Grabado que muestra la Batalla de San José, lucha entre las fuerzas orientales y españolas durante la Guerra de la Independencia de Uruguay el 25 de abril de 1811
El Combate de San José (San José de Mayo, Banda Oriental, 25 de abril de 1811) fue uno de los primeros enfrentamientos armados ocurrido durante la guerra de independencia (*) el Virreinato del Río de la Plata (**). Permitió a las fuerzas independentistas aproximarse a Montevideo, principal bastión realista (***) de toda la región.
(**) El Virreinato del Río de la Plata, conocido también como Virreinato de las Provincias del Río de la Plata o Virreinato de Buenos Aires fue una entidad territorial que estableció la corona española en América como parte integrante del Imperio español.
Obra del pintor uruguayo Diógenes Hecquet (1866-1902) “Combate de San José”
Combate de San José | ||||
---|---|---|---|---|
Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental | ||||
![]() Boceto de Diógenes Hequet sobre la batalla | ||||
Fecha | 25 de abril de 1811 | |||
Lugar | San José de Mayo, Banda Oriental, actual Uruguay | |||
Resultado Victoria revolucionaria | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
ANTECEDENTES
El 25 de Mayo de 1810 el Cabildo Abierto en la ciudad de Buenos Aires decidió que el Consejo de Regencia gaditano no tenía facultades para gobernar América en ausencia del prisionero Fernando VII. Como consecuencia destituyó al Virrey del Río de la Plata Baltasar Hidalgo de Cisneros y en su lugar se constituyó la “Junta Provisoria gubernativa conservadora de los Derechos del Fernando VII”.
No todos los territorios del Virreinato aceptaron esta decisión; entre ellos la Gobernación de Paraguay, el Alto Perú (hoy Bolivia) y la ciudad de Montevideo. En ésta última pesó la opinión pro Regencia, lo que constituyó un problema para el gobierno de Buenos Aires en razón de que allí se asentaba la principal guarnición del territorio y era sede del Apostadero de la Real Armada; y dada su posición geográfica se hallaba en condiciones de bloquear por río y mar a la capital.
Pese a todo, las hostilidades no se iniciaron, puesto que la Junta de Buenos Aires inició campañas militares contra otras zonas rebeldes.
ARRIBO DE FRANCISCO JAVIER ELÍO
Mientras tanto la Regencia designó para tomar posesión del Virreinato a Francisco Javier Elío (31 de Agosto de 1810), quien recibió órdenes de embarcarse para el Plata en Alicante, por hallarse Cádiz presa de una epidemia de fiebre amarilla. Embarcó en la fragata “Ifigenia”, acompañado de su ayudante Joaquín Gayón y Bustamante, y de un piquete del Regimiento de Voluntarios de Madrid, llegando a Montevideo el 12 de Enero de 1811. El 3 de Febrero, entre otras cosas, dispuso que el piquete de los Voluntarios de Madrid desembarcase y se constituyese en el plantel de una fuerza más numerosa que iba a ser reclutada localmente.
A fines de Febrero se produjo en la campaña de la Banda Oriental, territorio bajo la autoridad del Virrey (hoy República Oriental del Uruguay), un levantamiento de carácter juntista, promovido desde Buenos Aires.
A poco de esto la vanguardia de las tropas de la Junta cruzó el río Uruguay bajo el mando del teniente coronel José Artigas. Éste había sido comisionado para sublevar la campaña y los pueblos del interior contra la autoridad virreinal; operación que tuvo éxito desde que era un personaje de mucho relieve y prestigio en el territorio oriental.
José Gervasio Artigas Arnal | ||
---|---|---|
![]() Artigas en la Ciudadela Óleo de Juan Manuel Blanes (1884). | ||
Gobernador de la Provincia Oriental del Río de la Plata | ||
1814-1817 | ||
Predecesor | Nicolás Rodríguez Peña | |
Información personal | ||
Apodo | Karay Guazú | |
Nacimiento | 19 de junio de 1764 Montevideo, Banda Oriental, Virreinato del Perú | |
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1850 (86 años) Quinta Ybyray, Asunción, Paraguay | |
Nacionalidad | Uruguaya ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | ||
Pareja | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras de independencia en Hispanoamerica, Batalla de Carumbé, Batalla de Arapey y Batalla de Las Piedras ![]() | |
Firma | ![]() |
Las milicias así convocadas fueron convergiendo hacia los lugares donde aun se mantenía la autoridad del Virrey, teniendo como último objetivo la toma de la ciudad fortificada de Montevideo. En estos momentos es que Elío dispuso la salida de fuerzas que ocupasen las poblaciones más cercanas a la ciudad. Una de ellas fue la villa de San José de Mayo, hacia donde marcharon –entre otras fuerzas- los soldados del Voluntarios de Madrid.
