Oleo que represetan el momento en que J.P. Pringles se lanza al mar en Chancay.
El 25 de noviembre de 1820 se produjo el Combate de Chancay. Durante la campaña libertadora del Perú, un grupo de reconocimiento de veinticinco granaderos a caballo al mando del Capitán Juan Pascual Pringles, fue atacado por tres escuadrones realistas al mando del el general realista Gerónimo Valdés, entablándose un desigual combate en el cual los patriotas fueron derrotados y dos terceras partes de sus soldados, muertos.
Playas de Chancay
El Capitán Juan Pascual Pringles superado por el número de sus enemigos se arrojó al mar, dispuesto a morir antes que rendirse o perder los mensajes. Con los sobrevivientes tomó la costa del mar y en vez de rendirse galopó hacia la orilla, internándose en las aguas.
Mariscal de Campo Jerónimo Valdés, vizconde de Torata y conde de Villarín
El general realista Gerónimo Valdés asombrado al ver este acto de arrojo y heroísmo, le ofreció una capitulación honrosa que lo salvó junto con los soldados que quedaban. Posteriormente el General José de San Martín otorgó al Capitán Juan Pascual Pringles y a sus hombres una condecoración con el lema:
"Gloria a los vencidos en Chancay"
Los españoles, expresando su respeto hacia ellos, hicieron acuñar cinco medallas, una para cada uno, con la leyenda:
"La Patria a los vencidos, vencedores de pescadores"
Juan Pascual Pringles | ||
---|---|---|
![]() Pascual Pringles | ||
Lealtad | ![]() | |
Nacimiento | 17 de mayo de 1795![]() | |
Fallecimiento | 19 de marzo de 1831(35 años) río Quinto, al suroeste de San José del Morro, provincia de San Luis, Argentina |
Imagen: Oleo de Juan Pascual Pringles realizado por el pintor académico A. Contrucci, oriundo de Florencia, respondiendo a un encargo del Gobierno de la Provincia en 1870. El autor tomó la imagen de un medallón que tenía la hermana del coronel puntano. El cuadro se encuentra ubicado en la dirección de la Escuela Juan Pascual Pringles de la Ciudad de San Luis.
El avance del ardor libertario, partiendo del Plata, había corrido a través de la mole andina liberando a Chile y en esos momentos, estaba consolidando su plan en suelo peruano.
Panteón del Coronel Juan Pascual Pringles en la iglesia Catedral de la Ciudad de San Luis.
Entre uno de los tantos hechos de armas que contribuyeron al esfuerzo patriota, se encuentra el protagonizado por un piquete de 19 granaderos, al mando del fogoso y temerario Teniente Juan Pascual Pringles. Este había recibido la orden de marchar a la Caleta de Pescadores, a 15 Km de Chancay, donde debía aguardar al comandante colombiano Tomás de Heres y a varios oficiales del Batallón Numancia (*), para transmitirles una orden y aguardar la respuesta. El batallón mencionado, era realista y se había pasado con cuadros y tropa, al bando patriota.
Tomás de Heres | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú | ||
1 de abril de 1825-18 de junio de 1825 | ||
Predecesor | Hipólito Unanue | |
Sucesor | José de Morales y Ugalde | |
Rango General de División | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de septiembre de 1795 Angostura, Capitanía General de Venezuela | |
Fallecimiento | 9 de abril 1842 Angostura, Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolana ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar |
Como expresa recomendación, el Capitán Juan Pascual Pringles había recibido la de evitar todo encuentro con tropas realistas, debiendo replegarse en ese caso al emplazamiento de la reserva patriota, con prohibición absoluta de empeñarse en combate.
Mural del Coronel Juan Pascual Pringles en su mausoleo en la catedral de San Luis, obra de Martín Santiago. (Acercamiento a la pintura al fondo del panteon).
El destacamento realizó una marcha forzada durante la noche desde su campamento hasta el lugar indicado, que quedaba entre los médanos de una costa relativamente baja con algunas barrancas bajas, encontrándose allí al amanecer. Hasta allí, cumplió en un todo las precisas indicaciones que tenía, cuando de improviso surgieron de las brumas de la todavía incierta mañana, tres escuadrones españoles que superaban holgadamente al reducido destacamento de granaderos.
Panteón del Coronel Juan Pascual Pringles enla iglesia Catedral de la Ciudad de San Luis. Monolito donde descansa el Coronel Juan Pascual Pringles.
El aparecer y presentar combate fue una sola acción que, sorprendiendo a los patriotas, tanto por el número cuanto por la configuración del terreno, los obligó a combatir desigualmente y de espaldas al mar. Juan Pascual Pringles, resuelto a abrirse paso, cargó en varios intentos, dejando tres muertos y once heridos, incluido él mismo. Negándose a entregarse y en un arrebato de indignación e impotencia desesperada, volvió grupas a su cabalgadura e intrépidamente se internó entre las olas, ante la vista atónita y admirada de sus propios soldados y del enemigo.
Juan Pascual Pringles se lanza al mar en Chancay.
El jefe español, mandó rápidamente un estafeta a informar del hecho a su jefe inmediato, el General Valdez, quien marchaba no lejos de allí, al mando del grueso de las tropas españolas. Enterado, éste galopó hasta el lugar del combate, llegando a presenciar el momento en que Juan Pascual Pringles, aún montado, era envuelto por el oleaje, perdía el equilibrio y era presa de la violencia del mar, siendo desmontado. El General Valdez picó espuelas a su cabalgadura y también penetró en el agua, ofreciéndole a Juan Pascual Pringles a viva voz la garantía de su vida.
Gerónimo Valdés de Noriega, vizconde de Torata y conde de Villarín (Villarín de Asturias, Somiedo, 1784 - Oviedo, 1855), militar y político español.
Este, advirtiendo tal vez lo estéril de su sacrificio y medio ahogado, alcanzó las ancas del caballo del general y aceptó su propia salvación. Llegado a la playa, el General Valdez, ordenó rescatar al caballo del valeroso oficial y reunir a sus soldados. San Martín recibió el parte del jefe de Juan Pascual Pringles, Rudecindo Alvarado, en el cuartel general de Supe.
Rudecindo Alvarado | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la Provincia de Mendoza | ||
10 de agosto-23 de septiembre de 1829 | ||
Predecesor | Juan Rege Corvalán | |
Sucesor | Juan Rege Corvalán | |
![]() Gobernador de la Provincia de Salta | ||
1 de enero de 1831-19 de noviembre de 1831 | ||
Predecesor | Pablo Latorre | |
Sucesor | Pablo Latorre | |
![]() Gobernador de la Provincia de Salta | ||
15 de abril de 1855-5 de mayo de 1856 | ||
Predecesor | Miguel Aráoz | |
Sucesor | José María Todd | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1792 Salta, ![]() | |
Fallecimiento | 1872 Salta, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Unitario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango |
En el Boletín del Ejército Unido Libertador del Perú, correspondiente al 2 de diciembre de 1820, se hizo conocer lo ocurrido a las tropas, en los siguientes términos:
- [...] Una partida de 19 granaderos al mando del Teniente Pringles salió a reconocer al enemigo y por fortuna nuestra fue cortada por 80 caballos y hecha prisionera cerca de Chancay. Ellos se rindieron, pero el enemigo quedó cubierto de ignominia; quizá no hay ejemplo en el mundo, de un combate más desigual y que tanto deshonre al vencedor: los vencidos se han hecho acreedores de la admiración de los enemigos y del aplauso de sus compañeros de armas.
Coronel Juan Pascual Pringles - Héroe de Chancay
Posteriormente, la orden del día, proclamó lo siguiente:
- [...] ¡Soldados! Una de nuestras partidas de observación ha caído en poder de los enemigos en Chancay: el teniente Pringles y 19 granaderos fueron sorprendidos por setenta hombres. Cargaron sobre ellos, rompieron la línea, pero al fin tuvieron que ponerse en fuga a la vista de cien hombres más que venían a unirse a los últimos. De nuestros bravos, tres quedaron en el campo, once fueron heridos y seis han caído prisioneros, incluso el oficial. La excesiva superioridad del número y el estado en que se hallaban los caballos de nuestra partida, han dado al enemigo este humillante triunfo. Él debe avergonzarse de haber vencido a 20 granaderos que acababan de romper su línea y dejar tendidos en el campo, entre muertos y heridos, a 26 lanceros y a más de un oficial, según se asegura. El vencedor ha quedado escarmentado en este choque, y llenos de orgullo, los vencidos. ¡Soldados!: No temáis a un enemigo que sólo busca victorias que degradan y daos la enhorabuena por una pérdida que hace tanto honor a nuestros compañeros de armas. San Martín.
Su placa en la iglesia Catedral de la Ciudad de San Luis - Argentina
En los primeros días de enero de 1821 el teniente Juan Pascual Pringles y sus granaderos fueron canjeados y remitidos de Lima al campamento patriota, en Huaura, después de una penosa estadía en los lóbregos calabozos de Casas Matas, en las baterías de El Callao, donde no tuvieron honores ni reconocimiento a su bravura, sino solamente, y en dura forma, el tratamiento dado a un enemigo prisionero.
Estatua ecuestre de Juan Pascual Pringles - San Luis - Argentina
Juan Pascual Pringles recibió una severísima reprimenda, seguida de una grave sanción, por parte del general San Martín, pero no por ello su magnanimidad dejó de reconocer la intrepidez y el valor del joven oficial, por lo que al anunciarle su reincorporación al Ejército Libertador, resolvió otorgarle un honroso premio. Consta de un escudo redondo de paño celeste, que lleva bordadas en plata en su perímetro, dos ramas de laurel y una inscripción singular, no tanto en su mensaje, cuanto por las formas en que está expresado. Dice así: “GLORIA a los vencidos EN CHANCAY”
El premio, sin olvidar la derrota, resaltaba el reconocimiento a la recia bravura de la acción, mediante una inscripción en grandes letras, mientras que aquella aparecía en caracteres pequeños.
Así, la sanción se convirtió en honrosa prenda de reconocimiento al valor y al arrojo demostrados por el gallardo oficial.
Estatua ecuestre de Juan Pascual Pringles - San Luis - Argentina
Ejemplos como este, que abundan en nuestra historia militar, deberían ser tenidos en cuenta a la hora de poner pecho, no solamente a las armas enemigas, sino también, incluso, hasta la ofensa verbal y cobarde de quienes pretenden atacar o insultar a las instituciones de la República.
He aquí, una vez más, otra de las muy actuales enseñanzas que nos da nuestro venerable pasado, y en este caso, relacionado con el Espíritu Militar.
Mayor (R) Museólogo Sergio O. H. Toyos
(*) Batallón "Fiel a la Patria"
El 2 de diciembre de 1820 finalmente el Batallón Numancia, por instigación de los capitanes Tomás de Heres y Ramón Herrera, se sublevó con éxito en lo que se conoce como el Paso del Numancia. Ambos lideraron el apresamiento del coronel Ruperto Delgado para luego entregar este cuerpo al bando patriota pasando entonces a formar parte del Ejército Unido Libertador del Perú al mando de José de San Martín. Este acontecimiento, uno de los más decisivos de la Expedición Libertadora, permitió a San Martín aumentar su fuerza con un batallón veterano y debilitó en igual medida a los realistas, que finalmente abandonaron Lima. Al momento en que el Numancia se pasó a los patriotas en el puente de Huaura contaba con 996 plazas, de las cuales 671 eran venezolanos y 325 peruanos.
Durante las campañas de San Martín en el Perú, el batallón Numancia fue renombrado añadiéndole Fiel a la Patria y bajo el comando del coronel venezolano Heres destacó como una de las mejores unidades del Ejército Unido Libertador del Perú durante la segunda campaña de Arenales a la sierra y en el primer sitio del Callao. El batallón bajo escarapela peruana se consideró el de más antigüedad y custodiaba la bandera del ejército libertador.
Acuarela de Bernardo O’Higgins, El Batallón Numancia recibe la Bandera del Ejército Libertador al momento de pasar el puente de Huaura (diciembre de 1820).
Chancay | ||||
---|---|---|---|---|
asentamiento | ||||
| ||||
País | ![]() | |||
• Departamento | Lima | |||
• Provincia | Huaral | |||
• Distrito | Chancay | |||
Ubicación | Coordenadas: 11°33′55″S 77°16′17″O (mapa) | |||
• Distancia | 76 km a Lima | |||
Fundación | 16 de diciembre de 1562 | |||
Gentilicio | Chancayano(a) | |||
Fiestas mayores | Semana Santa San Pedro | |||
Patrona | Inmaculada Concepción |

Fuente:
http://www.fundacionsoldados.com.ar/cultura/cultura-19.html
http://www.huaralenlinea.com/2013/11/25/un-dia-como-hoy-se-recuerda-el-combate-de-pescadores-en-chancay/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario