La batalla de Trafalgar, por Juan Vallejo.
BATALLA DE TRAFALGAR. ENFRENTÓ A ESPAÑA, INGLATERRA Y FRANCIA EL 21 DE OCTUBRE DE 1805.
EN UNA DE LAS BATALLAS MÁS DECISIVAS DE LA HISTORIA, UNA FLOTA BRITÁNICA BAJO EL MANDO DEL ALMIRANTE HORACIO NELSON DERROTÓ A UNA FLOTA FRANCO- ESPAÑOLA EN TRAFALGAR.
LORD NELSON Y LA ARMADA REAL VENCIERON A NAPOLEÓN.
DESPUÉS DE SU APLASTANTE DERROTA, NAPOLEÓN SE VIO OBLIGADO A ABANDONAR SUS PLANES DE INVADIR INGLATERRA.
EL 21 DE OCTUBRE DE 1805, NELSON FUE HERIDO Y MURIÓ UNAS HORAS DESPUÉS.
https://www.youtube.com/watch?v=dmwXjZj5i8I#aid=P-_hpkmYeAY
LA ARMADA FRANCO-ESPAÑOLA, MANDADA POR LOS ALMIRANTES VILLENEUVE Y GRAVINA, ESTABA COMPUESTA POR:
. TREINTA Y TRES BARCOS
. SIETE FRAGATAS.
LA ARMADA BRITÁNICA, AL MANDO DEL ALMIRANTE NELSON, CONSTABA DE: . . .
. VEINTISIETE NAVES
. SEIS FRAGATAS.
. TREINTA Y TRES BARCOS
. SIETE FRAGATAS.
LA ARMADA BRITÁNICA, AL MANDO DEL ALMIRANTE NELSON, CONSTABA DE: . . .
. VEINTISIETE NAVES
. SEIS FRAGATAS.
Batalla de Trafalgar | |||
---|---|---|---|
Guerra anglo-española (1796-1808) Guerras Napoleónicas | |||
![]() Este óleo que Auguste Mayer pintó en 1836 representa alBucentaure recibiendo una andanada del HMS Sandwichdurante la Batalla de Trafalgar. En realidad el pintor ha cometido un error pues el HMS Sandwich fue retirado del servicio activo en 1797 y nunca intervino en Trafalgar.1 | |||
Fecha | 21 de octubre de 1805 | ||
Lugar | Cabo Trafalgar, España | ||
Coordenadas | 36°17′35″N 6°15′19″OCoordenadas: 36°17′35″N 6°15′19″O (mapa) | ||
Resultado | Victoria británica decisiva. Importantes pérdidas de la flota combinada franco-española | ||
Beligerantes | |||
| |||
Comandantes | |||
Fuerzas en combate | |||
| |||
Bajas | |||
|
La flota inglesa, comandada por el almirante Nelson, derrotó a la flota franco-española, al mando del almirante Villeneuve.
Napoleón perdía así la posibilidad de invadir Inglaterra, y ésta se convertía en la más poderosa potencia marítima del mundo.
Napoleón perdía así la posibilidad de invadir Inglaterra, y ésta se convertía en la más poderosa potencia marítima del mundo.
TRAFALGAR 1805 (1ª PARTE)
Recreación del histórico combate naval que tuvo lugar en Trafalgar en el año 1805. Excma. Diputación Provincial de Cádiz. Universidad de Cádiz. Una producción de Background.
https://www.youtube.com/watch?v=t8fH7mseYdk
TRAFALGAR 1805 (2ª PARTE)
https://www.youtube.com/watch?v=4b7LO1PGFjY
Recreación del histórico combate naval que tuvo lugar en Trafalgar en el año 1805.
Subido por Patronato de Turismo Provincia de Cadiz el 20/04/2010
Excma. Diputación Provincial de Cádiz. Universidad de Cádiz. Una producción de Background. http://www.aytotarifa.com/Turismo/index.htm
España estaba aliada a la potencia francesa y bajo el mando de los almirantes Pierre Villeneuve y el español Federico Gravina que entre ambos contaban con 33 embarcaciones, se enfrentó a la armada inglesa de Horacio Nelson con 27 embarcaciones.
