Batalla de india muerta
🔻NOTA: Batalla de India Muerta
Como batalla de India Muerta se conocen dos enfrentamientos bélicos llevados a cabo en el Arroyo India Muerta (Rocha) Uruguay:
- La Batalla de India Muerta (1816), en la que se enfrentaron fuerzas artiguistas al mando de Fructuoso Rivera contra las tropas portuguesas al mando del mariscal Pinto de Araujo.
Batalla de India Muerta: 19 de noviembre de 1816
- La Batalla de India Muerta (1845), entre fuerzas coloradas y unitarias de Fructuoso Rivera en contra a las fuerzas blancas y federales de Justo José de Urquiza.
Batalla de India Muerta, 27 de marzo de 1845
EL GENERAL JUSTO JOSÉ DE URQUIZA DERROTA POR COMPLETO A LAS FUERZAS ORIENTALES LIDERADAS POR EL GENERAL FRUCTUOSO RIVERA EN INDIA MUERTA.
La Batalla de India Muerta, librada el 27 de marzo de 1845 junto al arroyo de ese nombre en el actual departamento de Rocha, Uruguay, fue uno de los hechos de armas más significativos de la llamada Guerra Grande y tuvo como resultado el triunfo de los partidarios del presidente blanco Manuel Oribe y la derrota definitiva del caudillo colorado Fructuoso Rivera.
Rocha | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
| ||||
Ubicación de Departamento de Rocha | ||||
Coordenadas | 33°56′00″S 54°00′00″OCoordenadas: 33°56′00″S 54°00′00″O (mapa) | |||
Capital | Rocha | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Uruguay |
Manuel Ceferino Oribe y Viana | ||
---|---|---|
General | ||
Años de servicio 1813 - 1851 Lealtad | ||
Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1813 - 1815) Ejército artiguista, 1815 - 1817, Ejército de la Confederación Argentina Participó en | ||
Nacimiento 26 de agosto de 1792 Montevideo Fallecimiento | ||
12 de noviembre de 1857 Montevideo |
🔺Guerra Grande es el nombre que contemporáneos de los hechos e historiadores posteriores han dado al conflicto que se produjo en el área del Río de la Plata entre el 10 de marzo de 1839 y el 8 de octubre de 1851. Los beligerantes fueron los blancos del Uruguay, encabezados por Manuel Oribe, aliados de los federales argentinos, liderados entonces por Juan Manuel de Rosas, enfrentados a los colorados, aliados de los unitarios argentinos. El conflicto trascendió ampliamente la colectividad propia de las repúblicas platenses y contó con la intervención, diplomática y militar, del Imperio del Brasil, Francia y Gran Bretaña, además de la participación de fuerzas extranjeras (italianos de Giuseppe Garibaldi, españoles, franceses) algunos de los cuales actuaron en condición de mercenarios. Se jugaron en ella intereses e ideas diversas, lo que hace que la cabal comprensión del hecho sea compleja.
Guerra Grande | ||
---|---|---|
Parte de las Guerras civiles argentinas y de las Guerras civiles uruguayas | ||
Retrato de Juan Manuel de Rosas, líder de los federales argentinos | ||
Inicio de la guerra civil uruguaya: 18 de julio de 1836 Guerra Grande: 21 de marzo de 1839-8 de octubre de 1851 Batalla de Caseros: 3 de febrero de 1852 | ||
Clausura del diario unitario “El Moderador”, supresión de la Comandancia General de la Campaña ocupada por Fructuoso Rivera y posterior nombramiento para ese cargo del hermano del presidente, Ignacio Oribe. Causas | ||
Desinteligencias entre los líderes del Partido Blanco (Manuel Oribe) y el Partido Colorado (Fructuoso Rivera) y pretensiones por parte del Imperio francés, del Imperio británico y de los unitarios para derrocar al gobierno federal de Rosas. | ||
Victoria del Ejército Grande Consecuencias | ||
Caída de Rosas. Imposición de los colorados en Uruguay. Constitución Argentina de 1853. Establecimiento de un poder central en Argentina encabezado por Urquiza (federal). Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. |
Batalla de India Muerta | ||||
---|---|---|---|---|
la Guerra Grande y las Guerras civiles argentinas | ||||
Fecha | 27 de marzo de 1845 | |||
Lugar | Norte del Departamento Rocha, Uruguay | |||
Victoria decisiva de los federales y blancos | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Tercera rebelión correntina (Caaguazú - Arroyo Grande)
|
Desde su surgimiento los partidos tradicionales del Uruguay, nacionales o blancos y colorados aparecen vinculados respectivamente a las dos grandes fuerzas políticas argentinas de ese tiempo: federales y unitarios.
Partido Federal | ||
---|---|---|
Bandera de Artigas | ||
Líder | José Gervasio Artigas Juan Manuel de Rosas Justo José de Urquiza | |
Fundación | 1816 | |
Disolución | 1868 | |
Ideología | Federalismo | |
País | Argentina |
Partido Unitario | ||
---|---|---|
Líder | Bernardino Rivadavia Juan Lavalle José María Paz Gregorio Aráoz de La Madrid | |
Fundación | 1816 | |
Disolución | 1862 | |
Ideología | Centralismo Liberalismo | |
País | Argentina |
José Fructuoso Rivera y Toscana | ||
---|---|---|
1.er Presidente constitucional de Uruguay (2º mandatario uruguayo) | ||
6 de noviembre de 1830-24 de octubre de 1834 | ||
Predecesor | Luis Eduardo Pérez (primer presidente interino de Uruguay) | |
Sucesor | Carlos Anaya | |
3.er Presidente constitucional de Uruguay (6º mandatario uruguayo) | ||
1 de marzo de 1839-1 de marzo de 1843 | ||
Predecesor | Gabriel Antonio Pereira | |
Sucesor | Joaquín Suárez | |
Triunviro de Uruguay (exiliado en Brasil, 10º mandatario uruguayo con Flores y Lavalleja, en Triunvirato de Gobierno de 1853) | ||
25 de septiembre de 1853-13 de enero de 1854 | ||
Predecesor | Juan Francisco Giró | |
Sucesor | Venancio Flores | |
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1784 Durazno (gobernación de Montevideo de la intendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata) Imperio español | |
Fallecimiento | 13 de enero de 1854 (69 años) Melo Uruguay | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Partido político | Partido Colorado | |
Familia | ||
Padres | Andrea Toscana Velázquez Pablo Hilarión Perafán de Rivera Bravo | |
Cónyuge | Bernardina Fragoso Laredo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y gobernante |
Partido Colorado | ||
---|---|---|
Secretario/a general | Germán Cardoso | |
Fundación | 17 de septiembre de 1836, (180 años) | |
Ideología | Batllismo Liberalismo | |
Posición | Centroderecha Derecha | |
Sede | Martínez Trueba 1271, Montevideo | |
País | Uruguay | |
Colores | Rojo Amarillo |
Partido Nacional | ||
---|---|---|
Presidente
| ||
Fundador
| ||
Fundación
| ||
Posición Centroderecha Derecha | ||
Sede Casa Vaeza, Juan Carlos Gómez 1384, Montevideo País | ||
Uruguay Colores | ||
Blanco Celeste |
Una de las primeras medidas del gobierno de Fructuoso Rivera fue declarar la guerra a la Confederación Argentina. Las tropas de la Confederación Argentina, luego de vencer a las tropas unitarias de Genaro Berón de Astrada en la batalla de Pago Largo (actual provincia de Corrientes) se centraron en tratar de eliminar la resistencia unitaria ubicada en el Uruguay.
Genaro Berón de Astrada | ||
---|---|---|
Berón de Astrada en 1838, retrato Oficial de la Provincia de Corrientes | ||
7.° Gobernador de la Provincia de Corrientes | ||
2 de diciembre de 1837-31 de marzo de 1839 | ||
Predecesor | Rafael León de Atienza | |
Sucesor | Pedro Ferré | |
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de septiembre de 1801 Corrientes, Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento | 31 de marzo de 1839 Curuzú Cuatiá, Provincia de Corrientes, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Partido político | Partido Federal tendencia constitucionalista de la Provincia de Corrientes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante minorista, militar y político | |
Participó en | Guerras civiles argentinas |
🔺La Batalla de Pago Largo fue un enfrentamiento armado ocurrido el 31 de marzo de 1839 entre las tropas del gobernador de Entre Ríos, brigadier Pascual Echagüe, leal al gobernador de Buenos Aires al frente de las relaciones exteriores de Argentina, brigadier Juan Manuel de Rosas, y las del gobernador de Corrientes coronel Genaro Berón de Astrada.