El 24 de Abril de 1811, Venancio Benavides, jefe de fuerzas juntistas, se aproximó con sus fuerzas a la población de San José, cuya pequeña guarnición se hallaba comandada por Joaquín Gayón quien, intimado a rendirse o plegarse a los atacantes contestó que “... no rendiré las armas que tengo el honor de mandar, hasta que la suerte me obligue a ello”.
➤Venancio Benavides. Hacia 1811 Venancio Benavides era cabo de milicias de la guarnición de Santo Domingo Soriano (conocida como Villa Soriano en la actualidad), siendo nativo del lugar. El 28 de febrero, junto a Pedro José Viera, ante la inminencia del pasaje de José Gervasio Artigas a filas de la Revolución de Mayo reúnen a un grupo de hombres sobre las costas del arroyo Asencio, proclamando su adhesión a las Juntas de Asunción y Buenos Aires. Al día siguiente capturan Mercedes y Santo Domingo Soriano. En la historia uruguaya quedó el nombre de Grito de Asencio para conmemorar los hechos del 28 de febrero de 1811.
La participación de Benavides en la primera etapa de la revolución oriental es trascendente, siendo el jefe de las tropas que en forma sucesiva capturan las poblaciones de El Colla, actual Rosario, el 20 de abril, San José, el 25 de abril, y el 26 de mayo sitia la Colonia del Sacramento que cae una semana después.
Capitán Manuel Antonio Artigas (26/03/1774 - 24/05/1811)
➤Capitán Manuel Antonio Artigas (Montevideo, 1774 - San José de Mayo, 1811), militar de la guerra de la independencia del Río de la Plata, era primo del caudillo oriental José Gervasio Artigas y nieto del capitán español Juan Antonio de Artigas. Es homenajeado en la Pirámide de Mayo de Buenos Aires como el primer oficial muerto en combate por la independencia.
Durante la Revolución de Mayo formó parte del grupo revolucionario que integraban Domingo French y Antonio Luis Beruti, llamado "Los Chisperos".
Actuó como capitán en la marcha al Paraguay.
Manuel Antonio Artigas | ||
---|---|---|
Lealtad | Oriental | |
Información | ||
Nacimiento | 1774![]() | |
Fallecimiento | 24 de mayo de 1811, 33 años |
➤Capitán Manuel Antonio Artigas
•Nació el 26 de Marzo de 1774, en la Ciudad de Montevideo, hijo de don Esteban Artigas (hermano de Martín José Artigas, padre del Prócer) y de doña Ana López.
•En su juventud se dedicó a actividades comerciales.
•El 01 de Junio de 1797, contrajo matrimonio con la Sra. María Ana Fernández en la Ciudad de Minas. Producto de ese matrimonio nacieron sus cinco hijos, cuatro niñas y un varón.
•En 1806 fue designado para el contralor de tráfico de cueros de la Banda Oriental.
•En 1807 intervino en la defensa de San Felipe y Santiago de Montevideo en contra de las invasiones inglesas.
•En 1809 se integra al grupo “Los Chisperos” conformado por orientales y bonaerenses, que tendrían un rol protagónico en la “Revolución de Mayo”, logrando el derecho a estar inscripto en la Pirámide de Mayo de Buenos Aires .
•El 27 de Junio de 1810 se lo nombra como Capitán de la sexta Compañía del “Regimiento de América”, formado por disposición de la Junta Suprema de Buenos Aires.
•Una vez iniciada la campaña en la Banda Oriental, se integra a las fuerzas libertadoras.
•El 21 de Abril de 1811 interviene en la “Batalla de Paso del Rey” sobre el Río San José, en donde las tropas orientales triunfan sobre las tropas españolas obligándolas a replegarse a la Villa de San José (hoy Ciudad de San José de Mayo).-
•El 25 de Abril participa del “Combate de San José” y tras cuatro horas de lucha cae herido no pudiendo continuar en el campo de batalla ; lo mantiene postrado en esta Ciudad, falleciendo un mes después, el 24 de Mayo de 1811, a causa de la infección de dicha herida.
•Sus restos descansan en la Ciudad de San José, pueblo que ha venerado su memoria, llevando su nombre uno de sus Barrios, una Plazoleta, una Sociedad Criolla, una Escuela Pública y otras instituciones.
Vista de la ciudad de San José de Mayo hacia el año 1900
|
INICIO DEL COMBATE
El ataque no lo realizó Benavides ese mismo día por estar ya anocheciendo y haber llegado un pequeño refuerzo a la guarnición. El mismo se efectuó la mañana del día siguiente, comenzando a las ocho de la mañana y finalizando al mediodía. Según el parte del jefe vencedor, la acción realmente decisiva duró ocho minutos, resolviéndose todo en un ataque a la bayoneta. De hecho las bajas fueron muy escasas: 3 muertos y diez heridos de los defensores y 9 heridos de los atacantes. En el combate cae herido de muerte el capitán Manuel Antonio Artigas, primo de José Gervasio de Artigas. El botín de guerra consistió en armamento, especialmente unos cañones de a 4 libras y otro de a 24, aunque por la descripción hecha de éste último en realidad parece que se trataba de una carronada de marina.
Pese a todo, a las pocas horas de haberse tomado la población, se aproximaron fuerzas provenientes de Montevideo comandadas por un tal Bustamante. Las fuerzas que habían ocupado San José, salieron a atacarles a distancia de, aproximadamente, una legua; pero las tropas voluntarias de caballería se les dispersó al enfrentarse con una tropa formada en cuadra y con, por lo menos, una pieza de artillería. El sargento Esteban Rodríguez, que formaba en las fuerzas montevideanas establece en su “diario” que ellos no pasaban de 60 hombres mientras que los enemigos eran alrededor de 600. Cifras que parecen ser exageradas ambas la primera en menos y la segunda en más. Marchando lentamente y haciendo fuego terminaron los atacantes por recuperar la población de San José, que Benavides había abandonado para continuar la campaña.
Ante estos acontecimientos Venancio Benavides volvió con sus fuerzas, logrando el día 26 reocupar el lugar, haciendo prisioneros a las segundas fuerzas provenientes de Montevideo.
Ilustración sobre la Batalla de San José, librada entre los bandos españolistas y artiguistas en el marco de la Revolución Oriental, en las proximidades de la ciudad de San José de Mayo, Uruguay.
LA BATALLA
En la tarde del 24 de abril, el jefe de otra división del ejército de Belgrano, capitán Manuel Artigas se presentó ante la villa de San José e intimó rendición al jefe enemigo, teniente coronel Joaquín Gayón y Bustamante, quien respondió
"... no rendiré las armas que tengo el honor de mandar, hasta que la suerte me obligue a ello."
Artigas atacó las casas de las afueras del pueblo, en que los soldados enemigos se habían parapetado, y los obligó a retirarse hacia la plaza central. No obstante, dado que estaba cayendo la noche, esperó al otro día para atacar.2
En la madrugada del 25 de abril, las fuerzas de Artigas, ya reforzadas por los hombres de Benavides, iniciaron un intercambio de disparos sin mayores consecuencias. Cerca ya del mediodía, los atacantes se lanzaron a un ataque masivo a la bayoneta. Artigas fue herido y el mando pasó a Benavides, que en un ataque que – según el jefe vencedor – duró ocho minutos, logró derrotar a las fuerzas defensoras y tomar prisioneros a casi todos, causándoles además 3 muertos y apoderándose de la artillería.
El capitán Artigas moriría como consecuencia de las heridas recibidas en este combate a fines del mes de mayo.
CONSECUENCIAS
La captura de la Villa de San José aisló completamente a Montevideo del puerto fortificado de Colonia, que fue abandonado semanas más tarde. El virrey Elío intentaría rechazar la convergencia de las tropas independentistas sobre Montevideo enviando un poderoso ejército, aprovechando que Belgrano había sido separado del mando. Pero las tropas realistas fueron completamente derrotadas en la batalla de Las Piedras por José Artigas, primo de Manuel Artigas.
