General Ricardo López Jordán
La batalla de Don Gonzalo (provincia de Entre Ríos, Argentina, 9 de diciembre de 1873) fue un combate durante la última guerra civil entre unitarios y federales.
General Ricardo López Jordán
Guerras civiles argentinas | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Desde arriba la izquierda: Batalla de Arroyo Grande, ejecución de Manuel Dorrego, batalla de Pavón, muerte de Juan Lavalle, asesinato de Facundo Quiroga, batalla de Caseros, batalla de Famaillá y batalla de la Vuelta de Obligado. | ||||
Fecha | 1814 - 1880 | |||
Lugar | Argentina | |||
Resultado | Federalización de Buenos Aires Sanción de una Constitución federal | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
|
Partido Unitario | ||
---|---|---|
Líder | Bernardino Rivadavia Juan Lavalle José María Paz Gregorio Aráoz de La Madrid | |
Fundación | 1816 | |
Disolución | 1862 | |
Ideología | Centralismo Liberalismo |
Partido Federal | ||
---|---|---|
![]() Bandera de Artigas | ||
Líder | José Gervasio Artigas Juan Manuel de Rosas Justo José de Urquiza | |
Fundación | 1816 | |
Disolución | 1868 | |
Ideología | Federalismo |
Derrota del caudillo Ricardo López Jordán frente a las fuerzas nacionales, al mando del general Martín de Gainza.
Ricardo López Jordán | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de Entre Ríos | ||
11 de abril de 1870-26 de enero de 1871 | ||
Predecesor | Justo José de Urquiza | |
Sucesor | Leonidas Echagüe | |
Información personal | ||
Nacimiento | Agosto de 1822 Paysandú, Uruguay | |
Fallecimiento | Junio de 1889![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Partido Federal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Nota: Ricardo Ramón López Jordán (n. Paysandú, Rep. O. del Uruguay, 1822 – m. Buenos Aires, 1889) fue un militar y político argentino, hijo de otro general del mismo nombre, uno de los últimos caudillosinfluyentes en la política de su país. Se rebeló en tres ocasiones contra el gobierno de Buenos Aires, siendo derrotado en todos sus intentos.
Batalla de Don Gonzalo | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas (Rebelión Jordanista) | ||||
Fecha | 9 de diciembre de 1873 | |||
Lugar | cerca de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina | |||
Resultado | Victoria del Ejército Argentino | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
ANTECEDENTES
La década de 1860 se inició con la batalla de Pavón, en la que el ex presidente Justo José de Urquiza dejó la victoria en manos del gobernador porteño Bartolomé Mitre, que gracias a esa victoria llegó a la presidencia.
Batalla de Pavón | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires | ||||
![]() Escena histórica (Ignacio Manzoni, 1861) que representa el campo de batalla cerca del arroyo Pavón. Sobresale la figura de Bartolomé Mitre uniformado, montado en un caballo blanco, espada en mano, dando órdenes a la tropa. En el ángulo superior derecho se ve el casco de la estancia de Domingo Palacios, con una pequeña torre (mirador). Pieza perteneciente al Museo Mitre. | ||||
Fecha | 18 de septiembre de 1861 | |||
: 33°15′00″S 60°23′00″O (mapa) | ||||
Resultado | Victoria decisiva del Estado de Buenos Aires | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Bartolomé Mitre | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente de la Nación Argentina (licencia por la Guerra del Paraguay de marzo de 1865 a enero de 1868) | ||
12 de octubre de 1862 - 12 de octubre de 1868 | ||
Vicepresidente | Marcos Paz (1862-1868) / Vacante (1868) | |
Predecesor | Juan Esteban Pedernera(Presidente de la Confederación Argentina) | |
Sucesor | Domingo Faustino Sarmiento | |
Información personal | ||
---|---|---|
Nacimiento | 26 de junio de 1821![]() | |
Fallecimiento | 19 de enero de 1906 (84 años)![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Partido Colorado (en Uruguay) Partido Unitario (1851-1862) Partido Liberal (1862-1874) Partido Nacional (1874) Unión Cívica (1890-1891) Unión Cívica Nacional (1891-1906) | |
Familia | ||
Cónyuge | Delfina Vedia | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, político, historiador, escritor, periodista, estadista | |
Firma |
Pero durante buena parte de la década, las fuerzas porteñas, cada vez más identificadas como nacionales, se enfrentaron a sucesivas rebeliones federales en casi todas las provincias. Una de las pocas provincias en que no hubo reacciones fue la de Entre Ríos, donde un acuerdo tácito del gobernador Justo José de Urquiza con el gobierno nacional dejaba en paz al ex presidente en su provincia, mientras los liberales derrotaban a los federales en las demás.
Muchos personajes de su provincia y de otras decidieron derrocar a Justo José de Urquiza, para unir Entre Ríos a las rebeliones federales.
Justo José de Urquiza | ||
---|---|---|
![]() Presidente de la Confederación Argentina | ||
5 de marzo de 1854-5 de marzo de 1860 | ||
Vicepresidente | Salvador María del Carril | |
Predecesor | Él mismo (como Director Provisional de la Confederación Argentina) | |
Sucesor | Santiago Derqui | |
![]() Gobernador de Entre Ríos | ||
1 de mayo de 1868-11 de abril de 1870 | ||
Predecesor | José María Domínguez | |
Sucesor | Ricardo López Jordán (hijo) |
Información personal | ||
---|---|---|
Nacimiento | 18 de octubre de 1801 Talar de Arroyo Largo (hoy Arroyo Urquiza), ![]() | |
Fallecimiento | 11 de abril de 1870 (68 años). Palacio San José, Entre Ríos, ![]() | |
Causa de muerte | Asesinato ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Partido Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | Dolores Costa | |
Educación | ||
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Pero en el intento, Justo José de Urquiza terminó asesinado, lo que provocó la intervención militar del presidente Domingo Faustino Sarmiento.
Domingo Faustino Sarmiento | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente de la Nación Argentina | ||
12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874 | ||
Vicepresidente | Adolfo Alsina | |
Predecesor | Bartolomé Mitre | |
Sucesor | Nicolás Avellaneda |
Información personal | ||
---|---|---|
Nacimiento | 15 de febrero de 1811![]() | |
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1888 (77 años)![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Aurelia Velez Sarsfield (1857-1888) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Docente, político, escritor | |
Firma | ![]() |
Años de servicio | 1834-1863 [cita requerida] | |
---|---|---|
Lealtad | ![]() | |
Servicio/rama | Ejército Argentino | |
Mandos | Ejército Argentino | |
Firma | ![]() |
Tras ocho meses de combates, el jefe de los federales, general Ricardo López Jordán, fue derrotado en la batalla de Ñaembé, en la provincia de Corrientes, y debió huir a Brasil.
Batalla de Ñaembé | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas (Rebelión Jordanista) | ||||
![]() Dibujo realizado en 1871, por el italiano Enrique Pinaroli | ||||
Fecha | 26 de enero de 1871 | |||
Lugar | Cerca de Goya, provincia de Corrientes, Argentina | |||
Resultado | Victoria del Ejército Argentino | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
La provincia de Entre Ríos fue sometida a un régimen de ocupación militar y policial humillante, en que los opositores fueron perseguidos, sus bienes saqueados, y su gobierno dejado en manos de sucesivas camarillas de liberales adictos al gobierno nacional. Los liberales eran una ínfima minoría de la población, de lo que surge que la gran mayoría de sus habitantes estaban sometidos a toda clase de ataques del gobierno.
En esas circunstancias, llamado por su población, el 1 de mayo de 1873 regresó el general Ricardo López Jordán a Entre Ríos, reuniendo en poco tiempo más de 18 000 hombres, mal armados y sin experiencia en combate.3 La gran mayoría de la población se puso de su lado, mientras el presidente Domingo Faustino Sarmiento ponía precio a la cabeza del caudillo y ordenaba la movilización de la mayoría del ejército nacional hacia Entre Ríos.
Al mando de esas tropas iba el general Julio de Vedia, cuyos reales méritos estaban opacados por los privilegios obtenidos durante la presidencia de su cuñado, Bartolomé Mitre.
Julio de Vedia | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 1ºGobernador del Territorio Nacional del Chaco | ||
31 de enero de 1872-31 de enero de 1875 | ||
Sucesor | Napoleón J. Uriburu1 | |
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de enero de 1826![]() | |
Fallecimiento | 26 de agosto de 1892 (66 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar ![]() | |
Rango |
Lealtad | ![]() | |
---|---|---|
Servicio/rama | Ejército Argentino | |
Unidad | Artillería y Caballería | |
LA BATALLA DE DON GONZALO
Mientras el general Ricardo López Jordán avanzaba hacia el norte de la provincia, donde pretendía recibir ayuda de los federales de Corrientes, su retaguardia de 2000 gauchos2 a órdenes del coronel Carmelo Campos fue derrotada en Alcaraz. De modo que el caudillo tuvo que volver hacia el sur, para conservar viva la revolución en esa parte de la provincia.
Al llegar al arroyo Don Gonzalo, al noreste de Paraná, los federales encontraron el arroyo crecido y comenzaron a vadearlo con precaución, para no mojar la pólvora teniento al enemigo muy cerca de sus filas. El arroyo continuó creciendo, de modo que el cruce duró hasta el día siguiente. A las cuatro de la tarde del día siguiente, 9 de diciembre, una súbita crecida adicional del arroyo dejó a sus fuerzas divididas en dos, momento que aprovechó el general Gelly y Obes para atacar.
Juan Andrés Gelly y Obes | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ministro de Guerra de la República Argentina | ||
12 de octubre de 1862-noviembre de 1867 | ||
Presidente | Bartolomé Mitre | |
Predecesor | Benjamín Victorica | |
Sucesor | Wenceslao Paunero | |
Diputado Nacional por Provincia de Buenos Aires | ||
1872-1874 | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de mayo de 1815![]() | |
Fallecimiento | 18 de septiembre de 1904(89 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Partido Unitario Partido Nacional (Argentina) Unión Cívica Nacional | |
Familia | ||
Padres | Juan Andrés Gelly Micaela Obes | |
Cónyuge | Felicia Álvarez Estanislada Álvarez | |
Hijos | Pascuala, Alberto, Julián y Ángel | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar |
Juan Andrés Gelly y Obes | ||
---|---|---|
Teniente general | ||
Lealtad | Partido Unitario Argentina | |
Servicio/rama | infantería | |
Participó en | Sitio de Montevideo Guerra de la Triple Alianza |
Los nacionales contaban con fusiles de repetición y ametralladoras; fue la primera batalla en la historia argentina en que se usaron ametralladoras. Se dijo que también se usaron balas explosivas, algo que casi todo el mundo deploró como violación del derecho de guerra, y más tarde fueron prohibidas en los países occidentales.
Las sucesivas cargas de la caballería lograron evitar el desastre entre los federales, pero éstos dejaron cientos de muertos en el campo de batalla.
La batalla se detuvo al caer la noche. En la retirada que siguió, López Jordán perdió casi todas sus armas, incluso toda la artillería. A la mañana siguiente, muchos soldados de sus escuadrones regresaron a sus pueblos, ocultando sus armas y tratando de pasar desapercibidos como pacíficos pobladores.
LA "CARNICERÍA" DE DON GONZALO
El 8 de diciembre de 1873 recibe López Jordán un parte que le anuncia la derrota de Carmelo Campos en el Talita, y decide vadear el arroyo Don Gonzalo, que según testimonio de Fotheringham en esa época estaba desbordado.
“En el acto de tener conocimiento del desastre sufrido por el general Campos – relata Ricardo López Jordán – traté de efectuar el pasaje del arroyo Don Gonzalo, y lo emprendí luchando dificultades incalculables, empleando en él lo que faltaba de la tarde y toda la noche” (Aníbal S. Vázquez. José Hernández en los entreveros jordanistas. Paraná, 1953)
El día 9 de diciembre de 1873 se entabla la batalla de Don Gonzalo. Los “nacionales” lanzan el primer ataque a las cuatro y media de la tarde, resistido durante dos horas y media, que obligan al general Martín de Gainza a replegarse sobre sus batallones de infantería.
Martín de Gainza | ||
---|---|---|
![]() General de División don Martín de Gainza | ||
Lealtad | ![]() | |
Servicio/rama | Ejército argentino | |
Nacimiento | 1814 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | Diciembre de 1888 Buenos Aires, ![]() |
Pero no alcanzarían las lanzas, las bayonetas y el coraje entrerriano para resistir la artillería “prusiana” y los fusiles del “nuevo sistema” (fusiles Remington y cañones Krupp)
“Cuatro pequeños batallones - relata Ricardo López Jordán – estaban sufriendo el fuego nutrido y mortífero de cuatro grandes batallones de línea enemigos, armados de rico armamento de ´nuevo sistema´ y arrojándonos millares de balas explosivas” (Aníbal S. Vázquez. José Hernández en los entreveros jordanistas. Paraná, 1953) Eran las mismas “balas explosivas” que el caudillo entrerriano se negaba a usar para “no destruir” al enemigo.
Y HABLANDO DE “NO DESTRUIR” AL ENEMIGO, VEREMOS AHORA QUE PENSABAN Y ACTUABAN AL RESPECTO LOS “CIVILIZADOS DE LEVITA”.
"El Teniente Saturnino E. García, que peleó en Don Gonzalo, afirma que el coronel Juan Ayala ordenó después de la batalla ´fusilamientos sobre el tambor´ y numerosas muertes a lanzazos, de tal modo que las bajas jordanistas aumentaron considerablemente después de la batalla. (Avelino J. Benítez. Perfiles de una vida. Buenos Aires. 1948)
¡Linda manera de actuar de los señores liberales!...El entrerriano Domingo Tarragona, le hace cargo al general Ayala, en carta abierta a Sarmiento fechada en el distrito Alarcón de Gualeguaychú, el 10 de diciembre de 1878:
“Los sucesos de San Juan concluyeron con Cepeda y Pavón, sin otro recuerdo que aquel célebre parte del general Sáa dando cuenta de las numerosas víctimas que había hecho “a lanza seca” mientras que los de 1870 y 73 dejaron cubierto el suelo entrerriano de sangre humana, cuyo olor mortífero aún tiene oprimido nuestros pulmones, y órdenes en que está patente el deseo de venganza, como aquellas sus cartas a gobernador Gelabert de Corrientes para fusilar y matar sin forma de juicio a todos los que fuesen jordanistas, y que Gelabert en un momento lúcido parece que tuvo hasta la repugnancia de ejecutar; los proyectos sangrientos y crueles que rechazó el Senado, ofreciendo primas que debían pagarse con los ahorros del pueblo, por las cabezas de López Jordán, los Querencios, etcétera, y los fusilamientos, sin forma de juicio, que quizá obedeciendo sus órdenes, ejecutó con bárbara impiedad y sangre fría el general Ayala, festejado la victoria y carnicería de “Don Gonzalo” en 1873” (Archivo del Dr. Carlos M. Querencio)
Nota: Juan Ayala (Montevideo o Colonia del Sacramento, 1828 – Buenos Aires, 25 de mayo de 1899), militar uruguayo, que participó en las guerras civiles argentinas, en especial combatiendo la rebelión jordanista(1870-1876) y fue gobernador del Territorio Nacional de La Pampa entre 1885 y 1890.
General Juan Ayala, militar uruguayo de gran participación en el Ejército Nacional
Juan Ayala | ||
---|---|---|
1er Gobernador del Territorio Nacional de La Pampa | ||
1885-14 de enero de 1891 | ||
Predecesor | no existía el cargo | |
Sucesor | Eduardo Pico | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1828![]() | |
Fallecimiento | 25 de mayo de 1899 (71 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar |
Miguel Victorio Gelabert | ||
---|---|---|
![]() Gobernador de la provincia de Corrientes | ||
8 de mayo de 1872-25 de diciembre de 1874 | ||
Vicegobernador | Wenceslao Cabral | |
Predecesor | Pampín, Vedoya, Díaz | |
Sucesor | Antonio Cabral (interino) | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1837 ![]() | |
Fallecimiento | 21 de agosto de 1896 ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Partido Liberal de Corrientes | |
Familia | ||
Cónyuge | Expectación Berberán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante |
LA PENA CAPITAL SIN JUICIO
El 25 de noviembre López Jordán vadea nuevamente el río Uruguay por al barra de Pos Pos y pisa nuevamente suelo entrerriano con unos 40 jefes y oficiales, entre ellos su hijo Ramón López, Desiderio Olivera, Nico Coronel, Robustiano Vera y Claro Palacios.
Los jordanistas distribuyen tres vibrantes proclamas, entre ellas la de López Jordán que dice entre otras cosas:
“Los proscriptos que escaparon de la carnicería de Don Gonzalo, al acogerse al indulto bajo la fe de la autoridad nacional era para ser víctimas, en sus intereses y en sus vidas, de la venganza rencorosa e insaciable del Dr. Febre, cuyo despotismo y rapacidad viene esparciendo el escándalo en todos los ámbitos de la República” (El Nacional, 29 de noviembre de 1876. También en “El pueblo porteño, Buenos Aires, 30 de noviembre de 1876. Colección Museo Mitre)
El entonces presidente Avellaneda decreta el estado de sitio en las tres provincias (Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes) aprovechando la volada para encarcelar a opositores y molestos. El 27 de noviembre un puñado de jordanistas, entre los que se cuenta el celebre matrero Calandria, atacan el pueblo de Gualeguay, pero la audacia no puede suplir falta de armamento.
Mientras tanto el caudillo se dirige rumbo a Tala y Nogoyá logrando burlar la vigilancia y alistando unos 500 hombres, y con esas fuerzas pobremente armadas se dirige al norte de la provincia, llegando a Alcaracito la primera semana de diciembre, donde los sorprende la división del general Juan Ayala, derrotando a las últimas lanzas federales en el Combate de Alcaracito 7 de diciembre de 1876.
Los derrotados se dispersan buscando estancias de amigos en los pagos de Montiel, siendo algunos capturados por Ayala, quien siguiendo la costumbre liberal “civilizada” y la suya propia, los pasa por las armas sin juicio previo.
General Juan Ayala, militar uruguayo de gran participación en el Ejército Nacional
Al teniente Cecilio Berón (Cecilio Berón de Astrada, revistaba como Teniente Coronel en el ejercito que López Jordán) lo entrega su amigo Juan Ramírez mientras aquel dormía, y llevado a La Paz, el general Juan Ayala lo hace conducir hasta su campamento de Don Gonzalo y el 12 de diciembre lo hace fusilar sin consejo de guerra, junto a Agustín Viana. Según sumario que se instruyó en La Paz con motivo de este fusilamiento, surgió que el general Juan Ayala estuvo predispuesto contra el teniente Cecilio Berón “por una derrota que sufrió en Hernandarias en al cual el finado tuvo la generosidad de dejarlo escapar siendo la fuerza de Berón inferior a la de Ayala” (Angel Berón de Astrada. Casos concretos del general Juan Ayala. Buenos Aires 1888. Colección Biblioteca Nacional)
Unos años más tarde un diario de Buenos Aires nos brinda nuevos detalles del proceder civilizado de estos hombres del ejército liberal:
“El coronel CECILIO BERON DE ASTRADA(**) fue capturado después del Combate de Alcaracitoel 7 de diciembre de 1876. No era un prisionero ni se encontraba con las armas en al mano. Estaba enfermo y fue delatado. Conducido a presencia del general Ayala con una barra de grillos a los pies y los brazos atados por la espalda, fue mandado fusilar inmediatamente. No hubo defensa ni proceso. El coronel CECILIO BERON DE ASTRADA(**) pidió algunos momentos para despedirse de su esposa, y no le fue permitido este último consuelo. La esposa concurrió con sus pequeños hijos al lugar de la catástrofe y reclamó el cadáver. El verdugo disputó aquellos tristes restos. “Mejor es que se lo coman los perros y los caranchos”, fue su respuesta.” (La Patria Argentina. Buenos Aires, 26 de enero de 1879)
El capitán Casco, acusado de jordanista, estaba preso en un cuartel de Paraná, y pocos días después del fusilamiento de Berón, es reclamado por una partida enviada por el general Juan Ayala, que hace entregar al preso, para ser degollado a poca distancia del cuartel. (Idem, 23 de enero de 1879)
Parece mentira como ciertos “historiadores” ágiles y estrictos para juzgar ciertos hechos, ignoren u oculten hechos como éstos, y aun salidos a la luz, traten de disimularlos y justificarlos.
Fuente: http://www.lagazeta.com.ar/nuevo_sistema.htm
Copyright © La Gazeta Federal
UN LOCO SUBLIME
Ignacio Hamílton Fotheringham nació en Southampton en 1842; se vinculó con Juan Manuel de Rosas y luego se trasladó a Buenos Aires con el propósito de trabajar en las estancias de Juan Nepomuceno Terrero(*). Aquí se incorporó al ejército y luchó como voluntario en la guerra del Paraguay.
(*) Juan Nepomuceno Terrero (n. Buenos Aires, 1791 - Ídem, 1865) fue un estanciero y empresarioargentino, socio, amigo y pariente de Juan Manuel de Rosas. Su hijo Máximo se casó con Manuelita Rosas.
Ignacio Fotheringham | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador del Territorio Nacional del Chaco | ||
3 de octubre de 1883-25 de noviembre de 1884 | ||
Predecesor | Francisco Bosch | |
Sucesor | Manuel Obligado | |
![]() 1.º gobernador del Territorio Nacional de Formosa | ||
1884-1891 | ||
Sucesor | Napoleón Uriburu | |
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de septiembre de 1842![]() | |
Fallecimiento | 14 de octubre de 1925 (83 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango |
Lealtad | ![]() | |
---|---|---|
Servicio/rama | Ejército Argentino | |
Unidad | Infantería |
Juan Manuel de Rosas | ||
---|---|---|
![]() Juan Manuel de Rosas hacia 1850. | ||
![]() 17º Gobernador de Buenos Aires Con Facultades Extraordinarias A cargo de la suma del poder público | ||
7 de marzo de 1835-3 de febrero de 1852 | ||
Predecesor | Manuel Vicente Maza | |
Sucesor | Vicente López y Planes | |
![]() 13º Gobernador de Buenos Aires Con Facultades Extraordinarias | ||
8 de diciembre de 1829-17 de diciembre de 1832 | ||
Predecesor | Juan José Viamonte | |
Sucesor | Juan Ramón Balcarce | |
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1793![]() | |
Fallecimiento | 14 de marzo de 1877 (83 años)![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentino | |
Partido político | Partido Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Encarnación Ezcurra | |
Hijos |
Pedro Pablo Rosas y Belgrano(adoptivo)
Adrián Rosas (no reconocido)1Juan Bautista de Rosas María de Rosas Manuela Robustiana Ortiz de Rozas Ángela Rosas (no reconocida) Emilio Rosas (no reconocido) Joaquín Rosas (no reconocido) Nicanora Rosas (no reconocida) Justina Rosas (no reconocida) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estanciero, militar y político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas ![]() | |
Firma | ![]() |
Juan Nepomuceno Terrero | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1791![]() | |
Fallecimiento | 1865![]() | |
Nacionalidad | argentino | |
Familia | ||
Padres | María Josefa Villarino y González Joaquín José Terrero y Escalera | |
Cónyuge | Juanita Rábago | |
Hijos | Máximo Terrero | |
Información profesional | ||
Ocupación | estanciero, empresario |
Posteriormente prestó servicios en la frontera y, en 1873, peleó, ya como oficial, contra el ejército entrerriano rebelde, comandado por López Jordán. Volvió luego a las fronteras del sur y sureste de Córdoba, y en 1874 estuvo junto al general Julio Argentino Roca, para batir al revolucionario Arredondo. Hizo la campaña del desierto junto a Levalle y en 1880 actuó nuevamente en los ejércitos antimitristas.
Nicolás Levalle | ||
---|---|---|
Años de servicio | n/d | |
Apodo | n/d | |
Lealtad | ![]() | |
Servicio/rama | Ejército argentino | |
Unidad | n/d | |
Condecoraciones | Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar (España) | |
Mandos | Comandante del Ejército Argentino | |
Participó en | n/d | |
Nacimiento | 6 de diciembre de 1840 Cicagna, ![]() | |
Fallecimiento | 28 de enero de 1902 (61 años) Buenos Aires, ![]() Participó en la Guerra de la Triple Alianza donde fue herido dos veces y de la Conquista del Desierto en la que fue uno de los principales jefes. |
En 1883 fue nombrado gobernador del Chaco y, en 1888, lo fue de Formosa. Alcanzó el grado de general de brigada y en 1908 publicó “La vida de un Soldado o Reminiscencias de las Fronteras”. A él le debamos muchos relatos y descripciones de los hechos sucedidos durante la rebelión jordanista, como el relatado por el mismo refiriéndose a un hecho sucedido después de la batalla de “Don Gonzalo”, digno de una historia romántica que no puede dejarse perder.
Después de la batalla de "Don Gonzalo", en que las tropas liberales “armados de rico armamento de ´nuevo sistema´, y arrojando millares de balas explosivas” provocaron el desbande de las tropas federales, Ignacio H. Fotheringham, que fue protagonista de dicha batalla, cuenta el siguiente relato heroico que no puede quedar en el olvido, y cuyo protagonista bien pudo ser cualquiera de los criollos que peleaban por la autonomía de su provincia arriesgando su pellejo sin pedir nada a cambio:
“Solo, bien montado en un hermoso caballo moro – relata el autor de “La vida de un soldado” – se vino sobre el 10 de línea, pasando al lado de la caballería de Undavarrena, un jinete entrerriano, gallardo mozo, de no sé de donde ni nadie sabrá nunca; se golpeó en la boca, hizo rayar su flete y descargando una pistola que llevaba en la diestra, dio media vuelta y a todo escape regresó de donde vino. No he visto audacia e insolencia igual. Un hermoso acto y por hermoso quedó impune pues no quise que le hicieran fuego los granaderos, que ya iban a hacer una descarga; y se fue sombrero negro de cinta roja, traje de terciopelo; la cola del caballo hecha nudo entrelazada con cintas rojas. ¡Que curios tipo! No sé si sería un loco, pero si lo era, era un loco sublime”.
CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE DON GONZALO.
A finales del mes, una segunda derrota en Nogoyá dejaba a los rebelde sin recursos. Unos pocos días después, López Jordán tuvo que huir nuevamente a Brasil, y la provincia fue nuevamente sometida por la violencia. El caudillo volvería a intentar una nueva revolución en 1876, pero ya muy pocos lo iban a seguir, y terminaría preso como un simple delincuente, por lo que ésta no contará como revolución federal.
Esta fue la última batalla del último caudillo federal en armas. Todavía habrá guerras civiles durante el resto de la década de 1870, pero éstas serán enfrentamientos internos entre facciones del partido liberal, descendiente legítimo del unitario. La batalla de Don Gonzalo fue la última librada en la Argentina por caudillos federales contra fuerzas unitarias.
REBELIÓN JORDANISTA
La Rebelión Jordanista fue el último acto del conflicto entre unitarios y federales en la República Argentina. Se desarrolló en la Provincia de Entre Ríos y en menor medida en la Provincia de Corrientesentre el 11 de abril de 1870, fecha del asesinato de Justo José de Urquiza y 16 de diciembre de 1876, fecha de la captura de Ricardo López Jordán, jefe de la rebelión.
Rebelión Jordanista | ||||
---|---|---|---|---|
las Guerras civiles argentinas | ||||
Fecha | 11 de abril de 1870-16 de diciembrede 1876 | |||
Lugar | Provincias de Entre Ríos y Corrientes | |||
Resultado | Victoria del gobierno argentino | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Unos 1.500 muertos en total solamente en la primera campaña (1870-1871).
|
(**) EL FUSILAMIENTO DE CECILIO BERON DE ASTRADA - 12 DE DICIEMBRE DE 1876.
Don Cecilio Berón de Astrada era hijo del Coronel Antonio Berón de Astrada, quien fuera Comandante Militar de La Paz y de doña Carlota Morales. En su niñez estudió en escuelas primarias de esta ciudad y luego fue enviado junto a su hermano Ángel al colegio de Concepción del Uruguay. Terminó sus estudios y llegó a desempañarse como agrimensor y además se incorporó como elemento útil tanto en la política como en el comercio y otras actividades.
Cecilio Berón de Astrada, personaje muy querido y respetado en La Paz
Fue una persona de vasta cultura lo cual le permitió una destacada actuación como Oficial de la Marina, desempeñándose bajo las órdenes del Almirante Cabaza, Comandante de la Escuela de la Confederación; así mismo Cecilio Berón de Astrada fue secretario del General Don Justo José de Urquiza, Jefe Político de La Paz, Juez de Paz del Departamento La Paz, Alcalde de dicha ciudad y actuó como procurador en cuyo desempeño se encuentran muchas presentaciones en el Juzgado de Paz local.
Tal como lo enunciara, su actividad comercial fue relevante. En el ejercicio de la misma figura con depósito de madera y aserradero en el año 1869, en sociedad con el señor Francisco Monferran, fuerte importador, establecido en la Boca en Buenos Aires.
Corría el año 1876 cuando Cecilio Berón de Astrada, revistaba como Teniente Coronel en el ejercito que López Jordán nucleara para su ultimo levantamiento contra el gobierno nacional. Es de hacer notar que se trataba de un ejército irregular, ya que las tropas entrerrianas respondían al gobierno nacional.
Este levantamiento significó para López Jordán y sus seguidores, un desastre total. Dicho levantamiento fue signado por el fracaso desde su iniciación. López Jordán y sus tropas (entre quienes se encontraba el Teniente Coronel Berón de Astrada) eran perseguidos por el Ejército Nacional. A raíz de dicha persecución, debieron presentar batalla el día 7 de diciembre de 1876 junto al arroyo Alcaracito, departamento La Paz.
Al otro día de la batalla, 8 de diciembre de 1876, estando Cecilio Berón de Astrada con un pelotón descansando y asando un churrasco, a unas 15 cuadras de su jefe, López Jordán, oyeron descargas de fusilería; ante ello Berón de Astrada ordenó a sus tropas que se dispersaran de inmediato. El ensilló apurado su caballo y a poco andar se le corrió la cincha a la verija, por lo que se espantó el animal volteando a Berón de Astrada. Sufrió heridas en la cabeza, no obstante lo cual logró ocultarse en un pajonal lo que le permitió alejarse del lugar.
Luego de caminar dos días llegó a la casa de su antiguo amigo Juan Ramírez, ubicada a orillas del arroyo Don Gonzalo; como Berón de Astrada no dudó de la fidelidad de su amigo, le pidió hospitalidad y movilidad para salir de la provincia. Este le proporcionó comida y cama y le expresó que iría por un caballo alazán que en otros tiempos usara Berón de Astrada. Pero en lugar de ello, fue a la casa del Alcalde de distrito, don Lucio Barcos, a comentar la estadía de Berón de Astrada. El Alcalde ordenó el Teniente Fermín Albiso que al frente de una pequeña partida aprehendiera a Berón de Astrada. Cumpliendo la orden lo capturaron y ataron conduciéndolo a la casa del Alcalde, donde éste se puso al frente de la partida y lo condujo a La Paz.
El 11 de diciembre a las 5 de la tarde, entró la partida con Berón de Astrada a esta ciudad, haciendo su ingreso por la calle de la jefatura (actual Echague). El edificio de la jefatura, por ese entonces, se encontraba en la esquina de las actuales calles Echague y Sáenz Peña donde funciona en el presente la escuela “Primera Junta”.
Lo condujeron a una celda colocándole grillos en pies y manos encontrándose ya detenidos en dicho lugar el Teniente Coronel Rafael Olivera y el Capitán Agustín Viana, ambos del ejército de López Jordán y amigos de Berón de Astrada.
La noticia de la detención de Berón de Astrada, corrió como reguero de pólvora en el pueblo y de inmediato se organizaron comisiones de damas y caballeros para pedir por él.
Estas peticiones estaban motivadas, además del afecto que se sentía por Berón de Astrada, por el hecho de que era conocido, que el General Juan Ayala, jefe de las fuerzas nacionales en el departamento en ese momento acampado en Don Gonzalo, había mencionado en varias oportunidades y con anterioridad a este hecho, que si capturaban a Berón de Astrada lo iban a fusilar. Uno de los testigos de tales manifestaciones, fue el señor León Goncebat que lo escuchó durante una reunión de varias personas con anterioridad a la detención.
Entre las personas a las cuales entrevistó la comisión de caballeros, se encontraba el Sr. Francisco Vidal, Juez de Paz y compadre del General Ayala, que aseguró que el General no iba a matar a Berón de Astrada.
Enterado en Don Gonzalo el General Ayala de la captura del Teniente Coronel Berón de Astrada, envió al Teniente Juan de Dios Ramírez a buscar a los tres detenidos: Berón de Astrada, Olivera y Viana.
Todo ello ocurrió el mismo día 11 de Diciembre; en igual fecha llegó a esta ciudad el Coronel Obligado, quien venía desde Corrientes a ponerse a disposición del General Ayala al frente de un escuadrón del Ejercito Nacional.
A pedido de jóvenes y señoritas, el Coronel Obligado trató por todos los medios de impedir que llevaran a Berón de Astrada ante el General Ayala, pero Juan de Dios Ramírez, enviado por éste dijo tener órdenes estrictas de llevarlo con Olivera y Viana.
No obstante ello, el Teniente Coronel Rafael Olivera logró huir con la ayuda que le prestó Mateo Parera, Jefe Político, por haber intercedido ante él los señores Prócoro Crespo y Ángel Pérez. Es de suponer que el reemplazo de Mateo Parera por el Coronel Benavidez en el cargo de Jefe Político, efectuado el 14 de diciembre del mismo año, fue debido a la oportunidad que aquel brindara para la fuga de Rafael Olivera, quien gracias a ello pudo contar sus andanzas en las guerras jordanistas siendo anciano.
Además de las enumeradas gestiones efectuadas a favor de Berón de Astrada, es dable destacar que la señorita Rosa Ferreira, hermana del entonces Ministro de Gobierno de la provincia Dr. Juan Bautista Ferreira, la tarde del 11 de diciembre remitió un telegrama al Ministro para que este intercediera ante el señor Gobernador por la vida de Berón de Astrada, pero ni el Ministro Ferreira ni el Gobernador se encontraban en Concepción del Uruguay (por entonces capital de la provincia) por lo cual la contestación llegó tarde, el 12 de diciembre, cuando ya sería infructuoso por los acontecimientos que se señalará más adelante.
Entre las diez y doce horas del día 11 de diciembre de 1876, los detenidos Teniente Coronel Berón de Astrada y Capitán Viana, previamente quitados los grillos, fueron conducidos a los caballos y atados de pies y manos, llevados al campamento del General Ayala, en Don Gonzalo.
General Juan Ayala, militar uruguayo de gran participación en el Ejército Nacional
Al frente de la partida estaba el Teniente Juan de Dios Ramírez; en la ocasión el Jefe Político hizo firmar un recibo al Teniente por la entrega de los presos.
A las 5 de la mañana del día siguiente, la partida pasó por el campamento del Coronel Feliz Benavidez que estaba a mitad de camino e hizo un alto para descansar. En dicha oportunidad el Coronel Benavidez conversó brevemente con Berón de Astrada expresándole que fuera tranquilo, que no hiciera ningún movimiento hostil contra el General Ayala, que su vida estaba garantida.
Después de continuar viaje, llegaron al campamento de Ayala entre las nueve o diez de la mañana. Inmediatamente Berón de Astrada fue conducido la presencia del General manteniendo entre ellos una conversación. Ayala preguntó a Berón de Astrada porque después de estar bien mirado en el Paraná y lleno de consideraciones volvió a tomar parte en estas revueltas políticas. Berón de Astrada expresó que tenía razones y si le permitiera cuatro palabras le explicaría la causa por la cual había tomado parte en la revolución. El General Ayala le replicó que no le permitiría las cuatro palabras sino cuatro balas; Berón de Astrada insistió y como notó en el General una resolución indeclinable le pidió que le permitiera escribir una carta a su mujer e hijos. El General Ayala le manifestó que de un padre como él, nada precisaban sus hijos e inmediatamente ordenó la ejecución. Fue trasladado a la guardia donde a los pocos minutos fue fusilado junto a su amigo el Capitán Agustín Viana, el día 12 de diciembre a las 10 a. m.
La noticia llegó a La Paz a última hora de la tarde y causó gran consternación, dado lo infortunado de la misma. El pueblo que se encontraba en su totalidad prácticamente en la calle, comentaban los hechos de las más variadas formas.
Es de hacer notar que en La Paz la mayoría de las personas y en especial el comercio eran jordanistas. El señor Ángel Pérez (fuerte comerciante de esta ciudad) comentaba que el General Ayala tenía un resentimiento contra Berón de Astrada por la batalla que éste le había ganado en Hernandarias en el año 1873 con fuerzas inferiores a las del General. Allí Berón, lo tomó prisionero dejándolo huir más tarde al parecer esto no agradó al General por ser militar de carrera. Al enterarse dela nueva revolución de Jordán mencionó en varias oportunidades que si apresaba a Berón de Astrada y Olivera los fusilaría.
El Coronel Obligado también tuvo expresiones de repudio condenando el fusilamiento. Días después de los hechos relatados se supo que en el campamento del Coronel Benavidez, el Capitán Manuel Baigorria delante de sus compañeros mencionó como acto repugnante el fusilamiento de Cecilio Berón de Astrada siendo (dijo) una persona llena de virtudes. Estos comentarios fueron aprobados por el Mayor Machado y el Capitán López, todos del Ejército Nacional que comandaba el General Juan Ayala.
9-12-1873 dc
LÍNEAS DE TIEMPO: Entre Ríos, Autonomía Federal, Departamento La Paz. Entre Ríos
CATEGORIA: Departamental, Institucional, Provincial
PAIS: Argentina
PROVINCIA: Entre Ríos
Ricardo López Jordán sale de exilio y comanda nuevamente una rebelión contra el gobierno nacional.
López Jordán nuevamente vuelve a la lucha y el 1° de mayo de 1873 convoca a un ejército y se lanza sorpresivamente sobre varios pueblos entrerrianos, quedando casi toda la provincia bajo su control.
El 3 de mayo, Sarmiento decreta la intervención nacional y el estado de sitio en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y San Fe; y dispuso la movilización de la guardia nacional.
“Para hacer frente a esta nueva revolución jordanista las tropas nacionales encargadas de la represión fueron comandadas por el General Juan Ayala.
Entre uno de los primeros combates librados entre jordanistas y nacionales, se encuentra la del arroyo Lucas, Villaguay; donde una división blanca-jordanista comandada por el Coronel Campos es derrotada por una vanguardia del ejército nacional al mando del coronel Aquilino González.
El 28 de mayo las fuerzas rebeldes atacan la ciudad de Paraná, pero son rechazadas. Entre muchos pueblos atacados se incluye La Paz. Y un día después del encuentro de ambas fuerzas en el Talita, se produce la batalla de don Gonzalo.
“Fuerzas jordanistas al mando del General Carmelo Campos y del Coronel Eustaquio Leiva que operaban sobre el Paraná, y cuya misión era observar los movimientos de las tropas del General Gainza, fueron sorprendidas el 8 de diciembre en el Talita, distrito Alcaraz, por la división nacional de vanguardia que comandaba el general Juan Ayala y estaba compuesta por los regimientos 5 y 7 de caballería de línea, el regimiento de Extramuros de Paraná, además de otros cuerpos. El combate, librado a sable y lanza, fue violento y resultó desastroso para los rebeldes que terminaron por abandonar el campo de lucha con grandes pérdidas en muertos y heridos.
Al mediodía, López Jordán que se encontraba a pocas leguas de aquel lugar, en las costas del río Feliciano, por medio de los primeros dispersos del combate del Talita, se entera de la derrota del general Campos, disponiendo emprender de inmediato el pasaje del arroyo Don Gonzalo que se encontraba totalmente crecido. Esa operación le llevó toda la tarde del día 8 y la noche, influyendo en esto el traslado a la otra orilla de los pertrechos, municiones y las 10 piezas de artillería con que contaba”.
Para el combate de don Gonzalo la formación de las fuerzas nacionales estaba compuesta por: Primera línea: mandada por el coronel Ayala, tenía al centro la caballería, el Regimiento 5° de Infantería, y el Regimiento 7 de igual arma. A la derecha el “30 de Agosto”, el 7° y 5° de Caballería. A la izquierda el Regimiento La Paz y el 1° de Caballería.
En la Segunda línea: Reserva, a una distancia de 500m. de la primera línea, al mando del coronel Gainza, tenía en su centro 4 piezas de artillería, el Regimiento 10° de Infantería y II Batería Paraná. A su derecha el Regimiento Urquiza y Nogoyá.
“El ejército nacional estuvo en la ocasión comandado por el Coronel Martín de Gainza, como General en Jefe, y por el Coronel Joaquín Viejobueno, como jefe de Estado Mayor”.
López Jordán comandó personalmente su ejército que estaba integrado por cinco batallones de infantería, cuyos jefes eran el coronel Robustiano Vera; el teniente coronel Antonio Monteavaro; el mayor Gregorio Tejada; el coronel Juan Cámara y el coronel Pedro Reinoso. La artillería estuvo al mando de los tenientes coroneles Agustín Villanueva, Egidio Ruggieri y Juan Cavaza.
“El combate, sangriento y tenazmente librado, finalizó pasada las nueve de la noche, luego que la infantería jordanista fue empujada hasta el arroyo Don Gonzalo, donde en su mayoría, al arrojarse a las aguas desbordadas, perecieron ahogados o fueron muertos a tiros, mientras permanecían aferrados a las ramas de los árboles, de los cuales apenas emergían sus copas. Otros fueron arrastrados por la fuerte correntada.
Las fuerzas rebeldes fueron diezmadas por el fuego de las modernas armas; cañones y ametralladoras que estrenaban los nacionales, y los que aún quedaban con vida en el campo de batalla fueron objeto de enérgica y sangrienta represión, la que duró muchas horas después de finalizado el combate.
El parte de la batalla, es elocuente al respecto: “Rechazado el enemigo en todo el frente…se inicia la persecución que se prolonga hasta las 19 horas en que el enemigo es obligado a arrojarse sobre el arroyo Don Gonzalo, dejando en el campo 250 muertos, más o menos 200 prisioneros, cañones, armamentos, municiones, habiéndose comprobado que en esta operación han perecido ahogados más o menos 300 hombres”.
También se pudo comprobar que durante esta batalla fueron estrenados, por parte del ejército nacional, los fusiles Remington y también los cañones Krup, puesto que en los partes de la batalla se habla de cañones prusianos.
Bibliografía: Córdoba, Estanislao Néstor. “Apuntes Históricos sobre la ciudad de La Paz y su Departamento”. Mesopotámica: Paraná, 1974.
Ubicación del Paso Jordán sobre el arroyo Don Gonzalo
BATALLA DE DON GONZALO9-12-1873 dc
LÍNEAS DE TIEMPO: Entre Ríos, Autonomía Federal, Departamento La Paz. Entre Ríos
CATEGORIA: Departamental, Institucional, Provincial
PAIS: Argentina
PROVINCIA: Entre Ríos
Ricardo López Jordán sale de exilio y comanda nuevamente una rebelión contra el gobierno nacional.
López Jordán nuevamente vuelve a la lucha y el 1° de mayo de 1873 convoca a un ejército y se lanza sorpresivamente sobre varios pueblos entrerrianos, quedando casi toda la provincia bajo su control.
El 3 de mayo, Sarmiento decreta la intervención nacional y el estado de sitio en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y San Fe; y dispuso la movilización de la guardia nacional.
“Para hacer frente a esta nueva revolución jordanista las tropas nacionales encargadas de la represión fueron comandadas por el General Juan Ayala.
Entre uno de los primeros combates librados entre jordanistas y nacionales, se encuentra la del arroyo Lucas, Villaguay; donde una división blanca-jordanista comandada por el Coronel Campos es derrotada por una vanguardia del ejército nacional al mando del coronel Aquilino González.
El 28 de mayo las fuerzas rebeldes atacan la ciudad de Paraná, pero son rechazadas. Entre muchos pueblos atacados se incluye La Paz. Y un día después del encuentro de ambas fuerzas en el Talita, se produce la batalla de don Gonzalo.
“Fuerzas jordanistas al mando del General Carmelo Campos y del Coronel Eustaquio Leiva que operaban sobre el Paraná, y cuya misión era observar los movimientos de las tropas del General Gainza, fueron sorprendidas el 8 de diciembre en el Talita, distrito Alcaraz, por la división nacional de vanguardia que comandaba el general Juan Ayala y estaba compuesta por los regimientos 5 y 7 de caballería de línea, el regimiento de Extramuros de Paraná, además de otros cuerpos. El combate, librado a sable y lanza, fue violento y resultó desastroso para los rebeldes que terminaron por abandonar el campo de lucha con grandes pérdidas en muertos y heridos.
Al mediodía, López Jordán que se encontraba a pocas leguas de aquel lugar, en las costas del río Feliciano, por medio de los primeros dispersos del combate del Talita, se entera de la derrota del general Campos, disponiendo emprender de inmediato el pasaje del arroyo Don Gonzalo que se encontraba totalmente crecido. Esa operación le llevó toda la tarde del día 8 y la noche, influyendo en esto el traslado a la otra orilla de los pertrechos, municiones y las 10 piezas de artillería con que contaba”.
Para el combate de don Gonzalo la formación de las fuerzas nacionales estaba compuesta por: Primera línea: mandada por el coronel Ayala, tenía al centro la caballería, el Regimiento 5° de Infantería, y el Regimiento 7 de igual arma. A la derecha el “30 de Agosto”, el 7° y 5° de Caballería. A la izquierda el Regimiento La Paz y el 1° de Caballería.
En la Segunda línea: Reserva, a una distancia de 500m. de la primera línea, al mando del coronel Gainza, tenía en su centro 4 piezas de artillería, el Regimiento 10° de Infantería y II Batería Paraná. A su derecha el Regimiento Urquiza y Nogoyá.
“El ejército nacional estuvo en la ocasión comandado por el Coronel Martín de Gainza, como General en Jefe, y por el Coronel Joaquín Viejobueno, como jefe de Estado Mayor”.
López Jordán comandó personalmente su ejército que estaba integrado por cinco batallones de infantería, cuyos jefes eran el coronel Robustiano Vera; el teniente coronel Antonio Monteavaro; el mayor Gregorio Tejada; el coronel Juan Cámara y el coronel Pedro Reinoso. La artillería estuvo al mando de los tenientes coroneles Agustín Villanueva, Egidio Ruggieri y Juan Cavaza.
“El combate, sangriento y tenazmente librado, finalizó pasada las nueve de la noche, luego que la infantería jordanista fue empujada hasta el arroyo Don Gonzalo, donde en su mayoría, al arrojarse a las aguas desbordadas, perecieron ahogados o fueron muertos a tiros, mientras permanecían aferrados a las ramas de los árboles, de los cuales apenas emergían sus copas. Otros fueron arrastrados por la fuerte correntada.
Las fuerzas rebeldes fueron diezmadas por el fuego de las modernas armas; cañones y ametralladoras que estrenaban los nacionales, y los que aún quedaban con vida en el campo de batalla fueron objeto de enérgica y sangrienta represión, la que duró muchas horas después de finalizado el combate.
El parte de la batalla, es elocuente al respecto: “Rechazado el enemigo en todo el frente…se inicia la persecución que se prolonga hasta las 19 horas en que el enemigo es obligado a arrojarse sobre el arroyo Don Gonzalo, dejando en el campo 250 muertos, más o menos 200 prisioneros, cañones, armamentos, municiones, habiéndose comprobado que en esta operación han perecido ahogados más o menos 300 hombres”.
También se pudo comprobar que durante esta batalla fueron estrenados, por parte del ejército nacional, los fusiles Remington y también los cañones Krup, puesto que en los partes de la batalla se habla de cañones prusianos.
Bibliografía: Córdoba, Estanislao Néstor. “Apuntes Históricos sobre la ciudad de La Paz y su Departamento”. Mesopotámica: Paraná, 1974.
Cementerio de la batalla en paso Jordán (Tierra de Urquiza - Año I - Nº 3 - Paraná - diciembre de 19
Sitio de la batalla en el Paso Jordán
Referencias
- Volver arriba↑ La Gazeta - Batalla de Don Gonzalo
- ↑ Saltar a:a b c d e f g David Marley (2008). Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the Western Hemisphere, 1492 to the present. Volumen I. ABC-CLIO, Santa Bárbara, California, pp. 872, ISBN 978-1-59884-101-5.
- ↑ Saltar a:a b c d e f La Gazeta - Ricardo López Jordán
- Volver arriba↑ Academia Nacional de la Historia de Argentina. Tomo XXXVIII, 1965, pp. 172.
http://www.lagazeta.com.ar/don_gonzalo.htm
- Chávez, Fermín. Vida y muerte de López Jordán. Edit. Theoría
- Igancio H. Fotheringham. “La vida de un Soldado o Reminiscencias de las Fronteras”.Bs.As.1908
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Don_Gonzalo
http://www.elojomiradordelapaz.com.ar/2015/09/el-fusilamiento-de-cecilio-beron-de.html
http://genoma.cfi.org.ar/enciclopedia/evento?eventoId=32530&fbclid=IwAR2oXKgdM0rqvreXsbHmVUgV6fpMbUATvz6yeKKyNimoGi2vybHD63vj9-A
No hay comentarios.:
Publicar un comentario