Batalla de Pago Largo | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
31 de marzo de 1839 | ||||
Cerca de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, Argentina | ||||
Victoria decisiva de los federales Fin del primer ejército correntino contra Rosas | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Los bandos se enfrentaron en la Batalla de Cagancha, en la cual las tropas federales y blancas comandadas por Pascual Echagüe fueron totalmente derrotadas por Fructuoso Rivera. Como resultado de la batalla, Fructuoso Rivera alejaba temporariamente el peligro de nuevas incursiones.
Batalla de Cagancha | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra Grande y Guerras civiles argentinas | ||||
29 de diciembre de 1839 | ||||
30 km. al oeste de Montevideo, Uruguay | ||||
Victoria de los colorados | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
🔺La Batalla de Cagancha tuvo lugar el 29 de diciembre de 1839, en el departamento de San José, Uruguay. Fue parte de la llamada Guerra Grande.
Pascual Echagüe | ||
---|---|---|
15.º gobernador de Santa Fe | ||
julio de 1845-22 de diciembre de 1851 | ||
Predecesor | Juan Pablo López | |
Sucesor | Domingo Crespo | |
13.º gobernador de Santa Fe | ||
16 de abril de 1842-junio de 1845 | ||
Predecesor | Juan Pablo López | |
Sucesor | Juan Pablo López | |
Gobernador de Entre Ríos | ||
1 de marzo de 1832-31 de diciembre de 1841 | ||
Predecesor | Toribio Ortiz | |
Sucesor | Vicente Zapata | |
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de mayo de 1797 Santa Fe, provincia de Santa Fe, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español | |
Fallecimiento | 2 de junio de 1867 estancia San Gabriel, departamento La Paz, provincia de Entre Ríos, República Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Partido político | Partido Federal | |
Familia | ||
Padres | José Antonio de Echagüe y Andía Isabel de Garmendia | |
Cónyuge | Manuela Puig de Echagüe | |
Hijos | Rosa Echagüe Juana Isabel Echagüe Leonidas Echagüe Sebastián Francisco Echagüe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
LAS TROPAS DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA SE CONCENTRARON EN ELIMINAR LAS INSURRECCIONES UNITARIAS EN TERRITORIO ARGENTINO.
Derrotados finalmente los generales unitarios Lavalle, vencido por Manuel Oribe en Quebracho Herrado y Famaillá y muerto poco después en Jujuy, y Lamadrid, vencido por Pacheco en Rodeo del Medio y exiliado en Chile; y con el "Manco" Paz exiliado en Montevideo, Oribe y los federales argentinos se preparan para una nueva incursión en el Uruguay.
Batalla de Quebracho Herrado | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
28 de noviembre de 1840 | ||||
Quebracho Herrado, este de la provincia de Córdoba, Argentina | ||||
Coordenadas: 31°33′00″S 62°13′30″O (mapa) | ||||
Victoria de los federales | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
🔺La Batalla de Quebracho Herrado (este de la provincia de Córdoba, Argentina, 28 de noviembre de 1840) fue una victoria del ejército federal argentino, al mando del ex presidente uruguayo, brigadier Manuel Oribe sobre el ejército unitario dirigido por el brigadier Juan Lavalle, durante las guerras civiles de ese país.
Batalla de Famaillá | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
Batalla de Famaillá | ||||
19 de septiembre de 1841 | ||||
Famaillá, provincia de Tucumán, Argentina | ||||
Coordenadas: 27°02′03″S 65°24′37″O (mapa) | ||||
Victoria de los federales | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
🔺La Batalla de Famaillá o Batalla del Monte Grande (Famaillá, provincia de Tucumán, Argentina, 19 de septiembre de 1841) terminó con la victoria del ejército federal argentino, al mando del ex presidente uruguayo Manuel Oribe, sobre el ejército unitario del general Juan Lavalle, durante las guerras civiles argentinas.
Batalla de Rodeo del Medio | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
24 de septiembre de 1841 | ||||
Rodeo del Medio, centro de la provincia de Mendoza, Argentina | ||||
Victoria decisiva de los federales | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
🔺La Batalla de Rodeo del Medio (provincia de Mendoza, Argentina, 24 de septiembre de 1841) fue un combate entre el ejército federal de Ángel Pacheco y el unitario dirigido por Gregorio Aráoz de Lamadrid, que dio la victoria definitiva al partido federal por una década.
Ángel Pacheco | ||
---|---|---|
El general Ángel Pacheco | ||
General | ||
Años de Servicio 1811-1853 | ||
Argentina, federal | ||
Participó en la guerra de independencia de Chile y las guerras civiles argentinas. Vencedor en Fraile Muerto, San Cala, Quebracho Herrado, Rodeo del Medio | ||
Nacimiento 13 de abril de 1793 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata | ||
Fallecimiento 25 de septiembre de 1869 (76 años) Buenos Aires, Argentina |
Gregorio Aráoz de La Madrid | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de noviembre de 1795 San Miguel de Tucumán, Argentina | |
Fallecimiento | 5 de enero de 1857 (61 años) Buenos Aires, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Cargos ocupados | ||
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Fructuoso Rivera, muy mal informado sobre las fuerzas de que disponía Oribe,3 se lanzó a la aventura de atacar a las tropas blancas y de la Confederación en la provincia de Entre Ríos. El choque entre Fructuoso Rivera y Manuel Oribe en la batalla de Arroyo Grande del 6 de diciembre de 1842 significó una derrota total para los ejércitos del primero y su repliegue total hacia la capital del país, Montevideo.
Batalla de Arroyo Grande | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas (Guerra Grande) | ||||
Fecha 6 de diciembre de 1842 | ||||
Lugar Arroyo Grande, cerca de San Salvador, Entre Ríos, Argentina Resultado | ||||
Victoria decisiva de los federales y blancos. Final del Tercer ejército correntino contra Rosas. | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
🔺La batalla de Arroyo Grande (provincia de Entre Ríos, Argentina, 6 de diciembre de 1842) fue uno de los combates más grandes e importantes en las guerras civiles argentinas y uruguayas. Fue una victoria del ejército federal porteño-entrerriano, dirigido por el ex presidente uruguayo, brigadier Manuel Oribe, sobre una alianza de colorados uruguayos y unitarios argentinos (porteños emigrados, correntinos y santafesinos), dirigidos por el presidente de ese país, brigadier Fructuoso Rivera. Esta batalla terminó una de las más violentas guerras civiles en la Argentina, y comenzó la llamada Guerra Grande en el Uruguay.
SUCESOS POSTERIORES A ARROYO GRANDE
Luego de la batalla de Arroyo Grande, las tropas comandadas por el general Manuel Oribe atravesaron el río Uruguay, mientras que las tropas de Fructuoso Rivera huían hacia Montevideo sin ofrecer resistencia. Manuel Oribe con casi la totalidad del país en su poder, puso sitio a Montevideo estableciendo su sede de gobierno en el actual barrio del Cerrito de la Victoria, en ese entonces las afueras de Montevideo. El sitio habría de durar nueve años y es recordado por la historiografía uruguaya como “Sitio Grande”; solo el apoyo prestado por Inglaterra y Francia a los colorados evitó la caída de la ciudad.
Batalla de India Muerta, 27 de marzo de 1845
Fructuoso Rivera, desprestigiado por su derrota y despreciado por los doctores (el grupo intelectual liberal apoyado por Francia e Inglaterra) de Montevideo, decidió emprender nuevamente la lucha en la campaña, ambiente en el cual se sentía más familiarizado y a gusto que dentro de las murallas de la ciudad. Si bien en esos nueve años de sitio las relaciones entre sitiados y sitiadores tuvieron sus altos y bajos, la realidad en la campaña era otra. Allí estaba el general Fructuoso Rivera, recorriendo la campaña y enfrentando a los sitiadores. A poco más de un año de haberse sitiado Montevideo – durante el invierno de 1844, Fructuoso Rivera le escribe a don Santiago Vázquez una carta relatando sus andanzas, desde las batallas hasta las intrigas.
Tenemos un Ejército con que hemos de combatir 20 años si necesario fuere para liberar nuestra Patria; es verdad que estamos muy pobres, nada tenemos sino patriotismo, pero nada ha de arredrarnos hasta ver libre a la República de los feroces y bárbaros invasores; si ella se pierde, porque esta sea la suerte que le esta deparada, con ella nos hemos de defender todos, y nuestros enemigos tendrán la gloria de contar nuestros cadáveres, pisar nuestras cenizas […] Señor Ministro y mi amigo… El Gobierno de Buenos Aires nos desafió a la guerra , la aceptamos gustosos y yo no que he debido ni puedo hacer mas de lo que había de sustentarla y la sustentare a la par de todos mientras exista […] 4
En aquellos momentos las fuerzas coloradas estaban divididas y aisladas. Disponían de más de 8.000 hombres en Montevideo pero estaban imposibilitados de salir de la urbe para auxiliar a los otros 6.000 que tenía Fructuoso Rivera al interior del país.5 Regionalmente sus aliados correntinos habían quedado vencidos en la batalla de Arroyo Grande y no volverían a recuperarse hasta varios años después y los farrapos tuvieron que rendirse ante las tropas imperiales en febrero de 1845.
Santiago Vázquez | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1787 Montevideo, Uruguay | |
Fallecimiento | 1847 Río de Janeiro, Brasil | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político y periodista |
MOVIMIENTOS PREVIOS A LA BATALLA
Juan Manuel de Rosas, decidido a destruir a Fructuoso Rivera, apoya al general Manuel Oribe con un cuerpo expedicionario de 4.000 entrerrianos al mando del general Justo José de Urquiza.2
Juan Manuel de Rosas | ||
---|---|---|
Juan Manuel de Rosas hacia 1850. | ||
17º Gobernador de Buenos Aires Con Facultades Extraordinarias A cargo de la suma del poder público | ||
7 de marzo de 1835-3 de febrero de 1852 | ||
Predecesor | Manuel Vicente Maza | |
Sucesor | Vicente López y Planes | |
13º Gobernador de Buenos Aires Con Facultades Extraordinarias | ||
8 de diciembre de 1829-17 de diciembre de 1832 | ||
Predecesor | Juan José Viamonte | |
Sucesor | Juan Ramón Balcarce | |
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1793 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento | 14 de marzo de 1877 (83 años) Southampton, Reino Unido | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentino | |
Partido político | Partido Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Encarnación Ezcurra | |
Hijos |
Pedro Pablo Rosas y Belgrano (adoptivo)
Adrián Rosas (no reconocido)Juan Bautista de Rosas María de Rosas Manuela Robustiana Ortiz de Rozas Ángela Rosas (no reconocida) Emilio Rosas (no reconocido) Joaquín Rosas (no reconocido) Nicanora Rosas (no reconocida) Justina Rosas (no reconocida) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estanciero, militar y político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas | |
Firma |
🔺Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires, 30 de marzo de 1793 – Southampton, Gran Bretaña, 14 de marzo de 1877) fue un militar y político argentino. En 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires llegando a ser, entre 1835 y 1852, el principal caudillo de la Confederación Argentina. Su influencia sobre la historia argentina fue tal que el período marcado por su dominio de la política nacional es llamado a menudo época de Rosas.
🔺Justo José de Urquiza (Talar de Arroyo Largo, hoy Arroyo Urquiza,1 2 Virreinato del Río de la Plata, 18 de octubre de 1801-Palacio San José, cerca de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, 11 de abril de 1870) fue un militar y político argentino. Fue varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos, líder del Partido Federal y presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860.
Por su parte, Fructuoso Rivera envía al comandante Doroteo Pérez a Montevideo con la finalidad de pedir tropas de infantería para la batalla decisiva. Por otro lado, deja acampando el grueso de su ejército en las costas del arroyo Alférez, mientras que Fructuoso Rivera, junto a 500 tiradores y 500 lanceros, va rumbo a Minas para atraer a Justo José de Urquiza a un terreno más apropiado a sus tropas para el combate, contando siempre con la infantería que llegaría de la capital.
Este es el único retrato auténtico de Frucuoso Rivera, según un daguerrotipo tomado en sus últimos años de vida. “Don Frutos” murió en 1854, cerca de los 70 años de edad.
Para recibir dichos contingentes, se comisionó al general Medina y al coronel Olavaria, quienes acompañados por el capitán Gregorio Suárez, se dirigieron a la Isla de La Paloma, donde obtuvieron municiones e información: los franceses Neirac y Bihoul, dueños de una ballenera que provenía de Montevideo, les proveen de municiones y les informan que el Gobierno planificaba el envió de las tropas solicitadas. El jefe del Estado Mayor General, José Antonio Costa envía un parte a Rivera manifestándole sus dudas acerca de la llegada a tiempo de los recursos solicitados al Gobierno de la Defensa.1
Recreación de la Segunda Batalla de India Muerta - Batalla de India Muerta, 27 de marzo de 1845
Rivera, quien venia desde Arequita, regresa y quedan el comandante Vega y Silveira con órdenes de cubrir la retirada y comunicar novedades. Las primeras informaciones sobre el enemigo no sorprendieron a Rivera: además de los 3.000 hombres con que Urquiza venia marchando de día, avanzaba por la noche, distante siete leguas de su retaguardia, otra columna cerrada con flanqueadores cuyo número no se podía precisar. Eso demostró a Rivera que no se habían enviado los refuerzos solicitados a Montevideo porque de lo contrario Urquiza, que tenía muy buena información, no hubiese comenzado su avance. Frente a esta situación, reúne a sus jefes de división para comunicarles la decisión de salir al encuentro de Urquiza, recibiendo apoyo unánime para dar batalla sin esperar más.
Recreación de la Segunda Batalla de India Muerta - Batalla de India Muerta, 27 de marzo de 1845
En el acta firmada por todos los jefes presentes en esa oportunidad se consigna, entre otras cosas:“Las circunstancias le ponen en el caso de volver a tomar la iniciativa sobre las fuerzas que sitian su Capital para buscar la incorporación de ambos ejércitos, […] Que se hace imprescindible la ocupación al efecto del Departamento de Maldonado, para la colocación del convoy de familias. […] Que una fuerza enemiga de 2.000 hombres al mando del General invasor Urquiza, que sigue su marcha a retaguardia del Ejército con el objetivo, sin dudas de cruzar sus miras […] No solamente por los motivos expuestos por el General en Jefe, mas también para aprovechar el estado brillante de moral, disciplina y entusiasmo de todos los Cuerpos del Ejército” 6
Lugar de la Batalla de India Muerta del 27 de marzo de 1845. Allí, en el kilómetro 78, y al costado de la Ruta, se encuentra un monolito colocado por el Instituto Brigadier General Fructuoso Rivera en el año 1963
Más allá del espíritu combativo de la tropa riversita, la realidad era que se hallaban casi sin armas, mal vestidos y cansados. La falta de armamento y la imposibilidad de recibirlo antes de la batalla motivó que muchos soldados, no teniendo otra cosa que cuchillos, facones y tijeras de tusar, se ocuparan de cortar varas de sauce para confeccionar lanzas con ellas.
Batalla de India Muerta, 27 de marzo de 1845
El ejército de Rivera se pone en movimiento rumbo al arroyo de India Muerta. El 25 de marzo se recibe el último parte del comandante Vega: acababa de incorporarse al ejército de Urquiza la fuerza que marchaba a retaguardia, a las órdenes de los coroneles Francia y Basabilbaso, compusto de infantería y varios cuerpos de caballería, con lo que en total sumaban 6.000 hombres.2
Lugar de la Batalla de India Muerta del 27 de marzo de 1845. Allí, en el kilómetro 78, y al costado de la Ruta, se encuentra un monolito colocado por el Instituto Brigadier General Fructuoso Rivera en el año 1963
COMBATE
A las 21:00 del 26 de marzo de 1845 se realiza una segunda junta de Jefes, donde reiteran su voluntad de dar batalla. Antes de aclarar el 27, cuando se mandó ensillar, corrían entre las filas riveritas, con una proclama.
“A formar, muchachos, que al que le toque macho este día que se haga delgao y a lo hecho pecho: sacrificarse por la Patria, que la vida no es para negocio.”7
Batalla de india muerta | by Guillermo Gravina
Todas las divisiones pasaron parte sin novedad, procediéndose a formar en línea de batalla. Acorde a los accidentes de terreno, Rivera formó su línea en figura de martillo, quedando a su espalda en arroyo de India Muerta. La línea estaba compuesta por los siguientes cuerpos: el cuerpo derecho al mando de Luciano Blanco, el centro al mando del coronel Manuel Ferré como primer jefe y el coronel Juan Mendoza como segundo y el cuerpo izquierdo al mando del coronel Fortunato Silva y el coronel José María Luna.
Recreación de la Segunda Batalla de India Muerta - Batalla de India Muerta, 27 de marzo de 1845
El dispositivo del general Urquiza se componía de tres alas y daba la espalda al arroyo Sarandí. El ala derecha al mando del coronel Urdinarrian, formada básicamente por efectivos de la 1ª División Entrerriana; el centro lo formaban la infantería y artillería al mando del mayor José María Francia; y el ala izquierda, al mando del coronel Miguel Galarza, estaba formada por escuadrones de orientales de la División Muñoz, y escuadrones entrerrianos de la 3ª División Entrerriana. Finalmente, la reserva estaban al mando del teniente coronel Lucas Piriz, formando parte de esta, el coronel Leonardo Olivera.
Al encontrarse frente a frente las dos líneas, el general Rivera ordena esperar y dispuso que se prestase menos atención a la Infantería enemiga, procurando no descuidar la caballería. La función del cuerpo central era concurrir con Escuadrones a reforzar donde fuere necesario. A una señal se dispararon los 9 cartuchos de pieza calibre 4 sobre la infantería a cargo del coronel Francia, destrozando a 6 o 7 filas de Urquiza.
Como en un espejo, el cuerpo derecho del dispositivo del ejército de Rivera se estrechaba contra la izquierda del dispositivo de Urquiza. Este momento produjo serias bajas en las fuerzas riveristas, por el fuego de la Infantería del coronel Basabilbaso, obligando al coronel Blanco a replegarse, apoyado por los Escuadrones del Centro, posibilitando volver a la carga.
Recreación de la Segunda Batalla de India Muerta - Batalla de India Muerta, 27 de marzo de 1845
Mientras tanto, el jefe de la derecha enemiga observa esta maniobra de apoyo al coronel Blanco, y cruzando rápidamente la vertiente que tenía adelante, cargo sobre el cuerpo izquierdo al mando del coronel Silva. El jefe del Estado Mayor General Rivera advierte la maniobra y hace alertar al coronel Silva que iba a ser tomado de flanco y que el coronel Bernardino Báez, reserva del cuerpo izquierdo, actuara en consecuencia. Algo inexplicable sucedió. El cuerpo izquierdo se había invertido. El coronel Silva debía estar a la cabeza del cuerpo y el coronel Luna en el extremo. Cuando se dio aviso de arremetida del cuerpo derecho de Urquiza, el dispositivo se movilizaba en forma confusa. Frente a la situación de desventaja para el ejército riverista, el coronel Luna y los comandantes Timoteo Domínguez e Isaurraga envían sus tiradores a doblegar a dos escuadrones de lanceros a tiro y sable.
El cuerpo izquierdo estaba prácticamente perdido. El general Rivera se debatía en el cuerpo derecho, donde estuvo a punto de perder la vida, si no es por la oportuna intervención de los coroneles Blanco, Aguilar, Centurión y otros. Como para acelerar su triunfo, el general Urquiza emplea su escolta y junto con las Infanterías de Francia y Basabilbaso, se lanzan al campo para decidir la victoria. El Ejército de Rivera tuvo qué emprender la retirada cruzando el arroyo de India Muerta, bajo una lluvia de boleadoras.1
Lugar de la Batalla de India Muerta del 27 de marzo de 1845. Allí, en el kilómetro 78, y al costado de la Ruta, se encuentra un monolito colocado por el Instituto Brigadier General Fructuoso Rivera en el año 1963
CONSECUENCIAS
La batalla duró dos horas y quedaron en el campo 400 cadáveres y 500 prisioneros del Ejército de Rivera. Se dice que Urquiza hizo degollar a esos prisioneros e inclusive escribió un papel que hizo colgar de un mangrullo, con esta inscripción: El qué entierre uno de estos será degollado.
El general Rivera y su gente —6.000 a 10.000 personas—8 emigraron por el Paso de las Piedras del Yaguarón. Rivera pide asilo en Brasil y se embarca en un velero rumbo a San Sebastián de Río de Janeiro, donde es arrestado por su presunta implicación y ayuda a la República Riograndense.
Tras la victoria los federales y blancos se hicieron más fuertes que nunca antes. Oribe disponía en Uruguay de 10.000 argentinos y orientales9 mientras que Rosas disponía de 15.000 hombres entre los que se habían 5.000 infantes de línea en Buenos Aires como reserva, otro tanto de caballería (2.000 guarneciendo la provincia de Santa Fe al mando del coronel Narciso del Valle y 3.000 a orillas del Paraná a cargo del general Lucio Norberto Mansilla), sin embargo, la mayoría de estos últimos eran milicianos mal armados e indisciplinados.10 Por último hay que mencionar un número similar de reclutas recién entrenados.
Las tropas permanentemente activas de Rosas era solo dos mil jinetes y tres mil infantes a los que hay que sumar un millar de inmigrantes gallegos.11 A esto se debe sumar el poco auxilio que podía esperar de las provincias del Interior, en especial Córdoba, la más cercana y grande a la suya.12
Un curioso y poco conocido retrato de Manuel Oribe hecho por el gran pintor constructivista uruguayo Joaquín Torres García
OTRAS CONSIDERACIONES - INDIA MUERTA, 1845
JUAN PIVEL DEVOTO es acaso el historiador uruguayo más significativo del siglo XX.
1. INTRODUCCIÓN
Sólo por aquello de que " la Historia la escriben los vencedores" puede explicarse que la segunda batalla de India Muerta ( 27 de marzo de 1845), y sus ulteriores, haya sido siempre soslayada en nuestra historiografía oficial. En el marco de la Guerra Grande, Fructuoso Rivera, quien gustaba ser tenido por un oriental liso y llano, llega a India Muerta, con su ejército colorado-unitario, urgido de triunfar, para descomprimir la presencia del ejército de Manuel Oribe en campaña y para oxigenar al gobierno "de la Defensa", encerrado en Montevideo desde las fuerzas blanco-federales sitiaran la ciudad, en 1843, tras la acción de Arroyo Grande. Él es consciente de esa presión y por eso sus horas previas a aquel día nefasto estuvieron impregnadas de dramatismo, aunque se cuidó muy bien de no transmitirle esa sensación a la tropa. Y pierde, lo que transitoriamente lo saca del conflicto y va creando condiciones que repercutirán en el proceso histórico del Uruguay durante largo tiempo.
¿Y por qué dar batalla en India Muerta y no en otro lugar? Buscando respuestas: porque era un terreno que conocía muy bien, en proximidades de la estancia "La Tuna", de su amigo Francisco de los Santos (no el chasque artiguista, sino el otro, el que fue alcalde ordinario de la villa de Rocha), donde se sentía como en su propia casa y donde, cuentan, solía llegar cada tanto. Y, seguramente, por la cercanía de este territorio con el Brasil, lo que facilitaría las cosas al momento de ser necesario obtener refugio, atento a la afinidad de Don Frutos con los imperiales.
Fructuoso Rivera Y Manuel Oribe
2. UN ESCENARIO TRÁGICO
India Muerta es un nombre que se repite en la geografía y en la historia del departamento de Rocha. En la vastedad territorial que encierran estas dos palabras, hay lugar para un arroyo, un bañado, una cuchilla y, en los tiempos modernos, hasta una presa.
Nombre de un pago de leyendas y, él mismo, de leyenda. Denominación de uso corriente desde los siglos XVII y XVIII.
De manera singularísima India Muerta tuvo dos capítulos, en lo que a batallas se refiere, separados uno del otro por casi treinta años, en la primera mitad del siglo XIX. El protagonista común a ambas acciones militares fue Rivera, derrotado una y otra vez.
En el paraje El Higuerón, entre los arroyos India Muerta y Sarandí de La Paloma, el entonces teniente de Artigas resulto vencido por las fuerzas portuguesas invasoras de la Banda Oriental, al mando del mariscal Pinto, el 19 de noviembre de 1816. Con el camino expedito, Carlos Federico Lecor avanzó sobre Montevideo, aún cuando Juan Antonio Lavalleja, Fernando Otorgués y el propio Rivera lo hostilizaron hasta las propias puertas de la capital.
Exactamente 28 años y 135 días después, el 27 de marzo de 1845, el ahora general Rivera selló su destino militar y dejó toda la campaña oriental en manos de su adversario, Brigadier General Manuel Oribe, en el mismo lugar geográfico, cayendo derrotado a manos del caudillo entrerriano Justo José de Urquiza. Eran tiempos de la llamada Guerra Grande, periodo histórico complejo y no siempre entendido.
Óleo de Justo José de Urquiza
3. EL MARCO HISTÓRICO
Entre los años 1830 y 1890, el Uruguay vivió en una permanente inestabilidad política y económica. Nuestro país estuvo caracterizado, hasta los primeros años del siglo XX, por el enfrentamiento armado entre los dos bandos o divisas, después partidos tradicionales, Colorado y Blanco o Nacional. Estas luchas fueron llamadas, genéricamente, "guerras civiles". La más extensa de ellas fue la Guerra Grande, dividida en dos periodos: 1839 - 1843 y 1843 - 1851.
Los primeros gobiernos constitucionales se enfrentaron con una situación socio-económica no contemplada por la Constitución primigenia, donde las dicotomías campo-ciudad, doctor-caudillo, civilización-barbarie, trajeron aparejados enfrentamientos de índole comercial que aparecían como meras cuestiones personales o caudillescas. Estos estuvieron determinado, en todo momento, por la presión de Brasil, Argentina, Francia e Inglaterra. Las respectivas escuadras apostadas en el Río de la Plata tenían como misión sofocar o promover enfrentamientos, de los que siempre buscaban ventajas comerciales o económicas.
De esta forma los conflictos "locales" se transformaban en verdaderas guerras internacionales. A su vez, los caudillos estaban vinculados con sectores económica e ideológicamente afínes a los países limítrofes. los blancos de Manuel Oribe con los federales de Juan Manuel de Rosas, los colorados de Fructuoso Rivera con los unitarios argentinos. Esa diferencia ideológica desencadenó la Guerra Grande, pero podemos encontrar también como causas de este , como lo presentan algunos autores: la lucha del nacionalismo americanista contra el imperialismo europeizante, o la confrontación de la civilización con la barbarie. A todo esto, las dos potencias coloniales del siglo XIX, Francia e Inglaterra, se introducían en los asuntos internos del Río de la Plata y de Brasil, para lograr el control de la actividad comercial. Los centros industriales europeos necesitaban materias primas (carne, cuero y lanas) y las tensiones sociales tenian como válvula de escape la emigración ¿Dónde se podían satisfacer todas esas necesidades? En América y, sobre todo, en el Río de la Plata. Las oligarquías autóctonas (latifundistas y comerciantes) aceptaban tal estado de cosas, pues respondía muy bien a la situación, a sus intereses, por ser ellos también importantes productores. Además como las incipientes artesanías nacionales aún no se habían transformado en verdaderas industrias, resultaba conveniente, para satisfacer las necesidades del consumo, abrir las puertas del Río de la Plata y la navegación hacia el interior (ríos Paraná y Paraguay).
Juan Manuel de Rosas Bernardino Rivadavia, presidente de ArgentinaPromotor de la ideología unitaria
Dichos puertos recibían mercaderías europeas, favorecidas por el liberalismo económico, manifestado a través de la ausencia de trabas aduaneras y, cuando Juan Manuel de Rosas insinuó aplicar estas trabas desde su gobierno en provecho de su sector estanciero - saladeril, los imperialismos promovieron movimientos sediciosos contra el mismo. En esencia, la Guerra Grande fue la gran lucha de los sectores económicos para obtener la supremacía de sus intereses. Además de, en expresión de Juan E. Pivel Devoto, "un drama íntimamente ligado a la configuración de las nacionalidades de la Cuenca del Plata".
INDIA MUERTA, 1845
4. LOS PROLEGÓMENOS. LA SITUACIÓN EN UNO Y OTRO BANDO
A comienzos del mes de marzo de 1845, la vanguardia del general Fructuoso Rivera fue derrotada en la zona de Cerros Blancos, lo que obligó al caudillo a una nueva maniobra de repliegue. Desde esa fecha, el ejército riverista empezó a concentrarse, a partir de una decisión que respondía a la necesidad de disminuir la presión de las fuerzas que Manuel Oribe estaban realizando sobre Montevideo, mediante alguna maniobra o ataque. A los efectos concernientes se procuró mejorar el armamento y el equipaje.
Un oficio del general Justo José de Urquiza aporta sustanciosa información sobre la forma como se abasteció el ejercitó del general Rivera: "Por pasados del Pardejón, se sabe que todo el cuerambre que aquel pícaro robó, mientras estuvo en el Departamento de Tacuarembó, fue enviado a Valles (Bagé) en 82 carretas, y que en retorno recibió en los Corrales, armamento, municiones y ropa."
El 19 de marzo las fuerzas riveristas fueron observadas marchando desde el río Cebollatí en dirección al Valle del Aiguá. Una vez alcanzada al zona del Aiguá, el general Rivera destacó efectivos sobre Maldonado, los que sostuvieron algunos tiroteos con fuerzas oribistas.
Teniendo informes de la aproximación de la columna del general Urquiza, el 21, en horas de la noche y con lluvia, el general Rivera emprendió la marcha, retornando en dirección del Cebollatí. El 22 llegan al arroyo Alférez , cruzando por el Paso de Los Talas.
El día 23, los escuadrones del coronel Camilo Vega, de Méndez y de Brígido Silveira, hostigaron la vanguardia del general Urquiza, al tiempo que el general Rivera designó al también general Anacleto Medina para concurrir a al Isla de la Paloma, junto con los coroneles Olavarría y Caravallo, a esperar un contingente de armas y municiones.
Nace en la Cuchilla Grande, en el departamento de Lavalleja y desemboca en la Laguna Merín. Es el límite entre los departamentos de Rocha y Treinta y Tres y es navegable por barcos de escaso calado desde la desembocadura de uno de sus afluentes, el río Olimar, hasta la laguna Merín donde desemboca.
El 26 de marzo concurrieron dos hechos significativos en el campo riverista. Por un lado llegó una parte del coronel Camilo Vega, desde la retaguardia, informando que las fuerzas que presentaba la columna del general Urquiza eran superiores a las propias. La gravedad de esta noticia requería una nueva evaluación de la situación y el general Rivera convocó un Consejo de Guerra, el cual se reunió a las 9 de la noche. El resultado del Consejo fue que, pese a lo informado por el coronel Vega, se diese batalla. La decisión se fundaba en que la apreciación de la situación realizada por Vega podría ser exagerada, en primer lugar, y que el terreno elegido para librar el combate era favorable, en segundo término.
En horas de la noche una partida riverista capturó un cierto número de caballos del general Urquiza, mientras se ultimaron los detalles para dar la decisiva batalla, al día siguiente. En la madrugada del 27 arribó al campo del general Rivera un ayudante del general Medina, comunicando la opinión del mismo en el sentido de no apresurarse y comprometer un encuentro hasta no contar con los refuerzos esperados, en virtud de ser inferiores los efectivos que se tenían.
A todo esto, luego de haber derrotado a la vanguardia riverista en Cerros Blancos, el general Urquiza (quien había ingresado a territorio del Estado Oriental del Uruguay el 11 de marzo de 1843, tras gestionar el general brigadier Manuel Oribe la presencia de un segundo ejército blanco - federal en nuestro territorio, frente a la amenaza que representaba el general Rivera, habiendo mantenido en esos dos años dos encontronazos con Don Frutos, con suerte dispar: Puntas del Guaviyú y PUntas del Yí) se mantenía en persecución de las fuerzas enemigas, a dos días de marcha. En efecto, el 23 de marzo el general Urquiza cruzaba el arroyo Aiguá, a la altura del Paso de Cortés. Su vanguardia se tirotea en el Valle de Fuentes con las fuerzas de los escuadrones de los coroneles Vega, Méndez y Silveira.
Para este momento, el general Urquiza puso en ejecución un plan. El mismo consistía en aparentar un número menor de fuerzas de las que realmente poseía. Para llevarlo a cabo había tomado dos precauciones: primero, disimular una columna de mil lanceros entrerrianos, que seguían a distancia al convoy de carretas que acompañaba al ejército, marchando de noche y con el máximo de sigilo para no ser descubiertos. La segunda precaución fue la de ocultar un considerable número de soldados de infantería en las carretas, disimulando así la verdadera potencia que tenía y que escapó de los bomberos del general Rivera.
Aiguá, se encuentra situado a 90 km. de Punta del Este, el principal balneario de Uruguay, se une a dicha ciudad por la ruta 39 que partiendo desde Maldonado, pasa luego por San Carlos y paulatinamente se introduce en un paisaje típico del campo uruguayo con suaves sierras onduladas de poca altura. Unos kilómetros antes de llegar a Aiguá, se encuentra el Cerro Catedral, punto mas alto de la geografía de nuestro país que supera apenas los 500 metros lo cual identifica a Uruguay como una suave planicie, perteneciente geológicamente a lo que se denomina Macizo Brasileño, es una orografía rica en recursos hidrográficos.
5. POSICIONAMIENTO DE LAS FUERZAS
Orestes Araújo confirma que el choque de las fuerzas se produjo "en el paraje conocido como el Higuerón, entre el arroyo de la India Muerta y el Sarandí de la Paloma." Si nos atenemos a la descripción de la batalla inserta en el Boletín Histórico del Ejército, números 275-278, del años 1989, tenemos que el día 27, Rivera formó su línea de batalla, adoptando la forma de un martillo, recostando su espalda sobre el arroyo de India Muerta. El flanco derecho y una parte del centro estaba compuesto de las Divisiones del coronel Luciano Blanco, de Freire, de Cuadra y del coronel Costa, jefe del estado Mayor.
En un espacio entre el centro y el ala izquierda se ubicó una sección de infantería a órdenes del coronel Lorenzo Flores, alias "El Chileno". Junto a esta sección se había colocado una culebrina de a 8, con su dotación, al mando del capitán Augusto Verger. Por su parte, el ala izquierda la formaban las Divisiones de los coroneles Fortunato Silva, que la comandaba, y la Luna, permaneciendo de reserva la División del coronel Bernardino Báez. Consigna Isidoro de María en sus "Anales de la Defensa de Montevideo (1842 - 1851)", que el total de esas fuerzas no excedía de 3200 hombres de caballería, perfectamente bien montados y decididos, pero medianamente armados y municionados.
A su vez, el general Urquiza desplegó también sus fuerzas. La derecha estaba formada por la Primera División Entrerriana, integrada con seis escuadrone. Sus flancos bien protegidos por e escuadrón. Sus flancos iban protegidos por el escuadrón de Dragones Enterrianos, los lanceros de 1º de Línea de Buenos Aires, el primer escuadrón de la Novena División Entrerriana y un escuadrón de orientales. Quedaban en la reserva de esta ala, el primer escuadrón Escolta de la Libertad, así como los números 2 y 3 de la División Flores. El centro, estaba integrado por la 2º Compañía y los Volteadores del Escuadrón Entrerriano, así como también un piquete de artillería. La reserva la conformaban el escuadrón Escolta de Urquiza y otro escuadrón oriental.
Mientras tanto al izquierda al componía la 3º División Entrerriana (con cuatro escuadrones de caballería) más un escuadrón oriental. Flanqueaban esta ala izquierda el Batallón Nº 3 de Buenos Aíres, reforzado con una Compañía de Voluntarios de la Colonia, dos Compañías más de Voluntarios de la Colonia y Soriano, el Batallón Nº 4 de Buenos Aires y los Dragones de Buenos Aires. la reserva del ala izquierda la integraban la 6º División Entrerriana ( con cuatro escuadrones), así como dos Compañías de Minas y Maldonado. El bagaje a retaguardia, dejando a su espalda el arroyo Sarandí.
Sitio de la Batalla de India Muerta: Ubicado sobre la Ruta 15, en el km 78, este lugar cuenta con un monolito recordatorio de que se liberaron las dos batallas, colocado en 1963. La primera Batalla de India Muerta (16/11/1816) tuvo como protagonista al Gral. Fructuoso Rivera en tiempos de la invasión portuguesa intentando cortar el ingreso del General Lecor.
El 27/03/1845 se libró la segunda Batalla, en el marco de la Guerra Grande (1842-1845). El Gral. José de Urquiza, al mando de 400 hombres, derrotó al Gral. Rivera, con 2000 hombres. Los resultados de ambas Batallas fueron estratégicamente importantes para el proceso histórico del Uruguay.
INDIA MUERTA, 1845
6. "EL SOL SE HIZO PRONTO DE UN ROJO OSCURO DE SANGRE"
"Los soldados ( del ejército riverista ), que no tenían lanzas, salieron de noche a cortar varas para enastar cuchillos. A cada vanguardia ( Rivera ) le dio seis cartuchos para la tercerola. El sol madrugador del otro día pintaba la única bandera (...): ese retazo de chiripá colorado que un teniente de (Manuel) Freire ató a la punta de una lanza. Pero el sol se hizo pronto de un rojo oscuro de sangre como no habían visto nunca los paisanos y los indios lo tuvieron por mal agüero."
Eran las siete de la mañana. La batalla principia chocando las guerrillas. Seguimos a De María: "El ejercito de Urquiza tenía necesariamente que salvar obstáculos para poder batirse. El terreno se los presentaba, por una parte en la cañada de vertientes que se interponía a su paso entre los dos ejércitos, y por otra un fangosa zanjón"
"El general Rivera tendió las líneas: Luciano Blanco, José Antonio Costa, Hipólito Cuadra, Bernardino Báez, Fortunato Silva, Manuel Freire, Juan Mendoza. Si tendría dos mil ochocientos hombres era mucho. Para lo tres mil de Urqauiza estaba bien. ``Con esos hombres no me hacen nada; nuestra gente lo lleva por delante`` Pero no contó los otros tres mil que venían por la izquierda, asomando la polvareda. Entre cerro y cerro el frente del ejército hacía un semicirculo, mientras con tranquilidad lo federales detenían sus carretas, soltaban los bueyes, empezaron a pasar en columnas; dentro de las carretas venían infantes a montones, que cuando saltaron a tierra salieron corriendo"
Con dificultad y bajo un violento fuego, las fuerzas del general Urquiza , protegidas por sus cuerpos de infantería, tendieron todas sus líneas, descubriendo su número. La batalla adquirió el ardor que los contendores pusieron en pos de la victoria.
En un combate donde primaron las caballerías, la derecha y el centro del general Rivera cargaron violentamente, arrollando por dos veces a la caballería del general Urquiza. Mientras tanto, la izquierda recibió órdenes para que diera frente al enemigo, en virtud de que su posición era oblicua.
El coronel Fortunato Silva impartió las órdenes pertinentes para efectuar el movimiento. Pero, inexplicablemente, la División en vez de girar se envuelve, no pudiendo los jefes y oficiales dar las órdenes a tiempo o hacerse escuchar, para impedir el desorden, la confusión y el desbande. El resultado no fue otro que la dispersión. El enemigo advirtió la situación y cargó impetuosamente, empujando sin contemplaciones y arrojando la desordenada División sobre su propia reserva, a la que arrastró en el desorden.
Sólo el coronel Luna, con sus tiradores, y el respaldo del sargento mayor Timoteo Domínguez, procurando mantenerse a pire firme, haciendo un nutrido fuego, pero no fue suficiente y la derrota del ala sobrevino. Apreciando el general Urquiza la situación en el centro y la derecha riverista, que se estaban imponiendo sobre sus efectivos, ordenó imponer en juego sus reservas, haciendo él lo propio con su escolta, para incrementar el poder.
A esta altura el encuentro se torno muy cruento. Y surge aquí un nuevo factor favorable a las fuerzas blanco - federales: nada menos que la infantería, que en el contacto comienza, con su descargas cerradas, a diezmar la filas riveristas.
La derrota de Rivera y su gente rea un hecho y el general apenas consiguió evitar su muerte. Dice Manacorda: "Zumbaban en el aire las bolas arrojadizas y juego de ellas trabó las patas del caballo moro que el general montaba. Si Fausto Aguilar no se tira de un golpe y a tajo de facón corta la trenza, el general care prisionero."
la retirada se realizó tomando varias direcciones. Unos fueron hacía Santa Teresa, mientras otros siguieron al general Rivera, hacia el río Cebollatí. A corta distancia, Dionisio Coronel y su gente, reventando caballos, perseguían al caudillo derrotado y algo más de doscientos hombres que le acompañaban.
La batalla había durado unas dos horas.
Rivera y Oribe
7. LA DEGOLLATINA
Si por algo ha trascendido esta segunda batalla de India Muerta, en la memoria colectiva nacional y particularmente de los lugareños, ha sido por el posterior degüello de prisioneros ordenada por Justo José de Urquiza. El mismo Urquiza que esa mañana "mira las polvaredas de las caballerías, empinado hacia atrás en su zaino malacara, flotante al viento suave, en ámbito de otoño, su poncho blanco sobrelabrado de rojo", al decir de Alfredo Lepro.
En su "Ensayo de Historia Patria", Hermano Damasceno consigna que "al día siguiente Urquiza manchaba su victoria haciendo degollar a 500 prisioneros. Él mismo quiso el gusto de presenciar la operación, que se hizo a toque de música."
Los poetas solariegos han dado testimonios de tinte trágico del asunto. Mientras José Carduz Viera, en "Solar heroico", habla de "la epopeya roja de India Muerta", José A. Ribot, en "Nuestro blasón", se refiere a "un reguero de sangre en India Muerta."
La poca civilizada costumbre de cortar las gargantas del los prisioneros se mantuvo prácticamente durante la totalidad de las guerras civiles orientales del siglo XIX, hasta la revolución de Aparicio Saravia, en 1904. En esencia, se trataba de un acto de venganza propio de un tiempo de pasiones incontroladas, en una sociedad violenta y altamente primitiva.
Programa de la Inauguración del Ferrocarril a Rocha donde consta el escudo departamental
ideado por Ribot a pesar de que aún no era emblema oficial (1928)
Eduardo Gilberto Perret Vuagnoux (Cervens, Saboya, 8 de octubre de 1874 - Montevideo, 28 de abril de 1957), conocido como Hermano Damasceno o H.D., fue un religioso católico, educador e historiador uruguayo de origen francés.
INDIA MUERTA, 1845 8. RUMBO A YAGUARÓN
A diferencia de lo ocurrido en 1816, donde Lecor fue hostigado hasta las puertas mismas de Montevideo, en esta ocasión Rivera debió salir precipitadamente del campo de batalla. En su huida, cuando pasó por La Mariscala con él sólo iban ocho personas, de las más de doscientas que le siguieron desde India Muerta, buscando el Paso de las Piedras del río Yaguarón, para ganar el Brasil.
Informa Lepro que "Dionisio Coronel le persigue sin darle alcance. Quien se retrasaba porque se le cansaba el caballo u otra circunstancia cualquiera era lanceado sin piedad por el enemigo, dispuesto a terminar con Rivera esta vez. En la madrugada del 6 de abril han podido dormir un poco, junto al ansiado Paso de las Piedras; hace días que no descansan y no pegan los ojos. Todavía no bien aclarado se siente el galope de las gentes del Coronel y es de tal manera apremiante el trance que han de salir desnudos y corriendo, derecho al lagunón cerca del paso, y bracear hasta la orilla brasileña donde la guardia está alerta, alarmada por el tropel, los tiros y los gritos. A medida que iban saliendo al otro lado estos adanes que tiritaban en el fresco de la mañana, la guardia brasilera los hace formar, de manera desconsiderada. Los milicianos chacotean con la figura de los refugiados al punto que Rivera, sin cuidarse de su apariencia extraña y cómica, le dice al Oficial: ` Soy el jefe de esta fuerza y si no se me respeta pasaré al otro lado a hacerme matar por mis enemigos` La natural dignidad de su acento, primero, y alguien que lo identificó, luego, hicieron cambiar las cosas y a los que antes se reían sobrecógelos un sentimiento de asombro: ¡estaban en contacto con el famoso Frutos Rivera!"
Paso de las Piedras del río Yaguarón
9. JUBILO EN EL CERRITO
Francisco Solano Antuña, en "Diario del sitio", edición del 13 de abril de 1845, estampó la breve crónica que sigue: "Esta noche hubo salva en el Cerrito, cohetes en el Cuartel General y en todas partes: iluminación general y espontánea en todas las casas. Y todo por haber llegado chasque de haber sido prisionero el Pardejón. En medio de este júbilo universal, díjose, y lo dijo el Sr. Presidente Oribe, que el Pardejón habia sido sorprendido, batido y despojado de todo cuanto tenía: que a pie, se arrojó con siete hombres al Yaguarón, pero que lo seguían de cerca, al Brasil, y no se escaparía. Averiguado está que el Pardejón, fue sorprendido el día 6, sobre el Paso de las Piedras del Yaguarón, que se le tomó cuanto tenía, y que con 7 hombres, desnudo, pues que dormía, atravesó el río. De aquel lado lo recibió la guardia brasilera, y se lo llevó, a pie, dicen, a vista del Comandante Coronel, Don Dionisio."
10. CELEBRACIÓN EN BUENOS AIRES
En Buenos Aires, donde llegó la noticia el último día de marzo, se celebró el triunfo de Urquiza en India Muerta con grandes fiestas. Proliferaron los fuegos artificiales, descargas, iluminación, embanderamientos y manifestaciones callejeras con música. Una columna de cuatro a cinco mil personas llegó a Palermo. Iban diputados, jueces, funcionarios. Rosas no se presentó a recibir su homenaje y fueron atendidos por Manuelita, su hija.
Una publicación afín a don Juan Manuel subrayó: "De esta vuelta creemos que Rivera está definitivamente liquidado; juntó 4000 hombres y se vino contra Urquiza - fuerte de 3000 plazas más o menos- y lo atropello para barrerlo en India Muerta, unas cuarenta y tantas leguas de Montevideo, el 27 de marzo. El ejercito de Operaciones federal destripó a los riveristas; más de 1000 hombres dejó muertos en la batalla.Todo el parque, banderas y desertores quedaron en manos de Urquiza. La persecución fue famosa y el pardejón tuvo que disparar hacia Brasil, apurado en tiempo y en pavura. Con esta derrota la situación de los sitiados en Montevideo se puso más difícil que nunca.
11.DESPUÉS DE INDIA MUERTA.
a) Ocaso militar de Fructuoso Rivera: India Muerta apagó para siempre la estrella rutilante de Rivera en campaña. Aunque retorno en 1846, ya no pudo reorganizar totalmente sus poderosas fuerzas. Dice Julían Marías que: " lo mismo que una edad significa una cierta altura de la vida, una época no es otra cosa que una cierta altura de los tiempos". Apropiándonos del concepto del pensador español, a esa altura de la vida y de los tiempos llegó para el caudillo la época de su declinación. Aunque, en honor a la verdad, debe admitirse que la decadencia de su liderazgo nunca llegó a ser total.
b) Destitución y destierro de Rivera: El 10 de agosto de 1845, la Defensa de Montevideo declaró cesante a Don Frutos en su cargo de general en jefe del Ejército Nacional y comunicó al gabinete imperial de Brasil que no debía dejárselo retornar. El enfrentamiento entre el caudillo y los "dotores" se concretó y de ahí en adelante, en forma definitiva y más allá de algunos altibajos, la conducción de la cosa pública la ejercerán los hombres de la Defensa: Manuel Herrera y Obes, Andrés Lamas, Melchor Pacheco y Obes, Joaquín Suárez y César Díaz, los más notorios y visibles.
c) Toda la campaña en manos blanco-federales: Fuera de acción el general Rivera, las fuerzas de Oribe pasaron a controlar todo el interior, quedando solamente Montevideo en poder de la alianza colorado-unitaira, con apoyo de las escuadras de Francia e Inglaterra y la incorporación de los legionarios italianos al mando de Giusseppe Garibaldi.
d) Acentuación de la federalización del territorio nacional: Después, y como consecuencia, de India Muerta, en el gobierno de Oribe, que desde el llamado Sitio Grande establecido en el Cerrito hostigaba a Montevideo, se resolvió agregar la frase "¡Mueran los salvajes unitarios!" al lema oficial "Defensores de las leyes".
e) Ominosos tratados firmados con Brasil: Con Montevideo sitiada tras sus murallas y Rivera derrotado en India Muerta, en su último intento de organizar un ejército en el interior, la suerte de la capital oriental parecía estar decidida. Fue, sin embargo, la diplomacia de "La Nueva Troya", al decir de Alejandro Dumas, la que dio vuelta el curso de los acontecimientos.
Manuel Herrera y Obes, canciller del gobierno de la Defensa, ideó en un plan que consistía en lograr la intervención de Brasil y, simultaneamente, provocarle a Juan Manuel de Rosas, El Restaurador para sus seguidores, una sublevación interior. Para lo primero, el gobierno de Montevideo envió a Río de Janeiro a Andrés Lamas, con plena facultad para negociar. Brasil hizo pagar cara su intervención en el conflcto, obligando a Lamas a firmar cinco ominosos tratados, todos ellos favorables al Imperio.
Tales tratados, firmados finalmente en la capital carioca el 12 de octubre de 1851 y definidos como una "vergüenza diplomática", son los mismos que el presidente Atanasio Aguirre hiciera quemar, en la plaza pública y delante de todo el pueblo, años más tarde, en 1864. En el de "Límites" se ceden las Misiones Orientales a Brasil. Urquiza, por una "garantía de cumplimiento", del 15 de mayo de 1852, renunció a los derechos argentinos y se adjudica al Imperio de Brasil la plena propiedad de la zona Norte del Chuy, la laguna Merín y el río Yaguarón.
En el de "Alianza" se "garantiza la nacionalidad oriental", con el derecho de intervención militar brasileña en los conflictos internos uruguayos. En el de "Subsidios" se le entrega dinero al gobierno de la Defensa, que sería reembolsado por el gobierno constitucional al 6% anual y, mientras no se pagase la deuda, Brasil intervendría las finanzas uruguayas "para mejor asegurar la reconstrucción del Estado Oriental."
Por el de "Comercio y Navegación" los estancieros brasileños con propiedades en el Estado Oriental no pagarían impuestos por la explotación de sus haciendas y quedaban exentos de milicias, contribuciones y requisiciones militares: sería común la navegación de los ríos de la Plata y Uruguay (que no era limítrofe) y no así las aguas limítrofes (laguna Merín o río Yaguarón) que serían exclusivamente brasileñas; la isla Martín García sería "neutralizada". Por el tratado de "Extradición", además de la devolución de criminales, se hacía la de esclavos brasileños fugados al territorio oriental, entregados a simple requisición y sin trámites engorrosos; los esclavos no perdían su condición de tales por el hecho de pisar territorio oriental, no obstante encontrarse abolida la esclavitud en él, y podrían los estancieros brasileños tener en sus estancias uruguayas los esclavos que quisiesen, con régimen servil.
Isla Martín Garcia
ATANASIO AGUIRRE
Político uruguayo de origen vasco. Nació en Montevideo en 1801, hijo de Martín de Aguirre Gaviria, que era nativo de la anteiglesia de Mazmela (Eskoriatza, Gipuzkoa), llegado a la banda Oriental (Uruguay) en el último tercio del siglo XVIII. Falleció en Montevideo en 1875.
Presidió la República Oriental del Uruguay en marzo de 1864 a febrero 1865. Luchó en la guerra de la independencia, como comisario general en 1833. Se vinculó al Partido Blanco, apoyando al presidente Oribe, contra el General Fructuoso Rivera, en 1836 y en la Guerra Grande desde el Cerrito. Fue Diputado por el departamento de Minas (Uruguay) en 1852.
Siendo colaborador del presidente Juan Francisco Giró, a la caída de éste en 1853 emigró a la Argentina para luego retornar al Uruguay durante la presidencia de Gabriel Pereira, donde pasó a formar la Comisión de Inmigración y Colonización. Siendo diputado por los departamentos de Paysandú (1858), y Salto (1861), se vinculó al presidente Bernardo Berro y fue electo presidente del Senado. Como tal asumió la Presidencia de la República con carácter interino el 1 de marzo de 1864, al terminar el mandato de Berro, en plena guerra civil. En su gobierno se produjo la defensa y caída de Paysandú, así como la fracasada negociación de Paz en Río de Janeiro. En 1865 presenció la quema de los tratados con Brasil firmados por el gobierno de la Defensa y el 15 de febrero de 1865 terminó su mandato interino, entregándole el poder al senador Tomás Villalba. Ese mismo mes entra a Montevideo Venancio Flores y Aguirre se exilia en Paraná (Argentina) para luego retornar en el año 1867.
Monolito de la India Muerta: Según la tradición oral, la denominación de “India Muerta” se originó a partir de leyendas. Algunos cuentan que en las noches claras de luna llena, una india muerta aparecía en estos parajes, otros afirman que allí murió una india y en las noches claras aparecía vestida de blanco. Isidoro de María remite a un campamento de indios minuanes en esta zona, donde los indios varones se encargaban de la caza y de la pesca mientras en el campamento quedaban las indias mujeres con otras tareas. Una vez que llega el invasor, destruye el campamento y mata a todas las indias… de ahí vendría el nombre, pasando de indias muertas al actual nombre: India Muerta.
Referencias
- ↑ ab c d e f Revisionistas » Blog Archive » Batalla de India Muerta
- ↑ ab c d e f g La Gazeta - Batalla de India Muerta
- ↑ A resultas de una maniobra de contrainteligencia de Rosas, quien había informado al cónsul inglés 'Mandeville que Oribe contaba con pocos hombres y escaso equipo, a sabiendas de que el inglés transmitiría inmediatamente la noticia al gobierno "colorado" de Montevideo.
- ↑ Carta de Rivera. A Santiago Vázquez. Extraída de la colección “Batallas que hicieron historia”, tomo IX, Guerra Grande Parte 2. Del diario El País, Uruguay
- ↑ Eduardo Acevedo (1933). Obras históricas. Anales Históricos del Uruguay. Tomo III. Montevideo: Casa A. Barreiro y Ramos, pp. 259.
- ↑ Acta labrada y firmada por los jefes de la división riverista . Extraída de la colección “Batallas que hicieron historia”, tomo IX, Guerra Grande Parte 2. Del diario El País, Uruguay
- ↑ Proclama del General Rivera. Extraída de la colección “Batallas que hicieron historia”, tomo IX, Guerra Grande Parte 2. Del diario El País, Uruguay
- ↑ "La situacion actual". El Nacional. Montevideo. No. 1953, 18 de junio de 1845, pp. 16
- ↑ Iriarte, 1868: 252
- ↑ Tomás Iriarte. "Memoria militar". La Revista de Buenos Aires. Número 16, 1868. Buenos Aires: Imprenta de Mayo. Editores Miguel Navarro Viola & Vicente Gregorio Quesada: 451-464 (455).
- ↑ Iriarte, 1868: 255; 259
- ↑ Iriarte, 1868: 259. Córdoba apenas tenía 3.500 soldados por lo que solo dos mil podrían apoyar a Rosas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_India_Muerta_(1845)
http://naturalezacharrua.blogspot.com.ar/2014/08/india-muerta-1845-i.html
http://naturalezacharrua.blogspot.com.ar/2014/09/india-muerta-1845-ii.html
http://naturalezacharrua.blogspot.com.ar/2014/09/india-muerta-1845-iii.html
http://naturalezacharrua.blogspot.com.ar/2014/09/india-muerta-1845-y-iv.html
http://www.villavelazquez.com/circuito-historico/monolito/
http://naturalezacharrua.blogspot.com.ar/2014/08/india-muerta-1845-i.html
http://naturalezacharrua.blogspot.com.ar/2014/09/india-muerta-1845-ii.html
http://naturalezacharrua.blogspot.com.ar/2014/09/india-muerta-1845-iii.html
http://naturalezacharrua.blogspot.com.ar/2014/09/india-muerta-1845-y-iv.html
http://www.villavelazquez.com/circuito-historico/monolito/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario