Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
RESEÑA HISTÓRICA
La historia del “Regimiento de Artillería 1 Br Grl IRIARTE”, tiene su origen y evolución en el CUERPO DE ARTILLERÍA VOLUNTARIOS PATRIOTAS DE LA UNIÓN, organizado durante las Invasiones Inglesas, y a partir de 1810 en el REGIMIENTO DE ARTILLERÍA DE LA PATRIA, cuyas tropas participaron de todas las batallas por la Independencia.
Artillero de Iriarte
Fue creada oficialmente el 9 de mayo de 1826, por decreto del Presidente BERNARDINO RIVADAVIA como REGIMIENTO DE ARTILLERÍA LIGERA, para integrar el Ejército Nacional en la Guerra contra el IMPERIO DEL BRASIL.
Guerra del Brasil | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Batalla de Juncal | ||||
Fecha 25 de octubre de 1825- 28 de agosto de 1828 | ||||
Lugar La Banda Oriental (actual Uruguay), Río de la Plata, Río Grande del Sur (Sur de Brasil), Carmen de Patagones (sur de la Provincia de Buenos Aires) | ||||
Conflicto Disputa territorial entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata1 | ||||
Resultado Convención Preliminar de Paz Consecuencias | ||||
Creación del Estado Oriental del Uruguay | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
El 20 de febrero de 1827, tuvo su bautismo de fuego en la Batalla de ITUZAINGO.
Artillero de Iriarte
Batalla de Ituzaingó | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Brasil | ||||
![]() | ||||
Fecha 20 de febrero de 1827 | ||||
Lugar Vado del Rosario, cerca del río Santa María y de la localidad de Rosário do Sul, en el estado de Río Grande del Sur (Brasil) Resultado | ||||
Coordenadas: 30°14′42″S 54°52′29″O (mapa) | ||||
Victoria de las Provincias Unidas del Río de la Plata Estrategia: indeterminada | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
Bajas | ||||
|
En 1838 asombró al enemigo en la defensa de la Isla MARTÍN GARCÍA.
Combate de Martín García | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Isla Martín García, Monumento al Teniente Coronel Jerónimo Costa | ||||
Fecha 11 de octubre de 1838 Resultado | ||||
Coordenadas: 34°09′29″S 58°15′10″O (mapa) | ||||
ocupación de la isla por Francia y los colorados. | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Cuatro años más tarde se batió heroicamente en la VUELTA DE OBLIGADO.
Batalla de la Vuelta de Obligado | ||||
---|---|---|---|---|
Parte del Bloqueo anglo-francés del Río de la Plata | ||||
![]() | ||||
Fecha 20 de noviembre de 1845 (hace 171 años) | ||||
Lugar Río Paraná, provincia de Buenos Aires Resultado | ||||
Coordenadas: 33°35′32″S 59°48′27″O (mapa) | ||||
Victoria pírrica de la armada anglo-francesa
| ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Durante 1860 intervino en las Batallas de CEPEDA y PAVÓN, bajo las órdenes del Grl BARTOLOME MITRE.
Batalla de Cepeda | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires | ||||
Fecha 23 de octubre de 1859 | ||||
Lugar Cañada del arroyo Cepeda (afluente bonaerense del Arroyo del Medio), a 25 km al norte de la villa de Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina ![]() Resultado | ||||
Coordenadas: 33°22′53″S 60°34′59″O (mapa) | ||||
Victoria de la Confederación Argentina | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Cañón de 155 mm. L 33 Modelo Argentino es un cañón de artillería de campaña desarrollado en Argentina para y en servicio con el Ejército Argentino.
Batalla de Pavón | |||||
---|---|---|---|---|---|
Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires | |||||
![]()
Escena histórica (Ignacio Manzoni, 1861) que representa el campo de batalla cerca del arroyo Pavón. Sobresale la figura de Bartolomé Mitre uniformado, montado en un caballo blanco, espada en mano, dando órdenes a la tropa. En el ángulo superior derecho se ve el casco de la estancia de Domingo Palacios, con una pequeña torre (mirador). Pieza perteneciente al Museo Mitre.
| |||||
Fecha 18 de septiembre de 1861 Lugar | |||||
Cerca de la estancia de Domingo Palacios, a 1500 m de la orilla sur del arroyo Pavón, entre los actuales pueblos de Rueda y Godoy, sur de la provincia de Santa Fe, ![]()
| |||||
Coordenadas: 33°15′00″S 60°23′00″O (mapa) | |||||
Victoria decisiva del Estado de Buenos Aires | |||||
Beligerantes | |||||
| |||||
Comandantes | |||||
| |||||
Fuerzas en combate | |||||
| |||||
Bajas | |||||
|
"SANTA BÁRBARA DONCELLA, LÍBRANOS DE ESTA CENTELLA"
Bárbara de Nicomedia | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Santa Bárbara, por Francisco Bayeu | ||
Virgen y Mártir | ||
Nacimiento (Desconocido) Principios del Siglo III ![]() | ||
Fallecimiento 235 ![]() | ||
Festividad 4 de diciembre | ||
Atributos Rayo, corona con una hostia (por ser garante de buena muerte), torre con tres ventanas y un cáliz. Patronazgo | ||
Rieti, Villanueva del Río y Minas, Castroverde de Cerrato, tormenta eléctrica, Bolbaite (Valencia) artillería, cantería, minería |
Cinco más tarde integró las Fuerzas Patriotas en la Guerra de la TRIPLE ALIANZA bajo la jefatura del Coronel JULIO DE VEDIA.
Guerra de la Triple Alianza | ||||
---|---|---|---|---|
Escenas de la Guerra de la Triple Alianza, de izquierda a derecha:
3. y 4. Bombardeo de la flota brasileña y posición paraguaya en la batalla de Curupaytí,
5. Batalla de Abay,
8. El Palacio de los López durante la ocupación aliada de Asunción y
9. Prisioneros de guerra paraguayos.
| ||||
Fecha 12 de noviembre de 1864 - 9 de marzo de 1870 Lugar | ||||
Territorio entre los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Casus belli | ||||
Invasión brasileña al Estado Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por parte de tropas paraguayas. Conflicto | ||||
Disputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata Resultado | ||||
Triunfo de la Triple Alianza y tratados de paz y límites favorables al Brasil y a la Argentina. Derrota devastadora del Paraguay, que perdió gran parte de su población y territorio. | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
A partir de 1876 participó en las Campañas al Desierto bajo las órdenes del Coronel VIEJOBUENO, compartiendo guarniciones en SALINAS GRANDES y CHOELE CHOELE.
Conquista del Desierto | ||||
---|---|---|---|---|
![]() La Conquista del Desierto, cuadro de Juan Manuel Blanes. | ||||
Fecha 1878–1885 | ||||
Lugar La pampa y la Patagonia nororiental, o Puelmapu Casus belli | ||||
Instalación de fortines argentinos para extender la frontera en territorio mapuche, ranquel y tehuelche; malones indígenas contra fortines argentinos; disputa por el ganado salvaje y las salinas existentes en territorio indígena; conquista de tierras para ampliar estancias e instalar asentamientos. Conflicto | ||||
Ingreso de tropas argentinas a territorio mapuche-tehuelche-ranquel, enfrentamiento armado, destrucción de los asentamientos y apresamiento masivo de la población indígena Resultado | ||||
Victoria argentina sobre los indígenas Cambios territoriales | ||||
Dominio efectivo de Argentina sobre toda la llanura pampeana y la Patagonia | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
Entre 1880 y 1910 ocupó sucesivos asientos en CORRIENTES, BUENOS AIRES, SANTA CATALINA, MERCEDES y CÓRDOBA.
Artilleros de Iriarte
Bajo la denominación de REGIMIENTO Nro 1 DE ARTILLERÍA MONTADA, ocupó durante tres años estos cuarteles de CAMPO DE MAYO, siendo trasladado en 1913 a los históricos cuarteles de LINIERS.
Imagen: Artillero de Iriarte, por Eleodoro Marenco.
En 1950 el Secretario de Guerra, Grl RATTEMBACH, decreta que la Unidad llevaría el nombre de su primer jefe, el Teniente Coronel D TOMÁS DE IRIARTE.
En 1960 por decreto del Presidente ARTURO FRONDIZI se acuerda el uso del Escudo Histórico “A LOS VENCEDORES DE ITUZAINGO”, al entonces REGIMIENTO 1 DE ARTILLERÍA.
Escudo Histórico “A LOS VENCEDORES DE ITUZAINGO”
Tres años más tarde, con la denominación de GRUPO MIXTO DE OBUSES DE ARTILLERÍA REMOLCADO 1, se impone el uso del actual uniforme histórico.
Artillero de Iriarte. Dibujo de Héctor Ruben Arenales Solís
En 1966 recibió la denominación de GRUPO DE ARTILLERÍA 1 “Brigadier General IRIARTE”.
En enero de 1989 participa en la recuperación de los Cuarteles de LA TABLADA.
Copamiento del cuartel de La Tablada | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Policías trasladando a un guerrillero herido. | ||||
Fecha 23–24 de enero de 1989 Lugar | ||||
![]() Casus belli | ||||
Coordenadas: 34°40′57″S 58°32′02″O (mapa) | ||||
Resultado Intento de golpe de Estado | ||||
Victoria del Ejército Argentino y la Policía Bonaerense Consecuencias | ||||
Disolución del MTP | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Figuras políticas | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
2 civiles y 1 caballo muertos
4 civiles heridos
|
Tres años más tarde en 1992 se traslada desde CIUDADELA a los cuarteles que ocupa actualmente en CAMPO DE MAYO.
En 1996 fue designada Unidad ESCOLTA DEL MINISTRO DE DEFENSA, en reconocimiento a su trayectoria y a los servicios prestados a la Nación.
El 9 de mayo de 2011, fecha en la cual se conmemoró su 185º Aniversario de fundación, cambia su designación por la actual de REGIMIENTO DE ARTILLERÍA 1 “Br Grl IRIARTE”
Cañón de 24 libras
RESUMIENDO SU HISTORIA
El 9 de mayo de 1826, en los prolegómenos de la guerra contra el Brasil, fue creado el Regimiento de Artillería Ligera, por decreto del presidente Rivadavia.
Artillero de Iriarte en Campo de Mayo
El 24 de mayo de 1826, se le confiere el mando al Teniente Coronel de Artillería Tomás de Iriarte, quien recibe la orden de trasladar la unidad en formación, al teatro de operaciones.
Aquellos “artilleros de Iriarte”, combaten y se cubren de gloria en la batalla de Ituzaingó, bautismo de fuego del Regimiento. El Ejército prosiguió la campaña hasta la firma de la convención preliminar de paz, combatiendo en ese intervalo en las acciones de Camacuá (5 de abril de 1827) y Yerbal, (22 de junio de 1827).
Batalla de Camacuã | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Brasil | ||||
Fecha 23 de abril de 1827 | ||||
Lugar norte de Bagé Resultado | ||||
Victoria de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Batalla de Yerbal | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Brasil | ||||
Fecha 25 de mayo de 1827 | ||||
Lugar cerca del Río Yaguarón (Brasil) Resultado | ||||
Victoria de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
|
Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
De regreso a Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1828 el Regimiento fue acuartelado en el fuerte. Durante el desarrollo de nuestras guerras civiles intervino en numerosos hechos de armas que probaron la capacidad, el valor y su alto espíritu.
La defensa de nuestras costas fue otra de las misiones de esta unidad de artillería. Tomó parte en la defensa de Martín García contra la escuadra francesa (11 de octubre de 1838), en el combate de Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845) y en El Quebracho (4 de junio de 1846).
Batalla de Punta Quebracho | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra del Paraná | ||||
Monumento que recuerda la batalla de Punta Quebracho, cerca de la ciudad de Puerto General San Martín. | ||||
Fecha 4 de junio de 1846 (hace 170 años) Lugar | ||||
![]() Resultado | ||||
Victoria decisiva de la Confederación Argentina | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
Participó en la batalla de Caseros (3 de febrero de 1852), donde el Regimiento es prácticamente aniquilado y su jefe el Cnel. Martiniano Chilavert, fusilado. Luego de la batalla de Pavón (17 de septiembre de 1861), regresa a Buenos Aires.
