Alejo Julio Argentino Roca (San Miguel de Tucumán, 17 de julio de 1843 – Buenos Aires, 19 de octubre de 1914) fue un político, militar y estadista argentino, artífice de la Conquista del Desierto, dos veces Presidente de la Nación -entre 1880 y 1886y entre 1898 y 1904- y máximo representante de la Generación del Ochenta que dirigió la política argentina durante más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional, tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas, lo que le valió el mote de "el Zorro
La vuelta del malón, 1892, óleo deAngel Della Valle.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
El 14 de agosto de 1878, el presidente Avellaneda envió al Congreso un proyecto para poner en ejecución la Ley del 23 de agosto de 1867 que ordenaba la ocupación del Río Negro, como frontera de la república sobre los indios pampas.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO | ||||
---|---|---|---|---|
La Conquista del Desierto, cuadro de Juan Manuel Blanes. | ||||
Fecha 1878–1885 Lugar | ||||
La pampa y la Patagonia nororiental, o Puelmapu Casus belli | ||||
Instalación de fortines argentinospara extender la frontera en territoriomapuche, ranquel y tehuelche;malones indígenas contra fortines argentinos; disputa por el ganado salvaje existente en territorio indígena; conquista de tierras para ampliar estancias e instalar asentamientos. Conflicto | ||||
Ingreso de tropa argentinas a territorio mapuche-tehuelche-ranquel, enfrentamiento armado, destrucción de los asentamientos y apresamiento masivo de la población indígena Resultado | ||||
Ampliación del Estado argentino sobre el territorio continental Cambios territoriales | ||||
Las campañas militares argentinas obtuvieron el dominio efectivo sobre toda la llanura pampeana y laPatagonia argentina | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
El Congreso sancionó en octubre una nueva ley autorizando una inversión de 1.600.000 pesos para sufragar los gastos de la conquista.
Con la financiación aprobada, Roca estuvo en condiciones de preparar sus fuerzas para lanzar la ofensiva final.
LA EXPEDICIÓN PARTIÓ ENTRE MARZO Y ABRIL DE 1879
Los seis mil soldados fueron distribuidos en cuatro divisiones que partieron de distintos puntos para rastrillar la pampa. Dos de las columnas estarían bajo las órdenes del propio Roca y del coronel Napoleón Uriburu, que atacarían desde la cordillera para converger en Choele Choel.
"Ocupación militar del Río Negro por la expedición al mando del General Julio A. Roca, 1879". Del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes.
Las columnas centrales, al mando de los coroneles Nicolás Levalle y Eduardo Racedo, entrarían por la pampa central y ocuparían la zona de Trarú Lauquen y Poitahue. Todo salió según el plan con el acompañamiento de la armada que con el buque El Triunfo, a las órdenes de Martín Guerrico, navegó por el Río Negro.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
EL 25 DE MAYO DE 1879 SE CELEBRÓ EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO NEGRO Y DESDE ALLÍ SE PREPARÓ EL ÚLTIMO TRAMO DE LA CONQUISTA.
EL 11 DE JUNIO DE 1879 LAS TROPAS DE ROCA LLEGARON A LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS LIMAY Y NEUQUÉN.
Pocos días después, el ministro debió regresar a Buenos Aires para garantizar el abastecimiento de sus tropas y para estar presente en el lanzamiento de su candidatura a presidente de la República por el Partido Autonomista Nacional. Lo reemplazaron en el mando los generales Conrado Villegas y Lorenzo Vintter, quienes arrinconaron a los aborígenes neuquinos y rionegrinos en los contrafuertes de los Andes y lograron su rendición definitiva en 1885
Julio Argentino Roca | |
---|---|
Julio Argentino Roca con la banda presidencial, en su segundo mandato (1898-1904). | |
12 de octubre de 1898-12 de octubre de 1904 | |
Vicepresidente Norberto Quirno Costa | |
Predecesor | José Evaristo de Uriburu |
Sucesor | Manuel Quintana |
12 de octubre de 1880-12 de octubre de 1886 | |
Vicepresidente Francisco Bernabé Madero | |
Predecesor | Nicolás Avellaneda |
Sucesor | Miguel Ángel Juárez Celman |
1895-1898 | |
1892-1893 | |
6 de agosto de 1890-1891 | |
Presidente | Carlos Pellegrini |
Predecesor | Salustiano Zavalía |
Sucesor | José Vicente Zapata |
3 de noviembre de 1888-6 de agosto de 1890 | |
Enero de 1878-9 de octubre de 1879 | |
Presidente | Nicolás Avellaneda |
Vicepresidente Mariano Acosta | |
Predecesor | Adolfo Alsina |
Sucesor | Carlos Pellegrini |
Datos personales
| |
Nacimiento | 17 de julio de 1843 San Miguel de Tucumán,Confederación Argentina Fallecimiento |
19 de octubre de 1914 (71 años) Buenos Aires, Argentina | |
Partido | Partido Autonomista Nacional |
Apodo | El Zorro |
Cónyuge | Clara Funes |
Profesión | Militar |
Firma |
Con el ascenso de Roca a la presidencia, y desde antes, con su encumbramiento en la jefatura del Ejército, culminaron en el país setenta años de guerra civil entre las provincias y Buenos Aires y se abrió un nuevo ciclo que, bajo el signo de la unidad nacional consolidada, inauguró un largo período de armonía y paz, durante el cual la Argentina vio nacer las instituciones que la afianzaron como una Nación soberana a los ojos del mundo.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
EL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LA HISTORIA, JUAN JOSÉ CRESTO, RECORDÓ LA FIGURA DEL HISTÓRICO PRESIDENTE A CIEN AÑOS DE SU MUERTE 12 DE OCTUBRE DE 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=APb7oLF_8ic
El general Roca, artífice del milagro, venía de realizar exitosamente la Campaña al Desierto, empresa militar aprobada en el Parlamento por la Ley 947 con el fin de extender la frontera con el indio y asegurar el dominio territorial.
El fracaso de Adolfo Alsina, expresión garantista del siglo XIX, habilitó a Roca a implementar su proyecto: terminar con la inseguridad por ausencia del Estado en las remotas tierras del sur, donde reinaban los malones que secuestraban mujeres y robaban ganado, y poner coto a las ambiciones chilenas.
SI NO REIVINDICAMOS A ROCA NO VAMOS A LOGRAR UN GRAN PAÍS
https://www.youtube.com/watch?v=oVtLGsMOSeU
CÓMO CONSTRUYÓ EL ROQUISMO SU AUTORIDAD FRENTE A LAS MASAS QUE 20 AÑOS ANTES SEGUÍAN A CAUDILLOS DE CHUZA Y LANZA?
Ya como Presidente, a partir de 1880, Roca brilló por sus dotes de líder político, jefe de la primera formación partidaria moderna que fue el Partido Autonomista Nacional (PAN), síntesis de nuestras luchas. ¿Cuál fue el origen de este agrupamiento? ¿En dónde hundió las raíces culturales que le dieron identidad y autoridad moral frente a las masas que veinte años antes seguían a caudillos de chuza y lanza?
General Julio A. Roca.
Roca se educó en el Colegio de Concepción del Uruguay, obra pedagógica del caudillo entrerriano Justo José de Urquiza, que buscaba con ella formar una elite culta educada en los fundamentos del liberalismo provinciano, de base historicista, conocida como Generación del Paraná, antecedente más inmediato de la que luego sería conocida como Generación del 80.
Luego de Pavón, donde le tocó pelear del lado de los derrotados, ingresó al ejército triunfante que de a poco se estaba transformando en Ejército Nacional. También combatió en la Guerra del Paraguay y más tarde le tocó vencer, por órdenes del entonces presidente Sarmiento, a Ricardo López Jordán, caudillo insurrecto de Entre Ríos y responsable político del asesinato de Urquiza.
El anciano cacique general Namuncurá junto a su hijo Ceferino
(Foto Archivo General de la Nación).
