Se produjo la primera batalla de Cepeda librada entre las tropas del Directorio al mando de Rondeau y el Gral. Juan R. Balcarce y los ejércitos de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes al mando de Estanislao López, Francisco Ramírez y José M. Carreras.
Guerras civiles argentinas | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Desde arriba la izquierda: Batalla de Arroyo Grande, ejecución de Manuel Dorrego, batalla de Pavón, muerte de Juan Lavalle, asesinato de Facundo Quiroga, batalla de Caseros, batalla de Famaillá y batalla de la Vuelta de Obligado. | ||||
1814 - 1880 | ||||
Argentina | ||||
Federalización de Buenos Aires Sanción de una Constitución federal | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
|
Museo de Mariano Benítez "Batallas de Cepeda" - Municipalidad de Pergamino.
Ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Salas del Museo
Batalla de Cepeda | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
1 de febrero de 1820 (hace 196 años). | ||||
Cañada del arroyo Cepeda (afluente del Arroyo del Medio), a 5 km al este del actual pueblo de Mariano Benítez, norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina ![]() | ||||
Coordenadas: 33°S 61°O (mapa) | ||||
Victoria decisiva de los federales. Disolución del Directorio. Disolución del Congreso. Se desconoce la Constitución argentina de 1819. | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
Museo Batallas de Cepeda - Ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
LA BATALLA ENFRENTÓ A UNITARIOS Y FEDERALES
El director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Rondeau, fue derrotado por la unión de las fuerzas de los caudillos de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales y lugartenientes del general José Artigas, de la Banda Oriental, y apoyados por el chileno José Miguel Carrera.
Cepeda | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio | ||||
| ||||
Museo de Mariano Benítez "Batallas de Cepeda" - Municipalidad de Pergamino.
Ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Salas del Museo
Fue un enfrentamiento muy breve, que justificó que se la conociera como la «Batalla de los Diez Minutos».7
José Rondeau | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 7.° Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
20-21 de abril de 1815 | ||
Predecesor | Tercer Triunvirato | |
Sucesor | Ignacio Álvarez Thomas | |
9 de junio de 1819-1 de febrero de 1820 | ||
Predecesor | Juan Martín de Pueyrredón | |
Sucesor | Juan Pedro Aguirre | |
![]() Gobernador y Capitán General Provisorio del Estado Oriental del Uruguay | ||
22 de diciembre de 1828-17 de abril de 1830 | ||
Predecesor | Juan Antonio Lavalleja | |
Sucesor | Luis Eduardo Pérez | |
![]() 4º gobernador Intendente de Buenos Aires | ||
8 de junio de 1818-30 de julio de 1818 | ||
Predecesor | Manuel Luis de Oliden | |
Sucesor | Juan Ramón Balcarce | |
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de mayo de 1775![]() | |
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1844 (69 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina y uruguaya ![]() | |
Religión | Catolicismo ![]() | |
Partido político | Partido Colorado ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango |
Museo de Mariano Benítez "Batallas de Cepeda" - Municipalidad de Pergamino.
Ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Salas del Museo
Los federales resultaron victoriosos, causando la disolución de las autoridades nacionales: el Directorio y el Congreso Nacional. Se inició así el período denominado la Anarquía del Año XX en donde surgieron las autonomías provinciales. El país quedó desde entonces integrado por trece provincias autónomas.
Estanislao López | ||
---|---|---|
Estanislao López, dibujo de Pellegrini, litografía de Bacle. | ||
3.º gobernador de la Provincia de Santa Fe | ||
23 de julio de 1818-15 de junio de 1838 | ||
Predecesor | Mariano Vera | |
Sucesor | Domingo Cullen | |
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de noviembre de 1786 Santa Fe, Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento | 15 de junio de 1838 (51 años) Santa Fe, Confederación Argentina | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Federal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas ![]() | |
Firma | ![]() |
Hallazgos de la batalla de Cepeda - Caja percutora de fusil de avancarga
Francisco Ramírez | ||
---|---|---|
![]() Francisco "Pancho" Ramírez en un retrato hipotético; no existen imágenes contemporáneas del caudillo. | ||
![]() Gobernador de la Provincia de Entre Ríos | ||
23 de febrero de 1820-29 de septiembre de 1820 | ||
Predecesor | José Francisco Rodríguez | |
Sucesor | El mismo, Jefe Supremo de la República | |
![]() Jefe Supremo de la República de Entre Ríos | ||
29 de septiembre de 1820-10 de julio de 1821 | ||
Predecesor | El mismo como gobernador | |
Sucesor | Ricardo López Jordán | |
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de marzo de 1786![]() Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento | 10 de julio de 1821 (35 años) Chañar Viejo, Córdoba, ![]() | |
Causa de muerte | Asesinato ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
José Gervasio Artigas Arnal | ||
---|---|---|
![]() Artigas en la Ciudadela Óleo de Juan Manuel Blanes (1884). | ||
General | ||
Mandos | Ejército Artiguista | |
Participó en | ||
Nacimiento | 19 de junio de 1764 Montevideo, Banda Oriental, Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1850 (86 años) Quinta Ybyray, Asunción del Paraguay |
Hallazgos de la batalla de Cepeda - Espuelin de bronce.
BATALLA DE CEPEDA, CONOCIDA POR “LA BATALLA DE LOS 10 MINUTOS”.
01 de Febrero de 1820.
CAUSAS
La causa de la Batalla de Cepeda fue el descontento de las provincias del interior con Buenos Aires, que había gobernado a las Provincias Unidas del Río de la Plata surgidas a partir de la Revolución de Mayo, sin tener en cuenta la voluntad de las provincias. La principal exigencia de los líderes federales era que cada provincia se gobernara a sí misma, y que unidas formaran una federación.
Quien haya oído nombrar la palabra Cepeda, no puede menos que recordar vivamente dos hechos de armas decisivos para los destinos de la nación
Las insurrecciones contra el gobierno del Directorio habían comenzado en 1814, capitaneadas por el caudillo oriental José Artigas. Había logrado extender la rebelión a varias provincias; formó una Liga Federal, que nunca llegó a entenderse con el gobierno central. Estos levantamientos interfirieron negativamente en los planes del Directorio en la Guerra de independencia de la Argentina contra los realistas al restar importantes fuerzas tanto al Ejército Auxiliar del Perú, cuanto al Ejército de los Andes.
Batalla de Cepeda, del 1 de febrero de 1820
De hecho, desde 1816, las provincias litorales, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental actuaban con independendencia del gobierno central, ubicado en Buenos Aires. Tras varios años en que Santa Fe y Entre Ríos fueron repetidamente invadidas por tropas enviadas por el gobierno porteño, la situación no había cambiado en lo esencial.
“La batalla de 1820 es más conocida por “la batalla de los 10 minutos”, porque ese fue el tiempo que duró”
El rey de Portugal, que residía en Brasil, aprovechó los enfrentamientos internos para anexarse a su territorio la Banda Oriental (actual Uruguay), invadiéndola a principios de 1817 y ocupando su capital, Montevideo. El gobierno de Buenos Aires no hizo ningún esfuerzo serio para defender a Artigas, y éste lo acusaba de apoyar la invasión lusobrasileña.
En 1819, el que había sido el Congreso de Tucumán, trasladado a Buenos Aires, sancionó la Constitución Argentina de 1819 que otorgaba amplios poderes al gobierno central y restringía la autonomía de las provincias de tomar decisiones sobre sus propios asuntos.
El acceso a la Cañada de Cepeda requiere de un baquiano experto y de las buenas condiciones del vehículo o medio de transporte con el que queramos llegar a destino
En consecuencia, Artigas y los demás caudillos locales acordaron no tratar más con el gobierno central y atacarlo en su propia capital. Por encargo de Artigas, las fuerzas de Entre Ríos se trasladaron a Santa Fe, y desde allí avanzaron sobre Buenos Aires. Durante el tiempo transcurido entre la Constitución Argentina de 1819 y la batalla de Cepeda se separaron del gobierno central las provincias de Tucumán y Cuyo, además de que la de Salta era una especie de aliada independiente del gobierno central.
“La batalla de 1820 es más conocida por “la batalla de los 10 minutos”, porque ese fue el tiempo que duró”
LA BATALLA
Poco antes de la Batalla de Cepeda, el 8 de enero de 1820 se produjo el Motín de Arequito por el cual el Ejército del Norte, que había sido llamado por el Director Supremo en su ayuda, se había sublevado para no ser obligado a luchar en una guerra civil. De todos modos, Rondeau enfrentó a los federales con el ejército de la capital. Aparentemente, tenía a su favor la ventaja de que el ejército del litoral estaba íntegramente compuesto de caballería.
Quien haya oído nombrar la palabra Cepeda, no puede menos que recordar vivamente dos hechos de armas decisivos para los destinos de la nación.
Las fuerzas porteñas se movilizaron con rapidez e invadieron la provincia de Santa Fe antes de que los federales llegaran a Buenos Aires. Rondeau ocupó el borde sur del bañado conocido como Cañada de Cepeda, y esperó allí a sus enemigos.
Rondeau formó su ejército en una disposición clásica, con la caballería a los lados y la infantería y la artillería al medio; protegiendo sus espaldas quedaba la larga formación de carretas. Una posición muy difícil de vencer, si el enemigo atacaba de frente. Pero en medio de la llanura, los federales no estaban obligados a hacerlo, justamente porque sus tropas eran puramente de caballería.
López era el gobernador de la provincia en que se combatía, pero aparentemente dejó el mando de las operaciones de la batalla a Ramírez. Es que López era experto en acciones de guerrilla, pero Ramírez había demostrado ser muy capaz en las batallas. Junto a los santafesinos y entrerrianos, formaban en el ejército federal algunos indígenas del Chaco y un escuadrón de correntinos, al mando del capitán irlandés Pedro Campbell.
Los jefes federales cruzaron al galope la Cañada de Cepeda, rodearon el dispositivo y se pusieron a sus espaldas. De inmediato atacaron a la caballería, mientras la infantería trataba de asomarse entre los carros y los cañones aún apuntaban para el otro lado. La batalla duró aproximadamente diez minutos, y la huida de la caballería directorial arrastró a Rondeau. El resto del ejército (casi mil hombres)5 debió retirarse hacia San Nicolás de los Arroyos (a orillas de río Paraná, a 60 km de distancia) y embarcarse de regreso a Buenos Aires, dirigido por el general Juan Ramón Balcarce.
Juan Ramón Balcarce | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 14º gobernador de Buenos Aires | ||
17 de diciembre de 1832-4 de noviembre de 1833 | ||
Predecesor | Juan Manuel de Rosas | |
Sucesor | Juan José Viamonte | |
![]() 3º gobernador de Buenos Aires | ||
6 de marzo de 1820-11 de marzo de 1820 | ||
Predecesor | Manuel de Sarratea | |
Sucesor | Manuel de Sarratea | |
![]() 7º gobernador Intendente de Buenos Aires | ||
17 de marzo de 1819-9 de febrero de 1820 | ||
Predecesor | Eustoquio Díaz Vélez (interino) | |
Sucesor | Matías Miguel de Irigoyen | |
![]() 5º gobernador Intendente de Buenos Aires | ||
30 de julio de 1818-12 de noviembre de 1818 | ||
Predecesor | José Rondeau | |
Sucesor | Eustoquio Díaz Vélez (interino) | |
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de marzo de 1773 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1836(63 años)![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Federal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango |
CONSECUENCIAS
Todo el norte del territorio de Buenos Aires fue invadido por los caudillos, que llegaron en pocos días a los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. El director supremo Rondeau renunció el 11 de febrero de 1820.
Hallazgos de la batalla de Cepeda - Estribo de metal blanco
La sucesión del poder en Buenos Aires se vio enmarcada por gobiernos provisorios. El primer gobernador autónomo, Manuel de Sarratea, ascendido al poder con la protección de los federales, firmó con ellos el Tratado del Pilar. Por el mismo, la provincia de Buenos Aires reconocía a las demás el derecho de darse su propio gobierno y daba por extinguido el Congreso de Tucumán.
Manuel de Sarratea | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 2.º gobernador de Buenos Aires | ||
18 de febrero-6 de marzo de 1820 | ||
Predecesor | Matías de Irigoyen | |
Sucesor | Juan Ramón González Balcarce | |
4º gobernador de Buenos Aires | ||
11 de marzo-2 de mayo de 1820 | ||
Predecesor | Juan Ramón González Balcarce | |
Sucesor | Ildefonso Ramos Mexía | |
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de agosto de 1774 Ciudad de Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1849 75 años ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y diplomático |
TRATADO DEL PILAR
El Tratado del Pilar fue un pacto firmado en Pilar (República Argentina) el 23 de febrero de 1820, entre Manuel de Sarratea (electo como gobernador provisorio de la Provincia de Buenos Aires) y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos).
Tratado del Pilar.
El pacto se firmó después de la derrota de las tropas unitarias - casi en su totalidad porteñas -en la primera Batalla de Cepeda (del 1 de febrero de 1820). Buenos Aires había caído en un desorden, en consecuencia el 16 de febrero de 1820 se convocó un Cabildo Abierto en el cual se creó una Junta de Representantes, la cual designó a Manuel de Sarratea como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Éste se propuso llegar a un acuerdo con López y Ramírez, firmando el tratado en la localidad bonaerense de Pilar.
Pero la anarquía continuó en la capital, hasta que en septiembre fue nombrado Martín Rodríguez gobernador. La estabilidad y progreso de su gobierno se logró a costa de aislar a la provincia del resto del país.
Mientras tanto, las provincias se gobernaron a sí mismas como entidades autónomas a la manera de una confederación, más allá de las poderosas influencias que tuvieron algunos caudillos, que gobernaron sobre coaliciones de varias provincias.
Martín Rodríguez | ||
---|---|---|
![]() 8.º Gobernador de Buenos Aires | ||
20 de septiembre de 1820-2 de abril de 1824 | ||
Predecesor | Manuel Dorrego | |
Sucesor | Juan Gregorio de Las Heras | |
Brigadier General | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1771![]() | |
Fallecimiento | 1845![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Ejército patriota ![]() | |
Educación | ||
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango |
Pese a varios efímeros esfuerzos por reunificar el país, entre los que se destaca la presidencia de Bernardino Rivadavia de 1826 a 1827, la Argentina no se volvió a unificar hasta después de la caída del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, y la rápida sanción de la Constitución Argentina de 1853. Buenos Aires recién se uniría en 1861.
Juan Manuel de Rosas | ||
---|---|---|
![]() Juan Manuel de Rosas hacia 1850. | ||
![]() 17º Gobernador de Buenos Aires Con Facultades Extraordinarias A cargo de la suma del poder público | ||
7 de marzo de 1835-3 de febrero de 1852 | ||
Predecesor | Manuel Vicente Maza | |
Sucesor | Vicente López y Planes | |
![]() 13º Gobernador de Buenos Aires Con Facultades Extraordinarias | ||
8 de diciembre de 1829-17 de diciembre de 1832 | ||
Predecesor | Juan José Viamonte | |
Sucesor | Juan Ramón Balcarce | |
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1793![]() | |
Fallecimiento | 14 de marzo de 1877 (83 años)![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentino | |
Partido político | Partido Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Encarnación Ezcurra | |
Hijos |
Pedro Pablo Rosas y Belgrano(adoptivo)
Adrián Rosas (no reconocido)1Juan Bautista de Rosas María de Rosas Manuela Robustiana Ortiz de Rozas Ángela Rosas (no reconocida) Emilio Rosas (no reconocido) Joaquín Rosas (no reconocido) Nicanora Rosas (no reconocida) Justina Rosas (no reconocida) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estanciero, militar y político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas ![]() | |
Firma | ![]() |
AISLADA DE SU MARCO HISTÓRICO, LA BATALLA DE CEPEDA SERÍA UN EPISODIO BÉLICO DE ESCASA TRASCENDENCIA. SIN EMBARGO, UNA MIRADA ESCRUTADORA DE LOS HECHOS, PERMITE VER EL COMPLEJO ENTRAMADO Y LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES EN PUGNA, SOBRE LOS CUÁLES SE ARTICULARÁN LAS DISPUTAS DURANTE EL SIGLO XIX, EN TORNO AL DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO.
Unitarios y Federales - De 1819 a la Batalla de Cepeda
https://www.youtube.com/watch?v=T0VfngNDgDQ
Bibliografía- Academia Nacional de la Historia, Partes de batalla de las guerras civiles, Bs. As., 1977.
- Best, Félix: “Historia de las Guerras Argentinas“, Ed. Peuser, Bs. As., 1980.
- Busaniche, José Luis, Historia argentina. Ed. Solar, Bs. As., 1969.
- Gianello, Leoncio, Historia de Santa Fe, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1986.
- López Rosas, José R., Entre la monarquía y la república. Memorial de la Patria, tomo III, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1981.
- Luna, Félix, Los caudillos, Ed. Peña Lillo, Bs. As., 1971.
- Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares argentinas, Tomo I, Ed. Emecé, Bs. As., 2004.
- Serrano, Mario A., Arequito: ¿Por qué se sublevó el Ejército del Norte? , Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1996.
Museo de Mariano Benítez "Batallas de Cepeda" - Municipalidad de Pergamino.
Ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
- ↑ Mitre, Bartolomé (1887). Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Tomo III. París: Félix Lajouane, pp. 325.
- ↑ ab Benjamín Vicuña Mackenna (1837). El ostracismo de los Carreras: Los jenerales José Miguel i Juan José i el coronel Luis Carrera. Episodio de la independencia de Sud-America. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril, pp. 536.
- ↑ ab David Marley (2005). Historic Cities of the Americas: An Illustrated Encyclopedia. Tomo I. Santa Bárbara: ABC-CLIO, pp. 659. ISBN 978-1-57607-027-7.
- ↑ Mitre, 1887: 325. La división de Campbell se componía de 300 a 400 correntinos y misioneros, los enterrianos eran 600 a 700 y los santafesinos 500 a 600.
- ↑ ab Ricardo Levene (1970). Historia argentina y americana. Tomo II. Buenos Aires: Bibliográfica Omeba, pp. 217
- ↑ Pedro Enrique Martí Garro (1982). Historia de la artillería argentina. Buenos Aires: Comisión del Arma de Artillería "Santa Barbara", pp. 423
- ↑ Cepeda (primera batalla, 1.º de febrero de 1820), en la página de Calles de Rosario, editada por Datanordic.
Ver La Historia - Capítulo 2: Tiempo de caudillos (1820-1835)
https://www.youtube.com/watch?v=q2wN0qyHu8U
Anarquía del año 20
Anarquía del año 20
https://www.youtube.com/watch?v=dbSNhbKRzUM
Fuente:
http://www.geodeteccion-foro.com/t2139-hallazgos-de-la-batalla-de-cepeda
http://www.pergaminociudad.com.ar/nota.asp?n=&id=28410
Hola buenos días yo ayer estuve usando un detector de metales en la zona donde hubo una batalla durante las guerras civiles Argentina en 1820.
ResponderBorrarEncontré algunos objetos que no se quesé que son quisiera saber si usted podría decirme que son.
Estos objetos estaban enterados a unos 40cm.
Saludos espero su respuesta.