Batalla de Caseros | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra Grande y de las guerras civiles argentinas | ||||
![]() Batalla de Caseros. | ||||
Fecha 3 de febrero de 1852 | ||||
Lugar El Palomar de Caseros, Gran Buenos Aires | ||||
Coordenadas: 34°36′10″S 58°36′44″O (mapa) | ||||
Resultado Victoria aliada decisiva Consecuencias | ||||
Renuncia y exilio de Rosas | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Participó en la Guerra de la Triple Alianza, destacándose en los combates de Paso de la Patria, batalla de Pehuajó (31 de enero de 1866).
Batalla de Pehuajó (Corrales) | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Paraguay | ||||
Fecha 31 de enero de 1866 | ||||
Lugar Provincia de Corrientes Casus belli | ||||
Invasión paraguaya de Corrientes e inminente invasión aliada de Paraguay Resultado | ||||
Triunfo paraguayo | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Curupaytí (22 de octubre de 1866) y Campaña de Humaitá en 1868.
Batalla de Curupayty | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Triple Alianza | ||||
![]() Cuadro retratando la batalla. | ||||
Fecha 22 de septiembre de 1866 | ||||
Lugar Fuerte de Curupayty, a 8 km de Humaitá, Paraguay Resultado | ||||
Coordenadas: 27°06′47″S 58°34′28″O (mapa) | ||||
Victoria paraguaya | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
• Boquerón
• Tuyú Cué • Paso de Humaitá •
|
LA BATALLA DE HUMAITÁ. Uno de los feroces combates de la Guerra del Paraguay, reconstruido en esta pintura de Adolfo Methfessel, que guarda el Museo de Luján - Argentina
Durante la Campaña del Desierto, intervino a las órdenes del Ministro de Guerra, Dr. Adolfo Alsina y posteriormente, del Gral. Julio Argentino Roca.
En 1879, formó en las guarniciones de los fuertes Gral. Belgrano, Salinas Grandes, Río Negro y Choele Choel.
Este tradicional Regimiento fue modernizado en el año 1948, haciéndolo totalmente motorizado.
Tomás de Iriarte | ||
---|---|---|
General | ||
Lealtad Ejército Argentino, Partido Federal más tarde al Partido Unitario | ||
Servicio/rama Artillería Participó en | ||
Guerra de la Independencia Argentina Guerra del Brasil Guerra Grande Guerras civiles argentinas | ||
Nacimiento 1794 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata | ||
Fallecimiento 1876 Buenos Aires, Argentina |
🔺Tomás de Iriarte (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1794 – Buenos Aires, Argentina, 1876), militar y cronista argentino, que pasó del ejército realista al independentista, y luchó en la guerra del Brasil y en las guerras civiles argentinas, enfrentando a Rosas.
Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
CARRERA MILITAR
Nació en Buenos Aires en marzo de 1794, hijo del coronel Félix Iriarte, jefe del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires. Fue enviado por sus padres a España a los diez años. En el viaje fue tomado prisionero por los ingleses y estuvo varios meses en Londres (en el mismo viaje en que también fue capturado Carlos María de Alvear). Estudió en el Real Colegio de Artillería de Segovia, participando en la guerra de independencia española entre 1809 y 1814.
Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
Se embarcó como teniente coronel hacia América en 1816 a las órdenes del general La Serna, que poco después sería nombrado jefe del ejército realista del Alto Perú; fue el jefe de su división de artillería. Después del fracaso de una de las varias invasiones realistas a Salta, fingiendo un reconocimiento se pasó al ejército de gauchos de Güemes.
Sirvió en el Ejército del Norte a las órdenes de Manuel Belgrano, quien lo nombró director de la escuela de artillería, y escribió su Instrucción para el Manejo de la Artillería.
Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
Participó en varios de los hechos de la "anarquía del año 20" en Buenos Aires, en las filas de Alvear. Desterrado en Montevideo, regresó años más tarde a Buenos Aires, desde donde fue enviado como secretario del embajador Carlos María de Alvear a los Estados Unidos.
Volvió al Río de la Plata y fue ascendido al grado de coronel y comandante de la artillería en la campaña contra el Brasil. Tuvo una actuación destacada en la batalla de Ituzaingó.
DURANTE LA GUERRA CIVIL
Vuelto a Buenos Aires, se negó a acatar la autoridad del dictador Juan Lavalle, que había fusilado al gobernador Dorrego. Por esa razón fue desterrado al Uruguay hasta la llegada al gobierno de Juan Manuel de Rosas, al que apoyó junto con todo el grupo dorreguista, y fue ascendido a general. Pero tras el fracaso en defender el gobierno de Juan Ramón Balcarce, volvió a exiliarse en Montevideo en 1833. Allí comenzó a escribir sus monumentales Memorias.
Marcha en tren de combate, una pieza de artillería liviana; es un Bofors sueco de 75mm de diámetro. En el carro delantero, van los sirvientes de pieza, y dentro, los proyectiles y accesorios .
De Montevideo pasó a Entre Ríos, a las órdenes de Lavalle, e hizo la campaña de éste por las provincias de Corrientes, Buenos Aires y Santa Fe. Comandó la captura de la ciudad de Santa Fe, derrotando al general Eugenio Garzón, quien se rindió a cambio de la garantía de que se le respetaría la vida. Lavalle estuvo a punto de fusilar a Garzón, pero en el último momento cambió de idea.
Defensa de Buenos Aires. Siempre la artillería en la defensa de nuestra Patria
Después de la derrota de Quebracho Herrado, se retiró con Lavalle hacia el norte, pero al poco tiempo se separó de su ejército, disconforme con la falta de disciplina. Pasó a Chile y regresó a Montevideo. Su principal actividad allí fue escribir varios tomos más de sus Memorias, aunque durante el sitio de Oribe dirigió la construcción de nuevas defensas para la ciudad.
AUTOBIOGRAFÍA
Regresó a Buenos Aires en 1849, con permiso de Rosas, y se encerró en su casa a terminar los 8 tomos con 10 000 páginas de sus Memorias. Resultó un libro muy útil para los historiadores, a condición de que se tenga en cuenta su estado de ánimo, que lo incitaba a criticar a todos los personajes con los que se cruzó. En particular fue muy duro con la conducción de Carlos María de Alvear en la Guerra del Brasil.
Pieza de artillería liviana; es un Bofors sueco de 75mm de diámetro. En el carro delantero, van los sirvientes de pieza, y dentro, los proyectiles y accesorios .
Después de Caseros, escribió también "Colonización y arreglo de fronteras", una refutación de las memorias del general José María Paz llamadas "Ataque y defensa", y la "Biografía del general José Miguel Carrera", la primera en que alguien se animaba a defender a este ex gobernante chileno, de terrible trayectoria en la Argentina. Murió en mayo de 1876 en Buenos Aires.
EL REGIMIENTO DE ARTILLERÍA 1
"Brigadier General Tomás de Iriarte"
Cumple 191 años de su creación 09/05/1826 - 09/05/2017
¡Yo también fui un Artillero de Iriarte!!!
Teniente Coronel de Artillería Ejército Argentino
CARLOS ALBERTO SANTOSTEFANO
Regimiento de Artilleria 1 - Unidad Decana del Arma de Artillería - Año 1999
DE ARTILLERO ME CUPO LA SUERTE Y TAL VEZ EL OLÍMPICO HONOR, DE ELEGIR ENTRE TODAS LAS MUERTES, ¡POR LA PATRIA Y AL PIE DEL CAÑÓN!
Desde fines del siglo XVIII, pasando por las guerras napoleónicas, y hasta mediados del siglo XIX, dentro de la artillería existen tres tipos:
- Artillería montada: Los artilleros iban a caballo junto a las piezas de artillería. Esta artillería, que tenía más movilidad, tenía como función principal apoyar a la caballería y normalmente estas unidades estaban formadas por piezas de 6 libras.
- Artillería a pie o de campaña: Las baterías eran desplazadas a pie por los artilleros. Normalmente lo componían piezas de 4, 8 o 12 libras.
- Artillería de guarnición y de sitio: Estaba formada de piezas desde las 4 a las 24 libras de todo los tipos: cañones, morteros, obuses.... y no estaban pensadas como piezas móviles.
Cañón de 6 libras, Ejército de los Andes, batalla de Maipú (1818)
Las baterías de artillería contaban por norma general por seis piezas (cañones y algún obús de apoyo). Los cañones describían una trayectoria casi horizontal y se clasificaban por el peso del proyectil que lanzaban, mientras que los obuses podían describir un arco amplio y se clasificaban por su calibre.
1818 - Artillería Ejército de los Andes (cañón de 6 libras)
TIPOS DE MUNICIÓN
Las piezas de artillería de esta época eran una versión a gran escala de los mosquetes que usaba la infantería. Carecía de mecanismos para amortiguar el retroceso y los soldados debían volver a situarlas en la posición óptima tras cada disparo. Los proyectiles que se disparaban en los cañones eran de 3 tipos, y se usaban unas u otras en función de la efectividad frente a la distancia:
- Bolas metálicas sólidas redondas
- Bolas metálicas huecas, cargadas con explosivo y de las que sobresalía una espoleta. Tenía una gran capacidad incendiaria.
- Bolsas o latas de metralla (bolas pequeñas o improvisando con clavos, cristales o pequeñas piedra) Se usaba para diezmar rápidamente las líneas de infantería.
Cañón de a 24 durante las guerras napoleónicas.
MECÁNICA DE DISPARO: CARGA, APUNTA, DISPARA Y LIMPIA
Mover e instalar este tipo de armas en el campo de batalla no era tarea fácil. Cada cañón (incluyendo las municiones) necesitaba una media docena de caballos para su transporte y una docena de personas para su mantenimiento, manejo, etc.
Cañón de 24
Pero no solamente había que buscar el emplazamiento adecuado, que casi nunca lo era, sino que además había que preparar otros elementos de carácter defensivo como trincheras o parapetos, para los cuales era necesario usar pico y pala. Unido además a que tras cada disparo había que recolocar la pieza de artillería por el retroceso, es fácil adivinar que los artilleros eran unos soldados con gran corpulencia y resistencia.
Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
CARGANDO UN CAÑÓNLos pasos a seguir para cargar un cañón eran:
- Insertar la carga de proyección que era un pequeño saco de pólvora negra cuyo peso variaba en función de la distancia a la que se quisiera disparar y el tipo de proyectil.
- Insertar el taco que era elemento que se interpone entre la pólvora y el proyectil.
- Insertar el proyectil
El Cañón de 155 mm. L 33 Modelo Argentino es un cañón de artillería de campaña desarrollado en Argentina para y en servicio con el Ejército Argentino
Estos elementos se podían introducir juntos o separados y se empujaban con hasta el fondo del cañón desde la boca con una herramienta llamada atacador. Es fácil de deducir que si los elementos eran introducidos juntos la cadencia de disparar era mayor que si se introducían por separado.
Cañón de 24
Después de tener introducidos los elementos anteriores se introducía un punzón por el oído del arma para perforar la carga de proyección y se rellenaba el agujero con pólvora más fina que será la encargada de cebar la carga principal. Esta última cantidad de pólvora era muy sensible a la lluvia o al viento, y no era extraño que los artilleros taparan el agujero realizado con el punzón.
Cañón de a 24 arrastrado por bueyes durante las invasiones inglesas.
APUNTA Y DISPARA
Ahora era cuando se acercaba el momento del disparo y para ello se seguían los siguientes pasos:
- Apuntar al objetivo. Lo primero era darle la dirección correcta y era dónde los artilleros, usando sus músculos y una serie de palancas, orientaban el cañón hacia el objetivo.
- Estimar el alcance del lanzamiento usando una escuadra y una plomada. Para darle la inclinación necesaria al cañón se usaban cuñas o un tornillo.
- Aplicar un fuego a la carga de cebo para producir el disparo.
Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
LIMPIEZA DEL CAÑÓN
Después de cada disparo los cañones además tenían un proceso realmente importante. La pólvora negra usada tiene una velocidad de deflagración no muy rápida, que permite cargar el cañón sin peligro de que reviente. Pero en el ánima pueden quedar pavesas incandescentes que podrían prender la carga y herir o matar a los artilleros que estuvieran realizando la carga.
Cañón de 24
Para evitar esto se usaba una herramienta llamada lanada para dejar bien limpia el ánima.
Una vez limpia el ánima, se introducía el sacabalas para extraer la parte de la carga de proyección dado que no se hubiera consumido, quedando el cañón listo para disparar de nuevo.
Al no existir ningún elemento que amortiguara el retroceso de cañón era necesario colocarlo de nuevo para el siguiente disparo
CONCLUSIONES
Todas estas maniobras hacían que la cadencia de disparo fuera de entre 1 y 3 minutos, y además estuviera ligado al estado físico de los artilleros. El esfuerzo físico que sufrían era inmenso y no era extraña la batalla en la que no se hicieran unos 200 disparos.
Cañón de 24
Además, se corrían otro tipo de riegos entre los que se encontraba la exposición al enemigo que se podían encontrar los artilleros si había brechas en las líneas de infantería o que la vida útil del cañón llegara a su fin (entre 2000 y 3000 disparos) y este reventase llevándose por delante a toda la dotación de artillería.
Cañón de 24
GRAVE ERROR UNIFORMOLÓGICO: CASCOS METÁLICOS EN LUGAR DE SHAKÓ O MORRIÓN.
Antes que nada, debemos aclarar un error que se ha propagado desde hace muchos años: se trata del "casco" que llevan estos soldados. Al parecer tal cosa jamás existió pues para ese entonces se portaba el conocido morrión. Este error ha llevado a que la unidad decana de la artillería del Ejército Argentino lleve un uniforme histórico muy llamativo pero de "fantasía" pues la tropa y los cuadros portan un casco metálico, que tampoco se parece a estos, y que pareciera de dragones.
Uniforme histórico del Grupo de Artillería 1 "Gral. Tomás Iriarte". Fotografía B/N del año 1966.
Esta confusión se atribuye a un hombre estudioso y serio que hizo mucho por la historia argentina pero que tradujo el término shakó como casco y esto llevo a que dibujantes prestigiosos reprodujeran laminas con esta mala información. Existe poca iconografía de la época pero en todas se aprecia el uso del morrión y no de este casco.
Dos fragmentos de la obra de autor anónimo representando a la batalla de Ituzaingó, el 27 de febrero de 1827, que perteneció a la colección Assunçao
en el Museo Municipal del Cabildo de Montevideo. En ambos fragmentos se aprecia el uso del morrión-casco de las tropas republicanas.
Este error se originó en 1922 con la publicación del libro de Enrique Udaondo con ilustraciones de Fortuny sobre la "Historia de los Uniformes Argentinos". La confusión surgió que en los documentos se habla de "casco de suela" que Udaondo interpretó literalmente. De todas maneras, Udaondo hizo mucho por la historia argentina y fue pionero en historiar los uniformes.
Las colecciones de láminas de uniformes editadas en las décadas de 1960 y 1970 no corrigen este error, incluyendo a la colección "Uniformes de la Patria" de Eleodoro Marenco.
Coracero de Lavalle con casco metálico (E. Marenco).
En cambio ya en la década del 90 con la difusión de las láminas de Louis Beaufort, el libro de Julio Luqui Lagleyze "Los Cuerpos Militares en la Historia" y los libros de Guillermo Palombo, esto quedó totalmente aclarado. Pepe Balaguer en su "Cuaderno de Historia Militar" dedicado a los uniformes de la Guerra del Brasil ya da como cubrecabeza el shakó, llamado en los documentos gorra de suela o gorra de casco.
Fue Enrique Villegas el historiador que realmente sentó las bases modernas de la uniformología argentina. Palombo es su discípulo y fue Villegas el que aportó la mayor parte de la información necesaria para que Beaufort hiciera sus láminas. Jorge Fernández Rivas es posterior en el tiempo.
En esta lámina de Marenco podemos apreciar un Lancero de Caballería de Línea, con el inexistente casco metálico, y un Lancero de Olavarría, con su correcto shakó.
En conclusión, debido a este error, durante el conflicto con el Imperio del Brasil, se dotó a las tropas de las tres armas (infantería, caballería y artillería) de un casco metálico inexistente en esos momentos. El decreto del 5 de julio de 1826 establecía que había "un sólo uniforme para cada una de las armas de que se componía el Ejército".
Además que "el uniforme de los Cuerpos de cada arma entre sí, no tendrá más diferencia que la del número, que se marcará en el botón y en el casco, y el color del penacho" (Comando en Jefe del Ejército: "Uniformes de la Patria", Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1972).
Artillería, del libro "Uniformes de la Patria" (Comando en Jefe del Ejército).
Casco metálico y penacho color rojo.
ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL REGIMIENTO DE ARTILLERÍA 1 "BRIGADIER GENERAL IRIARTE".
🔺La artillería es el conjunto de armas de guerra pensadas para disparar proyectiles de gran tamaño a largas distancias empleando una carga explosiva como elemento impulsor. Tomás de Iriarte (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1794 – Buenos Aires, Argentina, 1876), militar y cronista argentino, que pasó del ejército realista al independentista, y luchó en la guerra del Brasil y en las guerras civiles argentinas, enfrentando a Rosas.
Tomás de Iriarte (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1794 – Buenos Aires, Argentina, 1876)
Su nombre histórico, le fue asignado en homenaje a quien fuera su primer jefe. En sus orígenes, la organizó e instruyó con eficiencia y elevada disciplina, combatiendo a su frente, con particular gallardía y coraje.
El 9 de mayo de 1826, en los prolegómenos de la guerra contra el Brasil, fue creado el Regimiento de Artillería Ligera, por decreto del presidente de la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Don Bernardino Rivadavia. El 24 de mayo de 1826, se le confiere el mando al Teniente Coronel de Artillería Don Tomás de Iriarte, quien, al poco tiempo, recibe la orden de trasladar la unidad en formación, al teatro de operaciones.
TENIENTE CORONEL DE ARTILLERÍA DON TOMÁS DE IRIARTE, UN COMBATIENTE EN DOS BANDOS DE LA INDEPENDENCIA. Por Francisco N. Juárez Para LA NACION
Las polémicas memorias del general son un puntilloso retrato de época que devela virtudes y miserias de sus protagonistas
Tuvo larga vida. Nació en Buenos Aires 14 años antes de la Revolución de Mayo y allí murió cuando ya el perito Francisco P. Moreno se alistaba para su viaje al Nahuel Huapi. Por esa razón -y por ser un encumbrado militar de la época- fue protagonista de importantes hechos históricos.
Bocetos de Louis Beaufort representando los correctos uniformes
militares argentinos de la Guerra contra el Brasil (1826-1828).
Escribió 22.000 carillas de las que se guardan copias -algunas mecanografiadas años después de los originales- en el Archivo General de la Nación. Se publicaron en tres ediciones que no se las tiene como una copia textual ni total de lo rubricado como Memorias del general Tomás de Iriarte. Pero resultan imperdibles por lo menos para quienes se proponen conocer algunos hechos de la historia despojados de todo maquillaje como fue su propuesta:
un relato puntilloso de cada escenario que descarna a los personajes para descubrirles virtudes y miserias.
En los doce frondosos tomos preludiados por Enrique de Gandía, encarados desde 1946 por la Sociedad Impresora Americana, está la seguridad de objetividad final garantizada por la puntual autocrítica de sus errores políticos y el tesón puesto en no errar juicios. No fue un despistado, ya que sus dos personajes más sólidos sustentados por la esgrima de su pluma fueron Belgrano y San Martín (a pesar de la interpretación equívoca sobre la finura con que describió al Belgrano juvenil del Consulado con "su porte y sus hábitos afeminados diametralmente opuestos a los de un soldado", algo que debe leerse de corrido con lo que sigue: que esas "costumbres cambiaron haciendo una repentina transición de la molicie a la austeridad de un soldado". Sus carillas también han sido criticadas como chismosas y es cierto que nada dejó de decirlo (supo la intimidad de los Alvear y otros notorios).
TENIENTE CORONEL DE ARTILLERÍA DON TOMÁS DE IRIARTE, UN COMBATIENTE EN DOS BANDOS DE LA INDEPENDENCIA.
FRANCAMENTE IMPIADOSO.
FRANCAMENTE IMPIADOSO.
Seguramente, la suya ha sido la memoria más criticada por su lenguaje y la impiedad de sus semblanzas. No estaba sólo reservada a sus hijos (se había casado con María Eugenia de Cires) porque era un legado mayor y así fueron tomadas con prevención.
Tomás de Iriarte (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1794 – Buenos Aires, Argentina, 1876)
Tomás de Iriarte, que era un nativo que se hizo militar en España, no vino como Alvear o como San Martín a poner la espada a disposición de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino que desembarcó en Arica con las milicias que marcharon como refuerzo que pretendía frenar a los patriotas avanzados en el Alto Perú. Aun así, este hombre vehemente pero clarificado de objetivos avanzó hacia sus ideales de libertad y se pasó a las filas patriotas. Es el detalle que más convenció a Enrique Udaondo, siempre ponderado por sopesar con mesura y valoración todo aporte a la historiografía nativa.
Es por Tomás de Iriarte que se conoce algún detalle de las ceremonias de introducción en la masonería en los albores del país (describe su propio alistamiento) y la vida cotidiana de godos y patriotas, las miserables posadas donde dormían y en las que las sabandijas atormentaban a los alojados. No dudó en retratar las atrocidades de los guerreros sin honor, reveló detalles que disiparon la neblina que cubre muchos vaivenes de la historia política y se detuvo a describir con paciencia y ternura su encantamiento por la belleza femenina de las salteñas, finalmente esposas de militares de uno u otro bando, y hasta narrar con un chasquido sibarita lo sabroso de una comilona. Sin duda, como cronista, parece más bien un dramaturgo.
Santa Bárbara Patrona de la Artillería
TENIENTE CORONEL DE ARTILLERÍA DON TOMÁS DE IRIARTE, UN COMBATIENTE EN DOS BANDOS DE LA INDEPENDENCIA.
PRESO CON LOS ALVEAR
Fue un liberal que enjuició con dureza la figura de Alvear. Trazó con rasgos de impresionista la lucha de los caudillos y reprobó los tiempos de Rosas, aunque tuvo un breve acercamiento federal y alguna piedad para Dorrego (porque lo vio combatir en el Norte junto a Belgrano). Intuyó que su torrente testimonial no ayudaba a una descripción metódica de esos personajes. Adujo no tener tiempo como para barajar de nuevo. Pero puso todas las cartas sobre la mesa.
Enfermo -en su madurez-, corrió contra su propia muerte mientras se mudaba cargado de las carillas del exilio. Sospechaba mal. Escribió sus memorias de 1835 a 1847, pero vivió hasta el 26 de mayo de 1876. Había nacido el 7 de marzo de 1794 en tiempos del virrey Arredondo y a los diez años fue a España a bordo de la fragata Clara de la misma flota en que don Diego de Alvear y su familia retornaban. Por lo que lo envolvió el sorpresivo ataque inglés antes de entrar en Cádiz -el 5 de octubre de 1804- donde murió toda la familia de Alvear, a excepción de don Diego y su hijo Carlos. Tomasito de Iriarte marchó prisionero a Playmouth.
Más tarde fue cadete militar de la Real Academia de Segovia (1806) hasta graduarse y defender la ciudad frente al ataque napoleónico (1809). Resultó prisionero y se fugó. Estaba en Sevilla en 1810 y llegó a capitán en 1812.
De cuando Pueyrredón salvó el oro de Potosí dice que lo convirtió en "plata al tiempo de hacer la entrega". De su viaje hacia América en 1816 dice que
"no se me ocurrió que a bordo hubiese una logia. Fui introducido en ella con todas las ceremonias ritualesÉ en el camarote del segundo comandante Pardo".
En Oruro fue rico por unos días como nunca: invitado a una partida de monte fue tallador y "dejé a todos sin un peso". La oficialidad española a la que servía desconfiaba de sus ideas y en Potosí recibió ofensa imprudente (tenía fogosos 20 años). El ofensor fue Eulogio Santa Cruz, secretario del general De la Serna (le dijo que "los porteños eran todos canallas y con muy pocas excepciones mulatos y negros"). Tomás de Iriarte lo emplazó y ambos fueron arrestados a la mañana siguiente cuando comenzaba el duelo por reto de Tomás de Iriarte.
Fue denunciado por el vicario La Torre por sus ideas y por descubrirse su listado con los componentes de la logia. Eludió comparecer ante el virrey de Lima porque sabía que lo esperaba la tormenta del Santo Oficio. Tomás de Iriarte se ingenió para pasarse a las filas patriotas en Humahuaca. Sentía a su tierra americana por ideas de libertad que merecía su espada y por emociones como la que sintió al avistar el puerto de Arica.
TENIENTE CORONEL DE ARTILLERÍA DON TOMÁS DE IRIARTE, UN COMBATIENTE EN DOS BANDOS DE LA INDEPENDENCIA.
AMERICANOS GODOS
Estaban en juego los ideales. El general español Goyeneche era un nativo a quien puede achacársele la traición a su origen, como españoles eran muchos oficiales liberales que sentían como un deber rebelarse contra la propia corona. De leer los relatos de Tomás de Iriarte se puede saber de otro Santa Cruz, Andrés, nacido en La Paz, indio de origen y que luchó denodadamente contra los patriotas en el Alto y Bajo Perú. Por lo menos hasta que llegado San Martín cayó prisionero de Arenales en la acción de Pasco. Fue entonces que se ofreció al Libertador y siguió -con su caprichoso cabello lacio y la piel cobriza- el cambio de una carrera militar y política brillante.
Santa Bárbara Patrona de la Artillería
La vida cotidiana en sus Memorias es quizás el mejor cuadro -a veces horroroso por lo despojado del retrato- que acostumbra interpolar Tomás de Iriarte
("... en Suipacha no se podía vivir a causa de las vinchucasÉ tuve una gran fiebre y amanecí con todo el cuerpo empedrado de grandes ronchas").
O aquella descripción de cinco escoltas de De la Serna arrinconados en un rancho que, de observarlos mejor, resultaron ser cinco esqueletos de uniforme que en vida fueron degollados. Se aliviaba con descripciones como la de la casa de madame Constanza Cortés, donde deambulan "chilenitas y se juega fuerte".
O su descripción de las tropas del propio De la Serna, que prohibió el seguimiento del ejército por mujeres. Pero los soldados tenían una y hasta tres. No hacían rancho porque las cholas le hacían el chupe -su comida favorita- y le daban coca, sin la cual el Altiplano era insoportable. Tomás de Iriarte conoció a todo personaje importante (en Estados Unidos confraternizó con Monroe y Lafayette), fue polémico, pero irritó a muchos, por aquello de que una verdad puede ser indigesta. Por Francisco N. Juárez Para LA NACION
BIOGRAFÍA DE TOMAS DE IRIARTE
Tomás de Iriarte (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1794 – Buenos Aires, Argentina, 1876), militar y cronista argentino, que pasó del ejército realista al independentista, y luchó en la guerra del Brasil y en las guerras civiles argentinas, enfrentando a Rosas.
Tomás de Iriarte | ||
---|---|---|
General | ||
Lealtad Ejército Argentino, Partido Federal más tarde al Partido Unitario | ||
Servicio/rama Artillería | ||
Participó en Guerra de la Independencia Argentina Guerra del Brasil Guerra Grande Guerras civiles argentinas | ||
Nacimiento 1794 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata | ||
Fallecimiento 1876 Buenos Aires, Argentina |
(Regimiento de Artillería 1 Brigadier General Tomás de Iriarte) decano de la Artillería Argentina. Col: Museo Capitán. A. Olmedo. La Calera, Córdoba.
CARRERA MILITAR
Nació en Buenos Aires en marzo de 1794, hijo del coronel Félix Iriarte, jefe del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires. Fue enviado por sus padres a España a los diez años. En el viaje fue tomado prisionero por los ingleses y estuvo varios meses en Londres (en el mismo viaje en que también fue capturado Carlos María de Alvear). Estudió en el Real Colegio de Artillería de Segovia, participando en la guerra de independencia española entre 1809 y 1814.
Artilleros de Iriarte
Se embarcó como teniente coronel hacia América en 1816 a las órdenes del general La Serna, que poco después sería nombrado jefe del ejército realista del Alto Perú; fue el jefe de su división de artillería. Después del fracaso de una de las varias invasiones realistas a Salta, fingiendo un reconocimiento se pasó al ejército de gauchos de Güemes. Sirvió en el Ejército del Norte a las órdenes de Manuel Belgrano, quien lo nombró director de la escuela de artillería, y escribió su Instrucción para el Manejo de la Artillería.
Participó en varios de los hechos de la "anarquía del año 20" en Buenos Aires, en las filas de Alvear. Desterrado en Montevideo, regresó años más tarde a Buenos Aires, desde donde fue enviado como secretario del embajador Carlos María de Alvear a los Estados Unidos.
Volvió al Río de la Plata y fue ascendido al grado de coronel y comandante de la artillería en la campaña contra el Brasil. Tuvo una actuación destacada en la batalla de Ituzaingó.
GENERAL TOMAS IRIARTE.
En 1817 pensó en incorporarse al Ejército del Norte.
DURANTE LA GUERRA CIVIL
Vuelto a Buenos Aires, se negó a acatar la autoridad del dictador Juan Lavalle, que había fusilado al gobernador Dorrego. Por esa razón fue desterrado al Uruguay hasta la llegada al gobierno de Juan Manuel de Rosas, al que apoyó junto con todo el grupo dorreguista, y fue ascendido a general. Pero tras el fracaso en defender el gobierno de Juan Ramón Balcarce, volvió a exiliarse en Montevideo en 1833. Allí comenzó a escribir sus monumentales Memorias.
De Montevideo pasó a Entre Ríos, a las órdenes de Lavalle, e hizo la campaña de éste por las provincias de Corrientes, Buenos Aires y Santa Fe. Comandó la captura de la ciudad de Santa Fe, derrotando al general Eugenio Garzón, quien se rindió a cambio de la garantía de que se le respetaría la vida. Lavalle estuvo a punto de fusilar a Garzón, pero en el último momento cambió de idea.
Artillería de Iriarte
Después de la derrota de Quebracho Herrado, se retiró con Lavalle hacia el norte, pero al poco tiempo se separó de su ejército, disconforme con la falta de disciplina. Pasó a Chile y regresó a Montevideo. Su principal actividad allí fue escribir varios tomos más de sus Memorias, aunque durante el sitio de Oribe dirigió la construcción de nuevas defensas para la ciudad.
Batalla de Quebracho Herrado | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
Fecha 28 de noviembre de 1840 | ||||
Lugar Quebracho Herrado, este de la provincia de Córdoba, Argentina Resultado | ||||
Coordenadas: 31°33′00″S 62°13′30″O (mapa) | ||||
Victoria de los federales | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
LA GRAN AUTOBIOGRAFÍA
Regresó a Buenos Aires en 1849, con permiso de Rosas, y se encerró en su casa a terminar los 8 tomos con 10 000 páginas de sus Memorias. Resultó un libro muy útil para los historiadores, a condición de que se tenga en cuenta su estado de ánimo, que lo incitaba a criticar a todos los personajes con los que se cruzó. En particular fue muy duro con la conducción de Carlos María de Alvear en la Guerra del Brasil.
Artillería de Iriarte
Después de Caseros, escribió también "Colonización y arreglo de fronteras", una refutación de las memorias del general José María Paz llamadas "Ataque y defensa", y la "Biografía del general José Miguel Carrera", la primera en que alguien se animaba a defender a este ex gobernante chileno, de terrible trayectoria en la Argentina. Murió en mayo de 1876 en Buenos Aires.
Bibliografía
Academia Nacional de la Historia, Partes de batalla de las guerras civiles, Bs. As., 1977.
Best, Félix: “Historia de las Guerras Argentinas“, Ed. Peuser, Bs. As., 1980.
Beverina, Juan, Las campañas de los ejércitos libertadores 1838-1852, Bs. As., 1923.
Camogli, Pablo, Batallas entre hermanos, Ed. Aguilar, Bs. As., 2009.
Iriarte, Tomás de, Memorias. Ed. Compañía General Fabril, Bs. As., 1962.
Paz, José María, Memorias póstumas. Ed. Emecé, Bs. As., 2000.
Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares argentinas, Tomo II, Ed. Emecé, Bs. As., 2006.
Saldías, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina, Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1987.
Tomás de Iriarte. Miniatura realizada en Londres en 1824
TOMÁS IRIARTE Y MANUEL BELGRANO - QUINCE GRATOS DÍAS EN TUCUMÁN, EN 1817. EL GENERAL TOMAS IRIARTE EN 1817 PENSÓ EN INCORPORARSE AL EJÉRCITO DEL NORTE.
El general Tomás de Iriarte (1794-1876), en sus "Memorias", narra que permaneció varios días en Tucumán en 1817. Se hizo muy amigo del general Manuel Belgrano, jefe del Ejército del Norte allí acampado, quien lo convenció de hacer gestiones para quedarse con él. Iriarte tenía intención de servir en el ejército patriota de Chile, pero Belgrano se mostraba seguro de que pronto encararía operaciones importantes en el Alto Perú. Además, cuenta Iriarte, quería "que estudiásemos juntos los clásicos militares".
Artillería de Iriarte
Narra que
"era tal el sistema de economía que reinaba en el ejército y la escrupulosidad del general Belgrano para que el Tesoro no fuera defraudado, que hasta para las datas de la Tesorería de tres y cuatro pesos firmaba las órdenes de su puño. El ejército estaba mal pago, pero el general señaló una porción de terreno a cada regimiento: lo cultivaban, todos los cuerpos tenían una huerta abundante, y de este modo y estableciendo la mesa común entre los jefes y oficiales por cuerpos, todos llenaban sus necesidades y nada les faltaba, porque los frutos que sobraban se vendían en beneficio del cuerpo".
Artillería de Iriarte
De todos modos, Iriarte tenía que viajar antes a Buenos Aires: no sospechaba que las cosas saldrían de otro modo, y que no volvería a Tucumán como era entonces su intención. Belgrano lo obsequió con "un espléndido banquete" de despedida, al que asistieron los generales y jefes principales. En gratitud por las distinciones recibidas durante los quince días en que permaneció en Tucumán, Iriarte le regaló
"un rico sombrero de galón que me había hecho en Cádiz y que ya no podía usar, y él retribuyó este obsequio con un hermoso poncho exquisitamente bordado".
TOMÁS DE IRIARTE A LAS PIÑAS
Una tardecita del verano de 1821, Carlos María de Alvear (31 años) y Tomás de Iriarte (26, cuyo retrato publicamos) resolvieron aprovechar el horario en que cede la alta temperatura, para pasear por las afueras de Montevideo, más allá de la muralla que protegía la ciudad. Camino al portón, pasaron por el Café del Fuerte. Carlos María de Alvear tuvo la idea de entrar para ver a Hilarión de la Quintana, militar veterano de las Invasiones Inglesas, del Ejército de los Andes, edecán y pariente político de San Martín, y asiduo cliente del boliche.
Tomás de Iriarte. Miniatura realizada en Londres en 1824
Hilarión de la Quintana estaba enfrascado en una discusión con su antiguo camarada Juan Ángel Michelena, uno de los principales jefes realistas a partir de 1810, cuando cada uno tomó partido por una causa. La pelea tenía que ver con esas diferencias. Se decían de todo, se insultaban y se agredían. Pero tantos años de amistad les habían dado la confianza para confrontar de esa manera.
A Tomás de Iriarte no lo entusiasmó la conversación en voz alta de estos hombres, ni sus argumentos. En sus memorias se refirió al episodio:
“Se denostaban con palabras, las más groseras e insultantes”.
Mortificado, le hizo una seña a Carlos María de Alvear para que se fueran, pero el militar estaba muy entretenido y soltaba carcajadas. Juan Ángel Michelena, concuñado de Rivadavia -los dos estaban casados con hijas del finado virrey del Pino-, había intentado bombardear Buenos Aires en 1811. Diez años más tarde, el hombre seguía empecinado en criticar a los revolucionarios.
En su argumentación de aquella tarde, dijo que los americanos deberían reconocer que los verdaderos dueños de la tierra eran los nativos. Tomás de Iriarte no tuvo mejor idea que interponerse y responder que entonces los españoles deberían ceder su territorio a los fenicios, a los romanos, a los cartagineses y a los moros. ¡Para qué! Michelena reaccionó:
“Usted es un niño que todavía no sabe dónde tiene la mano derecha”.
Tomás de Iriarte se enojó y le advirtió que no lo insultara. El realista lo interrumpió: “Le repito, usted es un niño, es un mocoso” y le lanzó la taza de café. Tomás de Iriarte la esquivó, se fue encima de Juan Ángel Michelena y empezaron las piñas.
Como el realista quedó debajo de su contrincante, Tomás de Iriarte lanzaba las mejores trompadas. Tenerlo dominado por las piernas, ser más joven y estar más sobrio fueron determinantes para la victoria. Luego de un round largo, ambos contendientes se sentaron en la misma mesa, agitados. Carlos María de Alvear pronunció un pequeño discurso invitándolos a batirse a duelo. Pero Juan Ángel Michelena, ferviente religioso, no aceptó. Carlos María de Alvear y Tomás de Iriarte prosiguieron su paseo. Michelena y Quintana retomaron la discusión. Y las copas.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/2014/04/
BANDA MILITAR “ITUZAINGÓ” DEL REGIMIENTO DE ARTILLERÍA 1 “BRIGADIER GENERAL TOMÁS DE IRIARTE”.
La Banda Militar “Ituzaingó” pertenece desde 1858, al hasta hace poco Grupo de Artillería 1 “Brigadier General Tomás de Iriarte”, Unidad Decana del Arma de Artillería y Escolta del Ministro de Defensa de la Nación. Esta Unidad fue creada por decreto del Presidente de la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia, el 09 de mayo de 1826.
Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
Inicialmente denominada como Regimiento de Artillería Ligera, tenía en la organización de su Plana Mayor un Trompeta Mayor y uno de órdenes, y tres trompetas por cada una de sus cuatro Companias.
Su nombre histórico, le ha sido asignado en homenaje a la gesta en la que la Unidad tuvo su bautismo de fuego, la “Batalla de Ituzaingó”, el 20 de Febrero de 1827.
BANDA MILITAR “ITUZAINGÓ” DEL REGIMIENTO DE ARTILLERÍA 1 “BRIGADIER GENERAL TOMÁS DE IRIARTE”.
En el año 1858, teniendo su asiento en la Guarnición Militar Buenos Aires, el Grupo de Artillería contaba, en la lista de revista de la Banda Militar de ese año, con el siguiente personal:
-Sargento Primero de Banda Celestino CASANOVA / Sargento Primero de la Plana Mayor Oreste BATILANA-Sargento Primero Corneta Pedro RUIZ-Sargento Primero Felipe MARÍA-Sargento Primero de Banda Emilio GONZÁLEZ-Sargento Primero de Banda Francisco PEREYRA-Sargento Primero de Banda Serafín RUNGLI
Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
Desde el año 1859 y hasta el año 1861, el Grupo contó con tres cornetas y dos tambores en la Plana Mayor y un tambor en la Batería.
En el año 1881 la lista de personal y asignación de empleo menciona el puesto de Director de Banda.
-1881 – 1890 Cap GN Dir Bda Bernardo BRUZZONE
-1891 – 1892 Dir Bda Oreste BATILANA
-1893 – 1894 Dir Bda un Suboficial Músico a Cargo
-1894 – 1895 Dir Bda Ernesto GILBERTO
En el año 1896 el Grupo de Artillería es trasladado a Villa Mercedes, durante ese período 1896 -1897 se desempeñó como Director de Banda el Cap GN Bernardo BRUZZONE.
BANDA MILITAR “ITUZAINGÓ” DEL REGIMIENTO DE ARTILLERÍA 1 “BRIGADIER GENERAL TOMÁS DE IRIARTE”.
En el año 1897 el Grupo de Artillería cambia su asiento pasando a la Guarnición Militar Córdoba, desempeñándose en el período 1898-1899 como Maestro de Fanfarria D Antonio MALVAGNI.
Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Iriarte" - Campo de Mayo
Desde el 31 de Octubre de 1909 y hasta 1922 el Grupo solamente registra Cornetas, comprobándose un máximo de diecinueve ejecutantes en el año 1916.
En el año 1910 la Unidad tiene su asiento de paz en la Guarnición Militar Campo de Mayo, y en 1913 pasa a Liniers, donde por las características de palacio de sus cuarteles toma el nombre de Ciudadela.
Artillería de Iriarte
En el año 1996, la Unidad es designada UNIDAD ESCOLTA DEL MINISTRO DE DEFENSA en reconocimiento a su trayectoria y a los servicios prestados a la Nación.
Desde ese año, integrando la Agrupación Buenos Aires (formada con las Bandas Militares del RI 1 y el LMGSM), participó de todos los festivales de Banda que se realizaron en Palermo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y en la ciudad de Rosario (Santa Fe).
En el año 2004 participa en forma individual del Primer Festival Internacional de Bandas, que se realizó en la ciudad de Colonia (República Oriental del Uruguay).
A fines del año 2007, son designadas para integrar la Banda Militar, cinco Suboficiales Femeninas, mostrando por primera vez mujeres en sus filas.
En el año 2011 la Unidad cambia de denominación, a su actual nombre “Regimiento de Artillería 1 Brigadier General Tomás de Iriarte”
BANDA MILITAR “ITUZAINGÓ” DEL REGIMIENTO DE ARTILLERÍA 1 “BRIGADIER GENERAL TOMÁS DE IRIARTE”. (2006) Por los 200 años de la Reconquista, la Banda Militar Ituzaingó tocó en la plaza de la Recoleta.
REGIMIENTO DE ARTILLERÍA DE LA PATRIA
Regimiento de Artillería de la Patria es el nombre que fue dado al Real Cuerpo de Artillería de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 2 de marzo de 1812. Durante toda su existencia este regimiento fue la única unidad de artillería del gobierno nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Uniforme Histórico de la Artillería Argentina
Participó en la Guerra de Independencia de la Argentina, destacando piquetes y compañías en los diversos frentes, pero manteniéndose su jefatura en Buenos Aires, hasta su disolución en 1820 luego del Motín de Arequito.
🔺El Motín de Arequito fue la sublevación del Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra la autoridad del Directorio, llevada a cabo en Arequito, Provincia de Santa Fe, Argentina, el 8 de enero de 1820, mediante la cual este se apartó de la guerra civil contra los federales e intentó retornar al frente norte para continuar el auxilio en la lucha contra los realistas del Alto Perú, y que tuvo como consecuencias la desintegración final del Directorio como resultado de su derrota en la Batalla de Cepeda, el comienzo de la Anarquía del Año XX y la extinción a largo plazo del propio Ejército del Norte.
ANTECEDENTES
Al producirse la Revolución de Mayo de 1810 existían en el Virreinato del Río de la Plata dos cuerpos de artillería que tenían agregadas diversas unidades milicianas:1
Batallón de Artillería Volante, con 7 compañías, 22 jefes y 291 soldados. Al mando del coronel Gerardo Esteve y Llach.
Real Cuerpo de Artillería, con 4 compañías, 6 jefes y 143 soldados. Al mando del coronel Francisco de Orduña.
El 29 de mayo de 1810 la Primera Junta organizó por decreto las unidades militares de Buenos Aires, elevando a regimientos a los batallones existentes:
Los Batallones Militares existentes se elevarán a regimiento con la fuerza efectiva de 1.116 plazas, reservado la Junta proveer separadamente sobre el arreglo de la caballería y artillería volante.
El 1 de septiembre de 1810 las 7 compañías del Batallón de Artillería Volante fueron incorporadas al Real Cuerpo de Artillería con los mismos privilegios de éste, unificándose las unidades de artillería.
Regimiento de Artilleria de la Patria
REGIMIENTO DE ARTILLERÍA DE LA PATRIA
El 2 de marzo de 1812 el Real Cuerpo de Artillería pasó a llamarse Regimiento de Artillería de la Patria. El cuerpo incorporó todos los piquetes de artillería existentes y se componía de doce compañías de 100 artilleros y cuatro oficiales cada una y una plana mayor, repartido en piquetes, compañías o escuadrones con sus cañones en varias provincias. Quedó al mando el coronel Francisco Javier de Viana, siendo el 2° jefe el teniente coronel Bernabé de San Martín y el sargento mayor, Matías de Irigoyen.
Los capitanes de las compañías eran:2
1° Manuel Pinto;
2° Teniente Benito Linch, interino;
3° José Cereso;
4° Agustín Herrera;
5° Benito Martínez;
6° Bernardo Anzoategui;
7° Francisco Villanueva;
8° José Suso;
9° Juan José Ferrer;
10° Luciano Cabral;
11° Bonifacio Ramos;
12° Lorenzo Sotomayor.
Artilleros de Iriarte
En octubre de 1814 las compañías fueron agrupadas en 2 batallones, numeradas de 1 a 6. En abril de 1815 fue desplazado del mando el coronel Viana, asumiendo como comandante del regimiento Manuel Pinto. El 10 de abril de 1817 fue creado el Batallón N° 3 con la artillería del Ejército de los Andes, haciéndose la excepción de que sus sueldos fueran pagados por la caja de ese ejército. Con esa estructura permaneció el regimiento hasta su disolución en agosto de 1820.
Real Cuerpo de Artilleria en el Rio de la Plata(1764)-Regimiento de Artillería de la Patria
SEGUNDA EXPEDICIÓN AL ALTO PERÚ
El 26 de marzo de 1812 Manuel Belgrano asumió el mando del Ejército del Norte, recibiendo refuerzos de cañones y artilleros trasladados desde Buenos Aires por el capitán Manuel Ramírez.
Manuel Belgrano | ||
---|---|---|
Belgrano durante su estadía en Londres | ||
4.º General en Jefe del Ejército del Norte | ||
Predecesor | Juan Martín de Pueyrredón | |
Sucesor | José de San Martín | |
8.º General en Jefe del Ejército del Norte | ||
7 de agosto de 1816-11 de diciembre de 1819 | ||
Predecesor | José Rondeau | |
Sucesor | Francisco Fernández de la Cruz | |
![]() Jefe del Regimiento de Patricios | ||
1811-1814 | ||
Predecesor | Cornelio Saavedra | |
Sucesor | Gregorio Perdriel | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y González | ||
Nacimiento 3 de junio de 1770 Buenos Aires, ![]() ![]() | ||
Fallecimiento 20 de junio de 1820 (50 años) Buenos Aires, ![]() (actual ![]() | ||
Lugar de sepultura Convento de Santo Domingo (Buenos Aires) ![]() | ||
Nacionalidad argentina | ||
Religión Católico | ||
Partido político Carlotismo ![]() | ||
Familia | ||
Padres Domenico Belgrano Peri María Josefa González Casero | ||
Cónyuge María Josefa Ezcurra | ||
| ||
| ||
Educación | ||
Alma máter Universidad de Valladolid, ![]() | ||
Información profesional | ||
Ocupación abogado, periodista, político, diplomático, economista y militar | ||
Rama militar Ejército | ||
Rango General Firma | ||
![]() |
Manuel Belgrano a caballo.
Pedro Regalado de la Plaza | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Lealtad Argentina, Chile | ||
Participó en Invasiones inglesas, Tucumán, Salta, Vilcapugio, Ayohuma, Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú | ||
Nacimiento Mendoza, ![]() | ||
Fallecimiento Santiago, ![]() |
En abril de 1812 la artillería del Ejército del Norte contaba con 93 plazas y 3 naturales agregados, fraccionados entre los mandos del ayudante mayor Pedro Regalado de la Plaza y el capitán Villanueva, hasta que en junio de 1812 el capitán Benito Martínez asumió como comandante de la artillería del Ejército del Norte, pasando a tener 44 plazas el 3 de agosto. Contando el cuerpo con 15 piezas, fue ampliado con 3 culebrinas y 2 obuses de 6 pulgadas, agregándole 2 morteros de 8 pulgadas por la fundición dirigida por el sargento mayor Barón de Holmberg.
Eduardo Kaunitz de Holmberg | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg | ||
Nacimiento 1778 | ||
Fallecimiento 24 de octubre de 1853 Buenos Aires | ||
Nacionalidad Argentina | ||
Familia | ||
Padres Eduard Kaunitz y Amalia O'Donell | ||
Cónyuge Antonia Balbastro | ||
Hijos Eduardo Wenceslao Holmberg | ||
Información profesional | ||
Ocupación militar y botánico | ||
Participó en Guerras civiles argentinas y Guerras Napoleónicas |
CuerPo de Artilleria de la Union
En el Combate de las Piedras (3 de septiembre de 1812) se perdieron 2 piezas de artillería, que luego fueron recuperadas en la Batalla de Tucumán (24 de septiembre de 1812), en la que participaron 4 cañones de a 6 al mando de Holmberg de las 10 piezas que tenía Belgrano, quedando las restantes en San Miguel de Tucumán al mando de Benito Martínez y del subteniente Juan Zeballos.
Combate de Las Piedras | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de la Argentina | ||||
Fecha 3 de septiembre de 1812 | ||||
Lugar Río de las Piedras, actual Provincia de Salta. | ||||
Resultado Triunfo Patriota. | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
En esa batalla fueron capturados 5 cañones realistas. Para diciembre la dotación de artillería fue elevada a 124 plazas, pero fue separado Holmberg.
Batalla de Salta | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de la Argentina | ||||
![]() La Batalla de Salta | ||||
Fecha 20 de febrero de 1813 | ||||
Lugar Salta Resultado | ||||
Coordenadas: 24°43′53″S 65°23′46″O (mapa) | ||||
Decisiva victoria patriota | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
José María Paz | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la provincia de Córdoba | ||
19 de abril de 1829-16 de mayo de 1831 | ||
Predecesor Juan Bautista Bustos | ||
Sucesor Mariano Fragueiro | ||
![]() Gobernador de Entre Ríos | ||
12 de marzo de 1842-3 de abril de 1842 | ||
Predecesor Pedro Pablo Seguí | ||
Sucesor Francisco Dionisio Álvarez | ||
Información personal | ||
Nacimiento 9 de septiembre de 1791 ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, Virreinato del Río de la Plata ![]() | ||
Fallecimiento 22 de octubre de 1854 (63 años). ciudad de Buenos Aires, República Argentina ![]() | ||
Nacionalidad Argentina ![]() | ||
Partido político Partido Unitario | ||
Familia | ||
Cónyuge Margarita Weild | ||
Información profesional | ||
Ocupación militar | ||
| ||
Participó en Guerras civiles argentinas |
Castas de Artillería
Las fuerzas de Manuel Belgrano tomaron 10 piezas realistas en esta batalla.
En la Batalla de Vilcapugio (1 de octubre de 1813) las 12 piezas comandadas interinamente por el capitán Cereso fueron clavadas y tomadas por los realistas al mando de Joaquín de la Pezuela.
Batalla de Vilcapugio | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Argentina Guerra de la Independencia de Bolivia | ||||
![]() Antiguo plano de la batalla. (La anchura del terreno retratado es de unos 50 km). | ||||
Fecha 1 de octubre de 1813 | ||||
Lugar Vilcapugio, Departamento de Oruro, Bolivia | ||||
Coordenadas: 19°02′13″S 66°35′31″O (mapa) | ||||
Resultado Victoria realista | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
En la Batalla de Ayohuma (14 de noviembre de 1813) participaron 8 cañones de calibre 1 que se hallaban en malas condiciones, trasladados desde Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, quedando todas en manos realistas.
Batalla de Ayohúma | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de la Argentina Guerra de la Independencia de Bolivia | ||||
![]() Antiguo mapa de la batalla | ||||
Fecha 14 de noviembre de 1813 | ||||
Lugar llano de Ayohúma, departamento de Potosí, Bolivia | ||||
Coordenadas: 18°51′21″S 66°08′05″O (mapa) | ||||
Resultado Victoria realista Consecuencias | ||||
Retirada del Ejército del Norte hacia Jujuy | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
En estas batallas fueron tomados prisioneros: el capitán Villanueva, los subtenientes 1° Ravago y Valentín García, y el subteniente 2° Carlos Burgos, llegando a Jujuy solo 42 plazas el 3 de enero de 1814. El cuerpo fue reorganizado quedando al mando el sargento mayor Juan Pedro Luna.
Cuerpo de Artilleros Provinciales
SEGUNDA EXPEDICIÓN LIBERTADORA DE LA BANDA ORIENTAL
Luego de que el Convenio de Pacificación fuera desconocido por ambas partes, fue organizado un nuevo ejército en Entre Ríos para marchar sobre la Banda Oriental.
Cañón "Monasterio" (1814)
Detalle: "BUENOS AIRES AÑO DE 1814".
La división de artillería de 158 plazas fue puesta al mando del sargento mayor del Regimiento de Artillería de la Patria, Matías de Irigoyen, con 3 piezas ligeras de artillería.
Matías de Irigoyen | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 1er. Gobernador de Buenos Aires | ||
11-18 de febrero de 1820 | ||
Predecesor Matías de Irigoyen (Gobernador Intendente de Buenos Aires) | ||
Sucesor Manuel de Sarratea | ||
![]() 6º. Gobernador intendente de Buenos Aires | ||
9-11 de febrero de 1820 | ||
Predecesor Juan Ramón Balcarce | ||
Sucesor El Cabildo de Buenos Aires | ||
Información personal | ||
Nacimiento 1781 ![]() | ||
Fallecimiento 1839 Buenos Aires, Argentina | ||
Nacionalidad Argentina ![]() | ||
Información profesional | ||
Ocupación Político y diplomático ![]() |
El 18 de junio de 1812 figuraban en la división los capitanes Juan José Ferrer (Compañía 9°), Luciano M. Cabral (Compañía 10°) y Bonifacio Ramos (Compañía 11°), junto con el ayudante mayor Manuel Navarro, el teniente Pablo Zufriategui, los subtenientes Ramón Carbajal, Manuel Suárez, José María González Echeandia, Francisco Rojas, Luis Argerich, Rafael Molina.
Pablo Zufriátegui | ||
---|---|---|
![]() Pablo Zufriátegui | ||
Coronel | ||
![]() Lealtad Provincias Unidas del Río de la Plata Estado Oriental del Uruguay | ||
Condecoraciones Benemérito de la Patria Mandos | ||
Armada de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Capitán del Puerto de Montevideo, Comandante del Regimiento de Cívicos, Jefe del Estado Mayor de la Cruzada Libertadora, Comandante del Regimiento de Libertos Orientales. | ||
Participó en Batalla de Las Piedras (1811), Sitio de Montevideo (1811), Asalto de la Isla de las Ratas, Sitio de Montevideo (1812-1814), Batalla de Cerrito, Batalla de Sarandí, Batalla de Ituzaingó | ||
Nacimiento 25 de enero de 1783 Montevideo | ||
Fallecimiento 23 de mayo de 1840 Montevideo |
Posteriormente fueron recibidos refuerzos y cuando Rondeau marchó hacia Montevideo llevaba en su vanguardia 2 cañones de a 8 y 2 de a 4, comandados por el teniente Zufriategui y los subtenientes Argerich y Molina, comenzando el Segundo Sitio de Montevideo el 20 de octubre de 1812.
Tropa del Real Cuerpo de Artilleria
El 26 de noviembre de 1812 salió del Paso de Vera el capitán Bonifacio Ramos con 2 cañones de a 8 y un obús con la división del teniente coronel Ventura Vázquez, incorporándose al sitio el 13 de diciembre. Las milicias orientales contaban con un cañón de a 2 al mando de Baltasar Vargas. Toda esa artillería tomó parte de la Batalla de Cerrito el 31 de diciembre de 1812, capturando los realistas el cañón de hierro de las milicias orientales. La artillería sitiadora recibió como refuerzo 40 soldados realistas de origen americano tomados prisioneros en la Batalla de Tucumán, destinados a cavar trincheras, luego fue ampliada hasta contar entre 250 y 300 hombres, llegando a 470 el 12 de octubre de 1814 luego de la rendición de la ciudad. El 25 de mayo de 1813 fue inaugurada una batería construida por Francisco Díaz, con 2 piezas de a 12 al mando de Luciano Cabral y Fernando Roxas. Otra batería que fue inaugurada el 14 de septiembre de 1813, contaba con morteros y estaba al mando del capitán Ramos. El 13 de octubre de 1813 llegaron al sitio de Montevideo refuerzos de soldados y piezas de artillería desde Buenos Aires.
Dos piezas de campaña participaron del ataque de Domingo French al Fuerte de Quilombo en la frontera del río Yaguarón en mayo de 1813, retornando luego al sitio de Montevideo. Estaban al mando del subteniente José María González Echeandía, quien resultó herido.
Domingo French | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento 21 de noviembre de 1774 ![]() Fallecimiento | ||
4 de junio de 1825 (50 años)![]() | ||
Nacionalidad Argentina ![]() | ||
Educación | ||
| ||
Información profesional | ||
Ocupación Militar ![]() | ||
Conocido por Revolución de Mayo | ||
| ||
Participó en Guerras civiles argentinas |
Luego de la rendición de Montevideo en 1814, el gobierno envió desde Buenos Aires al teniente coronel Manuel Pinto con tropas de artillería para reemplazar a los 331 hombres que se hallaban en Montevideo, según la revista de 1 de agosto de 1814. Sin haberse realizado aún el reemplazo, el 12 de octubre de 1814 había 470 artilleros en la plaza.
Manuel Guillermo Pinto | ||
---|---|---|
![]() | ||
21º y 23º gobernador de Buenos Aires | ||
11 de septiembre-31 de octubre de 1852 | ||
Predecesor José Miguel Galán | ||
Sucesor Valentín Alsina | ||
7 de diciembre de 1852-28 de junio de 1853 | ||
Predecesor Valentín Alsina | ||
Sucesor Pastor Obligado | ||
Información personal | ||
Nacimiento 1783 Buenos Aires, ![]() | ||
Fallecimiento 28 de junio de 1853 Buenos Aires, ![]() | ||
Nacionalidad Argentina ![]() | ||
Familia | ||
Cónyuge Juana de Pinto | ||
Información profesional | ||
Ocupación Militar | ||
| ||
Participó en Guerras civiles argentinas |
El 14 de octubre fueron embarcados 72 artilleros al mando de Argerich, destacándose otro grupo para luchar contra las fuerzas de Artigas, de tal modo que al 30 de octubre quedaban en Montevideo 230 hombres.
Cosme Mariano Argerich
🔺Cosme Mariano Argerich (Buenos Aires, 26 de septiembre de 1758 - íd., 14 de febrero de 1820) fue un médico argentino de destacada actuación durante y después de la Revolución de Mayo.
Posteriormente quedaron 150, inclusos los destacados en la campaña y en Entre Ríos. Las baterías de la ciudad fueron reducidas a 14 cañones y 8 piezas en el tren volante, siendo embarcadas hacia Buenos Aires las demás. El 10 de diciembre de 1814 Pinto regresó a Buenos Aires quedando al mando el capitán Juan José Ferrer. Cuando Carlos de Alvear evacuó Montevideo, la artillería y sus hombres fueron trasladados a Buenos Aires. El sargento mayor Bonifacio Ramos se pasó a las fuerzas de Artigas, comandando su artillería hasta 1817, cuando lo abandonó.3
Carlos María de Alvear | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
9 de enero-20 de abril de 1815 | ||
Predecesor Gervasio Antonio de Posadas | ||
Sucesor Tercer Triunvirato | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento Carlos Antonio del Santo Ángel Guardián de Alvear y Balbastro | ||
Nacimiento 25 de octubre de 1789 Santo Ángel Guardián de las Misiones, ![]() ![]() | ||
Fallecimiento 3 de noviembre de 1852 Nueva York, ![]() | ||
Lugar de sepultura Cementerio de la Recoleta ![]() | ||
Nacionalidad argentina | ||
Ciudadanía argentina | ||
Católico | ||
Otras afiliaciones políticas Logia Lautaro | ||
Familia | ||
Padres Diego de Alvear y Ponce de León María Balbastro | ||
Cónyuge María del Carmen Sáenz de la Quintanilla | ||
Hijos María Carlota Emilio Marcelo Camilio Urbelino Carlos F. Torcuato Antonio Joaquina del Carmen Virginia Mercedes Diego Juan Nepomuceno León Gabino1 | ||
Información profesional | ||
Ocupación Militar | ||
Rama militar Ejército | ||
Rango General Participó en | ||
La artillería del Ejército del Norte fue reorganizada, constituyendo la 1° Compañía del 2° Batallón del Regimiento de Artillería de la Patria. Contando con más de 150 plazas el 1 de mayo de 1815,
Su comandantesargento mayor graduado Juan Pedro Luna
CapitanesAntonio Giles, Antonio Ramírez, Ramón Carbajal, Benito Peralta
TenientesJuan Zevallos, Nicolás González, Luis Cenela, José Vázquez
SubtenientesJosé Gabriel Pérez y Narciso Núñez.
Juan Pedro Luna | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Servicio/rama Artillería | ||
Nacimiento 1787 Buenos Aires, ![]() | ||
Fallecimiento 1859 Buenos Aires, ![]() |
Antonio Ramírez | ||
---|---|---|
Servicio/rama Artillería, Caballería e Infantería | ||
Mandos Regimiento de Patricios | ||
Nacimiento 1792 Buenos Aires, ![]() | ||
Fallecimiento 3 de febrero de 1843 (50 años) Buenos Aires, ![]() |
En la Batalla de Viluma (o 2ª de Sipe Sipe) ocurrida el 29 de noviembre de 1815, fueron perdidas 9 piezas de artillería, reduciéndose la compañía de tal manera que el 30 de diciembre de 1815 estaba compuesta de 59 soldados, 14 sargentos y 10 cabos.
Batalla de Viluma | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Argentina Guerra de la Independencia de Bolivia | ||||
![]() Actual Departamento de Cochabamba | ||||
Fecha 29 de noviembre de 1815 | ||||
Lugar Macizos de Viluma (Sipe Sipe), en el Departamento de Cochabamba Resultado | ||||
Coordenadas: 17°27′22″S 66°20′52″O (mapa) | ||||
Victoria realista | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Desde Buenos Aires fue enviada una expedición de refuerzo al mando de Domingo French, en la que viajaron el 2° jefe del regimiento, teniente coronel Manuel Ramírez, junto con 2 baterías y 47 plazas.
Domingo French | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento 21 de noviembre de 1774 ![]() | ||
Fallecimiento 4 de junio de 1825 (50 años) ![]() | ||
Nacionalidad Argentina ![]() | ||
Educación | ||
| ||
Información profesional | ||
Ocupación Militar ![]() | ||
Conocido por Revolución de Mayo | ||
| ||
Participó en Guerras civiles argentinas |
🔺Domingo María Cristóbal French y Urreaga (Buenos Aires, 21 de noviembre de 1774 – Buenos Aires, 4 de junio de 1825) fue un político y militar argentino, combatiente en la Guerra de la Independencia Argentina y protagonista de la Revolución de Mayo.
Se le suele considerar junto a Antonio Beruti como el creador de la escarapela de la Argentina. Lo cierto es que en el 25 de Mayo de 1810 ambos repartían, junto al grupo denominado "Chisperos" cintillas que identificaban a los patriotas para ingresar a la Plaza Mayor; la Escarapela Argentina fue instituida por el amigo de ambos: Manuel Belgrano.
Manuel Ramírez | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Servicio/rama Artillería | ||
Nacimiento 1784 Buenos Aires, ![]() | ||
Fallecimiento 1837 Buenos Aires, ![]() |
En esos momentos la artillería del Ejército del Norte, ya al mando de Ramírez, contaba con 20 piezas: cañones de a 8, obuses de a 6 y cañones de a 4. Para disminuir el peso de la artillería de campaña, Ramírez pidió el envío desde Buenos Aires de 12 cañones livianos de a 4 de montaña, con sus cureñas, pero no le fueron enviados.4 El 8 de mayo de 1816 Ramírez contaba con un obus de 6 pulgadas, 4 cañones de a 8, uno cónico de a 4, 2 de batalla de a 4 y 4 de campaña de a 4, servidos por 158 plazas, 6 capitanes, 1 teniente y 1 subteniente. Luego el cuerpo permaneció en San Miguel de Tucumán y fue nombrado como División de Artillería del Ejército del Perú, contando con un teniente coronel comandante en jefe, un sargento mayor, un ayudante mayor y 2 compañías en las que cada una tenía un capitán, 2 tenientes y 4 subtenientes.
Gregorio Aráoz de La Madrid | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento 21 de noviembre de 1795 ![]() San Miguel de Tucumán, Argentina ![]() | ||
Fallecimiento 5 de enero de 1857 ![]() Buenos Aires, Argentina ![]() | ||
Nacionalidad Argentina ![]() | ||
Información profesional | ||
Ocupación Político y militar ![]() | ||
| ||
| ||
Participó en Guerras civiles argentinas |
Cuando Gregorio Aráoz de La Madrid partió de San Miguel de Tucumán en un último intento por avanzar hacia el Alto Perú, llevó en su división 2 cañones de montaña de a 4 al mando del mayor Antonio Giles, con los que el 15 de abril de 1817 obtuvo la victoria en la Batalla de La Tablada de Tolomosa. Ambos cañones fueron perdidos en los combates que siguieron a ese triunfo.
Batalla de la Tablada de Tolomosa | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de la Argentina Guerra de la Independencia de Bolivia | ||||
Fecha 15 de abril de 1817 | ||||
Lugar Tarija, Bolivia Resultado | ||||
Coordenadas: 21°32′18″S 64°49′31″O (mapa) | ||||
Victoria de las Provincias Unidas | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Al ser llamado el Ejército del Norte para participar en las guerras civiles se produjo el Motín de Arequito el 8 de enero de 1820. La división estaba comandada por: comandante en jefe: Manuel Ramírez, sargento mayor: Juan Santiago Warcalde, capitanes: Manuel Navarro y Juan Francisco Díaz, ayudante mayor, Nicolás González.
EJÉRCITO DE LOS ANDES
🔺El Motín de Arequito fue la sublevación del Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra la autoridad del Directorio, llevada a cabo en Arequito, Provincia de Santa Fe, Argentina, el 8 de enero de 1820, mediante la cual este se apartó de la guerra civil contra los federales e intentó retornar al frente norte para continuar el auxilio en la lucha contra los realistas del Alto Perú, y que tuvo como consecuencias la desintegración final del Directorio como resultado de su derrota en la Batalla de Cepeda, el comienzo de la Anarquía del Año XX y la extinción a largo plazo del propio Ejército del Norte.
La división no se plegó al motín encabezado por Juan Bautista Bustos, permaneciendo fiel al comandante Francisco Fernández de la Cruz, intentando retirarse hacia Buenos Aires.
Juan Bautista Bustos | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la Provincia de Córdoba | ||
19 de marzo de 1820-19 de abril de 1829 | ||
Predecesor José Javier Díaz | ||
Sucesor José María Paz | ||
Información personal | ||
Nacimiento 29 de agosto de 1779 ![]() | ||
Fallecimiento 18 de septiembre de 1830 (51 años) ![]() | ||
Nacionalidad Argentina ![]() | ||
Partido político Federal | ||
Información profesional | ||
Ocupación Militar | ||
| ||
Participó en Guerras civiles argentinas |
Ante la presión de Bustos, todo el ejército le fue entregado por Fernández de la Cruz y trasladado a la Provincia de Córdoba, a la que fue incorporado.
Francisco Fernández de la Cruz | ||
---|---|---|
Brigadier General | ||
Lealtad Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
Mandos Ejército del Norte | ||
Participó en Sitio de Montevideo (1811) Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú Guerras civiles argentinas | ||
Nacimiento 31 de agosto de 1779 ![]() | ||
Fallecimiento 23 de abril de 1835 (55 años) ![]() | ||
Ocupación Ministro de Guerra de la Provincia de Buenos Aires |
A consecuencia del triunfo federal en la Batalla de Cepeda (1 de febrero de 1820), el 11 de febrero desapareció el Directorio pasando a la Provincia de Buenos Aires la artillería existente en la capital.
Batalla de Cepeda | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas | ||||
Fecha 1 de febrero de 1820 (hace 197 años). | ||||
Lugar Cañada del arroyo Cepeda (afluente del Arroyo del Medio), a 5 km al este del actual pueblo de Mariano Benítez, norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina ![]() Resultado | ||||
Coordenadas: 33°S 61°O (mapa) | ||||
Victoria decisiva de los federales. Disolución del Directorio. Disolución del Congreso. Se desconoce la Constitución argentina de 1819. | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
El 17 de noviembre de 1814 partió de Buenos Aires, llegando a la Ciudad de Mendoza a mediados de diciembre, un piquete de 50 artilleros con 4 cañones al mando del capitán Pedro Regalado de la Plaza, que transportaba también municiones, armamentos y correajes.
En febrero de 1815 fueron remitidas nuevas dotaciones de artillería. El 1 de agosto de 1815 partieron de Buenos Aires 3 oficiales de artillería llevando 4 cañones y dos obuses, con su correspondiente piquete de artilleros y municiones. El 4 de diciembre de 1815 fue emitido un estado de fuerzas de la Provincia de Cuyo en la que figuraba como unidad veterana (o de línea) una compañía de artillería en Mendoza con 143 plazas. Como milicias figuraban la Artillería Cívica de Mendoza y la Artillería Cívica de San Juan. Las piezas de artillería eran 17: 4 culebrinas de bronce de a 4, 4 cañones volantes de a 4, 2 obuses de 6 pulgadas, 4 piezas de a 4 de montaña, 2 piezas de a 4 de hierro.5 El 1 de agosto de 1816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón constituyó formalmente el Ejército de los Andes.
José de San Martín hizo crear escuadrones de tren volante bajo dependencia del Regimiento de Artillería de la Patria.
Pedro Regalado de la Plaza | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Lealtad Argentina, Chile | ||
Participó en Invasiones inglesas, Tucumán, Salta, Vilcapugio, Ayohuma, Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú | ||
Nacimiento Mendoza, ![]() | ||
Fallecimiento Santiago, ![]() |
Ejército de los Andes | ||
---|---|---|
Activa 1816 - 1824 País | ||
![]() Tamaño | ||
en origen:
| ||
Comandantes | ||
Comandantes notables
| ||
Insignias | ||
Símbolo de identificación | ![]() | |
Guerras y batallas | ||
Independencia de Chile |
José de San Martín | ||
---|---|---|
![]() | ||
Protector del Perú | ||
3 de agosto de 1821-20 de septiembre de 1822 | ||
Sucesor | Francisco Xavier de Luna Pizarro Presidente del Congreso Constituyente | |
Comandante en jefe del Ejército Libertador del Perú | ||
19 de mayo de 1820-20 de septiembre de 1822 | ||
Comandante en jefe del Ejército de Chile | ||
14 de febrero de 1817-20 de julio de 1820 | ||
Predecesor | José Miguel Carrera | |
Sucesor | Bernardo O’Higgins | |
General en jefe del Ejército de los Andes | ||
1 de agosto de 1816-20 de septiembre de 1822 | ||
Sucesor | Enrique Martínez División de los Andes» | |
Gobernador intendente de Cuyo | ||
10 de agosto de 1814-24 de septiembre de 1816 | ||
Predecesor | Marcos Balcarce | |
Sucesor | Toribio de Luzuriaga | |
General en jefe del Ejército del Norte | ||
30 de enero-20 de abril de 1814 | ||
Predecesor | Manuel Belgrano | |
Sucesor | José Rondeau | |
Comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo de Argentina | ||
7 de diciembre de 1812-abril de 1816 | ||
Sucesor | José Matías Zapiola | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento José Francisco de San Martín y Matorras ![]() | ||
Nacimiento 25 de febrero de 1778 Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata | ||
Fallecimiento 17 de agosto de 1850 (72 años) Boulogne-sur-Mer, Francia | ||
Lugar de sepultura Catedral metropolitana de Buenos Aires ![]() | ||
Nacionalidad Argentina ![]() | ||
Partido político Ejército patriota ![]() | ||
Familia | ||
Padre Juan de San Martín ![]() | ||
Cónyuge María de los Remedios de Escalada | ||
Hijos Mercedes Tomasa San Martín y Escalada | ||
Información profesional | ||
Ocupación Militar | ||
| ||
![]() |
En la fuerza que se hallaba en el Campamento del Plumerillo el 31 de diciembre de 1816 se hallaba el Batallón N° 3 del Regimiento de Artillería de la Patria, al mando del sargento mayor teniente coronel Pedro Regalado de la Plaza, siendo el ayudante mayor el capitán Domingo Frutos. Contaba con 1 jefe, 16 oficiales, 241 soldados, 2 obuses de 6 pulgadas, 7 cañones de batalla de 4 pulgadas, 9 cañones de montaña, 2 cañones de hierro, 2 cañones de 10 onzas y 2.000 tiros de cañón. El 6 de enero de 1817 el ejército se puso en marcha para efectuar el Cruce de los Andes.
El capitán fray Luis Beltrán al frente de la Maestranza y el Parque partió el día 19, cruzando por el Paso de Uspallata, junto con 20 artilleros y 2 cañones de montaña de a 4 al mando del capitán Ramón Picarte.
El 20 de enero 50 artilleros con 5 piezas de artillería partieron hacia el Paso de Los Patos, en la columna del teniente coronel Rudecindo Alvarado.
El 21 de enero partió la columna de brigadier Bernardo O'Higgins con 20 artilleros y 2 piezas de artillería por el Paso de Los Patos. El día 24 salió hacia el mismo paso el resto de 100 hombres de artillería al mando de su comandante Pedro Regalado de la Plaza, el Parque General y la Maestranza del Ejército.
|
Luis Beltrán | ||
---|---|---|
Información religiosa | ||
Congregación Orden Franciscana | ||
Información personal | ||
Nombre religioso Fray Luis Beltrán | ||
Nacimiento 7 de septiembre de 1784 ![]() | ||
Fallecimiento 8 de diciembre de 1827 (43 años) ![]() |
Rudecindo Alvarado | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la Provincia de Mendoza | ||
10 de agosto-23 de septiembre de 1829 | ||
Predecesor | Juan Rege Corvalán | |
Sucesor | Juan Rege Corvalán | |
![]() Gobernador de la Provincia de Salta | ||
1 de enero de 1831-19 de noviembre de 1831 | ||
Predecesor | Pablo Latorre | |
Sucesor | Pablo Latorre | |
![]() Gobernador de la Provincia de Salta | ||
15 de abril de 1855-5 de mayo de 1856 | ||
Predecesor | Miguel Aráoz | |
Sucesor | José María Todd | |
Información personal | ||
Nacimiento 1792 Salta, ![]() | ||
Fallecimiento 1872 Salta, ![]() | ||
Nacionalidad Argentina ![]() | ||
Partido político Unitario | ||
Información profesional | ||
Ocupación Militar | ||
|
El 12 de febrero de 1817 tuvo lugar la Batalla de Chacabuco, participando 9 piezas de artillería.
Es esta batalla fueron tomados a los realistas 2 cañones. El Batallón N° 3 participó en la Batalla de Maipú y en otras de la campaña de Chile, hasta que a consecuencia de la caída del Directorio se firmó el Acta de Rancagua el 2 de abril de 1820.
Mediante esa acta, el Ejército de los Andes se desvinculó de otras estructuras militares nacionales y emprendió autónomamente la Expedición Libertadora del Perú junto a las fuerzas de Chile.
ReferenciasBatalla de Chacabuco | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia de Chile | ||||
![]() Tropas chilenas y argentinas rumbo a la Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817), lideradas por el general José de San Martín. | ||||
Fecha 12 de febrero de 1817 | ||||
Lugar Terrenos de la Hacienda Chacabuco, situada a 50 km al norte de Santiago de Chile (Actualmente parte de la comuna de Colina) | ||||
Resultado Coordenadas: 32°59′35″S 70°41′02″O (mapa) | ||||
Victoria decisiva del Ejército de los Andes. Fin de la Reconquista e inicio de la Patria Nueva. | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Batalla de Maipú | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia de Chile | ||||
![]() La Batalla de Maipu, cuadro de Mauricio Rugendas | ||||
Fecha 5 de abril de 1818 | ||||
Lugar Valle del Maipo, Chile Resultado | ||||
Coordenadas: 33°30′04″S 70°46′19″O (mapa) | ||||
Victoria patriota decisiva | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Expedición Libertadora del Perú | ||
---|---|---|
![]() San Martín proclama la independencia del Perú, por Juan Lepiani | ||
Activa 1820-1824 | ||
País Chile y Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
Tamaño
Fuerzas terrestres: 4.118 hombres y 296 jefes y oficiales
| ||
Comandantes | ||
Comandantes
notables
José de San Martín: jefe del ejército.
Thomas Cochrane: jefe de la escuadra. | ||
Insignias | ||
Símbolo de identificación | ||
Guerras y batallas | ||
Desembarco de Paracas-Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú-Tercer bloqueo del Callao-Captura de la Esmeralda-Batalla de Cerro de Pasco-Segunda campaña de Arenales a la sierra del Perú-Campaña de Cochrane y de Miller a los puertos intermedios-Combate de Mirave-Primer sitio del Callao-Expedición Auxiliar de Santa Cruz a Quito-Batalla de Ica-Campaña de Alvarado a los puertos intermedios-Batalla de Torata-Batalla de Moquegua- . |
- http://web.archive.org/web/http://www.rs.ejercito.mil.ar/contenido/estructura/art_indpendencia.htm Revista del suboficial
- Revista nacional, Volumen 6. pág. 10. Autores: Adolfo P. Carranza, Alejandro Rosa, Carlos Vega Belgrano, José Juan Biedma, José A. Pillado, Rodolfo W. Carranza, Eugenio C. Noé. Editor: J. Canter, 1888
- Revista nacional, Volumen 6. pág. 44. Autores: Adolfo P. Carranza, Alejandro Rosa, Carlos Vega Belgrano, José Juan Biedma, José A. Pillado, Rodolfo W. Carranza, Eugenio C. Noé. Editor: J. Canter, 1888
- Revista nacional, Volumen 6. pág. 26. Autores: Adolfo P. Carranza, Alejandro Rosa, Carlos Vega Belgrano, José Juan Biedma, José A. Pillado, Rodolfo W. Carranza, Eugenio C. Noé. Editor: J. Canter, 1888
- Doc. del Arch. Gral., leg. Guerra 1815. Referido en el libro Historia de San Martín y de la emancipación sud-americana, Volumen 1. pp 533. Autor: Bartolomé Mitre, Félix Lajouane. Editor Félix Lajouane. 1890.
RESUMEN REGIMIENTO DE ARTILLERÍA DE LA PATRIA
El primer antecedente de la Artillería patriota es el Regimiento de Artillería Volante, formado luego de la Revolución de 1810, tras la proclama del 29 de mayo. Antes de esos sucesos, se contaba con un Cuerpo de Voluntarios Patriotas de la Unión, que, incorporado al Real Cuerpo de Artillería, conformaba el Regimiento de Artillería Volante.
Luego de la Revolución de Mayo, se ordenó disolver el Real Cuerpo de Artillería e incorporar sus restos al de Artillería Volante.
En marzo de 1812, se creó el Regimiento de Artillería de la Patria, con cuatro compañías del Real Cuerpo de Artillería y el Regimiento de Artillería Volante. Se conformaron así 12 compañías, repartidas en diferentes puntos del territorio, que se establecieron como baterías, compañías o escuadrones, y acompañaron las acciones de las fuerzas patriotas. Asimismo, se establecieron baterías fijas para resguardar las costas del Río Paraná, asolada por el enemigo.
En 1814, se creó el segundo batallón, reorganizando el Regimiento de Artillería, y luego, el tercer batallón junto con el Ejército de los Andes. Continuó actuando en todos los frentes de batalla y asistió a la creación de la artillería de Chile. Algunos de sus efectivos participaron en la campaña del Perú, en 1820. Luego de un tiempo, se reagruparon los restos que estaban en Buenos Aires para formar la unidad denominada “Artillería de Buenos Aires”.
El uniforme utilizado en un principio consistía en chaqueta de paño azul, pantalones del mismo color en invierno y blancos en verano, y chaqueta abotonada con una fila central de ojales largos. La tropa usaba zapatones, cubrecabeza, casco tipo Tarleton de cuero negro, y los oficiales vestían bota granadera y sombrero bicornio.
El uniforme fue variando en el tiempo y según los frentes de batalla donde intervino el Regimiento de Artillería de la Patria.
El armamento personal consistía en machete y pistola, además de una cartuchera de cuero negro.
Con motivo de la escasez de armamento, en 1812 comenzaron los ensayos para fundir piezas de artillería y obtener cañones de 8’’ y 12’’.
En este sentido, el Grl Belgrano impulsó la fabricación de armas con la creación de “La Maestranza de la Patria”, bajo la supervisión del Cnl Kaillitz, Barón de Holmberg. Más tarde, el Grl San Martín organizó la maestranza poniendo al frente del parque de artillería al Cnl Félix Regalado de la Plaza, y los talleres bajo la dirección del Cap Fray Luis Beltrán.
Texto: Jorge González Crespo - El señor Crespo es historiador. Sus investigaciones cubren la historia fáctica argentina, la biografía y abarca también la historia militar, ya que es especialista en uniformes y militaría.
Contacto
Mails:ceremonialra1@outlook.com
Teléfono:4666-0210
Fax:4666-0424
DirecciónAv. Camilo Ideoate s/nro Camino a Puerta 7 CP 1659 CAMPO DE MAYO BUENOS AIRES
Bibliografía
Academia Nacional de la Historia, Partes de batalla de las guerras civiles, Bs. As., 1977.
Best, Félix: “Historia de las Guerras Argentinas“, Ed. Peuser, Bs. As., 1980.
Beverina, Juan, Las campañas de los ejércitos libertadores 1838-1852, Bs. As., 1923.
Camogli, Pablo, Batallas entre hermanos, Ed. Aguilar, Bs. As., 2009.
Iriarte, Tomás de, Memorias. Ed. Compañía General Fabril, Bs. As., 1962.
Paz, José María, Memorias póstumas. Ed. Emecé, Bs. As., 2000.
Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares argentinas, Tomo II, Ed. Emecé, Bs. As., 2006.
Saldías, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina, Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1987.
Fuente:
http://www.ra1.ejercito.mil.ar/
http://miniaturasmilitaresenplomo.blogspot.com.ar/2015/02/guerra-contra-el-brasil.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Iriarte_(militar)
https://www.comisionstacecilia.com.ar/resena/resena-historica-de-la-banda-militar-3/
http://ejercitonacional.blogspot.com.ar/2010/05/aniversario-de-la-creacion-del-grupo-de.html
http://ejercitonacional.blogspot.com.ar/2009/05/aniversario-de-la-creacion-del-grupo-de.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Regimiento_de_Artiller%C3%ADa_de_la_Patria
http://www.lanacion.com.ar/210526-un-combatiente-en-dos-bandos-de-la-independencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Iriarte_(militar)
http://www.lagaceta.com.ar/nota/495799/sociedad/iriarte-belgrano.html
Excelente trabajo, yo fui AOR en el GaMec1 en 1982 Batería "A" Yatay sección de observadores adelantados
ResponderBorrarcomo jefe al tte primero carlucci?cual es tu nombre?
BorrarPerfecto y Gracias por los comentarios S/49 GA1 Bateria B Tuyuti
ResponderBorrarHay fotos de la bandera o banderas del regimiento, historicas y actuales?
ResponderBorrar