AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

18 de diciembre de 2018

JOSÉ DE SAN MARTÍN EL LIBERTADOR UNIVERSAL ( (Yapeyú, 25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850)

Batalla de Chacabuco, óleo sobre tela de Pedro Subercasseaux. Museo Histórico Nacional, Argentina. Fotografía: Esteban Widnicky (Archivo educ.ar).
José Francisco de San Martín y Matorras fue un militar cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y Perú.
General José de San Martín tiene un busto en el Parque México - Argentina
“Es difícil escribir algo original sobre San Martín”, reconoce Fernando Barba, director del doctorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata, quien subraya los aportes novedosos de Bragoni y De Marco, así como las investigaciones del Instituto Nacional Sanmartiniano. 
  • “Uno de los aspectos menos estudiados es el de sus ideas políticas y su defensa de la monarquía constitucional –señala Barba–. Pero en la revisión de su correspondencia no encontré registros de que quisiera un príncipe extranjero, como se afirmó”.

Curriculum Vitae - Dr. Fernando Enrique Barba
Académico de número - Sitial 26

Títulos profesionales y académicos
Profesor en Historia.
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.1964.
Doctor en Historia. 
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. 1972.





General José Francisco de San Martín y Matorras

El escritor e historiador Pacho O’Donnell sostiene que:

“poco ha cambiado en los enfoques de la historiografía liberal sobre nuestro Libertador”. Considera que el revisionismo histórico, más enfocado en Rosas, Dorrego, Artigas y los caudillos federales, “está en deuda” con San Martín, y enfatiza que:

“es conocido su fuerte vínculo con Rosas, coronado con el legado de su sable; apoya a Rosas durante las invasiones europeas al Río de la Plata, apadrinadas por los unitarios porteños en 1838 y 1845”. 

Y añade que San Martín actuó en conflicto con “el liberalismo porteñista y centralista”, desde Rondeau y Pueyrredón hasta Lavalle, quien le ofreció sin éxito la conducción del ejército unitario.



General José Francisco de San Martín y Matorras
Alberto Lettieri, investigador del Conicet y del Instituto Manuel Dorrego, afirma que la historiografía liberal despojó a la figura del prócer de su contenido histórico “para soldarla en el bronce del ideario oligárquico”. 

Estatua ecuestre en el Paseo de la Reforma
Algunos aspectos menos atendidos: 
“su apuesta a un disciplinamiento de la mano de obra combinado con la expansión del trabajo y una justa remuneración, su preferencia por la autoridad monárquica, su coincidencia con Rosas al identificar la guerra y la indisciplina de las clases propietarias como principales causas de la anarquía argentina”.

Alberto Lettieri
Nombre de nacimientoAlberto Rodolfo Lettieri
Nacimiento
20 de mayo de 1959

NacionalidadArgentino
OcupaciónDoctor en Historia
Empleador
GéneroHistoria
Según Lettieri, está pendiente la tarea de desmontar la construcción mítica del prócer para recuperar una visión histórica que permita desacralizar su presencia hierática en el panteón oficial.

 
General José Francisco de San Martín y Matorras
Fallece a los 72 años el General José de San Martín, en Boulogne Sur-Mer, Francia. El Libertador San Martín nació en Yapeyú, una de las misiones jesuíticas, correspondiente hoy al territorio de la provincia de Corrientes, el 25 de febrero de 1778 y llegaría a ser una de las figuras más grandes de nuestra historia. 
Muchos años más tarde, en 1994 durante el gobierno de Carlos Menem es sancionado Feriado nacional por artículo 4º de la Ley Nº 24445 de Feriados Nacionales, y se decreta en conmemoración del aniversario de la muerte del General San Martín, junto al 20 de junio el aniversario de la muerte de Belgrano, dictaminando "...serán cumplidos el día que corresponda al tercer lunes del mes respectivo...".
General José de San Martín Libertador de América
Es el realizador con la espada de los principios de la revolución de mayo. Vencedor en Chacabuco y Maipú, libertador de tres naciones: Argentina, Chile y Perú. 
España: Escultura situada en la calle Torneo de Sevilla, la placa: República Argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Secretaria de Cultura. Instituto Nacional Sanmartin. Homenaje al Padre de la Patria. General Don José de San Martín
Luego de sus campañas se aleja, justo después de la entrevista en Guayaquil con Simón Bolívar, del escenario de América, para morir pobre y olvidado en un pequeño pueblo de Francia. José de San Martín, el Santo de la espada, con su renunciamiento deja una enseñanza de grandeza moral que ilumina la patria. 

En sus últimos años de vida, viviendo en París, se retira al estallar la revolución, en el mes de marzo de 1848 hacia Boulogne Sur-Mer, donde viviría los siguientes dos años alquilando una habitación, hasta el 17 de agosto de 1850 que San Martín deja de existir siendo las 3 de la tarde, acompañado por su hija Mercedes y el yerno. 
“El sueño de San Martín” óleo de Sofía Posadas (Buenos Aires 1900).
Serían 30 años más tarde, que se repatriaron sus restos, el 28 de mayo de 1880 a las postres de la revolución de 1880, para finalmente, sorteando algunas objeciones de la Iglesia Católica, poder descansar en un mausoleo en la Catedral de Buenos Aires
Los restos del general José de San Martín descansan desde 1880 en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana, custodiado permanentemente por dos soldados del prestigioso cuerpo de Granaderos a Caballo.
Miguel Ángel De Marco, ex presidente de la Academia Nacional de Historia, publicó San Martín, general victorioso, padre de naciones (Emecé, 2013). Explica que su objetivo es:
“divulgar, sin renunciar a la seriedad y al equilibrio del historiador, la extraordinaria vida de uno de los padres de la independencia de América”
De Marco destaca también las biografías de John Lynch, San Martín. Soldado argentino, héroe americano (Crítica, 2012)
Patricia Pasquali, San Martín. La fuerza de la misión y la soledad de la gloria (Planeta, 1999). 
Según De Marco, el libro de Lynch “subraya la originalidad de la concepción estratégica de San Martín”, y el de Pasquali enfatiza “el prolongado ostracismo para no mezclarse en las luchas intestinas”.
La Revolución de Mayo, ocurrida en Buenos Aires en mayo de 1810, no fue recibida con el mismo entusiasmo en todas las ciudades del antiguo Virreinato del Río de la Plata. Al contrario: muchos habitantes españoles del virreinato, que eran muy poderosos en el interior, no estuvieron de acuerdo con el cambio de autoridades decidido en Buenos Aires.
San Martín y su esposa María Remedios de Escalada.
Al poco tiempo, estalló la guerra entre los que estaban a favor de la revolución y los que estaban en contra. Fue una guerra que duró más de diez años y cambió para siempre la vida de la gente.
La visión estratégica y el espíritu de liderazgo, fueron algunas de las características naturales de San Martín. Y esas virtudes, traspasaron los límites de Argentina. 
Retrato de José de San Martín a los 34 años de edad. Realizado por Pablo C. Duckos Hicken (1962).
El San Martín que estudiamos en la escuela, es muy limitado. A penas aprendemos algunas fechas y gestas, sin entender el contexto de esa historia. 
Croquis del recorrido de San Martín en su campaña libertadora.
Un viejo refrán, reconocido por los grandes estudiosos sobre la figura de San Martín dice “de San Martín "todos hablamos, muy pocos lo conocemos y nadie lo imita"”. 
José de San Martín. Foto: Archivo
JOSÉ CONRADO ANTONIONI. Prof. de Historia y Geografía. Lic. en Estrategia yOrganización. Miembro de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Presidente del Centro de Estudios e Investigaciones "Libertador Gral. San Martín", del Instituto Nacional Sanmartiniano, es docente universitario mendocino, magister en diversos temas de historia, y ferviente conocedor de la vida y gestión de gobierno de José de San Martín.
Croquis de los pasos por los que cruzó el Ejército de los Andes.
 Al dialogar con él uno puede llegar a sentir la apasionante vida del Gran Capitán.
Revista de Rancagua, óleo sobre tela de Juan Manuel de Blanes (reconstrucción histórica). Museo Histórico Nacional, Argentina. Fotografía: Esteban Widnicky (Archivo educ.ar).
Para Antonioni a San Martín debemos conocerlo como realmente era, con sombrero y poncho. Sin el uniforme estilo europeo, como solemos ver en nuestros manuales de estudio, sin peinados con rulos sobre la frente, ni briosos caballos blancos. 
(*) Poncho utilizado por San Martín durante el cruce de los Andes.
“Siempre nos presentaron a San Martín como un mariscal francés-dice Antonioni- una imagen muy lejos de la realidad de este ferviente luchador criollo”.
(*) En la batalla de Chacabuco, que tuvo lugar en Chile en febrero de 1817, vencieron los patriotas. Los realistas se retiraron desordenadamente del campo de batalla, donde dejaron centenares de muertos, armas y banderas como ésta.
(*) Éste es un catre de campaña que usó San Martín durante el cruce de los Andes. Un dato curioso: se dice que el general lo perdió durante la batalla de Cancha Rayada, en Chile, y un tiempo después lo recuperó en la batalla de Maipú. ¿Será cierto?
José de San Martín fue Gobernador de Cuyo, un territorio bastante amplio, que abarcaba lo que hoy es la provincia de Mendoza, San Juan, San Luis y parte de La Rioja. 
(*) Los soldados de caballería peleaban con sables como éste. Otros, como los de infantería, llevaban fusiles y cuchillos.
Cuando él llega a este territorio para armar el ejército que cruzaría la cordillera, se econtró que no tenía un respaldo Estatal para sostenerlo. Entonces tuvo que comenzar desde cero su idea hacia la libertad. 
(*) Este relicario perteneció a Remedios de Escalada. Durante los largos años de ausencia a causa de la guerra, San Martín lo llevaba entre sus prendas para recordar a su esposa.
Así fue como empezó a organizar el Estado de Cuyo, realizó cientos de obras para facilitar la vida en el lugar. 
- Llevó el agua hasta la plaza mayor de Mendoza, utilizando el mismo trazado que los ingenieros Huarpes habían delineado años anteriores
- Construyó el primer hospital
- fundó la primera escuela
- creó una imprenta que abastecía de libros esa escuela. 
- También humanizó la cárcel, en donde no había quema de colchones ni protestas como las de ahora. 
- Forestó Mendoza y organizó la ciudad. 
San Martín decía “para una Nación libre, son tan importantes los libros como los fusiles”.
(*) Este famoso sombrero, llamado "falucho", fue usado por San Martín durante la campaña libertadora. Era charolado y lo protegía de la lluvia.
La lista para describir todo lo que hizo San Martín durante su gestión como Gobernador de Cuyo, es muy grande, difícil de explicar con detalles en esta nota.
(*) Así era el gorro que pertenecía al uniforme de los granaderos a caballo. El vestuario se confeccionaba imitando los uniformes de los principales ejércitos europeos.
Todo esto lo hizo en una época hostil, en momentos muy duros para la gente, sin electricidad, sin gas, ni caminos asfaltados o las grandes comodidades que hoy tenemos. 
Una pintura del velatorio del general José de San Martín. Foto: Archivo
Lo que es más importante es que a San Martín no le tomó una gestión de cuatro años concretar esto. En menos de un año, no sólo organizó la ciudad, sino que también preparó a su sucesor en la gobernación, responsabilidad que cayó en manos de Toribio de Luzuriaga.
El monumento más importante de la Plaza San Martin es el que recuerda al Libertador General José de San Martín (1778-1850). Erigido en 1862, es obra del escultor francés Louis-Joseph Daumas y es el monumento ecuestre más antiguo de la Argentina. Con su mano señala la Cordillera de los Andes, ruta de su gesta libertadora.
San Martín tenía mucho trabajo para hacer en Cuyo, conseguir dinero, armas, caballos, gente, uniformes, alimentos y tantas otras cosas para su largo viaje a Chile. Siempre se dijo que en el afán de tratar de conseguirlos, había obligado a las señoras de la sociedad y a los poderosos, para que colaborasen con recursos para la formación de su ejército.
El monumento más importante de la Plaza San Martin es el que recuerda al Libertador General José de San Martín (1778-1850). Erigido en 1862, es obra del escultor francés Louis-Joseph Daumas y es el monumento ecuestre más antiguo de la Argentina. Con su mano señala la Cordillera de los Andes, ruta de su gesta libertadora.
“Él tenía una autoridad moral descomunal- afirma el historiador Antonioni- hoy los políticos necesitan usar la fuerza para obtener algo del pueblo. 
Casa Museo Gral. San Martin - Boulogne Sur Mer - Francia
San Martín dio el ejemplo, antes de pedir nada, cuando asumió dijo “ha llegado la hora de los verdaderos patriotas, el lujo y las comodidades deben avergonzarnos, desde hoy nuestros sueldos quedan reducidos a la mitad”, de esta manera, reduciendo su propio ingreso, consiguió los recursos para equipar su ejército”.
(*) San Martín lució este uniforme de gala en una de las tantas ceremonias y fiestas que se hicieron para celebrar la victoria del ejército patriota en Perú.
Lamentablemente a San Martín sus pares caudillos lo dejaron solo, en su gesta pocos lo colaboraron con sus necesidades. A pesar de sus pedidos y cartas enviadas a otros líderes de la revolución, nadie lo ayudó.
Sin embargo siempre estuvo muy agradecido a los ciudadanos de Cuyo por el esfuerzo y la colaboración que le prestaron, así lo dejó saber a través de una carta, “denme tres pueblos como Cuyo y libertaré toda América”.
Cuyo no le falló al prócer, las mujeres hicieron la bandera que él pidió, con la mejor tela blanca que se conseguía en la época y el azul celeste, que aunque no era de buena calidad, un comerciante local, entregó a las modistas eventuales. El emblema se haría tal y como lo quería el Gran Capitán.
(*) Esta carreta quinchada fue utilizada por San Martín en el campamento de El Plumerillo. Está hecha de madera de lapacho y naranjo, caña, junco, cuero de potro y hierro, y puede transportar 2.500 kilos de carga.
Los símbolos de la bandera no fueron al azar. El blanco como sinónimo de la libertad que perseguían los revolucionarios, el azul celeste que Belgrano utilizó como homenaje y gratitud, a la Virgen de la Merced, y los bordados con hilos de oro que dejaron la huella de quienes colaboraron con esta gesta.
Bandera del ejercito de los Andes
San Martín fue un visionario y estratega genial, y así lo vieron también los gobernantes extranjeros. Cuando él termina su proeza, sale del país rumbo a Europa, con el firme propósito de criar a su hija y escapar de las amenazas de muerte que pesaban sobre su persona. 
Quiso desembarcar en Inglaterra, y los gobernantes del lugar no se lo permitieron, el país atravesaba una dura etapa de conflictos sociales y políticos, un grande como San Martín, podría alentar aún más la revolución. Lo mismo pasó al llegar a Francia, por lo cual Don José y Merceditas, viajaron hasta Bélgica, en donde fue recibido con beneplácito.
(*) Este cañón se usó en las guerras de la Independencia.
El clima allí, como en Argentina años antes, era revolucionario, por ello le ofrecieron al argentino encabezar una gesta de independencia similar a la que él había instrumentado en América, pero no aceptó. Sin embargo no pudo mantenerse al margen y aconsejó a los revolucionarios cómo avanzar hacia la independencia.
Estatua en Boulogne sur Mer, Francia
Hoy en Bélgica se lo recuerda y respeta tanto como a un rey, tiene dos monumentos a caballo, privilegio del cual sólo gozan los monarcas en ese país. 
Monumento de José de San Martín en el centro de Berlín, Alemania. Aquí fue representado con un libro bajo su brazo.
Otro lugar en donde se lo recuerda es en Estados Unidos, que aunque no tuvo participación en la independencia, está inmortalizado en dos monumentos, uno de ellos se encuentra frente al Capitolio. En Canadá, Alemania, Guatemala, Chile, Perú, y por supuesto Argentina, el Gran Capitán no pasa desapercibido, sin mencionar otros lugares también.
Busto de San Martín en Canadá.
San Martín se animó y pensó diferente, y así transmitió la metodología a sus filas-continúa diciendo José Antonioni- nos dejó mucho, y ojalá viviéramos al estilo del prócer”. San Martín era un hombre como cualquier otro, con virtudes y defectos, “pero tenía un señorío que hemos perdido- dice - y ahí está lo más trascendente. Fue señor de sí mismo”.
Recorriendo las calles de Buenos Aires, uno se puede encontrar con quizás uno de los monumentos más bellos que se han realizado del Libertador y que se lo conoce como “El abuelo inmortal“. Se trata de una obra que se hizo un siglo después de su muerte, en donde se lo retrata lejos de los caballos y sables, sino en una etapa ya madura, en Francia, sentado y vestido de civil, junto a dos personajes infantiles que no son otras que sus nietas María Mercedes y Josefina Dominga. 
La obra, realizada en bronce por el ingeniero y escultor Angel Eusebio Ibarra García (1892 -1972) está, desde el 11 de diciembre de 1951, en la rotonda de la avenida Mariscal Castilla y la calle Alejandro Aguado, en el barrio de Palermo. 
Para su lucimiento, fue colocada sobre un pedestal de granito, donde también hay tres bajorrelieves que evocan hechos de la vida del general: lo muestran “cultivando sus dalias“, “en la ribera del Sena“ y “limpiando sus armas“.
Justamente en base a el accionar del prócer, Antonioni, ofrece para las empresas charlas de liderazgo, en donde no hace más que rescatar las fórmulas del Gran Capitán, para ser aplicadas en la actualidad.
Monumento del prócer en Chile.
“Yo capacito sobre la figura de San Martín-dice Antonioni-, todo lo que dicen los grandes gurúes del siglo XXI, como Tom Wise o Peter Druker, entre otros; intentan dar fórmulas magistrales. Y era precisamente lo que hacía San Martín hace 200 años”.
En Estados Unidos, en el Central Park, también el Gran Capitán está presente.
El historiador mendocino, José Antonioni, se lamenta porque seguimos estudiando poco y mal a San Martín. “Él nunca montó un caballo blanco, eran caballos criollos, tampoco se vestía como un mariscal francés, ni se peinaba con un rulo en la frente. Pero cada año los manuales que estudian nuestros hijos, las imágenes que se reproducen de San Martín, nos lo muestran así.
San Martín en España.
Hoy se cumple un nuevo aniversario de la muerte del Gran Capitán, quizás el mejor homenaje que podemos hacerle es conocerlo tal cual fue. Y si es posible imitar su señorío de bien, su respeto hacia la patria y hacia los demás.
Hermosa foto del perfil del argentino en Guatemala.
CARTAS QUE VAN Y VIENEN
En los tiempos de San Martín no existían los teléfonos; la gente se comunicaba a través de las cartas. Pero como muchas personas no sabían leer ni escribir, les pedían a los que podían hacerlo que se las escribieran.
Dormitorio Casa Museo Gral. San Martin - Boulogne Sur Mer - Francia
Cuando los hombres se iban a la guerra, circulaban muchas cartas: de novias y esposas para sus amados, de gobernantes para analizar qué era lo que ocurría, de un jefe militar a otro para comunicarse cómo iban las batallas.
Las que siguen son cartas que podrían haber sido escritas por gente de la época, durante las guerras por la Independencia.
Campamento de El Plumerillo, julio de 1816
Madre amada:
Quisiera escribirte más seguido pero siempre hay tareas para hacer en este campamento. Practicamos con los sables, hacemos ejercicios de fajina, ¡hasta nos lavamos la ropa los domingos! Día a día van llegando las mantas y frazadas que servirán de abrigo en las montañas; dicen que allí el frío es insoportable. Querida madre, mi ánimo varía día a día. A veces pienso que sería preferible haber huido para que no me incorporaran al ejército. Otras veces pienso que es mejor que pase todo rápido, así podremos volver a casa cuanto antes. Aunque muchas veces sueño que muero y no los vuelvo a ver. Los extraño a todos. Les mando mis recuerdos y espero que recen por mí.
Vuestro amado hijo, Mariano

Buenos Aires, noviembre de 1816
Mi amigo amado:
Antes de ayer llegó el correo con la última carta de usted. No sé cómo voy a hacer para mandarle todo lo que pide. El gobierno no tiene plata para comprar todo lo que ese ejército necesita. De todos modos está dada la orden para que se le envíen las mil arrobas de charqui que pidió. La semana que viene salen las carretas con los vestuarios y camisas para los soldados. Van quinientos ponchos y cuatrocientas frazadas que manda Córdoba. Van doscientos sables de repuesto y doscientas tiendas de campaña. ¡Y no hay más!
No me vuelva a pedir más si no quiere recibir la noticia de que amanecí ahorcado en el Fuerte.
Adiós, saludos a esas damas.
Su siempre amigo
Juan Martín de Pueyrredón
Adaptación de la carta enviada por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata al General San Martín.

Buenos Aires, marzo de 1819
Mi amado esposo de mi corazón:
Me alegraré de que ésta te halle con perfecta salud como mi amor lo desea, nosotras quedamos buenas, a Dios gracias, pero con la pesadumbre de no saber de vos en tanto tiempo. Cuento los días desde que te fuiste y cada uno me parece un año. Ah, mi querido Pepe, no sabés las noches que sueño contigo, y cuando me despierto y me encuentro sola, las lágrimas me vienen a la cara como un torrente. ¿Cómo van las cosas en el frente de batalla? ¿Has sido herido y no me quieres contar nada para no preocuparme? ¿Es cierto que los soldados en el ejército están descontentos y se temen rebeliones?
Escríbeme, ingrato, hazte un tiempo y envíame algo que me permita saber de ti,
Tu mujer que verte desea.
La imagen de José de San Martín en una pintura del museo Del Carmen, en Santiago de Chile. Foto: Archivo
(*) Estos objetos se exhiben en el Museo Histórico Nacional (Buenos Aires, Argentina), en el Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires "Brigadier General Cornelio Saavedra" (Buenos Aires, Argentina), y en el Complejo Museográfico "Enrique Udaondo" (Luján, Buenos Aires, Argentina). Fotografía: Esteban Widnicky y Juan Laguna (Archivo educ.ar).
Yapeyú, provincia de Corrientes. Casa donde nació el Libertador José de San Martín. Foto del año 1899. Documento Fotográfico. Inventario 0375. Archivo General de la Nación

MAUSOLEO DE MERCEDES TOMASA SAN MARTÍN ESCALADA de BALCARCE ((Mendoza, 24 de Agosto de 1816 - Brunoy, 28 de Febrero de 1875) (Hija del General José de San Martín y de María de los Remedios de Escalada)), MARIANO ANTONIO SEVERO BALCARCE BUCHARDO ((Buenos Aires, 8 de Noviembre de 1807 - Brunoy, 20 de Febrero de 1885) Diplomático y Médico, esposo de Mercedes Tomasa)) y MARÍA MERCEDES BALCARCE SAN MARTÍN (Buenos Aires, Argentina 28 de Noviembre de 1833 - Paris, Île-de-France 21 de Mayo de 1860 (Nieta del General José de San Martín)). EN LA BASÍLICA DE SAN FRANCISCO SOLANO, MENDOZA, REPÚBLICA ARGENTINA). 
Nota: JOSEFA DOMINGA BALCARCE (Le Grand Bourg, 14 de Julio de 1836 - Brunoy, 17 de Abril de 1924 (Edad de 26 años)). Fue la segunda hija del matrimonio entre Mariano Severo Balcarce y Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, conocida por ayudar a mantener las memorias de su abuelo José de San Martín y por su labor humanista durante la Primera Guerra Mundial en Francia.

EL MUSEO CASA DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN SE ENCUENTRA UBICADO EN LA CALLE DE LA GRANDE RUE NÚMERO 113 DE LA CIUDAD DE BOULOGNE SUR MER.

MATRIMONIO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN y REMEDIOS DE ESCALADA (12/09/1812)

BASTÓN DE MANDO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN 
SE ENCUENTRA EN EXHIBICIÓN EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA (Basílica de San Francisco Solano, Mendoza, Argentina). EL GENERAL SAN MARTÍN A SU PASO POR LA CIUDAD LO DONÓ CUANDO TERMINÓ SU CAMPAÑA EN PERÚ.

MATRIMONIO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN y REMEDIOS DE ESCALADA (12/09/1812)
Fuente:
http://www.mdzol.com/nota/64514-jose-de-san-martin-el-libertador-universal/ 
por Viviana García Sotelo@vgarciasotelo
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/actividades/guerra.html
http://www.clarin.com/cultura/San_Martin-libros-procer_0_1412859128.html
http://www.efemeridesargentina.com.ar/efemeridesargentina/default.asp?opt=1&condicion=5&buscar_efemerides=si&id_efemerides=1743

2 comentarios:

  1. Q buen trabajo!. No sabía q José Francisco tuviese tantos monumentos fuera del país. Saludos!

    ResponderBorrar
  2. Excelente la tarea de José Antonioni difundiendo las virtudes del MÁS GRANDE DE LA PATRIA!!!

    ResponderBorrar