Combate de Boquerón del Sauce. Acuarela sobre cartulina, ejecutada por Adolfo Methfessel. Nuestro Museo posee una gran cantidad de acuarelas relacionadas con este triste episodio de nuestra historia, la Guerra con el Paraguay.
(*)➤NOTA: No confundir La Batalla de Boquerón que fue la primera batalla de la Guerra del Chaco (1932-1935), entre Bolivia y Paraguay. Se libró desde el 9 al 29 de septiembre de 1932 en torno al fortín Boquerón y una zona en forma de arco, de 10-11 km de profundidad, que va desde el fortín Ramírez hasta el fortín Yujra. Culminó con la recuperación del fortín por parte del ejército paraguayo, la captura de sus ocupantes, la caída de los fortines circundantes y la retirada hacia el fortín Arce de las fuerzas bolivianas que intentaban prestar ayuda desde el exterior al fortín Boquerón. (Se agregan fotos de dicha batalla al final del artículo, para diferenciarlas)
BATALLA DE BOQUERÓN DEL SAUCE O PUNTA ÑARÓ
La batalla de Boquerón del Sauce ―también conocida como batalla de Boquerón de Pirís batalla de Punta Ñaró obatalla de Sauce― fue una serie de combates que se dieron los días 16, 17 y 18 de julio de 1866 durante la Guerra del Paraguay.
Guerra de la Triple Alianza | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Escenas de la Guerra de la Triple Alianza, de izquierda a derecha: 1. Batalla del Riachuelo, 2. Batalla de Tuyutí, 3. y 4. Bombardeo de la flota brasileña y posición paraguaya en la batalla de Curupaytí, 5. Batalla de Abay, 6. Batalla de Lomas Valentinas, 7. Batalla de Acosta Ñu, 8. El Palacio de los López durante la ocupación aliada de Asunción y | ||||
Fecha 12 de noviembre de 1864 - 9 de marzo de1870 | ||||
Lugar Territorio entre los ríos Paraná, Paraguay yUruguay. | ||||
Casus belli Invasión brasileña al Estado Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por parte de tropas paraguayas. | ||||
Conflicto Disputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata Resultado | ||||
Triunfo de la Triple Alianza y tratados de paz y límites favorables al Brasil y a la Argentina. Derrota devastadora del Paraguay, que perdió gran parte de su población y territorio. | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes
| ||||
Fuerzas en combate
| ||||
| ||||
Bajas
| ||||
|
Los tres días de la batalla fueron de épicas proporciones, comparables cada uno de ellos a la batalla de Estero Bellaco, que se había llevado a cabo meses antes.1
Batalla de Boquerón del Sauce | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Paraguay | ||||
![]() Ataque de la 3ª Division del 2º Cuerpo de Ejercito á las órdenes del Coronel D. Cesáreo Dominguez à la trinchera paraguaya del Boqueron de Piris (Batalla del "Sauce" de los Paraguayos). Cuadro del pintor Francisco Fortuny, tomado de un croquis del álbum del general José Ignacio Garmendia. | ||||
Fecha 18 de julio de 1866 | ||||
Lugar Sauces de Boquerón y Punta Ñaró, Ñeembucú, Paraguay | ||||
Resultado Importante victoria paraguaya | ||||
Consecuencias Tropas del Uruguay prácticamente destruidas. | ||||
Beligerantes
| ||||
| ||||
Comandantes
| ||||
| ||||
Fuerzas en combate
| ||||
| ||||
Bajas
| ||||
|
Las tropas del coronel paraguayo Elizardo Aquino derrotaron a las del mercenario español León de Palleja en feroces duelos. Ambos líderes cayeron muertos en esta batalla. Las bajas en ambos bandos fueron considerables, cerca de 5000 bajas aliadas contra casi 3000 de los paraguayos.
Reseña histórica de la Batalla de Boquerón
ANTECEDENTES
La Guerra del Paraguay se desató, según la visión tradicional paraguaya y el revisionismo argentino, luego de que el Imperio del Brasil invadiera al Uruguay para ayudar a la revuelta de Venancio Flores (quien era abastecido militarmente y apoyado por Bartolomé Mitre).
José Elizardo Aquino Jara (Luque, 1824 o 1825 – Paso Pucú, 19 de julio de 1866) fue un general paraguayo, héroe de la Guerra de la Triple Alianza. Fue uno de los primeros altos jefes militares paraguayos en morir: teniente coronel en el momento de ser baleado en combate.