Más tarde reprimió el golpe de Estado llevado adelante por el mitrismo en 1874, derrotando a Arredondo en Mendoza. En todas estas acciones militares, Roca se destacó como un oficial disciplinado, respetuoso de las instituciones republicanas, ajeno a las luchas facciosas.
Óleo Ocupación militar del Río Negro en la expedición al mando del General Julio A. Roca de Juan Manuel Blanes.
Los orígenes del PAN hay que buscarlos también en Córdoba. Su concuñado, Miguel Ángel Juárez Celman, tejió los acuerdos políticos con viejos urquicistas y noveles dirigentes con tradiciones federales y unitarias provincianas.
Podría decirse, entonces, que los fundamentos culturales del roquismo se hallaron en el provincialismo anti-rosista y anti-mitrista.
Y esto dio identidad histórico-política al PAN, que naturalmente se reconocía en hombres como Artigas, el general Paz o el brigadier Ferré.
Podría decirse, entonces, que los fundamentos culturales del roquismo se hallaron en el provincialismo anti-rosista y anti-mitrista.
Y esto dio identidad histórico-política al PAN, que naturalmente se reconocía en hombres como Artigas, el general Paz o el brigadier Ferré.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
ROCA SE DISPUSO A GOBERNAR CON TODOS: "EN POLÍTICA NO SE DEBE HERIR INÚTILMENTE A NADIE"
Julio A. Roca
Antes de asumir la presidencia, fue preciso vencer el último levantamiento porteño, liderado por el gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor y, desde las sombras, por Bartolomé Mitre.
En esas luctuosas jornadas murieron tres mil argentinos cumpliéndose aquellas trágicas palabras de Benjamín Posse que en carta a Roca le dijo:
En esas luctuosas jornadas murieron tres mil argentinos cumpliéndose aquellas trágicas palabras de Benjamín Posse que en carta a Roca le dijo:
- "Y puesto que somos una Nación llevaremos a sangre y fuego si fuera necesario nuestro candidato a la Presidencia ¿y los estragos? ¡Qué estragos, carajo! Sobre pavesas se ha de sentar el elegido de los pueblos, si no quedan del país más que pavesas"
Superado el mal trance, Roca se dispuso a gobernar con todos los argentinos, tendiendo puentes a los derrotados, decía:
- "En política no se debe herir inútilmente a nadie, ni lanzar palabras irreparables, porque uno no sabe si el enemigo con quien hoy se combate será un amigo mañana"
Territorio efectivamente incorporado por Argentina antes de la presidencia de Julio Argentino Roca.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
SU OBRA DE GOBIERNO FUE GIGANTESCA.
- La federalización de la Ciudad de Buenos Aires –tan anhelada por muchos y que él hizo efectiva
- El control de la Aduana dieron al Ejecutivo el territorio y el poder que hicieron posible el surgimiento de un Estado verdaderamente nacional.
- El interior del país se vio beneficiado con esta unidad política que en lo económico se tradujo en la llegada de ingentes inversiones y por el rápido florecimiento de la infraestructura: puentes, canales, ferrocarriles, caminos y, sobre todo, escuelas.
El presidente Julio A. Roca inaugura el período legislativo del año 1886.
- En 1881, se firman los tratados de límites con Chile que aseguraron definitivamente la autoridad del país sobre la Patagonia y Tierra del Fuego.
Para gobernar el país, ampliado al doble de su extensión tras la Campaña del Desierto
- Sanciona la ley 1532 de Territorios Nacionales, creándose las siguientes jurisdicciones: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco, Formosa y Misiones. Hoy, todas ellas son provincias.
- La ley 1133, de creación de la moneda nacional, garantizó la unificación del mercado interno.
- Se fundó la ciudad de La Plata, para darle una capital a la provincia de Buenos Aires.
- Se creó el Municipio de la Capital Federal, volcándose en él un enorme volumen de dinero. De esta manera, la ciudad dejó de ser una aldea de provincia para ser la Capital de la República.
- La creación del Registro Civil fue otra demostración de que el Estado Nacional extendía su administración a temas tan importantes como los nacimientos, matrimonios y defunciones. Un Estado que se precie de tal no puede desconocer la realidad de su población.
Monumento a Julio A. Roca sobre la avenidaque lleva su nombre, en Buenos Aires (estatua ecuestre de José Luis Zorrilla de San Martín).
Otras leyes que dieron origen a otras tantas instituciones imprescindibles en toda Nación moderna y que también debemos a Roca son:
- la Ley 1804 de creación del Banco Hipotecario Nacional
- la Ley 1257 de creación del puerto de Buenos Aires -Puerto Madero
- la Ley 4349 que creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los agentes de la administración pública, primera ley de previsión social, entre otras.
LA INTELECTUALIDAD ROQUISTA SE ELEVABA POR ENCIMA DE LA MEDIANÍA, APOSTANDO A UN PAÍS MODERNO Y A UNA EDUCACIÓN PRODUCTIVA
Pero la gran decisión fue, sin duda,
- La Ley 1420 de Educación común, obligatoria, pública, gratuita y laica, que garantizaba, al mismo tiempo, la libertad de enseñanza en escuelas particulares, con supervisión estatal.
- Instituyó el Consejo General de Educación, con el objeto de masificar y mejorar la calidad educativa federal. (En aquel tiempo solo un tercio de los niños en edad escolar primaria asistían a escuelas. La ley modificó radicalmente esta ecuación).
Los presidentes Roca y Errázuriz en el Estrecho de Magallanes.
De esta manera, la intelectualidad roquista, esto es, la Generación del '80, se elevaba por encima de la medianía apostando a un país moderno y a una educación productiva.
Roca recorre Buenos Aires junto al Presidente de Brasil, Campos Salles, en 1900. (Archivo AGN)
LA SEGUNDA PRESIDENCIA FUE TAMBIÉN GLORIOSA.
Juan Bialet Massé | |
---|---|
Nacimiento 19 de diciembre de 1846 Mataró, Cataluña, España Fallecimiento | |
22 de abril de 1907 Buenos Aires Residencia | |
Buenos Aires, Argentina Nacionalidad | |
España Educación | |
Medicina Abogacía Alma máter | |
Universidad Central de Madrid Universidad Nacional de Córdoba Ocupación | |
Médico, empresario de la construcción Conocido por | |
Primer Dique San Roque Cónyuge | |
Zulema Laprida |
Para que realizara un informe completo sobre la situación de la clase obrera argentina, las comunidades indígenas y los sectores marginales.
Se publicó en 1904 con el título Informe sobre el Estado de las Clases Obreras en el Interior de la República.
Esta monumental obra, ordenada y financiada por el Estado, fue el prólogo de una ley de trabajo.
El resultado fue un moderno tratado que contemplaba:
- la jornada laboral de ocho horas
- la supresión del trabajo nocturno
- el sábado inglés
- la prohibición del trabajo de menores de catorce años
- un salario mínimo para trabajadores del Estado
- preaviso, licencia con goce de sueldos
- reconocimiento de las organizaciones obreras
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
y -quizá lo más importante-
- tribunales de trabajo.
El proyecto fue rechazado en Senadores y rápidamente olvidado.
El país y sus hijos más postergados debieron esperar hasta la llegada de Perón para terminar con estas injusticias.
Juan Domingo Perón | |
---|---|
Juan Domingo Perón en 1946 con la banda de presidente. | |
12 de octubre de 1973-1 de julio de 1974 | |
Vicepresidente María Estela Martínez de Perón Predecesor | |
Raúl Lastiri Sucesor | |
María Estela Martínez de Perón | |
4 de junio de 1946-21 de septiembre de 1955 Vicepresidente | |
Hortensio Quijano (1946-1952) Ninguno (1952-1954) Alberto Tessaire (1954-1955) Predecesor | |
Edelmiro Farrell (de facto) Sucesor | |
José Domingo Molina (de facto) | |
8 de julio de 1944-10 de octubre de 1945 Presidente | |
Edelmiro Farrell (de facto) Predecesor | |
Edelmiro Farrell (de facto) Sucesor | |
Juan Pistarini (de facto) | |
Datos personales
| |
Nacimiento 8 de octubre de 1895 Lobos, Buenos Aires,Argentina Fallecimiento | |
1 de julio de 1974 (78 años) Olivos, Buenos Aires,Argentina | |
Partido | Partido Laborista Partido Justicialista Cónyuge |
Aurelia Tizón (1929-1938) María Eva Duarte (1945-1952) María Estela Martínez (1961-1974) Profesión | |
Militar Alma máter | |
Colegio Militar de la Nación | |
Firma |
Otra ley indispensable a la consolidación del Estado fue:
- la ley del servicio militar obligatorio
Debemos por lo tanto a las dos presidencias de Roca la creación y consolidación del Estado nacional –instituciones y territorio-.
Monumento fúnebre de Julio Argentino Roca, Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires.
A cien años de su muerte, queda claro que su protagonismo marcó un punto de inflexión, un antes y un después en nuestra historia. Dejó atrás la anarquía que caracterizó las primeras décadas de nuestra vida independiente y abrió la puerta a una etapa que, como lo rezaba el lema de su gobierno
- "Paz y Administración".
Monumento ecuestre al general Julio Argentino Roca, obra de José Luis Zorrilla de San Martín.
En 1880 , a los 37 años de edad , el general Julio A. Roca , asumió la presidencia en 1880. Fue el líder de una generación que tuvo el desafío histórico de construir el Estado nacional.
Reunidos en el CARI , los escritores Marcos Aguinis y Juan José Sebreli , el ministro de Cultura de la Ciudad , Hernán Lombardi , y el políticólogo Marcos Novaro, reflexionaron sobre un momento cumbre de su gestión:
. la ley 1420.
. la ley 1420.
A 130 AÑOS DE LA LEY 1420
https://www.youtube.com/watch?v=pcswKQKVEGM
Ante la designación del Dr. O´Donnell al frente del nuevo Instituto Manuel Dorrego, destinado a reivindicar la corriente nacional, popular y federal, me atrevo a acercarle algunas pistas documentales que podrían favorecer dicho propósito.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
SOBRE EL GENERAL ROCA
1. Incorporó al territorio nacional más de 40.000 leguas, mediante la Campaña al Desierto. Esto incluye a la Patagonia y el Chaco Austral. Comenzó en 1879, cuando Roca era Ministro de Guerra de Avellaneda.
Se perfeccionó en la Ley 1532, de octubre de 1884.
Dejó una Argentina con mayor extensión que la actual.
Su gobierno llegó para quedarse, afirmando la soberanía en las Islas Orcadas, en 1904.
Antes de Roca, la superficie argentina efectivamente controlada era más pequeña que el Uruguay, ya que Mendoza, Salta, Jujuy, Córdoba, San Luis, Rosario y la propia Buenos Aires eran poco menos que islas en un mar de lanzas. La frontera de Buenos Aires, por ejemplo, estaba en el río Salado.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
2. La Ley 1420, de Educación Universal, Obligatoria, Laica y Gratuita, fue sancionada en 1884, durante la primera presidencia de Julio A. Roca. (Se la atribuye erróneamente a Sarmiento).
Ella permitió el acceso a la educación, sin discriminación, de todas las clases sociales. Hasta los más pobres pudieron ir a la escuela. Y permitió la materialización de la utopía de los inmigrantes, que aspiraban a tener "Mi hijo el doctor", tan bien representada en la obra de Florencio Sánchez.
Estableció el Registro Civil de nacimientos, decesos y matrimonios, afrontando una crisis con el Nuncio Apostólico Mons. Matera, que fue oportunamente expulsado del país.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
3. Promulgó la Ley 4301 del Servicio Militar Obligatorio, sancionada en 1901, durante la segunda presidencia de Roca, en tiempos en que era Ministro de Guerra el General Pablo Ricchieri.
Así se consolida la ley que convocaba, en 1896, a la primera conscripción en Cura-Malal y a la movilización de las fuerzas permanentes y de ciudadanos. Eran tiempos de alta tensión por la cuestión de límites con Chile en la Cordillera de los Andes, la Patagonia y la zona austral. No sólo aseguraba la defensa nacional con las armas, sino que integraba a todos los ciudadanos por igual, en el idioma, en la educación y en el civismo.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
4. Entre 1880 y 1900 llegaron a la Argentina más de un millón de europeos, representando más del 30 por ciento de su población, por lo que estas leyes permitieron homogeneizar al pueblo, argentinizando a los millones de inmigrantes y su descendencia, que buscaban paz, trabajo y progreso espiritual y material en estas tierras.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
5. El 16 de octubre de 1884, siendo presidente don Julio Roca, se promulgó la ley 1532, creando los territorios nacionales de la Patagonia. Así nacían Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. Después se agrega La Pampa. Estos territorios son hoy provincias argentinas, gracias al esfuerzo que se hizo hace 120 años.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
6. Por la campaña del general Roca, los patagónicos somos argentinos.
Sin Roca, Chile se habría quedado con la Patagonia. Ya había penetrado hasta el cañadón de los Misioneros. En el año 1878, cuando Roca era Ministro de Guerra y Marina del Presidente Nicolás Avellaneda, se instaló en lo que hoy es Puerto Santa Cruz la subdelegación marítima a las órdenes del alférez de fragata Carlos María Moyano, quien en 1884, siendo ya capitán de fragata, fue el primer gobernador del territorio".
TEXTO DEL SR. ENRIQUE MARTÍNEZ, DE RÍO GALLEGOS
Decía una publicación de Buenos Aires sobre Roca: "Raquítico, enano, guaso joven que mira de soslayo, anda en los ranchos de Córdoba en mangas de camisa, vareando caballos y sacando para comer el cuchillo de la cintura". En aquel entonces, el ciudadano que no andaba de levita y galera estaba excluido de la buena sociedad. También lo estaba (al parecer) el Sr. Roca.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
En su Introducción a las "Cartas Inéditas de Alberdi a Juan M. Gutiérrez y Félix Frías", dice don Jorge M. Mayer que, según los porteños, Roca era "un mazorquero, el símbolo de la barbarie, rodeado por caudillos de chiripá, con aro en la oreja y chupa de tabaco negro. Si triunfaba, los indios abrirían con sus chuzas las cajas fuertes de los bancos". Una visión, digamos, unitaria.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
A FAVOR DEL GENERAL ROCA
"Transformó la Argentina, modificó composiciones sociales, impulsó nuevos sectores a la política transformadora y echó las bases de una clase media, obrera y artesanal que irrumpiría en 1916 en el poder, para que la Argentina dejara de ser la colonia pastoril que pronosticaban algunos...Se impuso a los hombres de Bartolomé Mitre".
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Texto del Dr. Rodolfo Ponce de León, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional del Comahue.
Dice Leopoldo Lugones, en su libro ´Roca´, editado por la comisión nacional de homenaje de 1938:
- ´Las invasiones de los indios se vinculaban con vastos intereses de Chile. Allá iba a parar gran parte de los ganados del saqueo. Y en cuando a los cautivos, mientras las mujeres aumentaban el harem del cacique, los mozos válidos por los que nadie pagaba rescate eran vendidos como esclavos en Chile" (op. cit. Ponce de León)
- "Desde Rosas hasta Avellaneda, la diplomacia pampa fue una variante de las Relaciones Exteriores. Se mantenía, como política de estado, la decisión de convivir sin integrar, para lo cual se habilitaban aguardientes, yerba, azúcar, uniformes militares y sueldos a los caciques, capitanejos y caciquillos, de quienes se sospechaba que recibían similar prestación presupuestaria de Chile". (op.cit.)
- "Desde Azul al Sur estaban la noche, el viento, el frío y la aventura. Aquí comenzaban los peligros para ganados, carretas, niños y mujeres. La muerte era protagonista frecuente en esos lares. Era cosa de hombres...
- "Adolfo Alsina, caudillo autonomista, fue designado ministro de Guerra de Avellaneda. Moderniza al Ejército y se lanza a una campaña que culmina, prácticamente, con su muerte en 1877. En enero de 1878 comienzan a entregarse, desnutridos y abandonados por su propia tropa, varios caciques y capitanejos, como Namuncurá, Pincén y Catriel... Roca, pariente del presidente Avellaneda (ambos eran tucumanos) asume la Campaña del Desierto con criterio estratégico, con varias innovaciones técnicas que cambian el cariz de la batalla, básicamente el telégrafo y el Remington... El marco internacional era altamente favorable, porque Chile estaba ya en guerra contra Perú y Bolivia, países que lo enfrentaron en las llamadas Guerras del Guano y del Salitre". (op.cit.Ponce de León)
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
En Chile, estos episodios se narran normalmente de otra manera: "Roca aprovechó que estábamos distraídos combatiendo con Perú y Bolivia, para robarnos la Patagonia".
SOLDADOS LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
ROCA TUVO BATALLONES INDÍGENAS
- "Roca es designado comandante de la campaña, que empieza en 1879, y sus primeras contrataciones son los periodistas Antonio Pozzo y Remigio Lupo, del diario "La Pampa". Parten en el ferrocarril del Sud, con destino a Azul, el 16 de abril... Se suman a las tropas los caciques Manuel Grande y Tripailao, cuyos lanceros constituyeron el escuadrón "Auxiliares del Desierto".
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
También se sumó a la expedición el cacique Pichihuinca, con 43 hombres, 55 mujeres y 41 criaturas... De la campaña misma, comentaba Pozzo: ´Hasta ahora no hemos visto indios, salvo alguno que otro boleador que andaba cazando avestruces y guanacos, con gauchos de Carmen de Patagones´...
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
CÓMO ERAN LOS INDIOS?
La siguiente descripción nos parece válida tanto para los araucanos chilenos como para los ranqueles, vorogas y tehuelches argentinos, que muchas veces actuaron en fusión o confederación, incluso con asistencia de miles de parientes de Chile, especialmente los lanceros de Reuquecurá, hermano de Calfucurá, que disponía de tropas de hasta dos y tres mil hombres.
- "Creo que no existe una buena descripción de los indios. Los españoles, cuando el descubrimiento del país, exterminaron a un gran porcentaje de esta raza desgraciada. Los restantes se consideraron bestias de carga, y durante sus breves intervalos de descanso, se dispuso que los sacerdotes les explicasen que aquella tierra pertenecía al Papa de Roma. Los indios, incapaces de comprender semejante argumento, y de sostener las cargas que les obligaban a transportar, morían en grandes cantidades. Por lo tanto, fue necesario declarar que eran imbéciles de cuerpo y alma. Declaración que apoyaron la codicia y la avaricia. De modo que se dio por cosa demostrada.
- "Durante mis galopes por América, me persuadí sinceramente de que son los más lindos hombres que han existido en ese ambiente. En las minas, los he visto usar herramientas que nuestros mineros se declaran impotentes para manejar. Llevan cargas que no soportaría ningún hombre de Inglaterra.
- "Los indios de las vastas llanuras de la Pampa son todos jinetes. Más aún, pasan la vida a caballo. Con clima ardiente en verano y helado en invierno, andan desnudos y en pelo, sin llevar siquiera sombrero.
- "Viven gobernados por caciques, pero no tienen residencia fija. Donde el pasto esté bueno, se los encontrará. Hasta que sea consumido por sus caballos, y luego se trasladan inmediatamente a sitios con mayor verdor. Carecen de pan, fruta y legumbres. Se alimentan enteramente con la carne de las yeguas que no montan, y sólo se permiten el lujo de lavarse el pelo con sangre de yegua.
- "Consideran que la guerra es el empleo más noble y natural. Es la ocupación de su vida. Declaran que la actitud más soberbia de la figura humana es cuando, agachado sobre su caballo, el guerrero atropella al enemigo. El arma principal es una lanza de 18 pies de largo (5 metros aprox.). La manejan con gran destreza y saben imprimirle un movimiento vibratorio que muchas veces hace saltar la espada de las manos del europeo.
- "A causa de andar constantemente a caballo, los indios apenas pueden caminar. Esto quizás parezca raro pero, desde la infancia, no tienen costumbre de andar. Viviendo en una llanura ilimitada, se comprende fácil que todas sus ocupaciones y diversiones sean a caballo, y así las piernas se hacen débiles. El indio siente desapego por el caminar sobre sus pies. Un esfuerzo cada vez más fatigoso. Además, el paso con que se deslizan a caballo por la llanura es tan veloz, comparado con la lentitud de las propias piernas, que este último parece un esfuerzo ridículo.
- "Son de admirar mucho como nación militar. Su sistema de pelea es el más noble y perfecto del mundo. Cuando se congregan, para atacar a sus enemigos o invadir la tierra de los cristianos, con los que están siempre en guerra, reúnen grandes tropillas de caballos y yeguas. Después, con alarido salvaje de guerra, salen al galope. Cuando se cansan los caballos montados, saltan en pelo a los de refresco, manteniéndose así hasta ver al enemigo. El país entero provee pasto para sus caballos, y donde se les antoja no tienen más que desmontar, para carnear algunas yeguas. El suelo es la cama donde han dormido siempre, desde la niñez, y por tanto enfrentan al enemigo con el corazón contento y la barriga llena.
- "Muy diferente es esta vida guerrera de la marcha de nuestros ejércitos. Hombres valientes pero rengueando, con los pies lastimados, encorvándose bajo el peso de sus mochilas, seguidos de una masa de mulas, y forraje, y albardas, y bagaje, y carros, y mujeres, novillos echados en el suelo que no pueden más, etc. Forman un cuadro de desesperada confusión, que siempre acompaña al ejército que debe marchar, en lugar de cabalgar, y comer vacas en lugar de yeguas. Un ejército europeo no puede competir con la agilidad de una caballería india.
- "Los gauchos, que también cabalgan lindo, declaran que es imposible seguir al indio, pues sus caballos son superiores a los de los cristianos, y tienen un modo de apurarlos con alaridos y ciertos movimientos especiales del cuerpo, que aún trocando caballos los batirían. Los gauchos temen a las lanzas del indio. Aseguran que algunos cargan sin freno y en pelo. Otros se cuelgan bajo la panza de sus cabalgaduras, que parecen ganado suelto, y así ocultos gritan para asustar al adversario. Con el caballo cansado, los indios mueren en gran cantidad.
- "Para gente habituada a las pasiones frías de Inglaterra, sería imposible describir el odio salvaje que existe entre gauchos e indios. Estos últimos invaden en malón por el extático placer de asesinar cristianos, y en las luchas que mantienen se desconoce la misericordia.
- "Necesariamente, el indio es hombre de coraje. Su profesión es la guerra, su alimento sencillo, y su cuerpo se encuentra en el estado de vigor que le permite levantarse de la llanura en que ha dormido y mirar orgullosamente, sobre el pasto, los contornos de su figura trazados en la helada...
- "Creen en un estado futuro, después de la muerte. Allí habrán de estar constantemente borrachos, y andarán cazando. Cuando los indios galopan de noche por la llanura, sus lanzas apuntan a las constelaciones celestes que, a su modo de ver, son las figuras de sus antepasados, que en el firmamento montan caballos más veloces que el viento y andan boleando avestruces.
- "A su modo de ver, las mezquinas luchas entre los españoles nacidos en el Viejo Mundo y sus hijos, nacidos en América, es decir entre la independencia y la dependencia, son un mero juego de palabras".
(Espléndida descripción de Francis Bond Head en "Los Indios de la Pampa", que incorpora algunas fantasías pero traza un perfecto perfil de esta raza)
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
FUE UN GENOCIDIO O UNA LIMPIEZA ETNICA?
"Roca hizo la Campaña en carruaje. Sólo montó a caballo cuatro veces, una para la foto. Y no encontró un solo indio. No hubo batallas ni combates, ni siquiera un tiroteo o entrevero..." (op. cit.)
"Comparar un paseo en calesa con un genocidio banaliza el concepto mismo de genocidio" (op.cit)
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
"ROCA ES DIGNO DE SER REIVINDICADO. SU ACCIONAR MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA ARGENTINA".
El Profesor Ponce de León interpreta, entonces, que los indios de Pampa y Patagonia ya estaban vencidos cuando Roca efectúa su campaña. El gran despliegue se limitó, pues, a capturar prisioneros y batir prófugos, ya que las anteriores campañas, desde 1800 hasta 1880, comenzando por Amigorena y siguiendo por Rosas, Mitre, Facundo Quiroga, Aldao, Conesa, Vinter, Villegas, Adolfo Alsina, habían quebrado la resistencia de los indígenas.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Roca, sencillamente, "ocupó" y "aseguró" un territorio que podía caer en manos de Chile o de los Araucanos, tal vez como protectorado británico.
A lo largo del siglo XIX, las naciones poderosas como Inglaterra y Francia surcaban los mares a la pesca de nuevas colonias, aprovechando la declinación de España y Portugal.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
ESTOS INDIOS: ¿ERAN PUEBLOS ORIGINARIOS?
Dice el Licenciado Jorge Díaz Cantera: "En el sudeste de la Provincia vivían los 'het' o 'chechehet', o 'gununna-kena' o 'guenaken', hoy conocidos como tehuelches'.
Los patagónicos se denominaban 'aoniken', constituyendo una gran familia desde Río Negro hasta Tierra del Fuego.
Sin embargo, por el proceso de 'araucanización' desarrollado desde el siglo XVII, y también por la aparición del caballo y el avance incaico hacia el sur, los aborígenes del Arauco chileno iniciaron una serie de movimientos fuera de la región, llegando más tarde hasta la provincia de Buenos Aires, y en especial hacia Salinas Grandes y Carhué, desde donde llevaban la hacienda robada hasta Valdivia, Chile.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Aún existen, en el territorio nacional, las rastrilladas que confluyen en el 'camino de los chilenos', excavado en las pampas por inmensos arreos robados en la Argentina".
DE TODO ESTO SE DEDUCE QUE LOS ARAUCANOS CHILENOS INVADIERON NUESTRO PAÍS Y SOMETIERON A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE ESTA NACIÓN.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Los métodos no fueron suaves: el cacique chileno Calfucurá pasa a degüello a los vorogas de Rondeau en Salinas Grandes y, después de la degollina general de caciquillos y capitanejos, se proclama nuevo soberano y enviado de Dios, en 1831. Muy pronto se convertiría en el Napoleón de las Pampas.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
En otras palabras: al malón chileno lo seguía la revancha punitiva de milicos, estancieros y peones. Ofendidos, desplazados y perseguidos, los indios (en variada alianza que incluía araucanos chilenos y argentinos de filiación tehuelche, pampa, ranquel o voroga) volvían a maloquear, y así en una escalada secular.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Con saña extraordinaria se combatió desde 1820 hasta 1880, cuando Roca concluyó con la "cuestión indígena" después de 60 años de incendio, saqueo, cautiverio y esclavitud: malón contra malón. No se tomaban prisioneros, como atestigua el ingeniero inglés Francis Bond Head en "Las Pampas y los Andes".
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Este técnico en minería, contratado en 1825 para una empresa que resultaría frustrada después de tres años, relata sus viajes, travesías y conversaciones con paisanos argentinos. Uno de estos hombres, que había participado de numerosos combates, cuando Head le pregunta cuántos prisioneros se habían tomado en determinada acción, respondía con el clásico gesto del degüello, pasándose el índice por el pescuezo: "No se toman prisioneros, se matan todos".
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Hoy nadie sabe, en nuestro país, qué es un "mitrista", un "autonomista", un "lomo negro". Ni siquiera somos conscientes de que habitamos un suelo abonado por miles de muertes en las guerras de unitarios y federales, indios y cristianos, ingleses invasores y negros enviados por el imperio del Brasil.
Un magma de inmigrantes ha cubierto el pasado, disimulando las fosas mal tapadas, y nada ha vuelto a saberse de Sayhueque, de Pincén, de Villegas, del pobre Nicolás Otamendi...
En nombre del más noble revisionismo histórico (¿Qué es la historia sino revisar el pasado?) le ruego que cuide la memoria del general Roca. En nuestra historia no hay santos ni mártires, ni se puede dividir el relato entre buenos y malos, pero Roca merece una protección más rigurosa, sobre todo cuando lo acusan de genocidio, encubriendo lo que fue una guerra a muerte entre dos civilizaciones, con la intencionada intervención de potencias extranjeras.
El genocidio, la traición a pactos solemnes, la esclavitud, el secuestro extorsivo y otras desgracias feroces, existieron por ambas partes: la República Argentina y la Confederación Araucana de Calfucurá, que aspiraba a convertirse en Estado y no quedó lejos del objetivo. En Chile, esta misma cosa se llamó -con toda franqueza- Guerra a Muerte. Aquí no se llamó nada. Se olvidó.
Para aclarar definitivamente el tema de los "pueblos originarios": usted, Sr. O´Donnell, no es irlandés, y yo tampoco. Somos originarios de Irlanda, eso sí, porque de allí vinieron nuestros antepasados, como los de O´Higgins, Patricio Kelly o Guillermo Brown. Pero nos contamos en la sencilla legión de ciudadanos argentinos, como otros que son descendientes de tobas, collas, mapuches, piamonteses, vascos, galeses, bearneses, paraguayos y bolivianos. La Argentina no le debe nada a nadie. A lo sumo, podría decirse que algo se nos debe a nosotros, ya que el Virreinato del Río de la Plata incluía los territorios del Alto Perú (Bolivia) la Banda Oriental (Uruguay) el Paraguay, el Estrecho de Magallanes y las Islas Malvinas. Pero eso, como usted sabe, es otra historia, y sin duda el Instituto Manuel Dorrego la conoce mejor que yo.
Si miramos un poco al Norte, veremos que el Brasil se mantuvo unido, desde el primero al último de los territorios conquistados por Portugal. A punto estuvo de ocupar toda la Banda Oriental, en el concepto de que el límite sur del Brasil era el Río de La Plata. Nosotros, en cambio, nos hemos partido en mil pedazos, uno más frágil que el otro. Roca consagró con su "paseo en calesa" el inmenso territorio de un gran país, que pudo ser un paisito si se desmembraban también Entre Ríos, Corrientes y Jujuy... ¡Pudo ser!
En cuanto a los americanos de más al Norte, no sólo conservaron su territorio sino que lo agigantaron con Arizona, Nuevo Méjico, California, la Florida, Puerto Rico, Hawaii y Alaska.
Cerramos este modesto comentario con una frase del Profesor Ponce de León:
"En algunas inteligencias de nuestra época, parece que ni la realidad es capaz de torcer ideas. El buen ´indiófilo´ debe inventar una historia, allí donde los hechos no se adecuan a su buen corazón redentor´..
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
PRESENTACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES 'JULIO A. ROCA' (15/7/2015). ROLANDO HANGLIN (1)
https://www.youtube.com/watch?v=DN0-di-lq2c&list=PLmvpyNOt72CaiO8OCbw3ekIOXhl83E2Fz
PRESENTACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES 'JULIO A. ROCA' (15/7/2015). ROLANDO HANGLIN (2)
https://www.youtube.com/watch?v=jm-nfkT-Yuo&index=3&list=PLmvpyNOt72CaiO8OCbw3ekIOXhl83E2Fz
El General Roca nunca cometió “genocidio” en la Guerra del Desierto, ya que no necesariamente una “guerra” debe ser considerada un “genocidio”, cuando se enfrentan dos enemigos armados.
Los “enemigos” (indios o “pueblos originarios”) que enfrentaba el Ejército, depredaban el norte de la Patagonia yel Sur de la Pampa Húmeda, con lo que las poblaciones, establecimientos ruralesy las comunicaciones se veían permanentemente en peligro de ser saqueados,muertos, con sus cabezas de ganado robadas, mercaderías y el famoso “rapto delas cautivas” era un hecho común. Eso impedía al país crecer hacia el sur y aloeste.
Los llamados “originarios”, lo eran, sí,pero en su mayor parte, invasores desde el Arauco (Chile), como se dominaba su tierra “de origen”.
Éste pueblo, el araucano, numeroso y muy guerrero, exterminó a “nuestros originarios” que fueron los tehuelches (o patagones) y continuaron luego su avance hacia el norte obligando a instalaruna costosa línea de fortines de defensa contra los “malones”.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
El conocido entonces y hoy, como “Camino de Los Chilenos”, era uno de los tantos pasos cordilleranos por donde los araucanos pasaban su productos que comercializaban en Chile, recibiendo a cambio entreotras cosas, fusiles Remington ingleses, con lo que además de sus armastradicionales, enfrentaban a la propia tropa con éstos. Por lo tanto, no eran “pobresindios desarmados”, sin dejar de lado el hecho que eran jinetes consumados,superiores a nuestra caballería.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Sus descendientes, que hoy pueblan la precordillera y parte de las provincias patagónicas, desean ser reconocidos como “originarios”, con el nombre “autoproclamado” de “mapuches” (etniainexistente, ya que su origen es araucano, es decir, originarios de Chile),reclamando tierras en esa condición cosa que no les corresponde (en realidad,son invasores).
Ergo, el General Roca en realidad pacificó la región y permitió el desarrollo de la misma. Podemos decir así, que la Guerra del Desierto, conducida por Roca, fue una Guerra contra los araucanoschilenos y por ende, una Guerra contra Chile.
Fue general a los 31 años, Presidente a los 37, Ministro de guerra de Avellaneda, Ministro del Interior de Pellegrini, Senador, el primer presidente desde 1853 en cumplir enteramente sus dos mandatos y a su término, se retiró de la vida pública con 61 años.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Consolidó definitivamente el territorio nacional, con la Conquista del Desierto en 1879, con las negociaciones por el Chaco, el acuerdo con Brasil sobre Misiones, la definición del límite con Chile por los Pactos de Mayo con el Presidente Errázuris en 1902, con la ley de los Territorios nacionales en 1883, con la federalización de Buenos Aires y la fundación de La Plata.
- La “educación del soberano” fue una de sus preocupaciones.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
En abril de 1882 se iniciaba el primer Congreso Pedagógico Nacional y el 24 de junio de 1884 se dictaba la famosa Ley 1420 de educación primaria obligatoria, laica y gratuita. El mismo año se crea el Consejo Nacional de Educación. Se trata la Ley Universitaria propuesta por Avellaneda, se crea la Universidad de La Plata. El analfabetismo que en 1895 era de 53,5 por ciento, en 1914 se había reducido al 35 por ciento.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
“PAZ Y ADMINISTRACIÓN”
Fue el lema con el que asumió su primera presidencia el 12 de octubre de 1880.Fiel a este principio fundó el Banco Hipotecario Nacional, se sancionaron los código Penal y de Minería, en 1881 se sancionó la Ley Orgánica de Justicia de la capital Federal y en 1882 la Ley de Organización de la Municipalidad de Buenos Aires, la Ley de Registro Civil y en 1901 se promulga la ley 4031 que establece el Servicio Militar Obligatorio
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Cuando entrego la presidencia pudo decir a su sucesor:
- “Os transmito el poder, con la República, más fuerte, más vasta, con más crédito y con más amor a la estabilidad y más serenos y halagüeños horizontes que cuando la recibí yo.”
Roca es un estadista que con decisión, coraje y visión de futuro trazó un camino de progreso, bienestar, paz y conciliación de todos los argentinos.
- Fue distinguido representante de una generación ilustrada con planes de educación y desarrollo económico.
- Trabajó para que la Argentina ingresara en la órbita del comercio mundial como proveedor de materias primas. Exportó los productos de la tierra.
- Fomentó la inversión de capitales extranjeros. Protegió las propiedades, territorios, haciendas. Favoreció la inmigración. Reinó en su gobierno la educación, la Constitución y la ley.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
El General Julio Argentino Roca fue un ejemplo de laboriosidad. Producía sin descanso. Tuvo como puntal el pertenecer a una generación (la del 80) integrada por patriotas de proyección nacional e internacional. Esa generación de la que formó parte Roca, a la que también pertenecieron, entre otros, el General Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento, no concebían una ética sin obligación, sin responsabilidad, sin sanción. La educación fue para ellos resonancia de los valores de la nacionalidad, al mismo tiempo que de los valores de la cultura universal.
Para valorizar al General Roca hay que conocer la raíz del pensamiento argentino, su evolución histórica; la vida de nuestros prohombres; los libros y documentos; los periódicos publicados sólo así comprenderán los que destruyen estatuas y borran nombres gloriosos de calles y avenidas, su desatino imperdonable.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
La memoria equilibrada no borrará la gratitud del homenaje que fue elegir el nombre del General Roca para caracterizar e instituir escuelas, calles, avenidas y elevar una estatua que perpetuara el progreso, el orden, el respeto a la ley y a la Constitución.
Los que impúdicamente hoy tergiversan la historia pretendiendo desterrar la imagen y el nombre del General Roca consagrado en el corazón agradecido de los argentinos, se encontrarán con una barrera infranqueable que opondrán los ciudadanos que se proponen patrióticamente recuperar la república democrática que fue la Argentina. Así el nombre de Roca sobrevivirá a despecho de las peores pasiones y seguirá alumbrando las mentes de un pueblo que sabe honrar merecimientos que nada tienen que ver con el partidismo político. Hay que reconocer que la pasividad, la ineptitud y la hipocresía no formaron parte de los proyectos con que encaró el General Roca la inspiración para transformar el país.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Como dijéramos en puntualizaciones citadas más arriba trabajó para que la Argentina ingresara en la órbita del comercio mundial como proveedor de materias primas. Exportó los productos de la tierra. Importaba las manufacturas para uso interno; fomentó los grandes latifundios y la inmigración. Promovió la inversión de capitales extranjeros. En materia educativa favoreció la educación primaria e instaló la Universidad de Buenos Aires y de Córdoba.
Durante su gobierno, Roca trabajó incansablemente para la organización del Estado, el respeto a la Constitución y a la ley.
Su obra lleva el sello de la conquista del desierto que le permitió dar la seguridad necesaria para poblar la Argentina y asegurar la producción. La federalización de Buenos Aires afirmó la autoridad del gobierno nacional. El país poseyó la seguridad que necesitaba.
Fue el artífice para que el país viviera periodos de gran prosperidad como el uso del alambrado para la delimitación de los campos; la cría racional de ganado; aumentó la cría del ganado ovino por la demanda de la lana; incluyó el empleo de la industria del frío en la exportación de carnes; difundió el ferrocarril para lo cual creó vías de comunicación que convergían hacia el puerto de Buenos Aires permitiendo la valorización de la tierra con suma rapidez.
El gobierno del General Roca no escatimó esfuerzos para favorecer la inmigración y con ella mantener la paz interna ofreciendo, asimismo, a los inmigrantes ventajosas posibilidades de trabajo.
Esta foto muestra que los tehuelches lucharon junto con el Ejército Argentino
Italia y España en gran número decidieron vivir en la Argentina y se ubicaron, la mayoría, en los centros urbanos. Los grandes latifundios frenaron la entrega de la tierra en propiedad a los colonos y se constató en 1914 que la mayoría de los habitantes de la Capital argentina eran extranjeros.
El progreso no paraba de aumentar en el gobierno del General Roca. En 1889, inauguró la primera parte de las obras del puerto de Buenos Aires; la plenitud del progreso fue definido así por Carlos Pellegrini: “La Argentina es un verdadero eslabón con el comercio mundial”. Luego vendría la construcción de los puertos de Rosario, Bahía Blanca y Neuquén. También le dio la capital a la provincia de Buenos Aires con la fundación en 1882 de la ciudad de La Plata. Después surgió Mar del Plata, verdadero centro de veraneo de lo que se dio en llamar: “Centro de veraneo de la aristocracia porteña”.
EL PRIMER INTENDENTE MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES FUE TORCUATO DE ALVEAR UN GENERADOR DE TRABAJO INCANSABLE QUIEN DIRIGIÓ EN PERSONA LA DEMOLICIÓN DE LA RECOVA PARA EL PROGRESO EDILICIO.
Torcuato de Alvear | ||
---|---|---|
Presidente de la Comisión Municipal de Buenos Aires | ||
4 de diciembre de 1880-10 de mayo de 1883 | ||
1.° Intendente de Buenos Aires | ||
10 de mayo de 1883-10 de mayo de 1887 | ||
Sucesor Antonio Crespo | ||
Información personal | ||
Nacimiento 21 de abril de 1822 Montevideo, Uruguay Fallecimiento | ||
8 de diciembre de 1890 (68 años) Buenos Aires, Argentina Lugar de sepultura | ||
Cementerio de la Recoleta Nacionalidad | ||
Argentina Partido político | ||
Partido Autonomista Nacional | ||
Familia | ||
Cónyuge Elvira Pacheco y Reinoso Hijos | ||
María del Carmen de Alvear,Ángel de Alvear Pacheco,Carlos Torcuato de Alvear,Romulo Torcuato Emilio de Alvear, Torcuato de Alvear Pacheco, Dolores Elvira de Alvear, Leandro Urbelino Torcuato de Alvear, Marcelo Torcuato de Alvear, Luisa Elvira Carmen Dolores de Alvear,Luisa de Alvear | ||
Información profesional | ||
Político |
El trabajo de este intendente fue, sin lugar a dudas, excepcional pues se integraba al progreso edilicio trabajando hasta en horas de la noche para lo cual se las ingenió en idear un sistema de luz eléctrica que le permitiera continuar horas y horas de esfuerzo hasta entrada la noche.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Se ha dicho que en el gobierno de Julio Argentino Roca el país estaba en ebullición por la celeridad y aumento de obras, entre las que se cuenta, el alumbrado, el gas; obras sanitarias; nuevos edificios públicos; líneas de tranvías; instalación de teléfonos. El trabajo ferviente del intendente Torcuato de Alvear siguió delineando nuevas calles y avenidas.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
La población adquirió un nuevo estilo de vida contando con un modernísimo sector residencial:
El famoso Barrio Norte cuyas casas ostentaban el estilo Regencia; Palermo permitió desplazamientos y paseos llenos de belleza. Incorporó el club para la amistad y confraternidad (Club del progreso: Jockey Club; Club del Orden; Club de Armas) Se inauguraron hospitales y el interés por la medicina social.
El General Julio A. Roca continuó la labor de sus antecesores con el gran progreso material citado. Fue distinguido representante de una generación ilustrada con planes de educación y desarrollo económico. El General Roca asumió la presidencia el 12 de octubre de 1880 y su vicepresidente fue Francisco B. Madero.
Juan Manuel Blanes Ocupación militar del Río Negro en la expedición al mando del Gral. Julio A. Roca. 1879, 1896
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DARDO ROCHA, SEÑALÓ EL LUGAR EN QUE CREARÍA LA NUEVA BUENOS AIRES Y FUNDÓ LA CIUDAD DE LA ENSENADA SOBRE LOS TERRENOS ALTOS, NUEVA CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DESTINADA A SER EL CENTRO DE IRRADIACIÓN POLÍTICA, CULTURAL Y COMERCIAL EN TAN VASTO TERRITORIO. LA FUNDACIÓN SE REALIZÓ EL 19 DE NOVIEMBRE DE 1882.
Dardo Rocha | ||
---|---|---|
Fotografía de Dardo Rocha | ||
40º. Gobernador de Buenos Aires | ||
1 de mayo de 1881-1 de mayo de 1884 | ||
Vicegobernador Adolfo Gonzales Chaves Predecesor | ||
Juan José Romero (Interventor federal) Sucesor | ||
Carlos Alfredo D'Amico | ||
Información personal | ||
Nacimiento 1 de septiembre de 1838 Buenos Aires,Confederación Argentina Fallecimiento | ||
6 de septiembre de 1921 (83 años) Buenos Aires, Argentina Nacionalidad | ||
Argentina Partido político | ||
Partido Autonomista Nacional | ||
Educación | ||
Alma máter Universidad de Buenos Aires | ||
Información profesional | ||
Ocupación Abogado Militar Periodista |
Durante la presidencia de Julio A. Roca (1880–1886) se sancionó la ley 1.565 por la que se creaban Registros Civiles en la jurisdicción federal (Capital Federal y Territorios Nacionales)
El Registro Civil es un organismo administrativo o servicio público, encargado de dejar constancia de los hechos o actos relativos al estado civil de las personas naturales, así como otros que las leyes le encomienden.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
En el Registro Civil se inscriben los nacimientos, la filiación, el nombre y apellido de las personas, los fallecimientos reales o presuntos, los matrimonios. Asimismo, puede corresponderle, según el país, el registro de las guardas, la patria potestad, las emancipaciones y las nacionalizaciones.
El presidente Roca también continuó la labor militar en las campañas del desierto que había emprendido como Ministro de Nicolás Avellaneda, extendiendo el área que se entregó a la colonización.
LAS CAMPAÑAS DEL GENERAL VILLEGAS EN EL SUR DE RÍO NEGRO Y LAS DEL MINISTRO DE GUERRA, GENERAL VICTORICA, AL NORTE DEL BERMEJO, INFLUYERON EN LA POSESIÓN DEFINITIVA DE LOS TERRITORIOS PATAGÓNICOS Y DEL CHACO.
Conrado Excelso Villegas | ||
---|---|---|
General de División | ||
Años de servicio 1862 - 1883 | ||
Apodo «El Bravo», «el Tigre», «el Cabo Viejo» (los tres motes por sus soldados) y «el Toro» (por los aborígenes) Lealtad | ||
Argentina Servicio/rama | ||
Ejército Argentino Unidad | ||
Regimiento 3 de Caballería Mandos | ||
General en Jefe Participó en | ||
Nacimiento 3 de febrero de 1841 Estancia El Tala delDepartamento de Canelones, Estado Oriental del Uruguay | ||
Fallecimiento 26 de agosto de 1884 (43 años) París, Tercera República Francesa |
Esa ocupación de la Patagonia ha podido servir de base al tratado que el General Roca concluyó con Chile, tratado que estableció el límite occidental de la República Argentina.
Favoreció el comercio exterior; red ferroviaria y la inmigración. Se registraron cifras desconocidas en materia económica.
Las exportaciones en 1880 eran de 45.535.880 pesos oro, alcanzaron en 1886 a 95.408.745 pesos oro. Las exportaciones fueron 58.380.787 pesos en 1880 y 69.834.841 en 1886. Durante los seis años en el gobierno del General Roca entraron al país 483.000 inmigrantes.
Benjamín Victorica (Buenos Aires, 14 de septiembre de 1831 - ibídem, 27 de enero de 1913)1 2 fue un abogado ymilitar argentino que alcanzó el grado de general. Se desempeñó como diputado nacional, senador nacional, ministro de Guerra bajo las presidencias de Santiago Derqui (1860-1861) y Julio A. Roca (1880-1886), y miembro de la Corte Suprema de Justicia.
En cuanto a la educación, previamente a los debates, en el Parlamento argentino durante la presidencia del general Roca se dictó la Ley de Educación Común o de educación primaria obligatoria, gratuita y laica.
Varios ministros de Roca apoyaron el principio de laicidad de la enseñanza, entre ellos, Dr. Eduardo Wilde, Ministro de Justicia e Instrucción Pública. También el ex Ministro de Instrucción Pública de Avellaneda, Dr. Enésimo Leguizamón; Lagos García y Emilio Civit.
Generales Vinter, Villegas, Roca y García. 1879. LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
En cambio, el representante del partido católico, Pedro Goyena, desarrolló la tesis de que la enseñanza religiosa debía darse en la escuela por el maestro. En la Cámara de Diputados el proyecto de ley se aprobó por cuarenta y tres votos contra diez. Aprobado en el Senado se convirtió en la Ley 1.420, el 8 de julio de 1884. Se reconoció que la escuela primaria elevó poderosamente el nivel cultural y social del pueblo, además de combatir el analfabetismo.
EL DR. NICOLÁS AVELLANEDA, SENADOR ENTONCES Y RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, APROBÓ LA LEY REFERIDA AL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y CÓRDOBA EN EL GOBIERNO DEL GENERAL JULIO ARGENTINO ROCA.
Se dictaron leyes orgánicas en los Tribunales de los territorios nacionales y la ley de la Municipalidad de la Capital, con el gobierno autónomo del intendente Torcuato de Alvear quien cumplió su plan extraordinario de transformación edilicia de Buenos Aires. La cuestión de límites con Chile fue resuelta por el General Roca por el tratado de julio de 1881.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Se fijó entre la Argentina y la nación vecina de Chile la línea de las más altas cumbres de la Cordillera de Los Andes, de norte a sur, hasta el paralelo 52º de latitud; se declaró neutral y libre para la navegación de todos los países el Estrecho de Magallanes y se delimitó Tierra del Fuego acordándose que cualquier cuestión que se solicitara sería sometido al arbitraje. Todo civilizador es un educador del pueblo. Todo depredador dañino es un enemigo de la educación y el progreso.
Para el General Julio Argentino Roca el hombre es capaz de elevarse hasta la cultura por la educación y en su seno realiza su personalidad por el camino de la libertad.
JULIO ARGENTINO ROCA (1//07/1843 - 19/10/1914)
Presidente (1880-1886), (1898-1904). General al mando de la Conquista del Desierto. Estadista y líder político dominante a fines del siglo XIX. Nació en Tucumán, hijo de José Segundo Roca; estudió en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay; ingresó a la carrera militar (1858) mientras continuaba con sus estudios; como otros de sus compañeros de estudio, se alió a Urquiza en las Batallas de Cepeda (1859) y Pavón (1861) a las que sucedió la reorganización nacional; el joven Roca fue secretario de su tío, el doctor Marcos Paz, interventor de la provincia del norte; más tarde fue oficial de la infantería nacional y luchó contra las montoneras del Chaco y en la Guerra del Paraguay, distinguiéndose en el ataque de Curupaytí; acompañó a Paunero en la campaña contra las fuerzas de la guerrilla de Videla, Rodríguez, Sáa en Cuyo y al oeste; fue ascendido a coronel por su valiente actuación contra López Jordán en Ñaembé (1871) y participó en la segunda campaña contra el caudillo entrerriano.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
En 1872 fue nombrado comandante militar de la región de Río Cuarto y allí se casó con una dama de la aristocracia cordobesa; como comandante del ejército del Norte, obligó a Arredondo a rendirse en Santa Rosa, poniendo fin a la revolución de 1874 y obteniendo el grado de general; siempre luchó a favor del gobierno nacional.
LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
En 1880, Julio A. Roca fue presidente de la República Argentina a la edad de treinta y siete años y fue reelecto en 1898, dominó el escenario político del país durante casi veinticinco años; político astuto, apodado El Zorro, utilizó al partido Autonomista Nacional para conservar el poder político en manos de aquellos que favorecían los intereses de los estancieros y del comercio exterior; la nación prosperó notablemente durante su presidencia; la tranquilidad política interna, la apertura de inmensas extensiones de tierras de los indios para la colonización y la explotación y el establecimiento de una base para la paz definitiva con los chilenos respecto de los límites, hicieron que el país progresara con rapidez.
DURANTE SU PRIMER PERÍODO CONSTITUCIONAL
- Se enviaron nuevas expediciones a la Patagonia para completar la conquista
- Expediciones científicas y cartográficas exploraron todos los rincones de la República, inclusive la Antártida
- Durante su gobierno, comenzó el auge económico de 1882-1889 y el comercio alcanzó nuevas magnitudes
- La extensión de los ferrocarriles se duplicó
- La población aumentó porque ingresaron al país más de medio millón de inmigrantes para formar sus nuevos hogares
- Se fomentó y secularizó la educación pública; un vasto programa de obras públicas mejoró los puertos, construyó diques en los ríos y edificios públicos y embelleció Buenos Aires
- También creó el territorio de Misiones con un gobierno autónomo; entregó la presidencia a Miguel Juárez Celman en 1886.
JULIO ARGENTINO ROCA (1//07/1843 - 19/10/1914) - LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO - CAMPAÑA AL DESIERTO
Pasó algún tiempo viajando por Europa; regresó para ser senador nacional por la Capital Federal; continuó siendo influyente en las presidencias posteriores, después de la crisis financiera de 1890 y el desarrollo de la Unión Cívica Radical que exigía reformas sociales y políticas; fue reelecto presidente en 1898; durante su segunda presidencia, resolvió finalmente los problemas territoriales con Chile.
JULIO ARGENTINO ROCA (1//07/1843 - 19/10/1914)
- Continuó con la profesionalización y modernización del ejército (comenzadas con anterioridad) bajo el ministro de Guerra, Pablo Ricchieri
- Incrementó las dimensiones de la Armada y creó un ministerio separado para ella
- Con su ministro de Relaciones Exteriores, Luis María Drago, fortaleció la posición de la República Argentina en los asuntos internacionales
- Mejoró la situación del crédito nacional
- Afrontó la creciente disconformidad de los trabajadores, los estudiantes, los inmigrantes y otros grupos que exigían una mayor participación en el gobierno y la economía, como también una reforma en las prácticas corruptas por las cuales el grupo elitista de Roca conservaba la dominación política
- Se promulgó la ley de Residencia de extranjeros (1903) que permitía la expulsión de los extranjeros indeseables
Monumento a Julio Roca. Centro Cívico de San Carlos de Bariloche, Río Negro, R.A. 2008.
Roca triunfó en asegurarse la elección de Manuel Quintana como su sucesor; se retiró de la política pero regresó a la vida pública para ir a Brasil como embajador en 1913.Pablo Riccheri | ||
---|---|---|
Teniente General Pablo Riccheri | ||
Teniente General | ||
Lealtad Argentina Servicio/rama | ||
Ejército argentino | ||
Nacimiento 8 de agosto de 1859 San Lorenzo, provincia de Santa Fe, Argentina Fallecimiento | ||
29 de julio de 1936 ciudad de Buenos Aires, Argentina |
PUBLICADO POR PROLETARIO EN 4/04/2008 12:06:00 PM
ETIQUETAS: BIOGRAFIAS, PATRIA Y TRADICION, PRÓCERES ARGENTINOS
http://www.lahistoriaparalela.com.ar/2011/10/03/el-general-julio-argentino-roca-realizo-una-obra-de-gobierno-espectacular-su-lema-fue-paz-y-administracion/
http://www.infobae.com/2014/10/19/1602640-julio-argentino-roca-el-presidente-que-cambio-la-historia-argentina
http://www.lanacion.com.ar/1434135-carta-abierta-a-pacho-odonnell
http://www.taringa.net/posts/imagenes/10106116/Conquista-del-desierto-La-campana-del-Rio-Negro-fotos.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario