Fundación de Buenos Aires. 11 de Junio de 1580
Autor: José Moreno Carbonero.
Autor: José Moreno Carbonero.
Juan de Garay - Del antiguo fuerte no quedaban rastros, por lo que el 11 de junio de 1580 estableció la Ciudad de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, con el reparto de tierras entre él, su esposa y sus 63 acompañantes.
SEGUNDA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES. 11 DE JUNIO DE 1580
Será otro Conquistador español, Juan de Garay (1528-1583) a quien en 1542, el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón le encomendó fundar una ciudad para colonizar los territorios del sur y poblar la costa. Emprendió entonces la marcha hacia el Río de la Plata y en la actual Plaza de Mayo, el 11 de junio de 1580 llevó a cabo la segunda fundación de Buenos Aires.
Juan de Garay la llamó Santísima Trinidad y a su puerto Santa María de los Buenos Ayres.
Juan de Garay | ||
---|---|---|
![]() Supuesta pintura de Juan de Garay. | ||
15 de septiembre de 1578-20 de marzo de 1583 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Juan Torres de Vera y Aragón | |
Sucesor | Rodrigo Ortiz de Zárate | |
20 de julio de 1577-14 de septiembre de 1578 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor |
- Dos previos:
| |
Sucesor |
- Dos sucesivos:
| |
7 de junio de 1574-1.º de noviembre de 1576 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor |
- Cuatro Sucesivos:
| |
Información personal | ||
Nacimiento |
1528
| |
Fallecimiento | ||
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, conquistador, fundador y gobernante colonial |
Se realiza el trazado de la ciudad con sogas, un poco más al norte que la de Pedro de Mendoza. En el mismo acto se designó a los regidores del Cabildo. La ciudad se fundó en nombre del rey Felipe, del adelantado difunto Don Juan Ortiz de Zárate y del licenciado Juan Torre de Vera y Aragón, su sucesor.
La ciudad fue diseñada de acuerdo a las Ordenanzas de Población de las Leyes de Indias de Felipe II, del año 1573.
Buenos Aires en su primera fundación, duró cinco años asolada por los nativos. (1536)
Más tarde realiza una expedición hacia el sur en busca de la legendaria Ciudad de los Césares (1581-1582) y tras efectuar otros viajes y exploraciones en la región rioplatense, fue muerto por los indios a orillas del río Carcarañá, en las proximidades del antiguo fuerte Sancti Spíritus.
Primera vista conocida de Buenos Aires, pintada hacia 1628 por un holandés.
El puerto de Buenos Aires era una ventana al mundo, pero durante años estuvo cerrado al comercio por orden del virrey del Perú. Esa prohibición era burlada por los comerciantes locales, quienes hicieron del contrabando una forma obligada de supervivencia.
El Cabildo de Buenos Aires fue unainstitución fundada 1580 que funcionó hasta 1821 en quedó reemplazada en sus funciones por la Junta de Representantes de Buenos Aires.
LUEGO DE LA SEGUNDA FUNDACIÓN Y DEFINITIVA DE BUENOS AIRES
Juan de Garay envía a su sobrino el capitán Alonso de Vera y Aragón a España para que de la nueva en España y fomentar el comercio entre la novel ciudad y la península. En ese momento el rey de España era Felipe II que le otorga el 22 de octubre de 1581 una cédula de merced de 600 ducados de almojarifazgo, o sea el derecho que se pagaba por las mercaderías que salían del reino español por los que se introducían en él, o por aquellos con que se comerciaba de un puerto a otro de España.
Felipe II de España | ||
---|---|---|
Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia,Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y duque de Borgoña, rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris | ||
![]() Felipe II por Sofonisba Anguissola, 1565 (Museo del Prado) | ||
Rey de España, Sicilia y Cerdeña | ||
16 de enero de 1556-13 de septiembre de 1598 | ||
Predecesor
| Carlos I | |
Sucesor
| Felipe III | |
Información personal
| ||
Tratamiento
| Su Católica Majestad | |
Nacimiento
| 21 de mayo de 1527 Valladolid, España | |
Fallecimiento
| 13 de septiembre de 1598 (71 años) San Lorenzo de El Escorial, España | |
Entierro
| Cripta Real del Monasterio de El Escorial | |
Religión
| Católico | |
Familia
| ||
Casa real
| Austria | |
Padre
| Carlos I de España | |
Madre
| Isabel de Portugal | |
Descendencia
| Véase Matrimonios e hijos | |
Firma | ![]() | |
Diego Olavarrieta es quien cobra los primeros derechos aduaneros.
También hay que conocer que cuando se despobló Buenos Aires en 1541, hubo abandono de caballos y yeguas, naturalmente se multiplicaron. La apropiación de esos equinos, más la asignación de tierras aptas para el cultivo e indígenas para encomiendas, fue lo ofrecido para quienes estuvieran dispuestos a colaborar en la fundación.
El Fuerte de Buenos Aires estaba ubicado donde actualmente se encuentra la Casa Rosada.
Se presentaron sesenta pobladores que arribaron desde Asunción. Estos aspectos son relevantes, los naturales conquistados fueron reducidos a las encomiendas, los caballos y yeguas apropiados y las tierras quitadas a sus naturales. Esto fue producto de la conquista.
BUENOS AIRES NACIÓ COMO PUERTO Y PRONTO EL NOMBRE DE LA CIUDAD, TRINIDAD, FUE OLVIDADO, Y COMENZÓ A SER LLAMADA POR EL NOMBRE DE SU PUERTO: BUENOS AIRES.
En 1583, Garay fue muerto por los indígenas.
LA TRAZA DE LA CIUDAD
La planta urbana tuvo en su inicio 16 cuadras de frente por 9 de fondo, de forma rectangular, estaba dividida como un tablero de ajedrez. Con el tiempo los cabildantes de Buenos Aires consideraron que el ejido era muy pequeño para salvar de su ruina al tesoro colonial y contando con el consentimiento del Rey de España, para aplicar un nuevo impuesto, resolvieron ampliar el ejido y achicar la ciudad. Le quitaron 7 cuadras de frente.
Es así que tendrá unas cincuenta manzanas, cuarenta y seis urbanas y las restantes destinadas a huertas. Las manzanas urbanas se dividían en cuatro solares, salvo las que se hallaban destinaban al Fuerte, a la Plaza Mayor, al Hospital San Martín de Tours y a los conventos.
Parcelamiento de Buenos Aires, realizado por Garay según las Leyes de Indias . (1580)
La mensura la realiza el piloto agrimensor Juan B. Howell, en septiembre de 1768, amplia el ejido a 879 manzanas con chacras y huertas que le permite al cabildo realizar una mayor suma en concepto del nuevo impuesto.
En 1875 queda terminado el plano de la ciudad de Buenos Aires, después de otras disposiciones que fueron encargadas al Departamento de Ingenieros, su propósito era regular el servicio urbano de distribución de correspondencia.
Juan de Garay - Del antiguo fuerte no quedaban rastros, por lo que el 11 de junio de 1580 estableció la Ciudad de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, con el reparto de tierras entre él, su esposa y sus 63 acompañantes.
Este trabajo fue realizado por Julián Romero, se divide a la ciudad en dos secciones. La primera estaba comprendida por las casas ubicadas desde la ribera hacia el oeste, hasta la entonces casa Lorea, actualmente Luís Sáenz Peña y su prolongación hacia el norte, Paraná.
La segunda era desde las mencionadas y los límites del municipio. Había dos ceremonias que se consideraban importantes, una acompañar el estandarte real o real estandarte y la otra ser pregonero.
En el caso del pregonero era nombrado anualmente por el Cabildo y daba las noticias de las resoluciones del mismo y aquellas que consideraban importantes.
Además, el pregonero que estaba acompañado por una trompeta o tambor quedaba facultado para anunciar en alta voz aquello que le encargaban los particulares por cuenta propia. El cargo se arrendaba, pero ese modesto rendimiento hizo que se adjudicara gratuitamente a partir de 1619. El pregón oficial fue reemplazado al año siguiente por un periódico.
Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias)
HERNANDO DE ARIAS DE SAAVEDRA MÁS CONOCIDO POR HERNANDARIAS ES EL IMPULSOR DE LA AGRIMENSURA DE LA CIUDAD.
En 1605 era su gobernador, al principio la conquista fue realizada por particulares, con previa autorización del rey de España, quien concedía los derechos sobre los países conquistados mediante cierta participación en los beneficios que de ellos se pudiesen sacar. A estos jefes fue que se los llamó adelantados.
Detalle del Monumento a España, en Costanera Sur, Buenos Aires, Argentina. Hernandarias de Saavedra (con niño aborigen)
Ocupó tres veces la gobernación: desde 1591 a 1594, luego de 1600 a 1609 y la tercera vez fue desde 1615 a 1618.
En su tercera gobernación y por sus reiterados pedidos al rey Felipe III se divide la provincia del Río de la Plata en dos. Buenos Aires y Paraguay. En 1607 hubo una invasión de langostas dejando campo arrasado. El 4 de febrero de 1897 se vuelve a producir otra invasión como aquella.
Hernando Arias de Saavedra Información personal | ||
---|---|---|
Nacimiento
| 10 de septiembre de 1561 Asunción, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay ![]() | |
Fallecimiento
| 21 de diciembre de 1634 (72 años) Santa Fe, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay ![]() | |
Nacionalidad
| Española | |
Creencias religiosas
| Católico | |
Familia
| ||
Cónyuge
| Jerónima de Garay y Becerra Contreras Mendoza | |
Hijos
|
- Tres hijas:
| |
Información profesional
| ||
Ocupación
| Militar, explorador,conquistador, poblador,burócrata y gobernante colonial |
Desde la despoblación de Buenos Aires, los habitantes habían manifestado el anhelo de fundar una ciudad sobre las márgenes del Río Paraná. La situación de aislamiento de Asunción hacía que los productos que llegaban desde España debieran recorrer un largo trayecto en dos etapas. Primero, de Panamá a Lima, y luego, de Lima a Asunción.
Vista panorámica de la fuente del Parque Lezama a principios de siglo. Debajo de este apacible lugar, se buscaron infructuosamente los restos de la primera fundación de Buenos Aires. Los frondosos árboles actuales entremezclan sus raíces con precarios vestigios de sociedades pasadas.
Así, Juan de Garay, que había llegado a Asunción desde el Alto Perú, en 1568, fundó Santa Fe, en su margen derecha, junta al río San Javier, a mitad de camino entre Asunción y el Río de la Plata.
NOMBRADO GARAY, GOBERNADOR INTERINO, EN AUSENCIA DEL GOBERNADOR TORRES DE VERA Y ARAGÓN, SE PREOCUPÓ POR REALIZAR LA SEGUNDA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES, DONDE MENDOZA HABÍA ERIGIDO EL PUERTO DE BUENOS AIRES PARA CONTINUAR SU PROPÓSITO DE “ABRIR PUERTAS A LA TIERRA”, ESTABLECIENDO UNA RUTA POR EL ATLÁNTICO.
PLANO DE LA SEGUNDA FUNDACION DE BUENOS AIRES - 1580
RESUMEN DE LA SEGUNDA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES
Del antiguo fuerte no quedaban rastros, por lo que el 11 de junio de 1580 estableció la Ciudad de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, con el reparto de tierras entre él, su esposa y sus 63 acompañantes mencionados más arriba, a los que también asignó familias guaraníes, en un sitio presumiblemente cercano al de Mendoza.14 21 22
Guaraníes | ||
---|---|---|
![]() Chamán guaraní contemporáneo. | ||
Ubicación
| ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Idioma
| Idioma guaraní |
En esta ocasión los nativos querandíes, comandados por Tububá, fueron diezmados hasta exterminar su cultura.14 22
La zona contaba con importantes defensas naturales, las aguas poco profundas hacia el estuario del Río de la Plata no permitían la llegada directa de naves enemigas, mientras que las barrancas que bordean el territorio entre el Riachuelo y el Arroyo Maldonado permitían controlar a quienes se acercaban por el río. A pesar de esto, la ciudad permanecía constantemente en alerta durante los primeros años de su formación, ya que los piratas ingleses y flamencos solían navegar la zona.
Escudo en mármol del fuerte, exhibido en el Museo del Bicentenario.
A principios del siglo XVII la ciudad estaba constituida por el fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja, y existía un régimen disciplinario estricto por el cual los habitantes estaban obligados a tener armas y nadie podía ausentarse sin permiso del gobernador.23
Tronera del fuerte que aún puede verse en el Museo del Bicentenario.
El nuevo poblado estaba constituido por 250 manzanas rectangulares con la típica distribución en damero tal cual aún se puede apreciar en el casco y núcleo histórico de esta ciudad, cubriendo la superficie delimitada por las actuales calles Balcarce - 25 de Mayo hasta la Av. Independencia, y por las calles Salta - Libertad hasta la Avenida Córdoba.21
Plano de la ciudad realizado en 1708 por José Bermúdez, donde se ve el fuerte.
También se consideran como límites el Zanjón de Granados al sur, que desembocaba por la actual calle Chile; la orilla del Río de la Plata al este; las actuales calles Salta y Libertad al oeste; y el Zanjón de Matorras hacia el norte, que desaguaba en el río por donde corre la calle Viamonte y el pasaje Tres Sargentos. Cada manzana medía 140 varas de lado, y si bien muchas eran urbanas, el resto estaba destinado a la instalación de "chácaras" o chacras.
BUENOS AIRES UNA DE LAS CIUDADES MAS JÓVENES DEL MUNDO
La Ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera en 1536 por Pedro de Mendoza (destruida en 1541 por los propios habitantes a raíz de las constantes amenazas de los nativos), y la segunda en 1580 por Juan de Garay y en ambas ocasiones perteneció al Virreinato del Perúdel Imperio Español. Buenos Aires fue durante casi dos siglos una de las ciudades más pobres e insignificantes del Imperio español en América frente al esplendor de México, Lima, La Habana, Quito o Potosí. ElGran Buenos Aires fue uno de los principales destinos del proceso inmigratorio que tuvo la Argentina.
Al momento de la fundación de la nueva ciudad, Garay instituyó el Cabildo de Buenos Aires, institución que inicialmente fue un cabildo colonial. También en el edificio del Cabildo de Buenos Aires funcionó la Real Audiencia de Buenos Aires y la Cárcel de Buenos Aires desde 1608.24
La misma vista en una fotografía de 1888. El Fuerte fue demolido y se observa la Aduana Taylor y la Estación Central de Buenos Aires.
ORGANIZACIÓN DE LA CIUDAD EN LA ÉPOCA VIRREINAL
La ciudad se organizó según el modelo utilizado en muchas de las ciudades establecidas en el nuevo continente: un trazado en damero alrededor de una plaza mayor.
Benito Panunzi, Vista de la calle Paseo de julio, en Buenos Aires.
Garay trazó desde la Plaza Mayor, sede de los poderes administrativos, las calles que delimitarían la ciudad, reservándose la manzana que actualmente ocupa el Banco de la Nación Argentina.
Cabildo de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Tipo
| ||
Miembros
9 (salvo un caso grave en que se convocaba a un Cabildo Abierto de hasta un máximo de 600 vecinos)
Sede
| ||
Se adjudicó a el Cabildo de Buenos Aires la manzana que hoy ocupa, aunque su extensión era mayor antes de la apertura de la Avenida de Mayo y de la Diagonal Sur; y a la Catedral, la media manzana que ocupa actualmente.
Catedral metropolitana de Buenos Aires![]() | ||
Tipo
| ||
---|---|---|
Ubicación
| ||
Coordenadas: 34°36′27″S 58°22′24″O (mapa) | ||
Uso
| ||
Arquitectura
| ||
Construcción
|
1752-1852
| |
Arquitecto
| ||
En el sector este de la Plaza se instaló desde principios del siglo XVII el Fuerte de la ciudad.21 Su construcción finalizó en la década de 1720,30 y estaba amurallado con piedras y rodeado por un foso. Sólo se accedía a él por la Plaza Mayor, mediante un puente levadizo que se encontraba donde hoy está construido el arco central de la Casa Rosada.
La Casa Rosada original y el edificio de Correos.
A partir del siglo XVIII la ciudad comenzó a desarrollarse hacia el sur, ya que a través del puerto del Riachuelo se introducían mercaderías tanto de forma legal como de contrabando.30
Basílica de San Nicolás de Bari | ||
---|---|---|
Advocación
| San Nicolás de Bari | |
Ubicación
| Av. Santa Fe 1324, Buenos Aires, ![]() | |
Uso
| ||
Católica | ||
Arquitectura
| ||
Fundador
| Domingo de Acassuso |
En 1769 se crearon las primeras parroquias: Catedral, San Nicolás, El Socorro, Montserrat, La Piedad y La Concepción. La construcción de iglesias ha sido muy importante en el desarrollo de la ciudad, ya que alrededor de ellas se comenzaron a formar los primeros barrios.31
Rudolf Carlsen, El Bajo (c.1847) y el Paseo de la Alameda en la esquina con la calle Corrientes. Residencia de Francisco Madero.
Hacia el norte del fuerte, bordeando el río, existía un lugar de esparcimiento público llamado Paseo de la Alameda.
Esteban Gonnet, Paseo de julio de 1864 (se aprecia el antiguo Muelle de Pasajeros).
El lugar existió hasta que fue necesario rellenar el río para la ejecución de obras portuarias, convirtiéndose en el siglo XIX en el Paseo de Julio.
El Fuerte (donde actualmente se encuentra la Casa Rosada) y la costa del Río de la Plata hacia el año 1816.
Lavanderas que trabajaban en la ribera del Paseo de Julio, a la altura de la calle Perón. Al fondo, laAduana Taylor. (1888)
CIUDADES ESPAÑOLAS
Cada vez que los conquistadores fundaban una ciudad, asignaban un espacio frente a la plaza principal para levantar un cabildo, este era el espacio físico donde se ejercía el gobierno de la ciudad a través de diversos funcionarios como regidores, alcaldes y otros, todos estos tenían a su cargo las tareas de justicia, policía, abastecimiento público y cuidado de la ciudad.
El edificio del cabildo de Buenos Aires, fue modificado varias veces, este fue construido por los jesuitas a mediados del siglo XVIII.
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo | ||
---|---|---|
Edificio del Cabildo de Buenos Aires | ||
![]() El Cabildo de Buenos Aires en julio de 2005. | ||
Nombre(s) anterior(es)
| Cabildo de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires | |
Información general
| ||
Uso(s)
| Cabildo colonial | |
Estilo
| Barroco de Lombardía | |
Dirección
| Bolívar 65 | |
Localización
| Buenos Aires ![]() | |
Coordenadas
| 34°36′31″S 58°22′25″OCoordenadas: 34°36′31″S 58°22′25″O (mapa) | |
Año de construcción
| 1725-1751 (original) 1940-1960 (actual) | |
Propietario
| Gobierno de Argentina | |
Altura
| 33 m. (actual) | |
Detalles técnicos
| ||
Sistema estructural
| Mampostería y madera | |
Número de plantas
| 2 | |
Diseño y construcción
| ||
Arquitecto(s)
|
Andrés Blanqui (original 1725)
Mario Buschiazzo (reforma 1940) | |
Promotor
| Ayuntamiento de Buenos Aires (1725) | |
Contratista
| Blanqui y Prímoli (1725-1728) Acosta y Preciado (1731-1740) Diego Cardoso (1748) |
Primera fotografía del Cabildo original, tomada en 1852. Todavía tenía el reloj español de 1763, y el Escudo Nacional en la fachada. Notar la ubicación -relativamente próxima al Cabildo- de la Pirámide de Mayo la cual actualmente está desplazada hacia el centro de la Plaza de Mayo.
Otro de los edificios típicos de las ciudades americanas era el fuerte. El más conocido de todos fue el de Buenos Aires, que se levantaba donde hoy está la Casa de Gobierno, Casa Rosada.
Casa Rosada ( "Casa Rosa") | |
---|---|
![]()
Fachada principal como se ve desde la Plaza de Mayo
| |
Ubicación en Buenos Aires
| |
Los nombres alternativos |
Casa de Gobierno
( "Casa de Gobierno")
|
Información general | |
Tipo | Lugar de trabajo oficial del Presidente de la República Argentina |
Estilo arquitectónico | Italianate - Eclectic |
Dirección | Balcarce 50 |
Pueblo o ciudad | Buenos Aires |
País | Argentina |
coordenadas | 34 ° 36'29 "S 58 ° 22'13" W |
Los inquilinos actuales | Gobierno de Argentina |
comenzó la construcción |
|
Terminado |
|
demolido | 1938 (parcial) |
Cliente | Gobierno de Argentina |
Propietario | Gobierno de Argentina |
Detalles técnicos | |
Total plantas | 4 |
Diseño y construcción | |
Arquitecto |
|
Contratista principal |
|
La Antigua Fortaleza
En este lugar, y no el cabildo, funcionó como sede de los gobernadores, el virrey y luego la Primera Junta de Gobierno. Este se construyó sobre una elevación desde donde se podía controlar el Río de la Plata y advertir la llegada de los barcos.
* Adelanto del libro: Buenos Aires industrial – Villa Crespo Tiene historia.
Monumento a Juan de Garay en Buenos Aires, frente a la Casa Rosada. Detrás de la estatua puede verse un brote del Árbol de Guernica, símbolo del País Vasco.
REPASO SOBRE LA PRIMERA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES
En 1516, el español Juan de Solís desembarcó en las costas del Río de la Plata, pero los indígenas se resistieron a su intento de conquista y la expedición fracasó.
Magallanes tocó puerto poco después y remontó el río de La Plata en busca de una conexión entre el océano Atlántico y Pacífico. Al ver que tal conexión no existía, continuó navegando hacia el sur, por la actual Patagonia, tomando contacto con los Tehuelches, indígenas a quienes llamó: Patagones. Luego de esto, descubrió el estrecho que lleva su nombre y que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.
Podemos sintetizar que fueron tres los lugares del poblamiento y desarrollo que llevaron adelante los conquistadores. De estos lugares partieron los españoles: el Alto Perú, Chile y Asunción del Paraguay.
Desde el Alto Perú se fundaron las ciudades de Santiago del Estero (1553), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), Catamarca (1583), La Rioja (1591) y Jujuy (1593).
La corriente que partió de Chile fundó las ciudades de Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luís (1594).
Y la que salió de Asunción del Paraguay, Santa Fe (1573), Buenos Aires (1580) y Corrientes (1588).
La resistencia indígena impidió establecer poblaciones en el sur.
Buenos Aires a vista de pájaro, litografía de D. Dolin, circa 1865.
PRIMERA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES
Luego de la exploración del Río de la Plata, transcurrió un período de cuatro años donde no se realizaron más hallazgos hasta que ese río recobró valor al considerárselo una posible vía para llegar al Perú, donde Pizarro había descubierto enormes riquezas.
La primera fundación de Buenos Aires tuvo lugar en marzo de 1536 fue llevada adelante por Don Pedro de Mendoza (1487-1537), quien fuera designado por Carlos V como adelantado, "para conquistar y poblar las tierras que hay en el Río de Solís, llamado de la Plata". No se sabe con certeza el lugar exacto en el cual fundó la ciudad, ya que no se ha encontrado el acta de fundación.
El emperador Carlos V envió una expedición al mando de Mendoza para que inicie sus preparativos en 1532. El 21 de mayo de 1534 firmó su acatamiento con el rey Carlos I donde se lo nombraba Adelantado, Gobernador, Capitán General y Justicia Mayor del Río de la Plata o Nueva Andalucía. Entre sus deberes figuraban, hacerse cargo de los gastos de la expedición, explorar el Río de la Plata e internarse hasta hallar los dominios del Rey Blanco. Para apoyar su autoridad, debía fundar tres fuertes de piedra.
Es así que con más de 14 naves y 1.500 hombres arribó a la Boca del Riachuelo, esto fue a fines de enero de 1536, para el adelantado esto podía ser el puerto.
Como no había piedras, el 3 de febrero se levantó el fuerte, pero no de este material. Santa María de los Buenos Aires fue erigida a la altura del Parque Lezama, protegido con zanjas.
En el tema de donde fue este primer asentamiento como sostiene Félix Luna, se debe relevar la mayor cantidad de fuentes que corroboran que no hay un lugar exacto. En tal sentido se han realizado excavaciones arqueológicas para tratar de encontrar indicios del posible lugar de asentamiento, pero sólo han arrojado un puñado de hipótesis.
De tal forma, Félix Luna afirma que “Desde Parque Lezama hasta Escobar muchos han sido los lugares que se han propuesto como candidatos de la primera fundación…” Convengamos que Nueva Pompeya, Machwitz y San Telmo también formaron parte del escenario imaginario de los posibles lugares que pudieren haber sido testigos del asentamiento expedicionario.
En cuanto a la fecha, se convino el 2 de febrero de 1536, de esta forma se descartó el año 1535, para ese año Pedro de Mendoza se encontraba en España.
Teniendo en cuenta estos aspectos avanzamos sobre la instalación de los conquistadores, las mismas fueron chozas de barro y paja, y tapias de tierra apisonada. La expedición partió con víveres pero no fueron suficientes, ya que era imposible reabastecerse. Los querandíes, originarios del lugar, como era de esperar fueron hostiles, en tal sentido la nave Santa Catalina la envía a Brasil y a Juan de Ayolas a remontar el Paraná con tres naves y 250 hombres. Muchos de ellos murieron en la travesía, los que volvieron, trajeron algunas provisiones.
Ayolas, en su búsqueda de las tierras del Rey Blanco, levantó en las orillas del Paraná, cuando partió para buscar provisiones, el fuerte de Corpus Christi, el 15 de junio de 1536, y hacia allí se trasladó Pedro de Mendoza, dejando como gobernador interino en Buenos Aires, a Francisco Ruiz de Galán.
Cerca del fuerte de Corpus Christi, Mendoza fundó el de Buena Esperanza. Luego volvió enfermo a Buenos Aires y decidió retornar a España, pero falleció en alta mar en junio de 1537. La conquista del Río de la Plata quedó en manos de Ayolas y por el resto de los hombres que formaron parte de la expedición original de Pedro de Mendoza, estos continuaron la conquista, pero éste no regresó, muere a manos de los naturales.
En esta zona estaban los indígenas querandíes, estos vivían en los alrededores. La actitud de estos al comienzo, con la llegada de Don Pedro de Mendoza parece haber sido amistosa, así se da un intercambio entre mercancías españolas y alimentos provenientes de la caza y la pesca; pero, luego optaron por interrumpir el contacto y el alimento comenzó a escasear entre los españoles.
La resolución era clara, someter a los querandíes, por ello, Pedro de Mendoza organizó una expedición militar al mando de su hermano, Diego de Mendoza, esta es derrotada en las márgenes del río Luján el 15 de junio de 1536.
El 15 de junio de 1536, tuvo lugar una cruel batalla entre los españoles y los indios Querandíes. Con muertes en ambos bandos. Algunos afirman que fueron 40 los españoles muertos y unos 1.000 indígenas, pero la realidad es que luego de esta cruel batalla, los querandíes se aliaron con otros y destruyeron la recién fundada ciudad.
Pero antes que esto sucediera, el final anunciado, Buenos Aires quedó a merced del hambre y de los esporádicos ataques de los querandíes.
Sobre fines de junio los querandíes inician el cerco a Buenos Aires y la situación de supervivencia empeoró para los españoles. Los originarios fueron finalmente dispersados pero en la refriega murieron cerca de mil expedicionarios.
Gravemente enfermo, Pedro de Mendoza delegó el mando del poblado al capitán Francisco Ruiz Galán hasta que Ayolas regresara y partió con dirección a España en abril de 1537.
El 12 de septiembre de 1537, a raíz de la muerte del Primer Adelantado del Río de la Plata, don Pedro de Mendoza, la corona dictó la Real Cédula, en ella se determinaba que, en caso de la muerte de Ayolas, quedaría a cargo un gobernador elegido por el voto de los habitantes, siendo elegido Domingo Martínez de Irala por voto popular.
Imagen satelital nocturna delGran Buenos Aires.
Bibliografía - Gabriel Luna (2010). La Otra Historia de Buenos Aires - Los primeros 100 años de 1536 a 1635. Editorial Punto de Encuentro, Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-1567-12-6.
- Ciudad de Buenos Aires: de la fundación a la participación ciudadana. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Comunicación Social de la Ciudad de Buenos Aires. 2004.
- Antonio Zinny (1987). Historia de los gobernadores de las provincias argentinas. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica.
- Federico B. Kirbus (1980). La Primera de las tres Buenos Aires. Compás de Oro.
- Félix Luna (1997). Breve historia de los argentinos. Planeta. ISBN 950-742-811-9.
- Carmen Bernand (2000). Historia de Buenos Aires. Fondo de Cultura Econòmica. ISBN 9789505572823.
Iglesia de San Ignacio, es el templo católico en pie más antiguo de la ciudad de Buenos Aires
Notas
- Volver arriba↑ Bernand, pag 15
- Volver arriba↑ Bernand, pag. 16
- Volver arriba↑ Borges (1993), pag. 81
- ↑ Saltar a:a b c Bernand, pag. 18
- Volver arriba↑ Bernand, pag. 19
- Volver arriba↑ Bernand, pag. 20
- Volver arriba↑ Fitte, Ernesto J. Hambre y desnudeces en la conquista del Río de la Plata. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, 1980.
- Volver arriba↑ Bernand, pag. 21
- Volver arriba↑ Bernand, pag 21
- Volver arriba↑ Konetzke (1952) pag. 17-18
- Volver arriba↑ MORENO, Carlos. “Un poco de historia porteña”, en Temas de Patrimonio Cultural II, Comisión para la preservación del Patrimonio Histórico - Cultural de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, EUDEBA, 1999.
- ↑ Saltar a:a b Bernand, pag. 22
- Volver arriba↑ Aborígenes de la Argentina. Consultado el 3 de febrero de 2011.
- ↑ Saltar a:a b c Historia argentina. Luis L. Domínguez
- Volver arriba↑ Bernand, pag. 23
- Volver arriba↑ BUSANICHE, José Luis. Estampas del Pasado Argentino, Edición Solar/Hachette. Buenos Aires, 1971, páginas 28/31. “El documento que se publica fue dejado por Irala en Buenos Aires cuando la despobló (1541) y encontrado por Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca en su viaje desde Santa Catalina a la Asunción por el Río de la Plata (1542)”.
- ↑ Saltar a:a b c d e f g h Reseña Histórica de la Provincia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
- Volver arriba↑ Sociedades ibero-americanas: reflexões e pesquisas recentes. Arno Álvarez Kern.
- ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Buenos Aires y el país, págs 12 a 61. Félix Luna.
- Volver arriba↑ Buenos Aires: Historia de las calles y sus nombres. Vicente Osvaldo Cutolo. Editorial Elche. Buenos Aires, 1994. Vol I y II. ISBN 950-99212-0-3.
- ↑ Saltar a:a b c Calendario Histórico - Segunda fundación de Buenos Aires. Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
- ↑ Saltar a:a b Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna del Río de La Plata, Volumen 3. Pedro de Angelis.
- Volver arriba↑ GARCÍA, Juan Agustín, La ciudad indiana (Buenos Aires desde 1600 hasta mediados del siglo XVIII), Colección Claridad, Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires, 1933, página 69.
- Volver arriba↑ El Cabildo, la primera cárcel - Servicio Penitenciario Federal
- ↑ Saltar a:a b c d e f g Breve Historia de los argentinos, de Félix Luna (véase la bibliografía).
- Volver arriba↑ El Monitor de la educación común, Números 833-834, pág. 449. Consejo Nacional de Educación, 1891.
- Volver arriba↑ Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009): La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. – Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, p. 59. ISBN 978-987-629-077-7
- Volver arriba↑ Revista de Buenos Aires: Historia, literatura, derecho y variedades, Volumen 2, pág 233. Miguel Navarro Viola, Vicente Gregorio Quesada.
- Volver arriba↑ La Revista de Buenos Aires: historia americana, literatura y derecho, Volumen 5, pág 666. Miguel Navarro Viola, Vicente Gaspar Quesada.
- ↑ Saltar a:a b c d e f g Buenos Aires, una trilogía metropolitana: arquitectura, paisajes y espacios urbanos en transición, pág 01:118-130. Alberto Varas.
- Volver arriba↑ Historia de las parroquias de Buenos Aires y Campaña Bonaerense. Gen Argentina. Consultado el 12 de diciembre de 2010.
Imagen de Nuestra Señora del Buen Aire en la catedral metropolitana de Buenos Aires, advocación de la que tomó el nombre la ciudad.
Fuentes
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado, Meirion Griffiths, Revisionistas e investigación propia.
Elena Luz González Bazán (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/fundacion.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciudad_de_Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
La ilustración que figura con el epígrafe "Dibujo de Buenos Aires, poco después de su fundación" no fue hecho, sino muchos años después por Ulrico Scmidl y no corresponde más que a un recuerdo muy modificado del autor -quien había participado de la expedición de Pedro de Mendoza- dado que era imposible, en 1536, haber construido un edifico de más de una planta y sólo había ranchos de adobe.
ResponderBorrarMUCHAS GRACIAS POR LA CORRECCIÓN, YA HICE LA MODIFICACIÓN CORRESPONDIENTE.
ResponderBorrar