Francisco Solano López, mariscal presidente del Paraguay, en contra del intervencionismo de Argentina y Brasil en los asuntos del Plata, respondiendo al pedido de auxilio de sus aliados del Partido Blanco Uruguayo y considerando que la independencia de su país corría peligro, pues pensaba que todo era un plan para atacar posteriormente al Paraguay, declaró guerra a los gobiernos de la alianza.3
La versión tradicional porteña y brasileña enfatiza en la política agresiva y poco diplomática del gobierno paraguayo, liderado por una dinastía tiranica representada por Francisco Solano López.4
Ataque de la 3ª Division del 2º Cuerpo deEjercito á las órdenes del Coronel D. Cesáreo Dominguez à la trinchera paraguaya del Boqueron de Piris (Batalle del "Sauce" de los Paraguayos). (Cuadro de F. Fortuny, Tomado de un Croquis del album del Sr. Gral. D. J. I. Garmendia).
COMBATE EN PUNTA ÑARÓ Y BOQUERÓN DEL SAUCE
Los días 16 y 17 de julio de 1866, tropas paraguayas lideradas por el coronel Elizardo Aquino se enfrentaron en escaramuzas en los montes y esteros de Punta Ñaró y Boquerón del Sauce a los ejércitos de la Triple Alianza. Varias bajas por ambos bandos se dieron en las grescas.
Reseña histórica de la Batalla de Boquerón
Bartolomé Mitre, comandante en jefe de las tropas aliadas, ordenó atacar a la plaza fuerte enemiga que se hallaba atrincherada en la zona y encomendó al experimentado mercenario español León de Palleja para derrotar a las defensas paraguayas. La orden de Mitre era de «tomar a toda costa las baterías del enemigo».5
Las tropas de la alianza estaban compuestas casi en su totalidad, en esta acción, por los uruguayos leales a Venancio Flores y las tropas mercenarias de Palleja. Unos batallones brasileños y argentinos se acoplaron a la operación, por orden de Mitre y avanzaron hasta el frente. 6
Los defensores guaraníes eran ligeramente superiores en número, pero el ataque era atrevido y prometedor. Sin embargo, Elizardo Aquino, quien era conocido como el «León de la Vanguardia» por su osadía y por encontrarse siempre «muy al frente de sus tropas» se percató del plan de los aliados e hizo apuntar todos los cañones, sin cambiarlos de posición, hacia el «flanco débil» paraguayo en dirección oeste, cruzando de lado a lado en complicados tiros el frente de batalla.
León de Palleja | ||
---|---|---|
![]() | ||
General (post mortem) | ||
Lealtad
| ![]() | |
Unidad
| Batallón Florida | |
Nacimiento 1816 ![]() | ||
Fallecimiento 18 de julio de 1866 ![]() |
El 18 de julio se lanzó el ataque e inicialmente, los argentinos y uruguayos consiguieron avanzar hasta el punto de flanquear casi totalmente la posición paraguaya, ubicándose en una pequeña depresión que los ponía a cubierto. Los artilleros paraguayos, dada la complicada posición en que se encontraban, no pudieron inicialmente cumplir la idea defensiva de Aquino.
Monumento conmemorativo de la batalla de Boquerón del Sauce, Ñeembucú, Paraguay
Pero en la zona frontal del ataque, los brasileños y argentinos daban la sorpresa y avanzaban, ante el desconcierto paraguayo. Solo allí los artilleros guaraníes lograron hacer dianas deteniendo la maniobra de flanqueo de los uruguayos.
La posición paraguaya desesperada. Había riesgo de ser rodeados. Es allí cuando el coronel Aquino ordena una carga frontal de caballería contra las tropas argentinas y brasileñas que ya habían ganado demasiado terreno. Con los batallones 6, 7 y 8 inicia un contraataque que pone en retirada, inicialmente a los argentinos y luego a los brasileños7
Batalla de Piriz (batalla de Boquerón del Sauce): la carga de la 7.ª brigada brasileña, al mando del coronel Antônio da Silva Paranhos (1818-1897).
El desconcierto en ese instante era total. Palleja intenta reorganizar el frente, pero no lo consigue. Aquino, no obstante, sube a un caballo que encontró cerca y grita a sus tropas: «Voy a matar a unos negros con mis propias manos» y luego mató de un sablazo a un afrodescendiente brasileño que encontró en su camino.8 Se lanza a la carga con sus hombres y causan devastación en las tropas en retirada.
Batalla de Boquerón - 18 de Julio de 1866
Alcanzan la trinchera principal aliada, donde se encontraba Palleja, quien fue herido de muerte en el lugar tras luchar con su espada contra dos jinetes paraguayos y luego se lanza tras las indefensas tropas uruguayas que fueron abandonadas por sus compañeros argentinos y brasileños.9
Es allí cuando Aquino recibe un disparo en el vientre por parte de un brasileño herido que quedó atrás. Cae de su caballo. Pero sus tropas continúan la contraofensiva y arrasan a los uruguayos, que quedaron abandonados por sus compañeros, dejando a casi ninguno vivo.
El cadáver de Palleja sería trasladado en angarillas por sus soldados uruguayos, quienes lo apreciaban mucho, hasta un lugar cercano donde, en evento solemne, lo enterraron.
Tres días después, Elizardo Aquino fallecería en Paso Pucú, obteniendo antes de morir el ascenso al rango de general.11]].
Recreación histórica del ataque a la trinchera de Boquerón del Sauce
Recreación histórica del ataque a la trinchera de Boquerón del Sauce
https://www.youtube.com/watch?v=0hVo1VA0QnA
Reseña histórica de la Batalla de Boquerón
En esta batalla las tropas uruguayas quedaron prácticamente exterminadas como una fuerza considerable y luego de ella, solo participarían algunos pequeños batallones expedicionarios.2
Soldados uruguayos arrastran a su jefe, el mercenario español José Pons de Ojeda―que se hacía llamar León de Palleja―, caído en la batalla de Boquerón, con los fusiles a "la funerala". Recreación histórica
Francisco Solano López, Presidente del Paraguay, en contra del intervencionismo de Argentina y Brasil en los asuntos del Plata, respondiendo al pedido de auxilio de sus aliados del Partido Blanco Uruguayo y considerando que la independencia de su país corría peligro, pues pensaba que todo era un plan para atacar posteriormente al Paraguay. Así es que declaró guerra a los gobiernos de la Triple Alianza (Argentina, Uruguay y Brasil).
Reseña histórica de la Batalla de Boquerón
Los días 16 y 17 de julio de 1866, tropas paraguayas lideradas por el Coronel Don Elizardo Aquino se enfrentaron en escaramuzas en los montes y esteros de Punta Ñaró y Boquerón del Sauce a los ejércitos de la Triple Alianza.
El Florida rinde honores a su jefe con los fusiles a "la funerala". Recreación histórica
La orden de Mitre era de "tomar a toda costa las baterías del enemigo". Los tres días que duró la batalla fueron de épicas proporciones. Las tropas del Coronel Aquino derrotaron a las del Coronel Pallejas en feroces duelos. Las bajas en ambos bandos fueron considerables, cerca de 5.000 aliados contra casi 3.000 paraguayos. En ésta batalla las tropas uruguayas quedaron prácticamente exterminadas como una fuerza considerable y luego de ella, sólo participarían algunos pequeños batallones expedicionarios.
ATAQUE DEL BOQUERÓN VISTO DESDE EL POTRERO PIRIS - Óleo sobre tela de CANDIDO LÓPEZ - 78.5x 197cm. (Año 1897) - Colección Museo Histórico Nacional - República Argentina
AMBOS LÍDERES CAYERON MUERTOS EN ESTA BATALLA
El Teniente Coronel Don Elizardo Aquino, grado que tenía en la batalla, quien era conocido como el "León de la Vanguardia", recibió un disparo en el vientre por parte de un brasileño herido. Días después fallecía en Paso Pucú, obteniendo antes de morir el ascenso al rango de General. Mismo destino tuvo el Coronel Don León de Pallejas, quien fue herido de muerte tras luchar con su espada contra dos jinetes paraguayos. Luego sería trasladado por las manos de sus hombres, hasta un lugar cercano en donde, en evento solemne, sería enterrado.
BOQUERON Y SAUCE - GUERRA TRIPLE ALIANZA
16 - 18 DE JULIO DE 1866 - Dibujo de WALTER BONIFAZI
(*)➤BATALLA DE BOQUERÓN (9 al 29 de Septiembre de 1932). FUE LA PRIMERA BATALLA DE LA GUERRA DEL CHACO (1932-1935) ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY.
✅15 DE JUNIO DE 1932 - ESTALLA LA GUERRA DEL CHACO ENTRE PARAGUAY Y BOLIVIA, CUANDO ÉSTA OCUPA EL FORTÍN PARAGUAYO CARLOS ANTONIO LÓPEZ .
📌LA GUERRA DEL CHACO, ENTRE PARAGUAY Y BOLIVIA, SE LIBRÓ DESDE EL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1932 HASTA EL 12 DE JUNIO DE 1935, POR EL CONTROL DEL CHACO BOREAL.
📍FUE LA GUERRA MÁS IMPORTANTE EN SUDAMÉRICA DURANTE EL SIGLO XX.
📍DURANTE LOS TRES AÑOS DE DURACIÓN, BOLIVIA MOVILIZÓ A 250 000 SOLDADOS Y PARAGUAY A 120 000, QUE SE ENFRENTARON EN COMBATES EN LOS QUE HUBO GRAN CANTIDAD DE BAJAS (60 000 BOLIVIANOS Y 30 000 PARAGUAYOS), Y GRAN CANTIDAD DE HERIDOS, MUTILADOS Y DESAPARECIDOS. LOS DISTINTOS TIPOS DE ENFERMEDADES, TANTO FÍSICAS COMO PSICOLÓGICAS, LA CARACTERÍSTICA HOSTIL DEL TEATRO DE OPERACIONES Y LA FALTA DE AGUA Y MALA ALIMENTACIÓN, PRODUJERON EL MAYOR PORCENTAJE DE BAJAS Y AFECTARON LA SALUD DE LOS SOLDADOS SOBREVIVIENTES, A MUCHOS DE POR VIDA.
📍EL ENFRENTAMIENTO CONSUMIÓ INGENTES RECURSOS ECONÓMICOS DE AMBOS PAÍSES, DE POR SÍ MUY POBRES. PARAGUAY ABASTECIÓ A SU EJÉRCITO CON LA GRAN CANTIDAD DE ARMAS Y EQUIPOS CAPTURADOS EN DISTINTAS BATALLAS.
📍TERMINADA LA GUERRA, ALGUNOS EXCEDENTES FUERON VENDIDOS A ESPAÑA (DECRETO-LEY 8406, 15 DE ENERO DE 1937).
📍EL CESE DE LAS HOSTILIDADES SE ACORDÓ EL 12 DE JUNIO DE 1935.
📍BAJO LA PRESIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS, POR UN TRATADO SECRETO FIRMADO EL 9 DE JULIO DE 1938, PARAGUAY RENUNCIÓ A 110 000 KM² OCUPADOS POR SU EJÉRCITO AL CESE DE LAS HOSTILIDADES.
📍EL TRATADO DE PAZ, AMISTAD Y LÍMITES SE FIRMÓ EL 21 DE JULIO DE 1938 Y EL 27 DE ABRIL DE 2009 SE ESTABLECIÓ EL ACUERDO DE LÍMITES DEFINITIVO.
📍LA ZONA EN LITIGIO QUEDÓ DIVIDIDA EN UNA CUARTA PARTE BAJO SOBERANÍA BOLIVIANA Y TRES CUARTAS PARTES BAJO SOBERANÍA PARAGUAYA.
📍BOLIVIA RECIBIÓ UNA ZONA A ORILLAS DEL ALTO RÍO PARAGUAY.
Batalla de Boquerón | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Chaco (1932-1935) | ||||
![]() Teatro de operaciones Boquerón y alrededores | ||||
Fecha | 9 de septiembre-29 de septiembre, de 1932 | |||
Lugar | Chaco Boreal | |||
Coordenadas | 22°46′25″S 59°56′27″OCoordenadas: 22°46′25″S 59°56′27″O (mapa) | |||
Resultado | Victoria decisiva del Paraguay | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
|
Guerra del Chaco (1932-1935)
Boquerón, Monumento, obra de Hermann Guggiari
(Fotografía: Gentileza de Ruth Alison, 2010)
Batalla de Boquerón. Fue la primera y se libró en torno al Fortín Boquerón desde el 9 al 29 de septiembre de 1932. Culminó con la recuperación del fortín por parte del ejército paraguayo y la retirada de las fuerzas bolivianas hacia el fortín Arce.
Paisaje, Boquerón (Chaco Paraguayo)
(Fotografía: Gentileza de Ruth Alison, 2010)
Paisaje, Boquerón (Chaco Paraguayo)
(Fotografía: Gentileza de Ruth Alison, 2010)
Paisaje, Boquerón (Chaco Paraguayo)
(Fotografía: Gentileza de Ruth Alison, 2010)
Oficiales bolivianos y paraguayos a la conclusión de la guerra
Tumbas de los combatientes
Camión aguatero Boquerón, Chaco paraguayo
Camión Aguatero, Boquerón (Chaco Paraguayo)
(Fotografía: Gentileza de Ruth Alison, 2010)
Tumbas, Boquerón (Chaco Paraguayo)
(Fotografía: Gentileza de Ruth Alison, 2010)
Enfermeras de la Guerra del Chaco (Gentileza: Ruth Alison)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. 9 al 29 de septiembre de 1932 (Fuente Internet)
Cnel. RAFAEL FRANCO, Presidente provisional de la Rca. del Paraguay, jura el 17 de febrero de 1936
Notas
- ↑ Zenequelli, Lilia (1997): Crónica de una guerra, la Triple Alianza. Buenos Aires: Dunken, 1997.
- ↑ George, Thompson (1970): La Guerra del Paraguay, tomo II, pág. 154. Buenos Aires: Cántaro (Colección Andador), 1970.
- ↑ Galeano, Eduardo (1968): «La guerra de la triple alianza contra el Paraguay aniquiló la única experiencia exitosa de desarrollo independiente», capítulo de Las venas abiertas de América Latina, publicado en el sitio web Diario de Mar de Ajó (Mar de Ajó), 2005.
- ↑ Ganson de Rivas, Bárbara (1985): Antecedentes de la Guerra de la Triple Alianza. Consecuencias demográficas sociales de la guerra de la Triple Alianza. Asunción: Litocolor. Consultado el 15 de mayo de 2013.
- ↑ «Parte del coronel Cesáreo Domínguez al jefe de Estado Mayor del Segundo Cuerpo de Ejército Argentino, coronel Pablo Díaz. Campamento de Tuyutí, julio de 1866», en Partes oficiales del Ejército Argentino en la Guerra del Paraguay, págs. 70-73.
- ↑ García Mellid, Atilio (1961): Proceso a los falsificadores de la Historia del Paraguay, tomo II, pág. 332. Buenos Aires: Theoría, 1961.
- ↑ Doriatoto, Francisco: Maldita guerra. Buenos Aires: Emecé, 2004.
- ↑ Centurión, Juan Crisóstomo (1987): Memorias: reminiscencias históricas sobre la guerra del Paraguay. Asunción: El Lector, 1987.
- ↑ Benítez, Luis G. (1985): Historia del Paraguay. Asunción: El Lector, 1985.
- ↑ Una anécdota refleja cómo León de Palleja desconocía el código de honor de los militares: el 3 de febrero de1852 fue el primero en llegar al hospital El Palomar de Caseros, en las afueras de Buenos Aires, donde se encontraban los derrotados heridos argentinos. Debido a que algunos soldados de Juan Manuel de Rosasdesconocieron la rendición de sus superiores, ordenó a sus soldados uruguayos a que mataran a bayonetazos a los heridos en sus lechos. Cuando el cirujano mayor argentino Claudio Cuenca trató de disuadirlo, León de Palleja lo atravesó con su espada, dejándolo desangrarse en el suelo.
- ↑ García Mellid, Atilio (1961): Proceso a los falsificadores de la Historia del Paraguay, tomo II, pág. 333. Buenos Aires: Theoría, 1961.
Wilfredo Paiva y Roberto Velazco en el lugar donde cayó León de Palleja
Fuente:
https://www.facebook.com/notes/complejo-museogr%C3%A1fico-provincial-enrique-udaondo/un-d%C3%ADa-como-hoy-pero-de-1866/10154322129903571
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boquer%C3%B3n_(1866)
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Chaco
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Chaco
Excelente el trabajo. Felicitaciones. Marcelo Díaz Buschiazzo (Uruguay)
ResponderBorraren Paraguay hay 2 "Boqueron"; una de la Guerra contra la Triplice Infamia, y otra contra Bolivia. Tu reporte mezcla ambas. El monumento a Boqueron que muestras es del soldado paraguayo peleando contra los bolivianos, las cruces y los cementerios, son de la Guerra del Chaco, en el Boqueron chaqueño, pero este Boqueron queda en medio del Chaco paraguayo, el otro Boqueron queda en el sur del Paraguay, en el Ñeembucu. Y ambas guerras tienen una diferencia de 60 años. Ya no hay cruces de la Guerra de la Triple Alianza, suceso de hace 150 años, Las cruces que aparecen en tu reprote, son las de la Guerra del Chaco, hace 90 años atrás.
ResponderBorrarTiene razón, muchas gracias por la corrección, voy a tratar de distinguir bien ambas batallas. Mis cordiales saludos.
Borrar