Tras esa nueva victoria, la ciudad de Montevideo fue sometida a un estricto sitio. Pero éste fue neutralizado a fines de ese año, al producirse la invasión portuguesa de la Banda Oriental desde el Brasil.
HOMENAJES
Una calle de la ciudad de Buenos Aires, en los barrios de Monserrat y Constitución, homenajea a los vencedores en este pequeño combate.3
Pese a su escasa importancia por el número de combatientes, el combate de San José es recordado en primer lugar entre los triunfos de la guerra de independencia de la Argentina mencionados en la séptima estrofa del Himno Nacional Argentino.4
En virtud de haber sido el primer oficial muerto en combate por la independencia, Manuel Artigas fue honrado con la orden de colocar su nombre en una de las caras de la Pirámide de Mayo, junto con la de Felipe Pereyra Lucena muerto dos meses más tarde en la batalla de Huaqui. Una placa de bronce, colocada en ese lugar en el año 1891, cumplió la resolución ordenada 80 años antes.5
(*)
Guerra de la Independencia Argentina o de Las Provincias Unidas del Río de La Plata | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de las Guerras de la Independencia Hispanoamericana | ||||
![]() La Batalla de Suipacha fue la primera victoria del Ejército Argentino. | ||||
Fecha 1810 - 1825 | ||||
Lugar América Austral Resultado | ||||
![]() | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
|
Realistas | ||
---|---|---|
Participante en Guerras de independencia hispanoamericanas | ||
![]() Estandarte de Fernando VII de España, «Hispaniarum et Indiarum Rex» durante el absolutismo, y rey constitucional de «las Españas» bajo el régimen liberal. | ||
Actividad 1808-1833 | ||
Ideología Monarquía absoluta, colonialismo, conservadurismo, tradicionalismo, confesionalismo. | ||
Objetivos Defensa la unidad de la América española y España y/o de la autoridad absoluta del Rey de España en América. | ||
Organización y Área de Operaciones | ||
América y España | ||
Relaciones | ||
![]() | ||
Enemigos Independentistas |
El 25 de Mayo de 1810 el Cabildo Abierto en la ciudad de Buenos Aires decidió que el Consejo de Regencia gaditano no tenía facultades para gobernar América en ausencia del prisionero Fernando VII. Como consecuencia destituyó al Virrey del Río de la Plata Baltasar Hidalgo de Cisneros y en su lugar se constituyó la “Junta Provisoria gubernativa conservadora de los Derechos del Fernando VII”.
No todos los territorios del Virreinato aceptaron esta decisión; entre ellos la Gobernación de Paraguay, el Alto Perú (hoy Bolivia) y la ciudad de Montevideo. En ésta última pesó la opinión pro Regencia, lo que constituyó un problema para el gobierno de Buenos Aires en razón de que allí se asentaba la principal guarnición del territorio y era sede del Apostadero de la Real Armada; y dada su posición geográfica se hallaba en condiciones de bloquear por río y mar a la capital.
Pese a todo, las hostilidades no se iniciaron, puesto que la Junta de Buenos Aires inició campañas militares contra otras zonas rebeldes.
Mientras tanto la Regencia designó para tomar posesión del Virreinato a Francisco Javier Elío (31 de Agosto de 1810), quien recibió órdenes de embarcarse para el Plata en Alicante, por hallarse Cádiz presa de una epidemia de fiebre amarilla. Embarcó en la fragata “Ifigenia”, acompañado de su ayudante Joaquín Gayón y Bustamante, y de un piquete del Regimiento de Voluntarios de Madrid, llegando a Montevideo el 12 de Enero de 1811. El 3 de Febrero, entre otras cosas, dispuso que el piquete de los Voluntarios de Madrid desembarcase y se constituyese en el plantel de una fuerza más numerosa que iba a ser reclutada localmente.
A fines de Febrero se produjo en la campaña de la Banda Oriental (hoy República Oriental del Uruguay), territorio bajo la autoridad del Virrey, un levantamiento de carácter juntista, promovido desde Buenos Aires. A poco de esto la vanguardia de las tropas de la Junta cruzó el río Uruguay bajo el mando del Teniente Coronel José Artigas. Éste había sido comisionado para sublevar la campaña y los pueblos del interior contra la autoridad virreinal; operación que tuvo éxito dado que era un personaje de mucho relieve y prestigio en el territorio oriental.
Las milicias así convocadas fueron convergiendo hacia los lugares donde aun se mantenía la autoridad del Virrey, teniendo como último objetivo la toma de la ciudad fortificada de Montevideo. En estos momentos es que Elío dispuso la salida de fuerzas que ocupasen las poblaciones más cercanas a la ciudad. Una de ellas fue la villa de San José de Mayo, hacia donde marcharon –entre otras fuerzas- los soldados del Voluntarios de Madrid.
El 24 de Abril de 1811, Venancio Benavides, jefe de fuerzas juntistas, se aproximó con sus fuerzas a la población de San José, cuya pequeña guarnición se hallaba comandada por Joaquín Gayón quien, intimado a rendirse o plegarse a los atacantes contestó que “… no rendiré las armas que tengo el honor de mandar, hasta que la suerte me obligue a ello”.
El ataque no lo realizó Benavides ese mismo día por estar ya anocheciendo y haber llegado un pequeño refuerzo a la guarnición. El mismo se efectuó la mañana del día siguiente, comenzando a las ocho de la mañana y finalizando al mediodía. Según el parte del jefe vencedor, la acción realmente decisiva duró ocho minutos, resolviéndose todo en un ataque a la bayoneta. De hecho las bajas fueron muy escasas: 3 muertos y diez heridos de los defensores y 9 heridos de los atacantes. En el combate cae herido de muerte el capitán Manuel Antonio Artigas, primo de José Gervasio de Artigas. El botín de guerra consistió en armamento, especialmente unos cañones de a 4 libras y otro de a 24, aunque por la descripción hecha de éste último en realidad parece que se trataba de una carronada de marina.
Pese a todo, a las pocas horas de haberse tomado la población, se aproximaron fuerzas provenientes de Montevideo comandadas por un tal Bustamante. Las fuerzas que habían ocupado San José, salieron a atacarles a distancia de, aproximadamente, una legua; pero las tropas voluntarias de caballería se les dispersó al enfrentarse con una tropa formada en cuadra y con, por lo menos, una pieza de artillería. El sargento Esteban Rodríguez, que formaba en las fuerzas montevideanas establece en su “diario” que ellos no pasaban de 60 hombres mientras que los enemigos eran alrededor de 600. Cifras que parecen ser exageradas ambas la primera en menos y la segunda en más. Marchando lentamente y haciendo fuego terminaron los atacantes por recuperar la población de San José, que Benavides había abandonado para continuar la campaña.
Ante estos acontecimientos Venancio Benavides volvió con sus fuerzas, logrando el día 26 reocupar el lugar, haciendo prisioneros a las segundas fuerzas provenientes de Montevideo.
Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar
Voluntarios de Madrid en Montevideo – Antonio Alvarez, Montevideo (Uruguay)
Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar
Referencias- Volver arriba↑ La escarapela roja es un símbolo español, no está claro si era portada en la batalla, pero en apariencia seguía siendo oficial en los ejércitos insurgentes de las Provincias Unidas del Río de la Plata hasta el 18 de febrero de 1812.
- Volver arriba↑ Biografía de Artigas, en la página del Ejército Uruguayo dedicado al Batallón de Infantería Mecanizada Nº , “Capitán Manuel Artigas”.
- Volver arriba↑ Jorge O. Canido Borges, Buenos Aires, esa desconocida; sus calles, plazas y monumentos, Ed. Corregidor, Bs. As., 2003. ISBN 950-05-1493-1
- Volver arriba↑ La Historia del Himno Nacional, en versión del Prof. Dr. Jorge Horacio Gentile
- Volver arriba↑ Revista "Buenos Aires nos cuenta" nº 15, 1991.
Camogli, Pablo, Batallas por la libertad, Ed. Aguilar, Bs. As., 2005. ISBN 987-04-0105-8
Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares argentinas, Tomo I, Ed. Emecé, Bs. As., 2004. ISBN 950-04-2675-7
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_San_Jos%C3%A9
www.lagazeta.com.ar
* Alvarez, Antonio - Voluntarios de Madrid en Montevideo - Montevideo (Uruguay).
* Oscar J. Planell Zanone / Oscar A. Turone – Patricios de Vuelta de Obligado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario