19 de enero de 1811 Batalla de Paraguarí
La Batalla de Paraguarí, también conocida como Batalla de Cerro Porteño o, por error ortográfico, Batalla de Paraguay, fue un enfrentamiento militar ocurrido el 19 de enero de 1811, en las cercanías de la localidad de Paraguarí (Paraguay).
Paisaje de Paraguarí
El enfrentamiento se produjo entre las fuerzas enviadas por la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del señor don Fernando VII, al mando de su representante, el coronel Manuel Belgrano, y las fuerzas de la Provincia del Paraguay al mando de su gobernador español, Bernardo de Velasco y Huidobro.
Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII | ||
---|---|---|
![]() Titular Cornelio Saavedra Desde el 25 de mayo de 1810 | ||
Residencia | Fuerte de Buenos Aires | |
Duración | hasta el 18 de diciembre de 1810 | |
Creación | Viernes 25 de mayo de 1810 | |
Precedido por | Virreinato del Río de la Plata | |
Sucedido por | Junta Grande |

Paraguarí. Municipio de paraguay
Por otra parte, la emigración masiva de los paraguayos de los puntos por los cuales avanza el general porteño hace más compleja su marcha.
SE PREPARA PARAGUARI
Batalla de Paraguarí | ||||
---|---|---|---|---|
Fecha | 19 de enero de 1811 | |||
Lugar | Paraguarí, (Paraguay) | |||
Coordenadas | 25°38′00″S 57°09′00″OCoordenadas: 25°38′00″S 57°09′00″O (mapa) | |||
Resultado | Retirada de Belgrano de Paraguarí | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
Paraguarí, a 14 leguas de Asunción, es un punto estratégico, porque cierra la entrada de los valles cercanos. Su costado derecho está resguardado por un tributario del río Paraguay, el Caañabé, y su costado izquierdo por una cadena de pantanos prácticamente imposibles de vadear.
Aquí se instala el ejército de Velasco, integrado por 7.000 hombres. Las avanzadas están protegidas por 16 piezas de artillería fortificadas, 800 infantes y dos divisiones de caballería bajo el mando directo de Velasco.
El grueso de las tropas paraguayas, en dos cuerpos, ocupa los pasos del Caañabé.
Fatalmente, Belgrano tendrá que encontrarse con este ejército, ya que Paraguarí obstaculiza su camino hasta Asunción.
|
Fue un militar español y el último gobernador de la provincia del Paraguay. Fue depuesto por el congreso celebrado en Asunción, el 17 de junio de 1811.
Bernardo de Velasco | ||
---|---|---|
![]() Gobernador Intendente del Paraguay | ||
5 de mayo de 1806 - 13 de marzo de 1807 | ||
Monarca | Carlos IV de España | |
Predecesor | Lázaro de Rivera y Espinosa | |
Sucesor | Manuel Gutiérrez | |
19 de junio de 1809 - 15 de mayo de 1811 | ||
Monarca | José I de España | |
Predecesor | Eustaquio Giannini | |
Sucesor | Cargo abolido | |
![]() Triunviro del Paraguay | ||
16 de mayo de 1811 - 9 de junio de 1811 | ||
Junto a | José Gaspar Rodríguez de Francia yJuan Valeriano Zevallos | |
Predecesor | Intendencia del Paraguay | |
Sucesor | Junta Superior Gubernativa | |
Datos personales | ||
Nacimiento | c. 1765 Villadiego, Burgos, ![]() | |
Fallecimiento | c. 1822 Asunción, ![]() | |
Profesión | Militar |
Casi todo el ganado ha sido retirado de los campos para dificultar las operaciones de Manuel Belgrano, que comienza la marcha hacia su objetivo el 25 de Diciembre. El 7 de Enero de 1811 llega a Tebicuarí, donde se repite la desolada escena de una total ausencia de pobladores.
Batalla de Paraguarí
Mientras Manuel Belgrano se acerca a Paraguarí, sus fuerzas son vigiladas por los paraguayos desde la altura de los montes.
El 15 de enero de 1811, patrullas adelantadas de Manuel Belgrano, al mando de su ayudante Manuel Artigas, hicieron contacto con una partida paraguaya cerca del arroyo Mbaey o Ibáñez. Artigas informó que más allá del arroyo, a unos 4 km, se veía "mucha gente". Utilizando una lomada existente en su línea de marcha, Manuel Belgrano subió al cerro Mba'e (que luego se conocería como "Porteño"), distante unos 6500 metros de Paraguarí:
Eché el anteojo y vi en efecto un gran número de gente que estaba formada en varias líneas a la espalda de un arroyo [Yukyry] que se manifestaba por el bosque en sus orillas. Ya entonces me persuadí que aquel seria el punto de reunión y defensa que habían adoptado [los paraguayos] y que seria muy perjudicial retirarme pues decaería el espíritu de la gente y todo se perdería; igualmente creía que había allí [gente] de nuestro partido.
Belgrano.Memorias en (Instituto Belgraniano Central, 1982, p. 373, Tomo IV)
General Manuel Belgrano
Sin tener otros datos sobre el enemigo, Manuel Belgrano pensó en enviar esa misma noche al mayor general José Ildefonso Machain con 200 hombres y dos piezas de artillería para "sorprender" a los paraguayos y obligarlos a huir mientras él se quedaba sobre el arroyo Ibáñez con el resto de las fuerzas a "cubrir la retirada". Este ataque no se realizó. Luego de fijar su cuartel en el cerro Mba'e, durante tres días, del 16 al 18 de enero, ambas fuerzas solo tuvieron contactos con patrullas de sondeo. Manuel Belgrano aprovechó la pausa para enviar proclamas y gacetas al enemigo.
La Batalla de Paraguarí, también conocida como la de Cerro Porteño, ocurrida en 1811, en las cercanías del cerro Mba’é, fue la primera victoria de las armas paraguayas ante un ejército invasor. Y un hito decisivo para concretar la independencia patria cuatro meses después.
LA BATALLA DE PARAGUARI
El 17, Manuel Belgrano ordena levantar un altar portátil en la cumbre del cerro, y el capellán del ejército oficia la misa. Los paraguayos, desde la planicie, observan con sorpresa la ceremonia, pues, convencidos de que debían luchar contra herejes, habían agregado cruces a sus sombreros. Y así, asombrados y piados, los mismos enemigos, de rodillas, oyen el Santo Oficio.
Manuel Belgrano | ||
---|---|---|
Belgrano durante su estadía en Londres | ||
4.º General en Jefe del Ejército del Norte | ||
Predecesor | Juan Martín de Pueyrredón | |
Sucesor | José de San Martín | |
8.º General en Jefe del Ejército del Norte | ||
7 de agosto de 1816-11 de diciembre de 1819 | ||
Predecesor | José Rondeau | |
Sucesor | Francisco Fernández de la Cruz | |
![]() Jefe del Regimiento de Patricios | ||
1811-1814 | ||
Predecesor | Cornelio Saavedra | |
Sucesor | Gregorio Perdriel | |
Información personal | ||
Nombre | Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano ![]() | |
Nombre nativo | Manuel Belgrano ![]() | |
Nace | 3 de junio de 1770 Buenos Aires, ![]() ![]() | |
Fallece | 20 de junio de 1820 (50 años) Buenos Aires, ![]() (actual ![]() | |
Sepultura | Convento de Santo Domingo (Buenos Aires) ![]() | |
Nacio- nalidad | argentina | |
Religión | Catolicismo ![]() | |
Partido político | Carlotismo ![]() | |
Familia | ||
Padres | Domenico Belgrano Peri María Josefa González Casero | |
Cónyuge | María Josefa Ezcurra | |
Hijos |
| |
Familiares |
| |
Educación | ||
Alma máter | Universidad de Valladolid, ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogado, periodista, político, diplomático, economista y militar | |
Rama militar | Ejército | |
Rango | General | |
Firma | ![]() |
Manuel Belgrano logra ingresar al territorio paraguayo, cruzando el río Paraná el 18 de diciembre de 1810 y se dirige hacia Asunción, con un contingente de mil hombres, dejando los restantes en Yapeyú. El gobernador español de paraguay Bernardo de Velasco y Huidobro, por su parte, llama a movilización general en la Provincia.
La estrategia paraguaya fue la de permitir el avance de Manuel Belgrano , alejarlo de sus bases y dejarlo sin posibilidad de recibir refuerzos. Llegando el 15 de enero de 1811 al lugar conocido como Cerro Mba’e, en donde instala su campamento.
La estrategia paraguaya fue la de permitir el avance de Manuel Belgrano , alejarlo de sus bases y dejarlo sin posibilidad de recibir refuerzos. Llegando el 15 de enero de 1811 al lugar conocido como Cerro Mba’e, en donde instala su campamento.
La Batalla de Paraguari o Batalla de Cerro Porteño.
Bicentenario del Paraguay
https://www.youtube.com/watch?v=DBYqybe74gQ
Por su parte, las tropas paraguayas comandadas por Bernardo de Velasco y Huidobro se ubicaron de la siguiente manera:
- las tropas comandadas por comandante Manuel Atanasio Cabañas, en las cercanías del Cerro Santo Tomas, conjuntamente con las de Fulgencio Yegros,
- las del Comandante JUAN MANUEL GAMARRA, en la zona conocida como loma Ñuatí, en el camino entre Paraguarí y Yaguarón.
- las tropas comandadas por comandante Manuel Atanasio Cabañas, en las cercanías del Cerro Santo Tomas, conjuntamente con las de Fulgencio Yegros,
- las del Comandante JUAN MANUEL GAMARRA, en la zona conocida como loma Ñuatí, en el camino entre Paraguarí y Yaguarón.
Manuel Atanasio Cabañas | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Lealtad | España, Paraguay | |
Participó en | Expedición Libertadora al Paraguay | |
Nacimiento | 1768 Pirayú, Cordilleras, Paraguay | |
Fallecimiento | 1828 Cordilleras, Paraguay |
Oleo pintado en 1910 por Pablo Alborno
por encargo del gobierno del Paraguay
para la conmemoración del primer centenario de la Independencia
Fulgencio Yegros | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Cónsul de la República del Paraguay | ||
12 de febrero de 1814-12 de junio de 1814 | ||
Junto a | José Gaspar Rodríguez de Francia | |
Predecesor | Junta Superior Gubernativa | |
Sucesor | Dictadura Temporal | |
Presidente de la Junta Superior Gubernativa | ||
17 de junio de 1811-12 de octubre de 1813 | ||
Predecesor | Triunvirato | |
Sucesor | Consulado | |
Datos personales | ||
Nacimiento | 1780 Quyquyhó, Gobernación del Paraguay, ![]() | |
Fallecimiento | 17 de julio de 1821 (41 años) Asunción, ![]() | |
Profesión | Militar | |
Ocupación | político |
Se produce la desigual batalla entre los patriotas y la fuerza invasora, mejor organizada y muy bien armada, consiguió desbandar a nuestra tropa, a raíz de lo cual el gobernador español abandonó a los patriotas y huyó precipitadamente hacia la cordillera de Los Naranjos, hoy de Los Altos, haciendo lo mismo su Estado Mayor en pleno, conformado por oficiales españoles, quienes se dirigieron hacia Asunción.
José Ildefonso de Machain | ||
---|---|---|
Mayor general | ||
Lealtad | España, Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Participó en | Guerra de la Independencia Española, Expedición militar de la junta de Buenos Aires al Paraguay | |
Nacimiento | 1778 Asunción, Paraguay | |
Fallecimiento | 9 de enero de 1849 Asunción |
El Comandante MANUEL CABANAS, quien se encontraba en las cercanías del cerro Santo Tomas, al enterarse de esta situación envía al Capitán Vicente Ignacio Iturbe y al Capitán JUAN BAUTISTA RIVAROLA, junto al comandante MANUEL GAMARRA, a loma Ñuati.
Vicente Ignacio Iturbe. fue un combatiente paraguayo. Tuvo destacada intervención en los combates de Paraguarí y Tacuarí, contra la expedición de Manuel Belgrano.
Con la indicación de que al amanecer iban a contraatacar, y así lo hicieron, por un lado CABANAS y por el otro GAMARRA, cercando y derrotando a las tropas porteñas que habían logrado llegar hasta la ciudad de Paraguarí y se encontraban saqueando las casas vecinas y hasta el propio campamento abandonado por Bernardo de Velasco y Huidobro.
Capitán JUAN BAUTISTA RIVAROLA
Paraguarí | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad del Paraguay | ||||
| ||||
![]() |
El tronar de fusiles y cañones se oye durante algo más de media hora. Cuando el sol comienza a alumbrar el campo de batalla, se advierte que la infantería realista está dispersa, habiendo abandonado la principal batería, integrada por 5 piezas de grueso calibre. El gobernador español de paraguay Bernardo de Velasco y Huidobro se da cuenta en seguida del desastre y opta por abandonar apresuradamente el terreno.
Luego, ya serenados los ánimos, se reúnen las informaciones, y entonces se advierte lo que ha ocurrido.
RETRATO DE BERNARDO DE VELASCO - en acuarela italiana por GUILLERMO DA RE, 1890.
(Bernardo de Velasco y Huidobro (Villadiego, Burgos, España, c. 1765 – Asunción, Paraguay, c. 1822) fue un militar español, último gobernador español de la Intendencia del Paraguay, derrocado por la revolución de 1811.)
El mismo Velasco lo relata:- "A pesar de la sorpresa que debió causar en nuestro ejército este movimiento inesperado de los enemigos, te les contestó con viveza y valor por la infantería y artillería de dicha división; sostuvo media hora el fuego, y ella hubiese derrotado a los insurgentes, si la primera impresión de la sorpresa no hubiera dispersarlo la mayor parte de las tropas de que se componía."
Manuel Belgrano destaca entonces 120 hombres de caballería en persecución de los enemigos, que huyen hacia la iglesia de Paraguarí. Pero los soldados expedicionarios se dedican a saquear los equipaje del cuartel general en vez de continuar la operación.
Los paraguayos vuelven pronto de su sorpresa y en dos alas rodean a la división patriota, abrumándola con el fuego de once piezas de artillería. Durante tres horas el fuego continúa cruzándose mientras otro cuerpo de patriotas, creyendo ganada la batalla, insiste en el pillaje.
Los paraguayos vuelven pronto de su sorpresa y en dos alas rodean a la división patriota, abrumándola con el fuego de once piezas de artillería. Durante tres horas el fuego continúa cruzándose mientras otro cuerpo de patriotas, creyendo ganada la batalla, insiste en el pillaje.
Los soldados, sometidos a intenso fuego por e enemigo, quedan de pronto sin proyectiles. Manuel Belgrano, a dos millas de allí, les envía una pieza de artillería y un carro con municiones, protegidos por un destacamento de caballería. El grupo se acerca velozmente, pero los patriotas lo confunden con el enemigo:
“¡Nos cortan!”, es el grito que se extiende por la filas criollas.
Se ordena entonces tocar la retirada, y los 12 hombres que han avanzado hasta la Iglesia, queda abandonados.
Desde lo alto del cerro, Manuel Belgrano advierte la confusión. Monta a caballo, y a todo galope desciende para contener la retirada. Pero todo es inútil. El desaliento ha minado a los oficiales. 120 prisioneros, 10 muertos y 15 heridos - éstos, salvados a hombros- es el saldo del encuentro por parte de los patriotas, mientras que los realistas registran 30 muertos y 16 prisioneros.
Batalla de Cerro Porteño
Iniciada bajo los augurios de la victoria, la recia batalla de más de cuatro horas ha concluido en derrota.
Manuel Belgrano escribe el parte a la Junta de Gobierno:
Manuel Belgrano escribe el parte a la Junta de Gobierno:
- “Saldremos dentro de dos horas para volver por el camino que trajimos - adelanta en su oficio-. Mi ánimo es tomar un punto fuerte en la provincia, en donde pueda fortificarse hasta mejor tiempo, y hasta observar el resultado de las medidas que medito, para que se ilustren estos habitantes acerca de la causa de la libertad que hoy miran como un veneno mortífero, todas las clases y todos los estados de la sociedad paraguaya”.
Tres días tardan las tropas en atravesar el río Tebicuarí; al cabo de ellos aparecen en el horizonte los paraguayos, que han decidido reanudar la persecución, aunque manteniéndose a distancia.
Fulgencio Yegros
Cuarenta y ocho horas más tarde Manuel Belgrano traslada su campamento a Santa Rosa. Aquí llega a fines de enero y recibe un correo oficial de Buenos Aires. Son los pliegos de su ascenso a Brigadier general, un nuevo cargo recién creado por la Junta. Por curiosa coincidencia, el despacho tiene fecha 19 de Enero de 1811: el mismo día de la batalla, de Paraguarí.
“Sentí más el título de brigadier que si me hubiesen dado una puñalada”, escribirá más tarde Manuel Belgrano al recordar este episodio.
Batalla de Paraguarí | ||||
---|---|---|---|---|
Fecha | 19 de enero de 1811 | |||
Lugar | Paraguarí, (Paraguay) | |||
Coordenadas | 25°38′00″S 57°09′00″OCoordenadas: 25°38′00″S 57°09′00″O (mapa) | |||
Resultado | Retirada de Belgrano de Paraguarí | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
[editar datos en Wikidata] |
|
DEFINICIÓN DEL ADVERSARIO (LOS PATRIOTAS PORTEÑOS) EN LOS DOCUMENTOS.
Cuando la guerra se hace contra un enemigo difícil de distinguir porque pertenece a la misma cultura, tradición, religión, etc., la que Manuel Belgrano definirá como "guerra civil", la diferenciación debe construirse, en principio, a través del lenguaje, es decir, de la nominación. La violencia que se instaló en todas partes "partiendo" los vínculos de parentesco, amistad, corporación, también se instaló en el lenguaje que fue usado para denigrar al "otro" y dotarlo de diferente identidad social, étnica y política.
Si la junta de Buenos Aires era realista, si declaraba que su causa era la causa del rey, si sus ejércitos eran ejércitos del rey, si su estandarte era el de Fernando VII, entonces sus enemigos no podían ser otra cosa que malos vasallos del rey.
Por esa razón Manuel Belgrano nombró a los paraguayos como "insurgentes", "velasquistas", "solo tienen el nombre del Rey en la boca", "esclavos del rebelde Velasco", "malvados y enemigos de esta causa", "canallas limítrofes", "agentes de Napoleón", "facciosos", "rústicos", "salvajes", "inicuos matuchos".
Pero como el gobernador español de Paraguay Bernardo de Velasco y Huidobro, al igual que otros intendentes gobernadores, no creía en la fidelidad al rey que proclamaba la junta de Buenos Aires, se refirió a los invasores como "porteños", "insurgentes", "bandidos", "tropas de Buenos Aires", "facinerosos", "cábala [partido] de facciosos", "inicuos", "junta turbulenta", "esclavos de un gobierno arbitrario, tiránico y despótico", "hijos espurios", etc.
Desde el punto de vista militar el "descalabro de Paraguarí" se debió:
- A la utilización de una línea de penetración obvia. Esto permitió a Velasco elegir a Paraguarí con punto defensivo con mucha antelación, lo que se contradecía con el extraño itinerario dado a Rocamora en su larga marcha desde Yapeyú hacia el río Paraná, diseñado, según Belgrano, para confundir estratégicamente al enemigo.
- Al avance, de aproximadamente 90 km, desde el río Tebicuary hasta Paraguarí, con solo el 70% de los hombres y recursos disponibles. Belgrano dejó sobre ese río carretas y 400 soldados; más atrás, sobre el río Tacuarí, su cuartel general con 50 hombres; y a Rocamora, en Itapúa, sobre el Paraná.
Cerro Mba'e (Cerro Porteño) Paraguari, Lugar Donde acamparon las Tropas de Belgrano, 19/01/1811
Con un método semejante, no es extraño que siempre estuviese ante los enemigos en una chocante minoría y que sus medios fuesen desproporcionados a la empresa que se proponía. General José María Paz en (Paz, 1855, p. 356)
- A la decisión de atacar una posición sin haber hecho previamente un reconocimiento de toda la zona para evaluar el potencial y la disposición del enemigo. Uno de los oficiales bajo su mando declaró a posteriori que desconocían las condiciones fijadas por la junta de Buenos Aires para presentar batalla aunque estuvieron de acuerdo en realizarla. La ausencia de desertores o prisioneros impidió que Belgrano pudiera tener datos de inteligencia sobre el enemigo salvo lo poco que podía observar a simple vista, lo que no debía ser mucho por los árboles linderos al Yukyrý.
- La ubicación del puesto de mando, parte de la artillería (33%), reservas y municiones a 6 km del frente que complicó la toma de decisiones y el apoyo inmediato a las fuerzas que atacaban Paraguarí. El general José María Paz atribuyó esta conducta de Belgrano a la doble función de militar y representante de la junta de Buenos Aires lo que implicó dejar en manos de Machain la conducción operativa.
- La excesiva subvaluación de la capacidad militar del gobernador español de Paraguay Bernardo de Velasco y Huidobro y la moral de sus fuerzas, especialmente la estrategia de desgaste, ampliación del teatro de operaciones y líneas logísticas.
- La persistente creencia, sin contar con pruebas que lo confirmaran, de que existía un importante partido favorable a la junta de Buenos Aires en el Paraguay. Las únicas personas que salieron a su encuentro desde Quyquyhó fueron la esposa y algunos parientes de su edecán José Espínola y Peña.
- El desconocimiento de la idiosincrasia del pueblo paraguayo, su homogeneidad lingüística, cultural, tradición guerrera y el permanente malestar de la clase dominante por las exacciones económicas de Buenos Aires durante la época virreinal.
Batalla de Paraguarí 19/1/1811 –- 19/1/2016_194185 / ABC Color
RESUMEN - COMBATE DE PARAGUARÍ - 19 de Enero de 1811
Después del combate de Campichuelo, Manuel Belgrano se enteró que los efectivos paraguayos habían evacuado Campichuelo e Itapuá y ordenó al mayor general José Ildefonso Machain el adelantamiento de sus fuerzas.
Los efectivos triunfantes en Campichuelo fueron la vanguardia de las tropas de Buenos Aires y ocuparon Itapuá. En esta localidad capturaron canoas, un cañón, armamento diverso, municiones y equipo que el enemigo abandonó en su huida. El jefe realista, gobernador español de paraguay Bernardo de Velasco y Huidobro mantuvo débiles fracciones de seguridad en contacto con las fuerzas invasoras.
Cerro Paraguari, Paraguari, Paraguay
El avance de las fuerzas patriotas en tierra paraguaya fue difícil debido a las dificultades del terreno – bosques impenetrables, montes inmensos, lagunas y pantanos. En su avance, Manuel Belgrano supo que una subunidad paraguaya, del orden de un centenar de hombres, se retiraba hacia el norte con algunas horas de ventaja.
Ordenó al capitán Gregorio Ignacio Perdriel. al mando de una compañía de Patricios, que iniciara su persecución y posterior ataque. Perdriel alcanzó al enemigo el 7 de enero de 1811, a las 6, pasando al ataque. Los efectivos al mando del comandante Rojas, que habían pasado al descanso en la margen opuesta de un curso de agua en el monte de Maracaná, respondieron el fuego y lograron desprenderse y replegarse a través de la espesura. El botín conquistado consistió en dos prisioneros y armamento.
Gregorio Ignacio Perdriel | ||
---|---|---|
Lealtad | Provincias Unidas del Río de la Plata, Partido Federal | |
Servicio/rama | Infantería | |
Mandos | Regimiento de Patricios | |
Participó en | Invasiones Inglesas Expedición de Belgrano al Paraguay Guerra de independencia Guerras civiles argentinas | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1785 Córdoba, ![]() | |
Fallecimiento | 3 de marzo de 1832 Buenos Aires, ![]() |
El grueso de los efectivos de Manuel Belgrano, marchando de noche, cruzó el río Tebicuary, acampando el 11 de enero de 1811 en Itaipá, a 135 kilómetros de Asunción. En su repliegue, gobernador español de paraguay Bernardo de Velasco y Huidobro utilizó el procedimiento de evacuar la población y el ganado de la zona, que marchó junto con sus fuerzas. Por lo tanto, Manuel Belgrano, en su avance, encontró aldeas y pueblos desiertos.
El 15 de enero de 1811, en un clima tropical, con lluvia torrencial, el ejército patriota llegó al arroyo Ibáñez. En ese lugar, Manuel Belgrano supo que importantes efectivos paraguayos se encontraban al norte del arroyo Paraguay, dispuestos a presentar combate.
El general Manuel Belgrano cruzó el arroyo con su escolta y estado mayor y alcanzó el cerro Mbaé, donde tuvo excelente observación sobre el enemigo. Se ordenó adelantar una avanzada patriota.
El 18 de enero se vivió un clima de tranquilidad, salvo esporádicos contactos entre patrullas de exploración de ambos contendientes. Al anochecer, Manuel Belgrano tuvo un claro cuadro de situación de la posición paraguaya.
En el histórico cerro Mba´e, se realizó el acto recordatorio de los 200 años de la batalla de Paraguarí,
El ejército paraguayo, comandado por el gobernador español de paraguay Bernardo de Velasco y Huidobro, tenía un efectivo de 7.000 hombres, de los que 800 eran de infantería con armas de fuego; el resto eran tropas de caballería sin instrucción y armados con lanzas y sables.
Su dispositivo era el clásico de la época: infantería con apoyo de la artillería (16 piezas) en el centro y la caballería en ambas alas. El coronel Pedro García comandaba la infantería, el comandante Cabañas el ala derecha y el comandante Gamarra el ala izquierda.
Batalla de Paraguarí 19/1/1811 –- 19/1/2016_194185 / ABC Color
La posición tenía sus flancos apoyados a la derecha en un curso de agua y a la izquierda en un monte muy espeso. El mismo día Manuel Belgrano reunió a sus comandantes en junta de guerra y se resolvió atacar por sorpresa al gobernador español de paraguay Bernardo de Velasco y Huidobro el día siguiente, antes del amanecer, aprovechando la oscuridad de la noche para eludir la superioridad de fuego del enemigo.
La idea de Manuel Belgrano de atacar con 500 hombres a 7000 se fundamentaba en la creencia de la poca capacidad de combate del enemigo – poca moral, armamento e instrucción -, y en la consideración de que, por la posición alcanzada y la numerosa caballería del enemigo, sería muy difícil rehuir el combate y replegarse.
Además, Manuel Belgrano había dejado a retaguardia al coronel Rocamora, en La Candelaria, con efectivos importantes, para asegurar su línea de abastecimiento y seguridad ante un eventual repliegue, lo que debilitó sus efectivos para la ofensiva.
Tomás de Rocamora | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Lealtad | Imperio español Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Nacimiento | 1740 Granada (Nicaragua) | |
Fallecimiento | 1819 Buenos Aires |
El 19 de enero se inició la batalla. Organizó dos líneas paralelas de infantería, la primera de 220 hombres y la segunda de 240, con dos piezas de artillería cada una.
Los flancos de la operación estaban apoyados por un centenar de efectivos de caballería en cada uno de ellos. Se constituyó una reserva en el Cerro Mbaé, que contaba con 70 jinetes, 2 cañones, milicianos y peones de los bagajes, armados con palos, simulando fusiles. La primera línea atacante era mandada por el mayor general José Ildefonso Machain y la segunda por el capitán Gregorio Ignacio Perdriel.
Vista desde el Cerro Paraguari Foto: @juanmus
Después de un nutrido fuego de artillería, las fracciones de infantería veterana, pertenecientes a los regimientos 1,2 y 3, atacaron frontalmente, rompiendo el centro de la posición, tomaron cinco piezas de artillería y persiguieron a los derrotados en dirección a la localidad de Paraguary, donde se encontraba el puesto comando el gobernador español de paraguay Bernardo de Velasco y Huidobro. Este, creyéndose totalmente derrotado, emprendió la retirada, abandonando el campo.
Ante esta situación favorable, el mayor general José Ildefonso Machain ordenó perseguir a los efectivos realistas con 120 hombres de infantería y caballería, al mando del edecán Ramón Espíndola. La infantería y caballería al mando del el mayor general José Ildefonso Machain, emprendió la persecución hasta llegar a la capilla de Paraguary, donde Velasco había establecido su cuartel general, sostenido por 16 piezas de artillería, más de 800 fusiles y el resto de la gente armada con lanzas y espadas. Al llegar a esta posición, que encontraron abandonada, las tropas, seguras del triunfo, se entregaron al saqueo.
Bicentenario de la Batalla de Paraguarí 19/1/1811 – 19/1/2011_194185 / ABC Color
En el curso de la acción se habían consumido casi todas las municiones de la 1ª. División, hecho que fue comunicado a Manuel Belgrano, quien despachó municiones y una piezas de a 4. Al llegar estos elementos con su escolta, se produjo una confusión, considerándolas enemigos. Se produjo entonces el mayor desorden y Machain, creyendo que el enemigo lo atacaba, hizo tocar retirada, dirigiéndose hacia el campamento, abandonando todo lo conquistado.
En presencia de este movimiento, los paraguayos, cuyas alas no habían intervenido en el combate, reaccionaron. Su accionar fue decisivo. Gamarra y Cabañas atacaron realizando un movimiento envolvente y con apoyo artillero rodearon a los efectivos de Espíndola y del mayor general José Ildefonso Machain.
Manuel Belgrano consiguió recuperar las fuerzas al mando de su segundo jefe, pero fue rechazado en su intento de conectarse con su edecán cercado. Espíndola murió en combate.
Los patriotas perdieron 120 prisioneros y 10 muertos, 15 heridos que pudieron ser traídos al campamento. Los realistas tuvieron 30 muertos, 16 prisioneros y varios heridos, no alcanzando a 70 sus bajas.
BATALLA DE PARAGUARÍ
CAUSAS DE LA DERROTA
Enfrentar a un enemigo notoriamente superior; que los efectivos de Espíndola se dedicaran al saqueo descuidando su misión ; que no se atacaron las alas paraguayas, posibilitando su accionar ofensivo; y que se debilitaron los efectivos de la ofensiva para la protección de la líneas de abastecimientos.
Enfrentar a un enemigo notoriamente superior; que los efectivos de Espíndola se dedicaran al saqueo descuidando su misión ; que no se atacaron las alas paraguayas, posibilitando su accionar ofensivo; y que se debilitaron los efectivos de la ofensiva para la protección de la líneas de abastecimientos.
Como consecuencia de este combate, el ejército patriota debió abandonar su propósito ofensivo en forma definitiva, interrumpiendo el combate y ejecutando su operación retrógrada.
Luego la columna se puso en marcha hacia el Tebicuary, adonde llegó tras una marcha difícil debido a las lluvias continuas y a la existencia de los arroyos, que había que cruzarlos a nado.
Campaña de Belgrano al Paraguay. Oleo (Luján)
EN LA BATALLA DE PARAGUARÍ, LOS DERROTADOS SON DOS
Las tropas porteñas y los jefe realistas. La derrota porteña y las actitudes realistas, tendrán un consecuencia trascendente: el poder realista pierde prestigio, y los criollos paraguayos se sienten dueños de su destino. Ya nada será igual, y en pocos meses más el gobierno realista termina en Asunción.
Por su parte Belgrano, que pensaba tomar Paraguay con un piquete de hombres, se encuentra con un ejército entero vencido y en retirada desde el medio de un país extraño, y con el Paraná por delante.
Fuente:
Paraguarí, tierra de historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Paraguar%C3%AD
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Paraguar%C3%AD
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=507193522801528&set=a.106689882851896.8739.100005326539466&type=3&theater
No hay comentarios.:
Publicar un comentario