puerto inglés de Southampton, viajando mas tarde a Londres y por el interior de Inglaterra y Escocia. Finalmente se instala con su hermano Justo Rufino en Bruselas (1824 – 1830), para radicarse finalmente en Francia, donde se instalará en Grand Bourg y París con la ayuda de su amigo, el acaudalado banquero y financista Alejandro Aguado y Ramírez, Marqués de las Marismas del Guadalquivir, del que llegaría a ser su albacea. La Revolución de 1848 que comenzó con el levantamiento de la barriada de Saint - Antoine y la consiguiente caída de la monarquía que dio por tierra con Luis Felipe, lo obligarán en su vejez a buscar refugio en Boulogne - sur – Mer (Boloña del Mar), frente al canal.
2) El corvo permanecía en Mendoza, junto al resto de su equipaje y papeles, al cuidado de Doña Josefa Ruiz Huidobro. En carta de 1835 a su hija e hijo político quienes se encontraban en Buenos Aires, adjunta un “Inventario del cajón de armas de Mendoza” mencionando al corvo como “sable árabe dorado.” ¿Puede presumirse que todo ese cajón viajó a Francia junto con el sable? Pedro Luis Barcia al referirse a algunas de las tareas cotidianas de San Martín en el exilio, hace referencia al “trapicheo”, “como llamaba a la tarea de limpiar y lustrar su colección de armas” (Vid Pedro Luis Barcia. Grand Bourg: Un acto sacramental de la historia. En José de San Martín Libertador de América. Instituto Nacional Sanmartiniano. Manrique Zago Ediciones SRL. Buenos Aires, 1993)
3) Testamentos de San Martín y Rosas. Editorial Theoría. Buenos Aires, 1954
4) Pbro. Nicolás Grenón SJ. Sables Históricos. Edición oficial de 300 ejemplares sin numerar. Talleres Gráficos de la Penitenciaría. Córdoba, 1933
5) Testamentos de San Martín y Rosas. Editorial Theoría. Buenos Aires, 1954. Conforme al Art. 18ª de su Testamento, Rosas lega el sable a “mi primer amigo el Señor Dn. Juan Nepomuceno Terrero.” En caso de muerte de éste “pasará a su esposa la Señora Da. Juanita Rábago de Terrero y por su muerte a cada uno de sus hijos, e hija, por escala de mayor edad.” Al momento de la muerte de Rosas, Máximo Terrero encabezaba la lista de posibles legatarios. Rosas en vida, atesoró el sable en Rockstone House, su residencia en la ciudad y a partir de 1864 en su chacra de Burgess Farm, en las afueras de Southampton.
6) El repositorio fue fundado el 24/5/1889 por el Intendente Municipal Francisco Seeber e inaugurado el 30/8/1890, como Museo Histórico de la Capital. El 26/9/1891 fue finalmente nacionalizado por un decreto del PEN. Un grave diferendo se produjo entre Juan Manuel Ortiz de Rozas, quien como su abuelo llegaría a Gobernador de la Pcía. de Buenos Aires y el Dr. Adolfo P. Carranza, a consecuencia de la designación del primero por parte de la familia Rosas – Terrero, como legítimo representante de la misma, encargado de entregar el sable al Presidente José Evaristo Uriburu. De todo ello da buena cuenta Nicolás Ortiz de Rozas en su documentado: El Sable de San Martín. Cuándo y cómo retornó al país. Referencias y Datos para la Historia. La Plata, 1950. Previo paso por la Legación Argentina en Londres donde la encomienda que lo contenía fue debidamente sellada y emitida una certificación, el sable fue despachado en el paquebote Danube de la Cía. Mala Real (Royal Mail Company), hasta el puerto de La Plata. Arribó allí con fecha 28 de Febrero de 1897, siendo transportado a la corbeta La Argentina de la Armada que lo conduciría finalmente a Buenos Aires. El 4 de Marzo luego de la ceremonia de entrega en la Casa de Gobierno, fue depositado en el M.H.N., por la comitiva militar creada al efecto y presidida por el General Donato Alvárez. Junto con el sable, Manuelita envió en forma directa a Carranza otros dos donativos para el museo. Estos eran: la Bandera Argentina portada durante la Expedición al Desierto realizada por D. Juan Manuel de Rosas, entre los años 1833 – 1834 y un trofeo de guerra del General Juan Antonio Álvarez de Arenales tomado a los realistas durante la Campaña de la Sierra y en ocasión de la Batalla de Pasco ocurrida el 6 de Diciembre de 1820. Dicho trofeo consistía en una bandera española obsequiada a Rosas, por el Coronel José Arenales, hijo del citado general.
7) Jorge María Ramallo. Historia del sable de San Martín. Editorial Theoría. Buenos Aires, 1963
8) Regimiento de Granaderos a Caballo Gral. San Martín. El sable corvo del Libertador de América. Buenos Aires, 1969
9) Testimonios de soldados franceses en la Campaña de Egipto (1798 – 1801), describen las terribles heridas y desmembramientos que producían estas cimitarras, cuyos tiros de esgrima consistían en una rara combinación de “scie” y “marteau”. Vid. Jacob, Alain. Les Armes Blanches du Monde Islamique. Jacques Grancher Editeur. Paris, 1985
10) General de Brigada ® Adolfo Salvador Espíndola. La Espada de San Martín en Bailén. Comisión Ejecutiva del 150ª Aniversario de la Revolución de Mayo. Buenos Aires, 1961 Conforme al autor, la descripción, fotos y dibujos de la espada y el cofre que la contenía, fueron realizados el 10 de Mayo de 1948, por el entonces Mayor David Jorge García Santillán en el domicilio del Ingeniero Castellanos. Grenón (OC), señala que también este último poseía colección de armas blancas, cuyo inventario reproduce parcialmente junto a ilustraciones de algunas de ellas, incluida la espada de Bailén. (Vid lámina de la pág. 99, nro. 10)
11) No parece posible la aseveración de Grenón a este respecto, salvo que Luzuriaga, nacido en 1782 y muerto en 1842, haya obsequiado la espada al niño y no al Presidente Manuel Quintana nacido en 1835 y fallecido en 1906. Después de mencionarla genéricamente como espada, Grenón señala que se trata de un corvo parecido al shamshir del Libertador.
12) Gabriel, José. La Madrid. El valor legendario. Emece. Colección Buen Aire. Buenos Aires, 1944

Glosario:
Acero de Damasco: Recibe su nombre de la ciudad de Damasco donde fue hallado por primera vez por los occidentales. El mineral de hierro circulaba desde la costa oriental de África hasta la India, donde se lo convertía en tortas o lingotes de acero con alto contenido de carbono. Este producto llamado Wootz era a su vez introducido en el mundo árabe, donde se lo utilizaba en la producción de espadas altamente estimadas por la calidad y belleza de sus hojas. Es frecuente confundir Acero de Damasco y Damasquinado. Este último consiste en la ataujía de metales finos como el oro y la plata, sobre el hierro y el acero.
Balcarce, Mariano: Albacea e hijo político del Libertador e hijo del General Antonio González Balcarce.
Bigote: Ensanchamiento formado en los brazos inferiores de la empuñadura en las espadas antiguas, atravesado en su interior por el recazo.
Bilbo: Por la Ciudad de Bilbao en España. Espadas de conchas fabricadas en serie para la caballería en los tallares vizcaínos. Se conocen también ejemplares con hojas firmadas por grandes espaderos españoles. (Vid José Miguel Echeverría. Coleccionismo de Armas Antiguas. Ediciones Everest. León, 1978)
Canal o Gotera: Hendidura estrecha y profunda que puede surcar las mesas, el lomo o el recazo de una hoja.
Carranza, Adolfo P.: (1857 – 1914) Abogado, Doctor en Jurisprudencia y Publicista. Fundó la Revista Nacional cuyo métier era la Historia Americana, Literatura y Jurisprudencia. A sus instancias y afanes se atribuye la fundación del Museo Histórico de la Capital en 1889 (luego Museo Histórico Nacional), del que fue director desde su fundación hasta su muerte acaecida en 1914.
Crosse de Pistolet: Empuñadura de sable a la usanza turca en forma de culata de pistola. Las cachas de la misma podían ser de marfil, ébano o cuerno.
Flecha: Es la máxima profundidad registrada entre una línea idealmente tendida entre el hombro y la punta de la hoja y el lomo de la misma.
Gavilanes: (s. gavilán, gavión) Extremo de los hierros de la cruz que se forman a uno y otro lado de la misma. Pueden ser rectos o vueltos en sentidos opuestos. En el último caso el gavilán de guardia o externo asciende hacia el pomo y el de parada o interno baja hacia la hoja, alejándose ambos en sentido opuesto al eje del arma. Conforme a Grenón (OC), la palabra procede del árabe “colibán” que hace referencia al garfio o uña del gavilán.
Hernández, Sebastián: Conforme a la “Nómina de los últimos y más famosos armeros de Toledo, que labraron espadas hasta la entrada del presente Siglo XVIII, en que acabó la fábrica", existieron dos famosos espaderos con este nombre: el viejo (Vivo en 1637) y el mozo quién también labró en Sevilla. Figuran en dicha nómina bajo los números 89 y 90 respectivamente y sus cuños son muy parecidos, conteniendo ambos una corona con una cruz sobre un número 3 (Vid Ocete Rubio, Rafael. Armas Blancas en España. Grupo Editorial Tucán S.A. (s/l), 1988. Casariego, J. E.. Tratado Histórico de las Armas. Editorial Labor. Barcelona, 1988)
Molette: Lámina metálica envolvente que opera como solución de continuidad, entre los bordes internos de las cachas.
Oreillons (Orejones): También llamados escudetes, langets o double langets. Evitan las vibraciones de la hoja dentro de la vaina. Contribuyen a evitar la entrada de agua o humedad cuando la cruz es “simple” o la guarnición “de estribo”. Cuando mantienen firmemente envainada el arma, se los denomina “escudetes con guía para fijación en el brocal de la vaina.” En combate permiten atrapar y trabar la espada del adversario. El término aplica adicionalmente a las tiras de metal que presentan las moharras de lanzas y partesanas, a fin de proteger el asta y reforzar la sujeción a la misma. En este caso se las conoce también como barretas o aletas y pueden ser en cuanto a su longitud, iguales o desiguales. (Vid Bernardo Barceló Rubí. Armamento Portátil Español (1764 – 1939). Editorial San Martín. Madrid, 1976)

Nomenclatura: A - Empuñadura con forma de "Culata de pistola",
B - Oreillons o "Double Langets", C - Gavilanes, D - Hoja
Ortiz de Rozas, Juan Manuel: Nieto del Restaurador, hijo de Juan Bautista y Mercedes Fuentes y prolífico padre de diez hijos. En Febrero de 1852 siendo un niño, marchó al exilio junto a su familia. Fue Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Senador Nacional, Miembro del Consejo Nacional de Educación, Convencional Constituyente, Director General de Escuelas, dos veces Ministro de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires, dos veces Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Presidente del Banco Hipotecario, Soldado en la Guerra del Paraguay herido dos veces en combate y Ayudante del General Conesa. Por fin Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, fallecido en ejercicio de su mandato en 1914.
Pala: Como se señaló en el texto, el término significa cimitarra en turco. En castellano y dentro de la nomenclatura aplicable a las armas blancas, “pala” es la porción plana de la hoja próxima a la punta, sin canales o vaceos.
Reyes, Antonino (1813 – 1897): Edecán de Rosas y Jefe de la Secretaría en el Cuartel General de Santos Lugares, entre los años 1843 y 1852. Sus memorias fueron arregladas, redactadas y publicadas por Manuel Bilbao bajo el titulo Vindicación y Memorias de Don Antonino Reyes. Tomo I (Único publicado). 7986 – Imprenta del Porvenir – Defensa 139. Buenos Aires, 1883
Shamshir (Chamchir): Cola de León en iraní. Cimitarra o sable corvo de origen persa. Se lo conoce también como sable de mameluco. Una versión reducida y estilizada del Shamshir del Libertador, fue adoptada en 1947 como parte integrante del uniforme de los generales combatientes. A partir de 1950 y conforme al decreto del PEN Nro. 12581, del 22 de junio de ese año, su uso se extendió a todo el generalato. Dicha versión es conocida como modelo 1945 y su hoja posee curvatura regular. También existe un facsímil del corvo con curvatura irregular destinado a regalos gubernamentales. (Vid Fargosi, Alejandro E., Sables del Ejército Argentino desde 1870. Ayer y Hoy Ediciones. Buenos Aires, 1999)
Tercio: Una de las tres partes en que se divide idealmente una hoja. Primero o fuerte, segundo o medio y tercero y último, llamado también flaco, fino o débil de la misma.
Vaceo: Canal longitudinal que surca las mesas de una hoja, menos profundo pero más ancho que el conocido como canal o gotera. Reduce el peso de la hoja sin alterar y aún incrementando su resistencia.
Nota: Fue publicada la primera versión de este artículo en la Revista Magnum, Nro. 32, Año 3, correspondiente a Mayo de 1992 y en el Nro. 34 de la Revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, correspondiente a Enero/Marzo de 1994

Fuente:
http://lasarmasblancas.blogspot.com.ar/2012/10/las-armas-blancas-de-san-martin.html

15 de mayo de 2016

TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE. SU HISTORIA

























UN HACHA ES UNA HERRAMIENTA CON UN FILO METÁLICO QUE ESTÁ FIJADO DE FORMA SEGURA A UN MANGO, GENERALMENTE DE MADERA, CUYA FINALIDAD ES EL CORTE MEDIANTE GOLPES
El uso típico para las hachas es cortar leña y talar árboles, pero en el pasado se usaron como armas para la caza y guerra, especialmente por los vikingos, normandos, indios, ingleses, franceses, etc., que se emplearon como hacha de armas y hacha de guerra desde el Neolítico, o las hachas arrojadizas (francisca, tomahawk).
"Un arma impactante, demoledora y por la que siempre he sentido mucho interés: el Tomahawk". Este texto es solo una pequeña semblanza del arma y sus orígenes, no un texto sobre sus usos, métodos de combate etc…eso daría para varios libros, que por cierto no hay muchos sobre el tema en el mercado y los que hay salvando un par de excepciones son bastante penosos.
El sioux Afraid of Hawk sosteniendo un tomahawk
HISTORIA DEL TOMAHAWK Fuente: "Herramientas y Armamento del hombre de la frontera  y la India" por Ray Louis
Tal vez el símbolo más ubicua asociada con los nativos americanos es el hacha de guerra. Sin embargo, pocas personas son conscientes de la multiformidad de su historia, así como sus características físicas.
EL TÉRMINO "HACHA DE GUERRA"
Es una derivación de la palabra algonquina "tamahak" o "tamahakan". Las primeras definiciones de estas palabras (de principios de 1600) aplicados a instrumentos de piedra con cabeza utilizados como herramientas y armas. Referencias posteriores participan todo tipo de armas en huelga; clubes de madera, hachas de piedra con cabeza, hachas de metal comercio, etc. Como los años pasaron un hacha de guerra fue pensado como un instrumento de tipo hacha de propiedad india. Esa asociación cambió un poco como pioneros blancos (comerciantes, tramperos, exploradores) llegaron a confiar en el hacha de guerra como equipo estándar.
Con la excepción de unos pocos en relación hecha por los herreros indios, hachas de guerra fueron fabricados a gran escala en Europa o creados por los fabricantes individuales en América. Algunos se hacen a mano de una manera más elaborada, con el grabado de fantasía y de peltre o de cuchillas con incrustaciones de plata y asas, para su presentación a jefes importantes con el fin de conmemorar los tratados y sellar amistades. 
LA MAYORÍA DE ELLOS, SIN EMBARGO, FUERON PERSONALIZADA POR SUS DUEÑOS
Muy diferentes métodos o adorno abundaban - de acuerdo a los materiales disponibles y las costumbres y estilos de la época y región. Mangos se pulieron suave, tallado, festoneado, embutido, marca con archivos calientes, tachuelas, envuelto con alambre de cobre o latón, cubierto con cuero, cuero o tela, manchado, pintadas y adornadas con todo tipo de ornamento imaginable.
Un jefe indio que sostiene un hacha de guerra
METALES UTILIZADOS
(En orden cronológico en bruto) eran de hierro macizo, hierro con un (vanguardia) bits de acero soldado, latón con poco acero y, por último, latón sólido (que disminuyó su utilidad como herramienta de cortar leña). El extremo de la cabeza frente a la vanguardia proporciona un lugar para un repunte, encuesta de martillo, o la más ingeniosa, un tazón de tuberías. Con una cazoleta de la pipa de fumar y un mango perforado o ahuecado, el hacha de guerra tubería se convirtió en el "halcón" más popular de el centro comercial. 
Se desarrolló como un oficio bien por Euro-Americanos para el comercio con los pueblos originarios. Hombres iroqueses comercializan pieles para estas hachas de guerra codiciados. Ejemplos adornados fueron presentados en fichajes de tratados como regalos diplomáticos a líderes indígenas, quienes los llevan como signo de su prestigio. Era a la vez un arma y símbolo de la paz durante más de 200 años, y se llevó, cetro como, en la mayoría de los retratos fotográficos de destacados jefes indios.
"TOMAHAWK ERA UNA PEQUEÑA HACHA QUE LOS INDIOS DE AMÉRICA DEL NORTE UTILIZA COMO UNA HERRAMIENTA Y UN ARMA. - Fuente: W. Roger Buffalohead MA, Decano Interino, Instituto de las Artes de indios americanos
La mayoría de las hachas de guerra medidos menos de 18 pulgadas (45 centímetros) de largo y eran lo suficientemente ligero como para ser utilizado con una sola mano. Las primeras hachas de guerra consistía en una cabeza ( la parte superior) de piedra o hueso montado en un mango de madera. Algunas hachas de guerra terminó en una bola o el mando en lugar de una hoja plana.
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
Después de los europeos llegaron a América, los indios comerciaban con ellos por cabezas tomahawk hierro. Los indios usaban hachas para cortar madera, para conducir estacas en el suelo, y para muchos otros propósitos. En la batalla, los guerreros utilizaban sus hachas de guerra como los clubes o los echaron a sus enemigos. Tomahawks también sirvió como armas de caza. 
LOS INDIOS UTILIZARON UN TOMAHAWK TUBERÍA EN LAS CEREMONIAS RELIGIOSAS
Este tipo de hacha de guerra tenía un tazón de tubería en la cabeza y un mango hueco, y podría ser fumado como un tubo ceremonial. Los indios decoradas estas hachas de guerra con plumas o púas de puerco espín teñidos. Algunas personas piensan que la expresión enterrar el hacha de guerra vino de una costumbre india de enterrando un hacha de guerra para prometer paz. Sin embargo, muchos estudiosos dudar de que los indios jamás tuvo tal costumbre ".
LAS TRIBUS QUE MÁS USO HICIERON DE ESTA ARMA
No son las de las llanuras sino las tribus del sudeste y de las woodlands que lucharon en las guerras entre Inglaterra y Francia para la posesión del continente (iroqueses, cheroke, algonquinos, creek, etc…) De hecho durante el siglo XVIII este tipo de arma era común también entre los colonos. Algunos tomahawk sirven efectivamente de pipa por el carácter ceremonial que esta tiene en muchas culturas indias. Los tomahawk eran además de una herramienta importante para desenvolverse en la frontera. Los nativos del este asimilaron muy rápidamente las armas occidentales y el tomahawk era ventajoso (efectivo y ligero) frente a sus tradicionales mazas de combate.
DE DÓNDE VINO EL TOMAHAWK? (Un poco mas de información)
Las hachas de guerra se originaron de los indios algonquinos en América nativa.El término hacha de guerra se deriva de la palabra algonquina "tamahak" o "tamahakan." Los indios nativos americanos utilizan regularmente hachas de guerra hechos de cabezas de piedra que fueron unidos a mangos de madera garantizados por tiras de cuero crudo. Ellos usaron hachas de guerra para usos generales, tales como la caza, cortar, cortar, o principalmente como un arma. 
Ejemplo de una hoja de acero y un hacha de piedra con cabeza
Fueron los europeos quienes introdujeron la hoja de metal para estos indios nativos hace unos 400 años. Las tribus locales se convirtieron en muy buenos para usarlo en la batalla. Por entonces, la encuesta de la tomahawk, que es el lado opuesto a la cuchilla, consistía en un martillo, pico o una tubería.
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
Estos fueron conocidos como hachas de guerra de tuberías, hechas de un recipiente en el voto y un árbol ahuecado, fueron creados por artesanos europeos y americanos para el comercio y regalos diplomáticos para estas tribus indias. Las tribus locales consideraron las hachas de guerra de tubería como herramientas de uso general muy útiles.
un jefe indio Sioux sosteniendo un hacha de guerra tomada en algún momento durante la década de 1800 (foto cortesía de http: bladeforums.com)
Durante la Guerra de la Independencia en el siglo 18, el Congreso Continental requiere a los militares para llevar a bien un hacha o una espada de corte. Las armas no eran fiables y tomó mucho tiempo para recargar por lo que las hachas de guerra sirven como arma de cuerpo a cuerpo o de combate cuerpo a cuerpo. Unos soldados estadounidenses utilizaron los tomahakws durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. 
EDWOOD, Missouri Warhawks, grande y malo (cortesía foto de http://bladeforums.com) 1890
Pero a medida que la tecnología avanzaba, el uso de armas de fuego también avanzó, causando hachas de guerra que pierden su protagonismo. Tomahawks resurgieron nuevamente entre 1966 a 1970, cuando Pedro La Gana, un veterano de la Segunda Guerra Mundial del Mohawk - descenso, fabricado y vendido miles de hachas de guerra tácticos a las tropas estadounidenses que sirven en Vietnam. Estas hachas de guerra tácticos eran más resistentes y presentaron un aumento de penetración de la encuesta. 
Oso de pie con una Missouri Warhawk, tomada en algún momento de la década de 1800 (foto cortesía de http://bladeforums.com)
Hoy, hachas de guerra se fabrican en gran escala en Europa o creados por los fabricantes individuales y empresas en América. También hay algunos herreros indios que son expertos en la creación de la herramienta. Tomahawks vienen en diferentes formas, diseños y propósito.
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
Su utilidad en camping y Bushcraft escenarios y se utiliza a menudo como una alternativa a las hachas, desde su más ligero y más delgado. Hachas de guerra modernos están hechos de forjados, tratados diferencialmente, acero de aleación. Esto permite que la cuchilla y la punta para ser más duro y resistente al choque. Tomahawk de lanzamiento también se está convirtiendo en un deporte popular y agradable con cientos de entusiastas que participan en competiciones tomahawk lanzando.

Delegación Nube Roja en Washington 1868 (foto cortesía de http://wimssite.nl)
EL TOMAHAWK: UNA HERRAMIENTA DE COMBATE

El término “tomahawk” viene de las palabras algonquian (de la tribu powhatan, tribu norteamericana que dominó la llamada nación tsenacomoco; hablaban la lengua algonquina, y vivieron en lo que hoy es el estado de Virginia). “tamahak” o “tamahakan” empleadas para nombrar distintos tipos de utensilios y herramientas tipo martillo con cabeza de piedra. Entra en la cultura popular europea-estadounidense a mediados del siglo XVII gracias al comercio entre nativos americanos y europeos.
EL TOMAHAWK DE METAL
Corresponde a un sincretismo cultural entre los colonos británicos y los powhatan. Los británicos introdujeron la cabeza de hacha basada en modelo naval usado en la época para cortar cables, cuerdas y lazos con rapidez a bordo de una nave. Los pueblos nativos americanos no habían desarrollado aún la siderurgia y por lo tanto aún no tenía acceso a herramientas de metal.

EL TOMAHAWK
Es un tipo de hacha (hachuela) con empuñadura de palo (tubo) recto cuya cabeza es más angosta que la de un hacha convencional, es un instrumento de propósito múltiple. La cabeza del tomahawk pesa entre 300 y 600 gr. (dependiendo su uso), la longitud de la empuñadura y la cabeza oscila entre 55 y 65 cm. En ocasiones el diseño incorporaba un martillo al extremo opuesto del hacha o un tubo hueco (para fumar en él) o una punta penetrante.
(Era común que los nativos americanos que se dejaban retratar, recordemos eso de que les robaban el alma, lo hacían usando un tomahawk en mano como símbolo de estatus)
A DIFERENCIA DE LO QUE SE PUDIERA PENSAR...
El tomahawk fue fabricado en su mayoría en Europa y sólo en algunos pocos casos en norte américa y aún en menos ocasiones por nativos americanos, en el caso de los primeros porque era ilegal fabricar utensilios, herramientas y armas de hierro (para que los ingleses tuvieran el monopolio de venta de armas, como la DCAM) y para los segundos la tecnología de forja era aún ajena. Los exploradores y comerciantes anglosajones usaban el tomahawk como una herramienta para realizar sus actividades diarias, para los nativos americanos se convirtió en un arma ritualista que además traía consigo un cierto grado de estatus.
Tomahawk táctico usado en Vietnam / Libro de Dwight Lemore de tácticas con tomahawk
EL SIGLO XVIII 
Los nativos americanos habían incorporado el tomahawk a su cultura como un arma arrojadiza y un arma de contacto, aunque también como una pipa al usar un tubo hueco en vez de uno sólido para el cuerpo del tomahawk, ponían tabaco en el extremo de la cabeza de hierro y fumaban (esta versión de tomahawk no era usada en combate, sino que era un símbolo, como un báculo o un cetro, para distinguir al líder o líderes de la tribu). Los soldados regulares del ejército inglés expedicionario lo usaron también como una herramienta multipropósito.
USMC táctico Tomahawk
CONTRARIO A LAS VERSIONES DE FOLKLORE
El tomahawk no fue usado para cortar cabelleras, era un arma defensiva cuando se le empuñaba a una mano y un arma ofensiva cuando se le lanzaba, también hacía las veces de un martillo, pero no cortaba cabelleras (un dato curioso sobre el corte de cabelleras es que no se trataba de una práctica de ninguna tribu nativa americana, fue el resultado de un pacto entre los franceses, ingleses y la tribu nómada Sioux, entre otras, donde se les pagaba una cantidad a cambio de una prueba de haber matado al enemigo, se acuñó el término “scalp bounty” o recompensa por cabellera, originalmente en la guerra del Rey William en 1689. De hecho tomar la cabellera del enemigo caído es una tradición indoeuropea, de los Visigodos, Francos y Sajones entre el siglo VII y IX).
Tomahawk táctico usado en Vietnam / Libro de Dwight Lemore de tácticas con tomahawk
Actualmente una decena de compañías fabrican Tomahawks que van desde los tradicionales hasta los tácticos (combat ready). En el 2008 las nuevas versiones de los tomahawks vieron combate nuevamente en los conflictos de Afganistan e Iraq, una vez más los soldados buscaban el Tomahawk como un arma de combate de uso múltiples. En 2009 el gobierno de estados unidos le asignó un número de serie y lo convirtió en un pertrecho más de guerra (4210-01-518-7244) clasificándolo como “class 9 rescue kit”, además de incluirlo como pieza de equipo en todos los vehículos de incursión militar.
Peter LaGana
El futuro del tomahawk pinta bien para un arma tan reverenciada, tan imitada y tan deseada. Algunas marcas comerciales venden un tomahawk decente de uso cuasi-militar entre los US$45 y US$80 dólares, mientras que los que se fabrican en acero de alta resistencia pueden costar varios cientos de dólares. El mejor de todos es fabricado sobre pedido (aprox. US$1000 dólares por cada uno) usando acero L6 BAINITE, supuestamente el mejor acero (virtualmente indestructible) que existe.
El halcón patriota es de 17 pulgadas de largo con una cabeza de hacha de guerra 8 pulgadas grabadas réplica al igual que el hacha tomahawk patriota originales. El mango cuenta con un diseño grabado medida solo como el de la película también.
PARTE DE LA TRADICIÓN DEL TOMAHAWK
Involucra que el dueño de uno haya tenido que “trabajarlo”, forjarlo, decorarlo, en fin hacerlo. Porque el Tomahawk es el símbolo de la individualidad y la fiereza del guerrero. ...y lo demás…es historia.
GUERRA DE VIETNAM
En la época de la guerra de Vietnam, el Sgto. Robert H. Fennell solicita un diseño al Army Incentive Awards Board del que se encargará Peter LaGana en el año 1965 con la idea de ser utilizado por los Boinas Verdes y por el U.S.M.C., por su parte Peter LaGana, ex combatiente de la Segunda Guerra, ya contaba con experiencia en la lucha con tomahawk y probó nuevos diseños basándose en sus experiencias de combate y fue pionero en el uso moderno como arma del tomahawk. Peter LaGana fue así quien diseña el Vietnam Tomahawk y crea la compañía American Tomahawk en el año 1966. Al diseño de Peter se le llama del tipo “Pico de Halcón” por la terminación en punta de la parte superior de la cabeza, confiriéndole ese diseño un gran poder de penetración.
Peter LaGana Tomahawk
La parte inferior de la cabeza tiene filo recto. La cabeza está realizada en acero al carbono 1096 con una dureza de 52-54 RC. La empuñadura es de nogal americano, pintada verde militar y lleva las siglas U.S. Peter LaGana vendió para la guerra de Vietnam unos 3.800 ejemplares entre los años 1966 a 1970. El Vietnam Tomahawk no se llegó a oficializar para su uso en las fuerzas militares y los ejemplares eran adquiridos de forma personal por los combatientes a un precio de USD 9.75$ el ejemplar. Después la compañía cerraría.
El uso de esta arma fue duramente criticado en varias ocasiones debido a que se encontraron Viet Cong sumamente mutilados con los Tomahawk.
Tomahawk de principios del siglo XIX
En noviembre del año 2000, Andy Prisco, un lanzador profesional de cuchillos y hachas, se acercó a Peter LaGana y obtuvo su consentimiento para relanzar nuevamente American Tomahawk, cosa que se hizo realidad en enero de 2001. Peter LaGana muere enfermo de cáncer en el año 2002.
En la primavera de 2001 las fuerzas militares de Estados Unidos comienzan a comprar de forma oficial una versión moderna del Vietnam Tomahawk, al que se le llama Vietnam Tactical Tomahawk, cuyo diseño es la cabeza realizada por LaGana con una empuñadura sintética más actualizada y el cual es usado por varias unidades especiales de las distintas fuerzas, así como por la policía de algunos distritos.
Grupo de los indios del Shoshoni, de 1800 (foto cortesía de http://wimssite.nl)
LOS TOMAHAWKS
Un tomahawk es un tipo de hacha originaria de Norteamérica. Su nombre se incorporó al lenguaje inglés en el siglo XVII, como transliteración de la palabra en idioma algonquin de Virginia.(Hacha de guerra) 
Los tomahawks fueron originalmente herramientas usadas por los nativos americanos y los colonos europeos, y a menudo eran usadas como armas de cuerpo a cuerpo o arrojadizas.
Al principio tenían hojas de piedra, pero fueron sustituidas posteriormente por hojas de hierro o bronce. Las hojas metálicas de los tomahawks se basaron originalmente en las hachas de la Royal Navy, que eran usadas como objeto de intercambio con los nativos americanos por comida y otras provisiones. 
LA CABEZA DE LOS TOMAHAWKS
El diseño británico a su vez derivaba de diseños usados siglos atrás por los vikingos. Diferentes estilos de tomahawk El mango de un tomahawk mide usualmente unos 60 centímetros, tradicionalmente hecho de madera de carya.
La cabeza pesaba entre 250 gramos y un kilo, con un borde cortante de unos 10 centímetros. La cabeza podía ser como un pequeño martillo, tener un garfio por la parte posterior o estar redondeada, y usualmente no tenía punta en la parte superior. 
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
La cabeza de los tomahawks era generalmente hechas de piedra pulida o hueso. Algunos ejemplares ornamentados con grabados eran usados en rituales, a menudo tenían un orificio en la cabeza, que se prolongaba a través del mango, para fumar tabaco a través del tomahawk. Hay también ejemplares con cabeza metálica de estas inusuales pipas. 
Las pipas-tomahawk eran poderosos símbolos en los encuentros entre europeos y americanos: un extremo era la pipa de la paz. El otro, el hacha de la guerra.
El antiguo jefe de la tribu Sioux, Low-Dog, con su inseparable tomahawk
EL HACHA TACTICAL TOMAHAWK
Es un extraordinario desarrollo de la original hacha Vietnam Tomahawks utilizada en Vietnam por el ejército de EEUU. Junto a las posibilidades clásicas de hacha y pico, como cortar leña, puede ser utilizado para excavaciones o como palanca, por ejemplo. La cabeza está hecha de acero inoxidable 420 el mango es de fibra de vidrio reforzada unida entre sí mediante dos tornillos sobredimensionados y una férula de acero para proveer el hacha de estabilidad, mango de polímero balístico.
TOMAHAWK: EL HACHA DE GUERRA MÁS TEMIDA POR EL 7º DE CABALLERÍA
El 7º Regimiento de Caballería es uno de los cuerpos más famosos del Ejército de Estados Unidos. Su destacado papel y sus continuas batallas en pos de la conquista del Oeste americano durante el pasado siglo XIX se ha llevado a la gran pantalla en multitud de ocasiones. 
Sus principales antagonistas, las tribus indias de sioux, cheyennes oarapahoes, gozaban de un enorme respeto entre los soldados del 7º de Caballería, sobre todo por culpa de una de sus míticas armas blancas: el tomahawk. 
Esta especie de hacha, en manos de un adiestrado guerrero indio, podía causar estragos en el bando enemigo, ya que podía utilizarse tanto en un combate cuerpo a cuerpo, como a modo de arma arrojadiza. 
En este último terreno las tribus indias tenían una especial habilidad, y es que a lomos de sus veloces caballos eran capaces de lanzar el tomahawk con tanta precisión y eficacia que solía provocar numerosas bajas en las filas del Ejército estadounidense.
LOS ORÍGENES DEL TOMAHAWK
No están demasiado claros, aunque la mayoría de fuentes históricas que han estudiado su pasado apuntan a que su nacimiento procede de una mezcla cultural entre los nativos del oeste americano y la tradición de los primeros colonos europeos. 
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
Los primeros tomahawk de los que se tiene constancia tenían hojas de piedra, aunque pronto empezaron a utilizarse otros materiales de superiores características, como el hierro o el bronce. A pesar de esta lógica evolución, también se tiene constancia de diferentes tomahawk más rudimentarios cuya cabeza estaba elaborada con la esquelética quijada de un caballo.
La mayoría de estas hachas de guerra contaban con un pequeño mango de madera de unos 50-60 cm de largo, mientras que su cabeza presentaba diferentes diseños. 
Por una de las caras presentaba el clásico diseño de hacha, con la hoja bastante afilada y cuya función principal era la de cortar casi cualquier superficie que se cruzara en su camino; mientras que en el otro extremo se podía encontrar desde un diseño más puntiagudo, a modo de cuchillo y que se podía clavar fácilmente; hasta uno más redondeado que podía hacer las veces de martillo y cuya función era más bien la de golpear.
COMO ARMA DE GUERRA O DE COMBATE
El tomahawk está considerado como un arma de corto o medio alcance, con una gran efectividad si se maneja con cierta destreza y su usuario tiene un entrenamiento adecuado. En su aparición en el programa televisivo “The Deadliest Warrior” (El guerrero más letal), el tomahawk se mostró como un arma tremendamente versátil y, según los expertos informáticos y asesores técnicos del programa, prácticamente ineludible en lanzamientos a 3 metros de distancia. 
De hecho, basándose en su alta velocidad y la fuerza de su impacto, los expertos consideraron que el lanzamiento de un tomahawk sólo podría esquivarse a partir de una distancia de 7 metros.
Por otro lado, la mayoría de usuarios de estas hachas de guerra decoraban sus propios tomahawk con pequeñas piedras de plata, plumas de aves, y demás elementos decorativos que hacían de sus armas una herramienta totalmente personalizada.
En determinadas ocasiones incluso, estos tomahawk decorados solían regalarse al jefe de la tribu o a alguna personalidad respetada dentro del grupo tribal.
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
EL TOMAHAWK EN EL SIGLO XXI
En este sentido, además de un evidente componente bélico, el tomahawk también representaba un importante factor social. Sobre todo, aquellos tomahawk que se utilizaban también como pipas de la paz (con el mango completamente hueco en su interior). Compartir y fumar a través del tomahawk simbolizaba pues la paz entre dos pueblos enfrentados. 
Otra curiosidad relacionada con el tomahawk es que la popular frase “enterrar el hacha de guerra” está muy vinculada a esta arma blanca. 
Y es que cuando tras una dura batalla, dos pueblos indios se declaraban la paz, el símbolo que se utilizaba para refrendarla eran dos tomahawk debidamente consagrados y que se enterraban en un lugar sagrado.
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
EL TOMAHAWK EN EL SIGLO XXI
A pesar de ser un arma muy tradicional, con prácticamente 200 años de historia, en los últimos tiempos el tomahawk ha conseguido volver a la primera línea de las armas de guerra. 
Y lo ha hecho gracias a un nuevo programa de equipamiento profesional promovido por el Pentágono y destinado a lo que desde Estados Unidos se conoce como el “soldado del siglo XXI”. 
Diferentes estilos de tomahawk
Dentro de este programa de material y equipamiento básico para el soldado del futuro se ha decidido incluir al tomahawk como arma blanca de dotación oficial. Y lo ha hecho a través de varias compañías norteamericanas que, en los últimos años, han lanzado al mercado renovados diseños de esta mítica arma blanca.
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
EL TOMAHAWK EN EL SIGLO XXI
Entre las firmas más conocidas se encuentran la American Tomahawk Company, la famosa SOG Knives, y la casa RMJ Tactical.
Muchos de sus productos ya se han podido ver en manos de soldados estadounidenses desplazados a diversos escenarios bélicos de la actualidad, como por ejemplo Irak o Afganistán.
LOS NUEVOS TOMAHAWK 
Emplean materiales mucho más sofisticados que los primeros modelos de piedra o de esqueleto de caballo. Estos cambios se plasman tanto en el material con el que están fabricadas sus hojas (acero forjado y mecanizado de gran dureza), como en el que presentan sus mangos (polímeros y nylon de gran resistencia). 
Aunque hay un elemento que se mantiene intacto respecto a los primitivos tomahawk usados por los nativos americanos: su incuestionable efecto intimidador.
Estadounidense Tomahawk Company es una compañía estadounidense que fabrica modernos hachas de guerra para su uso por los EE.UU. Militar. Fue fundada en 1966 por Peter Lagana para hacer hachas de guerra de la guerra de Vietnamy dobló en la década de 1970. ATC se reavivó a principios de 2001 por Andy Prisco y Lagana poco antes de la muerte de Lagana. ATC hace hachas de guerra hasta hoy, principalmente para el ejército de Estados Unidos.
 

Estadounidense Tomahawk Empresa
LLC
IndustriaFabricación
FundadoEbensburg, PA (1966)
SedeByesville, OH
Gente clave
Peter Lagana (fallecido), Andy Prisco
ProductosTomahawks
Número de empleados
9
Sitio webwww .americantomahawk .com
HISTORIA
Estadounidense Tomahawk Company fue fundada en 1966 por Peter Lagana con el diseño original de Vietnam Tomahawk. Este modelo original contó con un mango de madera, una única hacha de cabeza con pico inverso, y una funda de cuero .. Lagana fabricado 4000 Tomahawks para los soldados e infantes de marina para su uso en las selvas del sudeste de Asia. [1]
En noviembre de 2000, de cuchillo profesional y tomahawk lanzadores Andy Prisco y Bobby Branton acercaron Lagana y consiguieron su visto bueno a la licencia de su diseño y reinicie la empresa desaparecida: Americana Tomahawk empresa en enero de 2001. [2] 
La empresa reanudó la producción del diseño original: la "Vietnam Tomahawk", en sustitución de la manija de madera original con una sintética. [3]En 2005 ATC introdujo el CQC-T (Close Quarters Combat Tomahawk): una colaboración con Custom Knife-fabricante Ernest Emerson. de Emerson Knives [4] En 2008 una colaboración con Custom Knife-fabricante Shane Sibert dio lugar a una versión moderna de la Lewis y Clark spontoon hacha de guerra conocida como la "Comanche"; esta hacha de guerra también es producida bajo licencia por cuchillos Fox de Italia.
USO MILITAR
"VTAC" ("Vietnam Tactical Tomahawk") de American Tomahawk Compañía está en uso por el ejército estadounidense Stryker Brigade en Afganistán, el Equipo 172a SBCT basada en Grafenwoehr, GE, la tercera brigada, segunda División de Infantería de Fort Lewis, un Recon Platoon en el CAV 2-183d (IBCT 116a) (OIF 2007-2008) y muchos otros soldados. [4] [5] La VTAC se emitió Nacional del Número 4210-01-518-7244 y clasificado como un juego de 9 de rescate "Clase "como resultado de un programa llamado la Iniciativa Rápida Fielding; también se incluye dentro de cada Stryker vehículo como el "conjunto de herramientas Entrada Modular". [4] [5]
ALGUNOS SOLDADOS ESTADOUNIDENSES ELIJEN TOMAHAWK HISTÓRICO
Las fuerzas estadounidenses están utilizando dos tipos de hachas de guerra en Irak: una, un crucero de misiles de alta tecnología - la otra, un poco más como el arma Mel Gibson utilizó en la película El Patriota.
Los miembros de los grupos de seguridad de la Fuerza Aérea, Rangers del Ejército y de las fuerzas especiales son algunos de los soldados estadounidenses que han optado por añadir hachas de guerra a su equipo básico.
Indio americano con tomahawk
Así que ¿por qué un miembro de los servicios armados de hoy quieren una reliquia de la frontera americana? De acuerdo con un fabricante de hacha de guerra moderna, las razones por las que los soldados los llevaron en la guerra revolucionaria siguen siendo válidos hoy en día - y todo se reduce a la ciencia.
"La física detrás que lo convierten en una opción apropiada para todo tipo de condiciones del campo de batalla", dijo Ryan Johnson, dueño de RMJ Forge.
Rangers en Afganistan posan con su Tomahawk táctico
"Uno toma un cuchillo, un cuchillo tiene una cierta cantidad de apalancamiento que se le da a usted. El hacha de guerra se puede utilizar como un cuchillo, pero también tienes que 18 pulgadas de mango que le da una gran cantidad de diferencia de poder en cuanto a el poder de la carrera de corte. Es mucho más práctico como una herramienta de campo, ya que de nuevo se puede utilizar como un cuchillo o usted puede utilizarlo como un hacha ".
TOMAHAWKS TAMBIÉN UTILIZADO EN LA HISTORIA NO TAN LEJANA
El hacha de guerra era comúnmente llevada por los soldados, incluso antes de la guerra de la independencia, pero su uso en los tiempos modernos, no tiene precedentes.
Según Johnson, los soldados utilizaron hachas de guerra en la mayoría de las grandes guerras que Estados Unidos ha luchado.
"En la Segunda Guerra Mundial, había no sólo los nativos americanos de usarlos, pero también sólo su GI regular. Muchas de estas personas estaban llevando cosas de casa, las cosas que usaron en la granja", dijo Johnson.
Agregó que un tío que había servido en la guerra de Corea le dijo soldados tomarían el hacha estándar que fueron emitidos y moler la parte posterior hacia abajo en un pico para hacer un "hacha de guerra luchando."
Un indígena algonquina (foto cortesía de www.ushistoryimages.com)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
En la II Guerra Mundial veterano marino Peter Lagana fue un pionero en el uso militar moderna de hachas de guerra. Creó un diseño actualizado y hacha de guerra de 1966 a 1970 vendió cerca de 4.000 de ellos a los miembros de las fuerzas armadas que sirven en Vietnam antes de cerrar su empresa.
Mientras hachas de guerra históricamente se han hecho en una variedad de patrones, Lagana eligió un diseño de "halcón pico" - que tiene la hoja de corte común a hachas, sino un robusto pico penetrante en el lado opuesto.
En noviembre de 2000, cuchillo profesional y lanzador tomahawk Andy Prisco acercó Lagana y obtuvo su aprobación para licenciar su diseño y reinicie la empresa desaparecida, el estadounidense Tomahawk Co. - que Prisco hizo en enero de 2001.
Firma revitalizado de Prisco vende varios diseños diferentes tomahawk, sobre todo para los deportistas y coleccionistas.Sin embargo, dijo que entre los miembros de las fuerzas armadas, el producto más vendido es el de Vietnam Tactical Tomahawk, que utiliza diseño de la cabeza original del Lagana y un mango sintético actualizada. Lagana murió en 2002 después de una batalla con el cáncer.
Pipe Tomahawk
Johnson, que tenía un interés infantil en armas históricas, dice que comenzó hachas de mano de forja a los 12 años se convirtió en una forma de vida para él, como él decía a sí mismo a través de venta universidad hachas y cuchillos forjados a mano, y la convirtió en su plena ocupación -tiempo vez que se graduó.
Originalmente, la mayoría de sus clientes eran de época re-enactors o personas interesadas en la historia americana temprana. Él primero hizo hachas de guerra específicamente para los miembros de las fuerzas armadas en la primavera de 2001.
Mel Gibson - Película el Patriota
El esfuerzo fue provocado por una solicitud de un amigo en un grupo de seguridad de la Fuerza Aérea que le envió un e-mail con una foto de un tomahawk pico del siglo 18 y le preguntó si podía hacer una versión táctica actualizada.Tomahawk moderna de Johnson está hecho de una sola pieza de acero, con las escalas sintéticos sobre la empuñadura.
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
No fue sino hasta después de los 11 de septiembre de 2001, los ataques terroristas y los Estados Unidos comenzó a luchar en Afganistán que comenzó a hacer en cantidad. De hecho, cambió radicalmente la forma en que hace negocios - Johnson dice que su tiempo se dedica casi exclusivamente a la producción de las hachas de guerra modernas para clientes militares, y hace sólo unos hachas de guerra históricos mensuales.
Si bien estas hachas de guerra modernos hacen todo lo que sus homólogos fronterizos hicieron, sus creadores dicen que ellos son especialmente preparado para los retos fuerzas estadounidenses podrían enfrentar en combate urbano.
Los sitios Web, tanto para RMJ Forge y ATC mencionan una variedad de capacidades de sus productos, entre ellos la violación puertas, rompiendo las cerraduras o la demolición de las ventanas para entrar en edificios, cortar agujeros en paredes de bloques de cemento - e incluso perforación a través de un casco Kevlar estándar.
UN LENTO CAMINO HACIA LA ACEPTACIÓN
Hacha de guerra de Prisco se ha avanzado para su consideración en el marco del Programa de Mejoramiento de Soldado, un programa ordenado por el Congreso que permita la evaluación y adopción por los militares de comerciales, las partidas fuera de la plataforma.
Spiked Tomahawk
Los soldados de un pelotón de la División de Asalto 101 Aire en Fort Campbell, Ky., Se utilizaron para evaluar maneras de mejorar aserrado soldados, cortar y tajar capacidades.Elemento estándar-edición actual de los militares es la herramienta mejorada afianzar, una pala plegable compacta que se utiliza a menudo para cortar, martillar, etc.
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
Los soldados pusieron a prueba la herramienta de afianzamiento contra otras herramientas, como el hacha de guerra, en una serie de tareas, incluyendo posiciones de combate de excavación (conocidos en guerras anteriores como trincheras).
Ogallala Chiefs Delegation in Washington D.C. 1871 (photo courtesy of http://wimssite.nl)
"Cuando el programa solicita la documentación, he recibido numerosos correos electrónicos de los soldados en el campo de hablar de ellos gustado este artículo [el hacha de guerra]", dijo Rochelle Bautista, desarrollador de combate con la Escuela de Infantería del Ejército de Estados Unidos. Mientras que se completó la prueba en noviembre de 2001, aún no se ha tomado ninguna decisión final.
Un correo electrónico enviado a la oficina del Bautista vino de un veterano de 22 años con servicio en los Rangers y fuerzas especiales. Porque él está sirviendo actualmente en el teatro, los funcionarios militares pidieron no ser nombrado.
Dijo que en su experiencia, el mejor uso para el tema del gobierno herramienta de afianzamiento es "mantener en su portador y enterrado en su mochila. Sin embargo, un tomahawk tema ... sería el single más innovadora e inteligente que el Ejército ha hecho por el soldado en el año en términos de una pieza de equipo tales.
"Como una aproximación excesiva de armas de combate - especialmente dadas nuestras operaciones actuales y las cambiantes y necesarios tácticas de Advanced guerra urbana ... el hacha de guerra, ESTA hacha de guerra, no se puede mejorar."
NO TODO EL MUNDO ESTÁ CONVENCIDO 
No todo el mundo se vende en el potencial de la hacha de guerra para la aceptación generalizada en el ejército.
William L. Nash
William L Nash.jpg
Lealtad Estados Unidos de America
Servicio / ramaEmblema del Departamento del Army.svg Estados Unidos Ejército de Estados Unidos
RangoEE.UU.-O8 insignia.svg El general de división
Batallas / guerrasGuerra de Vietnam 
Guerra del Golfo 
Guerra de Bosnia
PremiosServicio Distinguido Medalla 
Estrella de Plata 
Legión de Mérito (2) Estrella de Bronce (2)
Retirado del ejército mayor general William Nash, un analista militar a ABC NEWS, dijo que el Ejército no se apresura a añadir nuevos elementos - y peso - a la lista de equipo que un soldado tiene que llevar. También, como una cuestión de seguridad, los comandantes a menudo tienen reservas acerca de proporcionar soldados con los objetos que no probados, o lo que les permite llevar un solo adquirieron ellos mismos.
"He estado en equipos donde cualquier arma privada - que incluya cuchillos - no se les permitió", dijo Nash. "Pero a medida que la letalidad de las armas aumenta, la tolerancia de su presencia disminuye. Se vuelven demasiado en paradero desconocido."
William Nash, quien comandó la primera División Blindada en Bosnia y fue el comandante de la primera brigada, tercera División Blindada durante la Operación Tormenta del Desierto, ofreció un ejemplo sombrío. El primer soldado estadounidense que morir en Bosnia fue muerto por una mina terrestre. El soldado, que no tenía ningún entrenamiento en el manejo de los artefactos explosivos, estaba experimentando con la mina utilizando una multiherramienta de estilo Leatherman.
TOMAHAWK - HACHA DE GUERRA TÁCTICA O HACHA DE COMBATE
"Ahora, si no hubiera tenido una Leatherman, podría haber todavía enroscado alrededor con una mina. Pero es que tipo de anuncio-hockery que los comandantes les preocupa", dijo Nash. "Hay una disciplina arraigada que viene con todo esto que los comandantes no quieren perder."
En cuanto a la prueba de un hacha de guerra contra la herramienta de afianzamiento, Nash se mantiene escéptico.
"Ya es bastante [cavar una posición de combate] con una herramienta de afianzamiento. El hacha de guerra es una mejor hacha de la herramienta de afianzamiento es. Pero no compró la herramienta de afianzamiento de un hacha. Nos compró para cavar agujeros duro."
Nash no fue totalmente negativo en su evaluación. "Ahora ... al mismo tiempo, una persona innovadora se le ocurre algo que puede ser útil, pero se necesita mucho tiempo para que el ejército para probarlo y ponerlo en el campo. Eso frustra el soldado."
HACE ESTA RELIQUIA DEL PASADO TIENE FUTURO?
Actualmente, los miembros del servicio están comprando hachas de guerra de forma individual o, en algunos casos, las unidades están utilizando fondos operativos para comprarlos para su grupo. Pero los fabricantes no estarían disgustados si sus productos se han adoptado más ampliamente en las fuerzas armadas.
"Este no es un artículo estándar-edición per se - [pero] estamos moviendo esa dirección Sí de hecho, en mi opinión, estamos", dijo Prisco del ATC.
"El hacha de guerra el mundo tiene mucha versatilidad - soldados no tienen que llevar a siete u ocho piezas de mayor kit Pueden llevar un hacha de guerra y hacer la misma cosa.".
Johnson RMJ Forge dijo en su opinión, el hacha de guerra no va a ser un elemento estándar-edición para todos los militares, pero "creo que sin duda será un elemento problema para muchas de las fuerzas especiales con el tiempo."
Prisco añadió que el atractivo de hachas de guerra va más allá de los militares. Él dijo que los miembros de la Patrulla Fronteriza y el Departamento de Justicia llevan sus productos a lo largo de la frontera, y los miembros de la Drug Enforcement Administration usarlo cuando realizan operaciones en entornos forestales.
LUCHA CONTRA INCENDIOS EL TOMAHAWK
"En cuanto a la lucha contra incendios y la aplicación de la ley, hay una gran cantidad de solicitudes de cruce de nuestros productos", dijo Prisco. Un mensaje en el foro de la página web de ATC escrita por un bombero describe cómo utilizó su hacha de guerra para romper un candado de una puerta, luego hackeado abierta una puerta para tener acceso a una casa en llamas.
Johnson dijo que era una conversación con un bombero que le dio la idea para un modificado tomahawk suficientemente pequeño para los bomberos para llevar, pero lo suficientemente grande para que se cortan o haga palanca para salir de una situación peligrosa.
"Me dijo: 'Me encantaría tener uno para llevar en mi equipo personal Si hizo esto y esto y esto, que eliminaría tres cosas que me tienen que llevar -. Yo sólo podía tener todo en éste herramienta.' Así que eso es un poco la dirección que hemos estado yendo, para llegar a una herramienta de usos múltiples ".

Spontoon Tomahawk
REFERENCIAS
1."Tomahawk Hace Front Page Noticias en San Francisco" (PDF). "Mountaineer-Herald. 25.01.1968. P. 8.Obtenido 21/04/2009. 
2. Tillett, David (04/15/2003). "Arma Letal: Tomahawk Histórico Vuelve al campo de batalla con algunas tropas estadounidenses". ABC News. Consultado el 2007-04-21. 
3"marines pegado en Tomahawk" (PDF). La prensa de Pittsburgh. 02/25/1968. p. 2. Consultado el 2009-04-21. 
4. Emerson, Ernest (01/02/2007). "El hacha de guerra moderna". Handgunner Americana: 15. 
5.  Steele, David E. "Bordes encajada en la guerra", Revista de la lámina, septiembre de 2005, página 12-19 

TOMAHAWK (hacha)
Tomahawk Pipe
Un hacha de guerra (también conocido como un halcón) es un tipo de una sola mano el hacha de Norteamérica, tradicionalmente se asemeja a un hacha de guerra con un eje recto. [1] [2] El nombre entró en el idioma Inglés en el siglo 17 como un la adaptación del Powhatan(Virginian algonquina palabra).
Hammerpoll Tomahawk
Tomahawks eran herramientas de uso general utilizados por los nativos americanos y los colonos europeos por igual, ya menudo empleado como un mano a mano o con un arma arrojadiza. Las cabezas de hacha de guerra de metal se basaron originalmente en una Marina Real internado hacha y se utiliza como un artículo comercial con los nativos americanos para la alimentación y otras disposiciones. [1] [2]

ETIMOLOGÍA 

El nombre proviene de Powhatan tamahaac, derivado de la Proto-Algonquian raíz * temah- 'cortar por la herramienta'. [3] algonquinos cognados incluyen Lenape təmahikan, [4] Malecite-Passamaquoddy tomhikon,Abenaki demahigan, todo lo cual significa ' hacha ". [5] [6] 

HISTORIA 


Tomahawk, Oglala, Lakota, Sioux (nativo americano), finales de los 19-principios del siglo 20,el Museo de Brooklyn

Nez Perce tomahawk
Los indios algonquinos en América nativa creó el hacha de guerra. Antes de los europeos llegaron a América, los nativos americanos utilizarían piedras unidas a mangos de madera, aseguradas con tiras de cuero crudo. Aunque suele utilizar como armas, también podrían ser utilizados para las tareas diarias, tales como cortar, el corte o la caza.
Cuando los europeos llegaron a América del Norte, introdujeron la hoja de metal para los nativos, lo que mejoró la eficacia de la herramienta. Metal no se rompió tan fácilmente como la piedra y podría ser formado para usos adicionales. Nativos americanos crearon una encuesta de la hacha de guerra, el lado opuesto de la hoja, que consistía en un martillo, pico o una tubería. Estos fueron conocidos como hachas de guerra de tuberías, que consistía en un recipiente en el voto y un árbol ahuecado. Estos fueron creados por artesanos europeos y americanos para el comercio y regalos diplomáticos de las tribus. [7]

COMPOSICIÓN 


Incrustaciones de cazoleta de la pipa tomahawk, principios del siglo 19, el Museo de Brooklyn
Pre-comunícate con los nativos americanos carecían de la tecnología de fabricación de hierro, por lo hachas de guerra no fueron equipados con cabezas de hacha de metal hasta que pudieran obtenerse de comercio con los europeos. Diseños originales de la hacha de guerra fueron equipados con cabezas de palas o redondeada piedra o cuerno de venado. [3] [8]

Un hacha de guerra tubería que data de principios del siglo 19.
El eje de la hacha de guerra moderna es por lo general menos de 2 pies (61 cm) de largo, tradicionalmente hechas de nogal, ceniza, o de arce. [1] [2] [9] Las cabezas pesan en cualquier lugar 9-20 oz (260 hasta 570 g ), con un borde de corte por lo general no mucho más de cuatro pulgadas (10 centímetros) de la punta hasta el talón. [2] La encuesta se pueden caracterizar por un martillo, pico, o simplemente pueden ser redondeados, y por lo general no tienen orejas. [ 1] [2] Estos a veces tenían una cazoleta de la pipa tallada en la encuesta, y un agujero perforado en el centro del eje para fumar tabaco a través de la hacha de guerra. [2] También hay versiones de metal con cabeza de esta tubería inusual. [ 2] hachas de guerra tuberías son artefactos únicos a América del Norte: creados por los europeos como objetos de comercio, pero a menudo intercambian como regalos diplomáticos. [1] Ellos eran símbolos de los europeos de elección y los nativos americanos enfrentan cada vez que se conocieron: un extremo estaba la pipa de la paz, el otro un hacha de guerra. [1] [2] [9]
En territorio francés colonial, un diseño hacha de guerra muy diferente, más cerca de la antigua Europafrancisca, estaba en uso por los colonos franceses y los pueblos indígenas. [9] En el siglo 18, el ejército británico emitió hachas de guerra a sus clientes habituales coloniales durante la Revolución Americana Guerra como un arma y la herramienta. [10]

USO MODERNO 

Tomahawk de lanzamiento [11] es un deporte popular entre los grupos de recreación histórica de América, y las nuevas artes marciales como el Okichitaw han comenzado a revivir técnicas de lucha tomahawk utilizados durante la época colonial. [12] Tomahawks son una categoría dentro de la competencia de lanzamiento cuchillo. Hachas de guerra forjado a mano de hoy en día se están haciendo por maestros artesanos de todo Estados Unidos. [13] [14]

Forma tomahawk tradicional
Hachas de guerra modernos diseñados por Peter Lagana incluido mangos de madera, un poco-hacha de guerra similar y una funda de cuero y fueron utilizados por seleccionar las fuerzas estadounidenses durante la guerra de Vietnam y se conoce como "hachas de guerra de Vietnam". [13] [15] Estas hachas de guerra modernos tienen ganado popularidad con su reaparición por estadounidenses Tomahawk empresa a principios de 2001 y una colaboración con la costumbre cuchillo fabricante Ernest Emerson de Emerson Knives, Inc. [13]manejar una madera similares Vietnam hacha de guerra se produce hoy por Cold Steel. El hacha de guerra fue posteriormente rediseñado con ejes sintéticos de American Tomahawk Sociedad y nombrado "VTAC" ("Vietnam Tactical Tomahawk") y son fabricados por Fehrman cuchillos. SOG Knives Inc. también ha entrado en el campo con su propia versión de la hacha de guerra de Vietnam, la Fusión Tactical Tomahawk. Hachas de guerra de Vietnam originales son raros y caros. [13]
Tomahawks son útiles en camping y Bushcraft escenarios. Se utilizan principalmente como alternativa a un hacha, ya que son generalmente más ligero y delgado que hachas. A menudo contienen otras herramientas en adición a la cabeza de hacha, tales como picos o martillos. [16]
Muchas de estas hachas de guerra modernos están hechos de gota forjado, tratado térmicamente diferencialmente, acero de aleación. [17] El tratamiento térmico diferencial permite la porción de cortar y la espiga a ser más difícil que la sección media, lo que permite un cuerpo resistente a los golpes con un durable temperamento. [17]

Competiciones Tomahawk de lanzamiento 

Hoy en día, hay cientos de citas y eventos de ese host tomahawk lanzando concursos. [18] Estos eventos suelen requerir hombre de la montaña vestido de estilo. [16]
Las competiciones tomahawk ellos tienen sus propios reglamentos relativos al tipo y estilo de hacha de guerra utilizado para el lanzamiento. Hay hachas arrojadizas especial hecha para este tipo de competiciones. Requisitos como una longitud de mango mínimo y un filo de la cuchilla máxima (normalmente 4 ") son el hacha de guerra más común arrojar las normas de competencia. [18]
Un tal competencia lanzar hacha de guerra se hace y patrocinado por el cuchillo Lanzadores Salón Internacional de la Fama. Tienen un sistema de clasificación para determinar level.The habilidad International Knife Lanzadores Salón de la Fama del sistema de clasificación de la Asociación establece un estándar internacional por el cual cuchillo y halcón lanzadores pueden medir su precisión y versatilidad, y comparar su habilidad a la de cualquier cuchillo y halcón lanzador en cualquier lugar en el mundo. [18]

Aplicación militar 

VTAC de American Tomahawk Compañía fue utilizado por el ejército de Estados Unidos Stryker Brigade en Afganistán, el equipo 172a Combate Stryker Brigade basada en Grafenwöhr (Alemania), la tercera brigada,segunda División de Infantería de Fort Lewis, un pelotón de reconocimiento en el 2d Escuadrón 183 quinquies Caballería ( 116o Brigada de Infantería Equipo de Combate) (OIF [aclaración necesaria] 2007-2008) y muchos otros soldados. [13] [17] El VTAC se emitió un número de inventario nacional (4210-01-518-7244) y clasificado como "Clase 9 kit de rescate "como resultado de un programa llamado la Iniciativa Rápida Fielding; también se incluye dentro de cada Stryker vehículo como el "conjunto de herramientas de entrada modular". [13] [17] Este diseño disfrutaron de una especie de renacimiento con los soldados estadounidenses en Irak y Afganistán como una herramienta y en uso en el combate cuerpo a cuerpo . [19]

Aplicación de la ley 

El hacha de guerra se ha ganado un poco de respeto por los miembros de diversas fuerzas del orden táctico (es decir, "SWAT") equipos. Algunas empresas han aprovechado esta nueva popularidad y están produciendo "hachas de guerra tácticos." Estas herramientas SWAT orientadas están diseñadas para ser a la vez útil y relativamente ligero. Algunos ejemplos de "hachas de guerra tácticos" incluyen modelos en el que el eje está diseñado como un prybar. Hay modelos con línea / cuerda de corte muescas, cortes en la cabeza lo que permite su uso como una llave, y modelos con, cabezas pesadas amplios para ayudar en la violación de las puertas. [20]

Hacha de guerra moderna luchando 

No hay muchos sistemas de todo el mundo que enseñan habilidades de lucha con el hacha o un hacha de guerra para los civiles. Desde el hacha está volviendo más popular de nuevo en películas y juegos de video (por ejemplo: Abraham Lincoln: Vampire Hunter; bala en la cabeza; Assassins Creed III) el interés por la hacha de guerra y formación hacha dentro de las artes marciales ha crecido. También se puede observar sin embargo, que Escrima practicantes están poniendo en uso. [21]
BIBLIOGRAFÍA
AMERICAN TOMAHAWK COMPANY
A History of Violence: The Tomahawk
History of the Tomahawk."Wild Horse".Native American Art & History
Powhatan Indian Tribe History
REFERENCIAS
1.  Haskew, Mike (2003-09-01). "Pipe Hawks" 30 (9). Revista Blade. pp. 26-34 de.
2. Haskew, Mike (2006-09-01). "Star-Spangled Hawks Tome Wing" 33 (9). Revista Blade. . pp, 30-37.
3.  Cutler, Charles L. (2002). Las pistas que hablo: El Legado de Palabras nativos americanos en América del Norte Cultura. Boston: Houghton Mifflin Harcourt. p. 139. ISBN 0-618-06509-1.Consultado el 10/27/2012.
4. "tëmahikàn". Lenape Talking Dictionary.Consultado el 10/27/2012. La raíz Lenape təmə-significa "cortar" y el sufijo - hikan formas los nombres de herramientas.
5.  Hranicky, William (1 de abril de 2009). Cultura Material de Virginia Prehistoria. AuthorHouse. p.56. ISBN 978-1-4389-6661-8.
6. Jahr, Ernst Håkon; Broch, Ingvild (1996). Idioma de contacto en el Ártico: Norte Pidgins y contactoIdiomas. Walter de Gruyter. p. 295. ISBN 978-3-11-014335-5.
7. "Tomahawk Historia". Hawkthrowing.com.Obtenido veintidós 07 2 mil catorce.
8.  Taylor, Colin F. (2001). Las armas de nativosamericanos. Norman, Oklahoma .: Universidad de Oklahoma Press. p. 30. ISBN 0806133465.Consultado el 11/17/2012. El club ballheaded madera en este momento también se conoce generalmente como "hacha de guerra"
9. Haskew, Mike (01/09/2004). "Leyendas y Lore A través de la Espiga Tomahawk" 28 (9).Revista Blade. pp. 12-19.
10. Dick, Steven (01/05/2002). "Frontier Hachas todavía On Duty" 10 (5). Cuchillos tácticos. pp. 43-47 de.
11. "Cómo lanzar un hacha de guerra",HatchetsandAxes.com 23 de febrero de 2011, consultado el 3 de mayo, 2011.
12.  Joan Taillon (1 de septiembre de 2004). "Grupo de artes marciales Toronto visita Corea delNorte". El Periódico Aborigen de Ontario.Consultado el 2008-07-20.
13. Steele, David E. "Bordes encajada en la guerra", Revista de la lámina, septiembre de 2005, la página 12-19
14. "Tomahawk Hace Front Page Noticias en San Francisco" (PDF). . "Mountaineer-Herald 25 de enero de 1968. p. 8. Obtenido 07/14/2008.
15. "marines pegado en Tomahawk" (PDF). El Pittsburgh Press. 25 de febrero de 1968. p. 2. Consultado el 2008-07-14.
16. Fadala, Sam (2006). The Complete Blackpowder Manual. Iola, Wisconsin: Arma Digest Books. p. 348. ISBN 0-89689-390-1.
17. Emerson, Ernest (2007). "El hacha de guerra moderna". Handgunner estadounidense:15.
18."Cómo organizar un Tomahawk Lanzar laCompetencia". HatchetsandAxes.com. 30 de marzo 2012.
19. Tillett, David (04/15/2003). "Arma Letal: Tomahawk Histórico Vuelve al campo de batalla con algunas tropas estadounidenses". ABCNews. Consultado el 2007-01-24.
20.  Kaplan, Steven J. (27 de diciembre de 2010).TAIHO-JUTSU: El arte de las detenciones. Xlibris Corporation. p. 216. ISBN 978-1-4653-2508-2.
21.  McLemore, Dwight C. (2010). "Boulder, Colorado." El Tomahawk Fighting. Paladin Press.p. 27. ISBN 978-1-58160-729-1.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tomahawk_(hacha)
http://www.armas.es/articulos/armas-blancas/31552-tomahawk-el-hacha-de-guerra-mas-temida-por-el-7o-de-caballeria.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tomahawk_(hacha)
http://abcnews.go.com/US/story?id=90038&page=1
http://www.mexicoarmado.com/content/1758-el-tomahawk-una-herramienta-de-combate.html
http://www.american-native-art.com/publication/tomahawk.shtml
https://en.wikipedia.org/wiki/Tomahawk_(axe)
http://www.hawkthrowing.com/history-of-tomahawks.html