Al principio, la superioridad de los navíos españoles debería, en teoría, darnos la victoria, pero no fue así.
MANDOS ESPAÑOLES
![]() Armada Española | |
![]() | Teniente General Federico Gravina y Napoli El marino de origen italiano11 12 (Palermo, 1756) fue duodécimo capitán general de la Armada de España y estuvo al frente de los navíos españoles en la batalla de Trafalgar. Se encargó del navío Príncipe de Asturias,13 14 de 112 cañones y 1.141 marinos.15 |
![]() | Jefe de Escuadra Ignacio María de Álava El alavés16 (Vitoria, 1750), fue segundo al mando de los españoles y a posteriori 14º Capitán General de la Armada. Participó en el Santa Ana,17 de 120 cañones y 1.102 hombres. |
![]() | Jefe de Escuadra Baltasar Hidalgo de Cisneros El marino cartagenero (Cartagena, 1755)18 fue a posteriori nombrado Almirante y virrey de Río de Plata. Participó en el Santísima Trinidad. |
![]() | Brigadier Cosme Damián de Churruca El marino vasco19 20 (Motrico, 1761) estuvo al mando del San Juan Nepomuceno,21 22 de 74 cañones y 530 marinos. Notable marino y científico, llegó a ser alcalde de su localidad natal, Motrico (Guipúzcoa). Participó en el asedio a Gibraltar en 1781 y realizó misiones de exploración científica al estrecho de Magallanes entre otras acciones. |
![]() | Brigadier Dionisio Alcalá Galiano El marino andaluz23 (Cabra, 1760) estuvo al mando del Bahama,24 de 74 cañones y 702 marinos. Participó también en exploraciones al estrecho de Magallanes y en la expedición Malaspina.25 |
![]() | Mayor General Cayetano Valdés Valdés26 (Sevilla, 1767) fue a posteriori 17º Capitán General de la Armada. Estuvo al mando del navío Neptuno,27 de 80 cañones y 797 marinos. |
![]() | Mayor General Antonio de Escaño Escaño28 (Cartagena, 1750) fue a posteriori nombrado Teniente General de la Armada. Estuvo a las órdenes de Gravina y fue nombrado mayor general de la escuadra, embarcando en el navío Príncipe de Asturias. |
![]() | Capitán Francisco Alcedo y Bustamante El cántabro Alcedo29 (Santander, 1758) estuvo al mando del navío Montañés,30 de 80 cañones y 749 marinos. |
![]() | Capitán General Francisco Javier de Uriarte y Borja El gaditano Uriarte31 (El Puerto de Santa María, 1753) estuvo al mando del navío Santísima Trinidad.32 Navío de cuatro puentes, construido en los astilleros de La Habana. Era el navío más grande del momento; contaba con 136 cañones y 1.159 hombres. |
MANDO FRANCÉS
![]() Marina Imperial Francesa | |
![]() | Vicealmirante Pierre Charles Silvestre de Villeneuve Marino de origen provenzal (Valensole, 1763) era el vicealmirante de la flota francesa durante las Guerras Napoleónicas. Villeneuve mandó la flota franco-española derrotada en la batalla al mando del Bucentaure.41 Fue un marino desprestigiado que no gozaba de la confianza de su gobierno ni de sus aliados españoles. |
![]() | Contralmirante Charles-René Magon (París, 1763) Magon actuó como segundo de los franceses. Tenía experiencia por su participación en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y en las Guerras Revolucionarias Francesas. |
EL REY QUE AUTORIZÓ LA GRAN GUERRA DE
TRAFALGAR
Carlos IV de España | |
---|---|
Rey de España | |
![]() Retrato de Carlos IV, por Francisco de Goya (c. 1789). Óleo sobre lienzo, 127 cm x 94 cm, Museo del Prado (Madrid). | |
Predecesor | Carlos III |
Sucesor | Fernando VII |
Información personal | |
Consorte | María Luisa de Parma |
Descendencia | véase Matrimonio e hijos |
Nombre completo | Carlos Antonio Pascual Francisco Javier Juan Nepomuceno José Januario Serafín Diego de Borbón |
Casa real | Casa de Borbón |
Padre | Carlos III |
Madre | María Amalia de Sajonia |
Nacimiento | 11 de noviembre de 1748![]() |
Fallecimiento | 20 de enero de 1819 (70 años) ![]() |
Entierro | Cripta Real del Monasterio de El Escorial |
Carrera militar | |
Conflictos | Guerra del Rosellón Guerras revolucionarias francesas Guerra de las Naranjas Guerras Napoleónicas |
Firma | |
![]() Escudo de Carlos IV de España |
Vinculado a la política revolucionaria del país vecino, Don Carlos siempre estuvo bajo el “vasallaje” del general Bonaparte.
Esta razón fue una de las cuestiones políticas que en los primeros años del siglo XIX desencadenó el mal entendimiento entre España y la Gran Bretaña que llevó a España a la guerra con los británicos en Trafalgar.
La gran crisis económica por la que pasaba España unida a fracasos militares, la crisis política interior y el vasallaje español ante Francia, Carlos III deja paso a la intrusión francesa en la península durante el marco de varios años.
Napoleón Bonaparte | |
---|---|
General en jefe del Ejército francés | |
Años de servicio | 1793-1815 |
Apodo | «El Pequeño Cabo» (le Petit Caporal) |
Lealtad | ![]() |
Servicio/rama | Artillería |
Lugar de operación | Europa |
Condecoraciones | ![]() Cruz de la Legión de Honor |
Participó en |
Su primer ministro Manuel de Godoy (1767-1851) manejó a su antojo a los miembros de la familia real e incluso al propio rey, llegando a ser el “favorito” de la reina Maria Luisa de Parma.
Godoy entregó ayudas económicas de España a Napoleón Bonaparte ante la imposibilidad de entrar en guerra con Francia contra Inglaterra cuando se enfrentaron en Finisterre los bandos hispano-franceses y el británico.
Carlos IV apoyó a Napoleón pero el príncipe heredero, el futuro Fernando VII que descubrió la trama a tiempo, notificó al bando ingles todos los planes de su padre y el francés.
El HMS Victory, único barco que se conserva de esta batalla.
Mejor armados y preparados los ingleses resistieron en Finisterre y posteriormente en Trafalgar.
Don Carlos se enojó con su hijo y tardó mucho en perdonarle, hasta que con sus propios ojos pudo ver las intenciones que llevaba su aliado, acabar con el pueblo español, someterlo y hacerse con la corona española.
Una vez entrevistados padre e hijo, Carlos IV intentó salvar la corona, retirándose en Andalucía y con intenciones de viajar a América si llegara el caso.
Su hijo Fernando consiguió que Napoleón no se hiciera con la corona española al heredar el trono ante la abdicación de su padre.
Las tropas francesas entraron de seguida a la península ocupando Madrid. Ante el miedo que conllevó, Fernando devolvió la corona a su padre que al tiempo éste entregó a Napoleón.
El pueblo de Madrid se levantó en armas durante unos días entre finales de abril y primeros de mayo de 1808- Motín de Aranjuez. El rey muere en su exilio de Roma en 1819.
Nelson recibe un disparo en la cubierta del Victory. Cuadro de Denis Dighton.
LAS CAUSAS
-Los ingleses tomaron posesión de Gibraltar. España decide en 1782 atacar a la marina británica en aguas gibraltareñas, para arrebatarles el peñón.
En 1793 España se alía con Inglaterra para apoderarse del puerto de Tolón.
Pero en 1797 volvieron a enfrentarse en la batalla del cabo de St. Vicente, ganando la marina inglesa ante la retirada española, ya que éstos quedaron en inferioridad de embarcaciones.
-Ante el comienzo de la Revolución Francesa, España cierra sus fronteras con Francia. En 1793 se declara la guerra a los franceses.
Revolución francesa | |
---|---|
![]() Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789. | |
Contexto del acontecimiento | |
Fecha | 1789 - 1799 |
Sitio | ![]() |
Impulsores | Sociedad de Francia |
Gobierno previo | |
Gobernante | Luis XVI de Francia |
Forma de gobierno | Antiguo Régimen, Monarquía absoluta |
Gobierno resultante | |
Forma de gobierno | Asamblea Nacio |
Ante la proyección de Napoleón de invadir Inglaterra desde el Canal de la Mancha, Francia decide aliarse con España y acabar con la guerra que ya duraba mucho. Se firma la paz y los franceses piden al gobierno de Carlos III que entre con ellos en la guerra contra los ingleses. Para mantenerse fuera de la guerra bilateral entre Francia e Inglaterra, España tuvo que pagar una cantidad de dinero a Francia de muchos millones de reales.
Aún así, en tiempos de Carlos IV, los españoles entraron poco tiempo después en guerra contra Inglaterra, ante la captura hecha por estos sobre unas embarcaciones españolas venidas de América. Entonces España decide aliarse con Francia y Napoleón ideó el ataque.
El navío de línea Victory durante la batalla. Acuarela de John Constable(1806).
TRAFALGAR
En 1804 se libró la última gran batalla naval antes de Trafalgar entre la escuadra hispano-francesa y la británica en Finisterre.
Batalla del Cabo Finisterre | |||
---|---|---|---|
Guerra anglo-española (1796-1808) Guerras Napoleónicas | |||
![]() Acción del Almirante Sir Robert Calder en Cabo Finisterre, 23 de julio de 1805, por William Anderson | |||
Fecha | 22 de julio de 1805 | ||
Lugar | Cabo Finisterre (España) | ||
Resultado | Victoria táctica británica | ||
Beligerantes | |||
| |||
Comandantes | |||
| |||
Fuerzas en combate | |||
| |||
Bajas | |||
|
Aquella batalla bajo el mando del almirante francés Calder fue todo un desastre y a Napoleón aquello no le animó en el momento de volver a enviar su flota a España para un nuevo enfrentamiento naval. Se dijo que la culpabilidad fue de Villeneuve que no supo colocar la flota en una buena posición y eso hizo perder un preciado tiempo en las que hubo como resultado muchas bajas, pero tampoco la meteorología ayudó, ya que persistía una gran niebla.
Poco tiempo después, España aprisionó tres fragatas y hizo la voladura de una cuarta frente al Cabo de Sta Maria, declarando el 5 de octubre de 1804 la guerra a Inglaterra.
Finisterre, la batalla de la niebla - El 22 de julio de 1805 se libró una batalla entre las flotas hispano-francesa y británica, que fue el prólogo de Trafalgar. Acción del Almirante Sir Robert Calder en Cabo Finisterre, 23 de julio de 1805, por William Anderson
La sugerencia fue que la próxima batalla naval fuera nuevamente en España, en el cabo de Finisterre, pero a Napoleón no le interesaba que España se glorificara por aquella actuación ocurrida allí en 1804 y que fueron dirigidos por el almirante Calder y que además fue el prólogo de lo que ocurría posteriormente en Trafalgar.
Al regreso de las embarcaciones de Finisterre (España)- Francia decidió otro plan y eligió Trafalgar, cerca del puerto de Cádiz, uno de los puertos marítimos más importantes del país, pero España recelosa ante la superioridad de las embarcaciones británicas y ante el mal tiempo que se esperaba en el puerto no estuvo conforme.
Pierre Charles Silvestre de Villeneuve | |
---|---|
![]()
Retrato de Villeneuve.
| |
Nacimiento | 31 de diciembre de 1763 Valensole, Francia. |
Fallecimiento | 22 de abril de 1806 Rennes, Bretaña, Francia. |
Causa de muerte | suicidio |
Ocupación | almirante |
Premios | Q1313340 |
El almirante Villenueve contó entonces que la marina española era una armada de poca experiencia y que la batalla no la ganarían. Los españoles no dudaron en criticar a Villenueve, quien decidió al final, encaminarse hacia la batalla para poder recuperar la reputación de buen marinero que en los últimos años había menguado.
Nelson por su parte lo tenía muy claro. Su preparación logística y sus embarcaciones resueltas para la batalla estaban pronosticadas a ganar. El plan logístico hispano-francés era una agrupación de 4 escuadras, de cuatro grupos, pero la logística ordenada por Villeneuve no dio resultados.
Los españoles que sobrevivieron dijeron que Villeneuve ordenó unos cambios sobre el plan que no estaban programados con anterioridad. Una de ellas fue que sus oficiales tuvieran “carta blanca”, que Gravina pudiera tener libertad de movimiento o que la escuadra virara en redondo cuando no debiera.
Horatio Nelson | |
---|---|
![]()
Retrato de Horatio Nelson
(por Lemuel Francis Abbot, 1800, National Maritime Museum, Greenwich, Londres. Óleo, 76,2 x 63,5 cm. Porta sobre su tricornio el chelengk, distinción concedida por el sultán turco Selim III por su victoria en la batalla del Nilo en 1798) | |
Nacimiento | 29 de septiembre de 1758 Burnham Thorpe (Inglaterra) |
Fallecimiento | 21 de octubre de 1805 Cabo de Trafalgar (España) |
Nacionalidad | ![]() |
Ocupación | Vicealmirante de la Royal Navy |
Premios | Q12177470 |
Firma |
Aquella batalla fue un horror, un mar de sangre en la que solo se oía gritos, zumbidos de los cañones y el olor a polvorín o a humo que causaban el impacto de las bolas de los cañones. La batalla se produjo de noche y con muy mal tiempo, mucho viento y fuertes tormentas.
Murieron 400 personas y hubo 250 heridos graves. Entre barcos hundidos y barcos apresados, la flota hispano-francesa quedó derrotada y humillada ante una fuerte armada inglesa.
Las dos columnas británicas (en rojo) rompen la línea franco-española (azul y negro, respectivamente)a las 1200.
EL BANDO BRITÁNICO
![]() Marina Real Británica | |
![]() | Almirante Horatio Nelson El marino británico (Burnham Thorpe, 1758) más célebre de la historia, se destacó durante las Guerras Napoleónicas y obtuvo su mayor victoria en la célebre batalla de Trafalgar, en la que perdió la vida. Fue duque de Bronte en el Reino de Nápoles (1799); vizconde Nelson y barón del Nilo y de Burnham Thorpe (1798), y barón de Hilborough (1801) en Inglaterra. |
![]() | Almirante Cuthbert Collingwood (Newcastle upon Tyne, 1748) Se destacó por participar junto con Horatio Nelson en varias de las victorias británicas de las guerras napoleónicas y, a menudo, como el sucesor de Nelson en diversas campañas. |
Horacio Nelson “El Almirante”: (1758-1805)
Horacio Nelson nació en Norfolk el 29 de septiembre de 1758, hijo del Reverendo Edmund Nelson y de Catherine Sucklung. De muy joven entró a servir a la marina real conociendo rápidamente las técnicas de navegación. Su vida marina fue muy extensa como su vida personal que la vivió a tope hasta el final de su vida. En 1779 era nombrado capitán de la fragata “Hitchenbroke”. En 1781 participa en la batalla contra los españoles en San Juan de Nicaragua.
El capitán Horatio Nelson, por John Francis Rigaud en 1781.
En 1784 y después de dos embarcaciones, le encargan el destino de la embarcación Boreas, de gran tamaño y con un gran contingente. Entra de lleno en la guerra de independencia con las colonias americanas de su pais. Vigila las embarcaciones norteamericanas que no comercializasen con las colonias británicas del Caribe.
Por entonces atrapó varias embarcaciones norteamericanas de forma “ilegal” siendo posteriormente acusado por esa acción. En 1787 se casó con Fanny Nesbit y poco tiempo después abandona el Caribe y regresa a Inglaterra. En 1793 le destinan al Mediterráneo, a la zona de Menorca, aún allí (en Mahón)
Nelson participó en varias batallas navales, sobre todo por el Mediterráneo.
La batalla de Trafalgar, por J. M. W. Turner (1822–1824).
1805: El 13 de septiembre Nelson participa con la escuadra británica ante el ataque contra los barcos españoles en las cercanías de Cádiz. Se refugia en el puerto de esa ciudad y entra en la guerra contra los españoles y los franceses en Trafalgar. El día 19 de octubre Nelson se enfrentó a su enemigos con 27 naves.
Horatio Nelson cae herido durante el ataque a Santa Cruz de Tenerife. cuadro de Richard Westall, 1806.
Herido de muerte durante aquella trágica intervención, muere a causa de un disparo con una bala de mosquete, que mediante el hombro le llegó hasta los pulmones.
Murió el 21 de octubre de 1805, pereciendo en la famosa batalla de Trafalgar. Su cuerpo fue rescatado a bordo del “Victory”. Su cuerpo fue conservado dentro de un barril de un buen coñac- como dicen los ingleses- y enterrado en la catedral de St. Pablo de Londres.
Columna de Nelson enTrafalgar Square, Londres, el memorial más famoso dedicado al almirante Nelson.
Recomendamos la visita al Museo Naval de Cádiz, donde se halla el Panteón de Marinos Ilustres, donde son recordados los que cayeron en Trafalgar. Nuestra intención era rendir homenaje a estos valientes hombres de mar y conocer algo más de aquel suceso que cambió a España.
Museo Naval de San Fernando | |
---|---|
Localización | |
País | ![]() |
Ciudad | San Fernando |
Dirección | Calle Almirante Baturone Colombo 63, 11100 San Fernando |
Información general | |
Tipo | Museo naval |
Coleccion(es) | Arqueología submarina Uniformes y condecoraciones Banderas Cronología Personajes Fotografía Hemeroteca Armamento Répicas |
Inauguración | 27 de marzo de 1992 |
Información visitantes | |
Sitio web | Sitio web |
Coordenadas | 48°51′36.38″N 2°20′22.66″E |
Hito conmemorativo del 200º aniversario de la Batalla de Trafalgar. Texto de Benito Pérez Galdós (de la novela Trafalgar).
https://www.youtube.com/watch?v=FThk189-8zc
CREACIÓN INFOGRÁFICA DE LA BATALLA DE
TRAFALGAR (1805). SE TRATA DE UNA APROXIMACIÓN AL HISTÓRICO COMBATE NAVAL,
REALIZADA CON MOTIVO DEL BICENTENARIO DEL EPISODIO BÉLICO, QUE ES PARTE DE LA
MEMORIA COLECTIVA DE LOS PAÍSES CONTENDIENTES.
https://www.youtube.com/watch?v=FThk189-8zc
LIBROS PARA LOS QUE LE INTERESE SABER MAS
- CONTE LACAVE- Augusto- “En los días de Trafalgar”- 1955
- FERRER COULTO, José- “Historia Naval de Trafalgar”-
- PEREZ GALDOS, Benito “Trafalgar y la Corte de Carlos IV”
- PEREZ-REVERTE, Arturo “Cabo de Trafalgar”-2003.
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Trafalgar
www.batalladetrafalgar.com (español-inglés)
www.trafalgar2000.com (inglés)
www.churruca2005.com (español- euskara)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario