AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

16 de agosto de 2018

JOSÉ DE SAN MARTÍN (25/02/1778-17/08/1850) Y SIMÓN BOLIVAR (24/07/1783-17/12/1830). SUS POLÍTICAS RELIGIOSAS

SAN MARTÍN Y BOLÍVAR: SU POLÍTICA RELIGIOSA
Nos pareció oportuno publicar aquí, en sucesivas entradas, un excelente trabajo del Dr. Enrique Díaz Araujo, documentado hasta el cansancio, donde se demuestran las ideas de algunos de los hombres que forjaron, en el siglo XIX los jalones de la independencia americana.
José Francisco de San Martín
Smartin.JPG

Escudo de la República Peruana (1821-1825).png
Protector del Perú
3 de agosto de 1821-20 de septiembre de 1822
PredecesorCargo creado
SucesorFrancisco Xavier de Luna Pizarro(como Presidente del Congreso Constituyente)

Comandante en Jefe del Ejército Libertador del Perú
19 de mayo de 1820-20 de septiembre de 1822

Coat of arms of the Chilean Army.svg
3.er Comandante en Jefe del Ejército de Chile
14 de febrero de 1817-20 de julio de 1820
PredecesorJosé Miguel Carrera
SucesorBernardo O’Higgins

Bandera de la Provincia de Mendoza.svg
General en Jefe del Ejército de los Andes
1 de agosto de 1816-20 de septiembre de 1822
SucesorEnrique Martínez (convertido en "División de los Andes")

3.er Gobernador Intendente de Cuyo
10 de agosto de 1814-24 de septiembre de 1816
PredecesorMarcos Balcarce
SucesorToribio de Luzuriaga
5.to General en jefe del Ejército del Norte
30 de enero de 1814-20 de abril de 1814
PredecesorManuel Belgrano
SucesorJosé Rondeau

Ejercito Argentino Escudo.png
1.er Comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo
7 de diciembre de 1812-abril de 1816
SucesorJosé Matías Zapiola

Datos personales
Nacimiento25 de febrero de 1778
Bandera del Imperio Español Reducción de YapeyúMisiones GuaraníesVirreinato del Río de la Plata (actualmente Argentina)
Fallecimiento17 de agosto de 1850 (72 años)
Bandera de Francia Boulogne-sur-MerFrancia
CónyugeMaría de los Remedios de Escalada
HijosMercedes Tomasa San Martín y Escalada
ProfesiónMilitar
Firma José de San Martín.svg
Firma de José de San Martín

Simón Bolívar
Bolivar Arturo Michelena.jpg

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
21.º Presidente Titular de la República de Colombia
21 de febrero de 1827-13 de junio de 1830
PredecesorFrancisco de Paula Santander
SucesorDomingo Caicedo y Santa María

Coat of arms of Bolivia (1825).svg
Libertador de Bolivia1
12 de agosto de 1825-29 de diciembre de 1825
SucesorAntonio José de Sucre

Escudo de la República Peruana (1825-1950).svg
Dictador del Perú
17 de febrero de 1824-28 de enero de 1827
PredecesorJosé Bernardo de Torre Tagle
SucesorAndrés de Santa Cruz

Escudo de Guayaquil.svg
Dictador de Guayaquil
11 de julio de 1822-31 de julio de 1822
–Anexión a la Gran Colombia–
PredecesorJosé Joaquín de Olmedo

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
1.er Presidente de la Gran Colombia2
17 de diciembre de 1819-4 de mayo de 1830
Vicepresidente  Francisco de Paula Santander
SucesorDomingo Caicedo

Coat of arms of Gran Colombia (1819).svg
19.º Presidente Titular de la República de Colombia
21 de noviembre de 1819-7 de diciembre de 1819
PredecesorFernando Serrano Uribe
Coat of arms of Venezuela (1812).svg
4.º Presidente de Venezuela
Octubre de 1817-17 de diciembre de 1819
SucesorJosé Antonio Páez

7 de Agosto de 1813-5 de Diciembre de 1814
PredecesorFrancisco de Miranda
Brigadier de la Unión
General en Jefe de
los Ejércitos del Norte

Datos personales
Nacimiento24 de julio de 1783
Bandera de España 1760-1785.svg CaracasCapitanía General de Venezuela
Fallecimiento17 de diciembre de 1830 (47 años)
Flag of Venezuela (1830-1836).svg Santa MartaRepública de Colombia
CónyugeMaría Teresa Rodríguez del Toro y Alayza
ProfesiónPolítico y militar
Sitio webhttp://simonbolivar.gob.ve/
Simón Bolívar Signature.svg
Firma de Simón Bolívar

C5N - CHICHE EN VIVO: SAN MARTIN SEGUN FELIPE PIGNA
https://www.youtube.com/watch?v=p64u3gwo-YY

Libertador Simón Bolívar
Caracas, 24 de julio3 de 1783 — Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830

Aconsejo... que intenten leerlo desechando los posibles prejuicios que la historiografía liberal ha plantado en nuestras mentes durante 200 años de “historia oficial”; en especial habrá que cuidarse de aquellos que, simplificando los hechos, sostienen que todos los libertadores lucharon contra su madre y contra lo que ella significaba.
General José Francisco de San Martín
Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850
No fue éste el caso de los grandes hombres de nuestras tierras; ellos lo hicieron por mantener la verdadera España y lo mejor de ella; sólo cuando las brevas estuvieron maduras y no había ya otra alternativa, se buscó la emancipación (política y no cultural) de una casa ocupada y vencida moralmente en sus cabezas, por principios liberales.
Que no te la cuenten… P. Javier Olivera Ravasi, IVE
Desde que en 1810 se proclamó la Autonomía, en toda la América Española se fue abriendo paso la posibilidad de la Independencia de los antiguos virreinatos y capitanías generales que componían el Reino de las Indias Occidentales- [1]-. 
Además de otros condicionamientos, la principal causa que promovió la Independencia fue la conducta irrazonable del Rey Fernando VII. 
Fernando VII de España
Rey de España
Fernando VII - Vicente López.jpg
Retrato de Fernando VII con uniforme de capitán general, porVicente López Portaña (c. 1814-1815). Óleo sobre lienzo, 107,5 x 82,5 cm. Museo del Prado (Madrid).
Rey de España
19 de marzo de 1808 — 6 de mayo de 1808
PredecesorCarlos IV
SucesorJosé I
11 de agosto de 18081 / 11 de diciembre de 18132 —29 de septiembre de 1833
PredecesorJosé I
SucesorIsabel II
Información personal
TratamientoSu Católica Majestad
Nacimiento14 de octubre de 1784
Bandera de España San Lorenzo de El Escorial,España
Fallecimiento29 de septiembre de 1833
(48 años)
Bandera de España MadridEspaña
EntierroCripta Real del Monasterio de El Escorial
Familia
Casa realCasa de Borbón
PadreCarlos IV
MadreMaría Luisa de Parma
Consorte
Descendencia
Carrera militar
ConflictosGuerra de Independencia española(1808-1813)
Guerras de independencia hispanoamericanas (1808-1833)
Intervención francesa en España(1823)

FirmaFirma de Fernando VII de España
Escudo de Carlos III de España Toisón y su Orden variante leones de gules.svg
Escudo de Fernando VII de España
En principio, las Autonomías proclamadas en 1810 se habían hecho para preservar los soberanos derechos reales mientras Fernando estaba cautivo en Valencay. Se había reiterado el juramento de vasallaje, como prueba del fidelismo que animaba las empresas autonomistas- [2]-. Empero, al convalidar Fernando el ataque bélico promovido por las Regencias gaditanas- [3]-, no dejó a los americanos otra salida que la dispensa del juramento de vasallaje leal- [4]-, y, por consiguiente, la procuración de la Independencia. 
Hasta ahí, todos eran realistas, unos regencistas, otros autonomistas; en adelante hubo realistas y patriotas, mediando guerra entre ambos.

Mapa diacrónico que muestra las áreas que pertenecían al Imperio español en algún momento durante un periodo de 400 años. Para más detalle, véase el mapa.      El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de 1790      Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o colonias en disputa o de corto control      Posesiones del Imperio portugués gobernadas por España entre 1580-1640 por unión dinástica      Territorios cedidos en 1717 con la Paz de Utrecht o posteriormente      Marruecos y Sáhara Occidental 1884-1975.
En dicho análisis, de entrada hay que mostrar el problema político creado por la ruptura con el Rey. En ese sentido, lo primero a recordar es que América (Reino de Indias, incorporado a la Corona de Castilla) era un Peculiar Estado Patriarcal, Patrimonial y Confesional, parte del Imperio Español. 
El Imperio Español, según Agustín de Iturbide, “asemejó al padre de familia”- [5]-.
Luego, bien dice el estudioso norteamericano Thimoty Anna que el 
  • “Imperio español estaba formado por numerosas familias de pueblos sujetos a la autoridad del padre y señor, el rey…una sola familia bajo el Rey Padre”. 
Concepto que completa el historiador francés Francois-Xavier Guerra, al enunciar que la Monarquía: 
  • “se piensa como una familia, formada por varios hijos- los pueblos o los individuos-, a la cabeza de la cual se encuentra el rey como padre: “el Rey es antes Padre que juez”, es el “padre universal de nuestra nación”. Su desaparición deja huérfana a la nación con todos los peligros que esto lleva consigo”- [6]-.
De esa suerte, Paternidad y Orfandad, serán los temas centrales de la época. Abundando al respecto, otro estudioso estadounidense, Marvin Goldwert, subraya que entre 1808 a 1824
  • "los criollos iniciaron el camino hacia el derrocamiento de la figura del Rey Padre. Ese fue el acontecimiento central más “traumático” en toda la historia de la América española…Una gran parte de la rebeldía en la historia moderna de la América española representa la búsqueda de un sustituto paterno de los reyes de España"-[7] 
Simón Bolívar por José Gil de Castro.
– Eso era lo que temía Simón Bolívar, cuando en su “Carta de Jamaica” (6 de setiembre de 1815) anotaba que las
  • “águilas francesas ( las fuerzas napoleónicas) sólo respetaron los muros de la ciudad de Cádiz, y con su vuelo arrollaron los frágiles gobiernos de la Península, entonces quedamos en la orfandad”. 
De lo cual resultó la anarquía, “por falta de un gobierno legítimo”, y “nos precipitamos en el caos de la revolución”- [8]-. 
Anarquía y caos, porque de la noción de la Corona Real ( o la sublimación de la Realeza) había emanado “la costumbre de obedecer”- [9]-. La orfandad nos precipitaría en la anarquía. Tal la grave preocupación de los Libertadores. ¿ Cómo evitar ese desamparo…?
Julio II
Papa de la Iglesia católica
31 de octubre de 1503-21 de febrero de 1513
Raphael Julius II. (Guiliano della Rovere).jpg
PredecesorPío III
SucesorLeón X
Cardenales creadosVéase categoría
Información personal
Nombre secularGiuliano della Rovere
Nacimiento5 de diciembre de 1443Albissola Marina, (Italia)
C o a popes Della Rovere.svg
Escudo de Julio II
Resulta que el Padre Rey ejercía, por concesión papal, el Patronato sobre la Madre Iglesia ( Bula “Universalis Ecclessia”, del Papa Julio II, del 28 de julio de 1508). Debe tenerse presente que las Indias eran “un Estado confesional”, donde hubo una “verdadera identificación de intereses y tendencias entre la Iglesia y el Estado…un régimen que colocó el fin último del hombre en la cúspide sus objetivos políticos”- [10]-.
Ahora- después de su liberación en 1814- el Rey obligaba con su conducta absurda a romper con él. Tal ruptura nos dejaba- como queda dicho- en la orfandad, y ésta, eventualmente, nos podía precipitar en el caos. Un modo de eludirlo consistía en reforzar los lazos que nos unían con la Madre Iglesia-[11]-. 
Iglesia católica
Latin cross gold.png
Doctrina
FundadorJesucristo
DeidadDios (Santísima Trinidad)
Escrituras sagradasBiblia
TipoCristianismo
Organización
Líder religiosoPapa Francisco
SedeFlag of the Vatican City.svg Santa Sede (Ciudad del Vaticano)
Seguidores
Nombre de seguidoresCatólicos
Número de seguidores1 229 millones1 2
País con mayor n.º de seguidoresBandera de Brasil Brasil
(unos 164 millones)3
Otros
Lengua litúrgicaLatíngriego demóticoeslavo litúrgicocoptosiriaco y lenguas nacionales
Con la Madre Iglesia, en general, y más específica, devocional e íntimamente, con la Madre Virgen María- [12]- Ese era un recurso que un estadista con sentido común ( y que, además, estuviera dotado de una visión sobrenatural de las cosas) advertiría enseguida. 
Basílica papal de San Pedro
Basilica Papale di San Pietro in Vaticano
Saint Peter's Basilica 2014.jpg
Basílica de San Pedro
 Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Ciudad del Vaticano», 1984)
Localización
PaísFlag of the Vatican City.svg Ciudad del Vaticano
Municipio(s)Ciudad del Vaticano
UbicaciónPlaza de San Pedro (120)
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSede Papal de Roma
PropietarioSanta Sede
Acceso públicoLibre
Sitio webPágina web oficial

UsoIglesia y museo
EstatusBasílica mayor papal e iglesia pontifical1
AdvocaciónSan Pedro
Dedicación18 de noviembre de 1626, por el papaUrbano VIII
DeclaraciónInmemorial1

Vicario GeneralAngelo Cardenal Comastri (arcipreste)
Historia del edificio
Fundador(es)Papa Julio II
Construcción1506-1626 (basílica actual)
EstiloRenacentista y barroco
Arquitecto(s)BramanteRafael SanzioAntonio da Sangallo el JovenMiguel Ángel,Carlo Maderno y Gian Lorenzo Bernini
Los Libertadores, a fin de eludir la anarquía que se generaría ante la supresión del Padre Rey, deberían redoblar su condición de católicos y marianos. Esa es nuestra tesis.
Reemplazarían al Padre, fortaleciendo a la Madre. Tal lo que hicieron San Martín y Bolívar; más pronto el primero que el segundo, e independientemente de sus íntimas convicciones religiosas- [13]-.
María
The Madonna in Sorrow.jpg
María en su advocación de los Dolores, por Sassoferrato.
Theotokos ("Madre de Dios")
Bienaventurada Virgen María
Nuestra Señora
Se la contempla en todos los momentos de su vida y pidiendo su intercesión sobre una localidad o cosa concreta, con numerosos títulos adaptados a tal fin.
NacimientoFecha desconocida; se celebra el 8 de septiembre. Si Jesucristo nació en el 7 a. C., ella habría nacido entre el 30 y el 20 a. C.1
Lugar desconocido, suele citarseSéforis,2 aunque existen muchas tradiciones.
Padressegún el Protoevangelio de Santiago,San Joaquín y Santa Ana
FallecimientoFecha desconocida; se celebra el 15 de agosto, ver Asunción de María
Jerusalén, o Éfeso, según diversas tradiciones.
Festividad
AtributosVariada: anagrama con M y A.; azucena; corona de doce estrellas; Luna a sus pies; Rosario; Rosa; vestidos blanco, rosa o rojo, y azul; Niño Jesús en sus brazos; serpiente del Génesis o demonio bajo sus pies.
PatronazgoMaría, ya sea con su nombre o con el nombre de alguna de susadvocaciones, es patrona de innumerables países, ciudades y localidades del mundo. Para los católicos, en su advocación deNuestra Señora de Lourdes, es patrona de los enfermos.
No es de la individual religiosidad de los Libertadores, de lo que trataremos. Ese es un tema que, en última instancia, está vedado al historiador profano; queda recluido en el arcano de la intimidad de la conciencia, y, por tanto, es de la sola competencia de Dios y los confesores. 
No es la religiosidad o práctica religiosa de San Martín y Bolívar la materia de esta ponencia, sino su política religiosa; sus actos como gobernantes en orden a la Religión, que esos sí son de nuestra incumbencia. 
Nuestra presente indagación no apunta a incoar un proceso de beatificación de ninguno de aquellos próceres. Por eso, pensamos que quienes se afincan en el análisis de sus creencias individuales, no toman el camino acertado. 
Sin perjuicio de fijar eventual y accesoriamente la conducta personal, dado que la cuestión principal es objetiva, de política general, es por ahí por donde comenzaremos.
San Martín y Simón Bolivar
Ahora anotemos este otro punto.
Bolívar quería fundar un Imperio en reemplazo de los Borbones (su Imperio de los Andes- [14]-). 
San Martín, siguiendo el modelo establecido por los Braganzas en Brasil, deseaba un Borbón hispano que gobernara en América con independencia de España- [15]-. 
Lo discutieron en Guayaquil- [16]-. Ambos sabían que el modelo norteamericano de la república democrática no era aplicable a la América española. Porque, según ellos, conducía a la anarquía- [17]-. 
Encuentro de Bolívar y San Martín

Un historiador español- que poco simpatiza con los Libertadores- expresa al respecto:
  • “Como lo prueban sus propias palabras, la ambición de Bolívar era idéntica a la de San Martín: hacerse emperador de la América española con el título de “Libertador”. Si se oponía a trasplantar príncipes europeos al Nuevo Mundo no era porque le disgustara el sustantivo “príncipe”, sino el adjetivo, “europeo” [20].
En el fondo, las diferencias no eran substanciales- [18]-. Conforme al venezolano José Gil Fortoul, San Martín 
  • “abogaba por el establecimientos de monarquías”
mientras que Bolívar
  • “sin rechazar en principio la idea, opinaba por un presidente vitalicio que tuviese las prerrogativas de un monarca inglés”- [19]-. 
José Gil Fortoul
Portrait of Gil Fortoul - 1932.jpg
José Gil Fortoul

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
29.º Presidente de Venezuela (E)
5 de agosto de 1913-19 de abril de 1914
PredecesorJuan Vicente Gómez
SucesorVictorino Márquez Bustillos



Datos personales
Nacimiento25 de noviembre de 1861
Bandera de Venezuela BarquisimetoEstado de Venezuela
Fallecimiento15 de junio de 1943 (81 años)
Bandera de Venezuela CaracasEstados Unidos de Venezuela
CónyugeLuisa Marcadet
ProfesiónAbogado
Sociólogo
Escritor
Historiador
Político
ReligiónCatólico
Signature of José Gil Fortoul.jpg
Firma de José Gil Fortoul

Agustín de Iturbide
Emperador de México
Agustin de Iturbide Oleo Primitivo Miranda.png
Óleo de Agustín de Iturbide, por Primitivo Mirando (1860)
Coat of arms of Mexico (1821-1823).svg
1.° Emperador de México
19 de mayo de 1822 - 19 de marzo de 1823
PredecesorRegencia
(Agustín de IturbideJuan O'DonojúJosé Isidro YañezNicolás Bravo)
SucesorSupremo Poder Ejecutivo
(Guadalupe VictoriaPedro Celestino NegreteNicolás Bravo)
Presidente de la Regencia
28 de septiembre de 1821 - 18 de mayo de 1822
Información personal
Nombre secularAgustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu
Coronación21 de julio de 1822
Nacimiento27 de septiembre de 1783
Bandera del Imperio Español ValladolidVirreinato de Nueva España
Fallecimiento19 de julio de 1824 (40 años)
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg PadillaTamaulipasMéxico
EntierroCatedral Metropolitana de la Ciudad de México (1838)
Familia
Casa realCasa de Iturbide
PadreJosé Joaquín de Iturbide y Arreguí
MadreMaría Josefa de Arámburu y Carrillo de Figueroa
ConsorteAna María Huarte
Descendenciavéase Descendientes

FirmaFirma de Agustín de Iturbide
Y más adelante, comparando las concepciones estatales de los tres Libertadores Americanos, al estudiar el Plan de Iguala, de Iturbide, expone:
  • “Es evidente la analogía del diseño (mexicano) con los de Colombia y Perú. En los tres casos, el caudillo tiene que enfrentarse con una constitución liberal española. En los tres, rechaza la constitución: en Perú y en Colombia, porque las exigencias de la independencia son más fuertes que las del liberalismo; en México porque el partido negro desea refugiarse en la independencia contra las ideas liberales que vienen de España. Pero mientras Bolívar no quiere oír hablar de un rey español, San Martín…, lo acepta como solución posible; e Iturbide también. En conjunto, pues, la propuesta de San Martín parece un sincero esfuerzo para estabilizar un Perú realista, cortesano y tradicional, cuando su propio país sucumbía en la anarquía en vano esfuerzo por implantar instituciones republicanas” [21].
Algo disentían sobre la configuración de la autoridad política futura; nada acerca de la autoridad religiosa heredada.
Aunque acá también cabe una neta distinción: 
  • San Martín siempre mostró completa adhesión al principio de otorgar un rol protagónico a la Iglesia Católica; Bolívar sólo en la etapa final de su gobierno. Y, precisamente, de esas conductas pasamos a ocuparnos.
Daguerrotipo de San Martín a los setenta años de edad (1848).

Mausoleo de San Martín en la Catedral de Buenos Aires.

Retrato de Bolívar con uniforme de general.

Monumento a Simón Bolívar, con una corona de flores del Gobierno de Venezuela con motivo del aniversario de su muerte, en la plaza de Venezuela deBilbao (España).
SAN MARTÍN Y BOLÍVAR: SU POLÍTICA RELIGIOSA (2). EL LIBERTADOR SAN MARTÍN - POR P. JAVIER OLIVERA 
Existen numerosos y serios estudios que analizan la posición religiosa de San Martín (para mencionar sólo algunos: José Luis Trenti Rocamora, Guillermo Furlong, Héctor Juan Piccinali, Ricardo Piccirilli, Horacio Juan Cuccorese, Vicente Sierra, Armando Tonelli, Cayetano Bruno, etc.). 
Por eso, no es del caso, ponernos acá a repetirlos. 
Quizás con la trascripción de una página de un autor que no es especialmente considerado como católico, baste para esclarecer el punto. 
En ese sentido, dice al respecto Rodolfo Terragno:
CREDENCIALES CATÓLICAS
Los antecedentes demuestran que San Martín no tiene un rapto de fe utilitaria:
  • Conoció a su futura esposa durante una misa de Gloria, en el templo San Miguel Arcángel.
  • Al contraer nupcias, comulgó durante la misa de Velación.
  • Tras el combate de San Lorenzo, ordenó celebrar un oficio y colocó cruces en las tumbas de los muertos.
  • Como Gobernador de Cuyo, fundó el Colegio de la Santísima Trinidad, y mandó que junto a las “ciencias profanas” se enseñaran allí “los deberes del católico”.
  • El “Código de Deberes Militares” que redactó para el Ejército de los Andes dice en su primer artículo: “Todo el que blasfemare el santo nombre de Dios o de su adorable madre e insultare la religión por primera vez sufrirá cuatro horas de mordaza por el término de ocho días; y por segunda vez será atravesada su lengua por un hierro candente y arrojado del cuerpo de Granaderos”.
  • Ese ejército fue puesto por él bajo la advocación de la Virgen del Carmen.
  • Celebró los aniversarios de sus batallas con función de Iglesia.
  • Juró por Dios y la Patria la Independencia nacional, hace cuatro años.
  • Donó al convento franciscano su bastón de General.
  • Sus tropas usaban el Santo Rosario al cuello y lo rezaban a orden del sargento de semana.
  • El Estatuto que hizo sancionar en Perú dice, en su Sección Primera, que “la Religión Católica, Apostólica y Romana es la religión del Estado; el gobierno reconoce como uno de sus deberes el mantenerla y conservarla, por todos los medios que estén al alcance de la prudencia humana”.
  • El Estatuto reserva los puestos públicos a quienes profesen la Religión del Estado y reserva “severos castigos” para quienes ataquen “en público o privadamente”, “sus dogmas y principios”. La libertad de cultos es “únicamente para las confesiones cristianas, previa consulta al Consejo de Estado”- [1]-.
También la sociedad político-militar secreta (que algunos denominan “Logia Lautaro”, o también “Caballeros Racionales”) de la que San Martín participaba, compartía esa actitud ante la Religión. Enla Circular del 21 de diciembre de 1816, le ordenaba al Jefe del Ejército de los Andes:
  • “No atacar ni directa ni indirectamente los usos, costumbres y religión. La religión dominante será un sagrado de que no se permitirá hablar sino en su elogio, y cualquier infractor de este precepto será castigado como promotor de la discordia en un país religioso”.
Otro dato que abona nuestra tesis es el siguiente, consignado por el historiador Otto Carlos Stoetzer, y que reza de esta suerte:
  • “En el Perú, el pueblo abrió las puertas de Lima a San Martín ( 6 de agosto de 1821) debido principalmente a la influencia que la Iglesia (en su mayoría franciscanos) ejerció a favor de la ruptura con la España liberal. Los miembros de las órdenes mendicantes temían, según noticias que circulaban, que el gobierno español confiscara la mayoría de sus monasterios. Al respecto hay que tomar en consideración que San Martín, como Bolívar, Iturbide y otros jefes patriotas, capitalizó sobre la persecución de las Iglesia por los liberales españoles durante el período 1820-1823, con el objeto de conseguir el apoyo de los profundamente religiosos españoles americanos” [2].
El historiador liberal inglés John Lynch corrobora y valora esa posición en un capítulo que titula “Un general cristiano”, donde afirma que:
  • “el historial del Protectorado era por completo ortodoxo, y el periódico patriótico “El Consolador” se hizo eco de las propias palabras de San Martín al ensalzar el carácter providencial de la independencia: “Soy un instrumento de que se ha valido el Dios de los Ejércitos para llevar a cabo los altos planes de su adorable providencia”. El Estatuto provisional del 8 de octubre de 1821…,no permitía duda alguna de que la religión oficial era exclusiva y ortodoxa…El compromiso de San Martín con la religión establecida del Protectorado se prolongó durante toda su administración. En las semanas que precedieron a su partida del país en agosto de 1822, estipuló la celebración de misas y ceremonias públicas en honor de santa Rosa de Lima y el aniversario de la independencia chilena, así como una misa del Espíritu Santo para señalar la inauguración del Congreso…San Martín respetaba a la Iglesia y su función social, y en el Perú fomentó la observancia religiosa en su ejército, participando en la liturgia en ocasiones militares como era de esperar en un oficial de su rango…Las victorias de San Martín en Chile y Perú abrieron una nueva oportunidad para la Iglesia…En el Perú liberado, había dejado a la Iglesia independiente, libre de predicar su fe y moral tradicionales” [3].
Conducta que se prolongó efectivamente hasta su último acto gubernamental, en setiembre de 1822. En ese momento, reunido el Congreso Constituyente, bajo su obvio influjo, maguer la oposición de algunos liberales, se estableció un “estado confesional”. 
Por eso, la redacción de la Constitución:
“no dejó lugar a dudas: 
  • “En el Perú la Religión es la Católica, apostólica romana, con exclusión de cualquier otra” [4].
En el Perú fue donde San Martín pudo desplegar sus dotes de estadista. Y fue allí, precisamente, donde su política religiosa fue más intransigentemente católica, hasta el punto de exigir la profesión de esa creencia para ser funcionario público- [5]-.
Dr. Enrique Díaz Araujo
_____________________________________________________
Referencias 1ra Parte
[1].- Dependiente de la Corona de Castilla; no del Reino de Castilla, ni de España, ni, menos, de los españoles peninsulares. En adelante, todos los subrayados serán nuestros.
[2].- “Vuestra lealtad era lealtad fina a vuestros reyes, que habéis manifestado tantas veces…fue una nueva prueba de vuestra fidelidad, honor y amor al rey…los más fieles y amantes de vuestros vasallos”: Sermón del canónigo Dr. Diego Estanislao Zabaleta, en el solemne Tedeum celebrado por la Primera Junta, en Buenos Aires, el 30 de mayo de 1810: Furlong, Guillermo, La Revolución de Mayo. Los sucesos, los hombres, las ideas, Bs. As., Club de Lectores, 1960, p. 130.
[3].- “Las operaciones de la guerra entre España y los dominios americanos de la Corona de Castilla, comienzan en 1810 por la declaración que hace la Regencia del bloqueo de las costas venezolanas” (1.8.1810): André, Marius, El fin del imperio español en América, (Santander), Cultura Española, 1939, p. 110.
[4].- “Con aquellos supuestos queda resuelto el problema de la fidelidad al juramento hecho a Fernando VII, pues se ha violado el “pacto social”. Al abandonarnos Fernando ha quebrantado el contrato y se acabó el juramento…la fidelidad no es un derecho abstracto…es una obligación recíproca”: Fr. Pantaleón García, Rector de la Universidad de Córdoba, en su “Proclama Sagrada”, del 25 de mayo de 1814: Caturelli, Alberto, Historia de la Filosofía en Córdoba 1610-1983, t° II, Siglo XIX, Cba., CONICET, 1993, p. 96. “Diremos que, si mal aconsejado Fernando no quiere unirse con sus leales vasallos, él mismo es el que, cual otro Roboam, se ha dado a sí mismo la sentencia”: Fr. Francisco de Paula Castañeda; sermón del 25 de mayo de 1815: Furlong, Guillermo, op. cit., p. 127. “Faltando el soberano a estas precisas e indispensables condiciones ( del Pacto de Vasallaje con la Corona de Castilla, del 9 de julio de 1520), el juramento pierde todo su vigor, se rescinde por el hecho mismo, y queda enteramente nulo”: Fr. Juan Esteban de Soto, sermón del 25 de mayo de 1816: Tanzi, Héctor José, El poder político y la independencia argentina, Bs. As., Cervantes, 1975, p. 276.
[5].- Dabdoud, Claudio, México. Estudio socio-económico 1521-1976, México, Tradición, 1977 p. 227.
[6] .- Anna, Thimoty, España y la Independencia de América, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 29, 30; Guerra, Francois-Javier, Modernidad e Independencia. Ensayo sobre las revoluciones hispánicas, México D.F., MAPFRE- Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 150.
[7].- Goldwert, Marvin, “The Search for the Lost Father- Figure in Spanish American History: A Freudian View”, in: The Americas, n° 34, april 1978, pp. 535-536.
[8].- Bolívar, Simón, Discursos, proclamas y epistolario político, Madrid, Editora Nacional, 1975, pp. 159-160.
[9].- “El hábito de obedecer, la comunidad de intereses, de cultura, de religión, una recíproca benevolencia, una tierna solicitud por la cuna y la gloria de nuestros padres, en fin, todo lo que constituía nuestro porvenir, nos venía de España”: André, Marius, Bolívar y la Democracia, Barcelona, Araluce, 1924, p. 111.
[10].- Zorraquín Becú, Ricardo, La organización política argentina en el período hispánico, 2ª. ed., Bs. As., Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, Perrot, 1962, pp. 41, 42.
[11].- La “Proclama de la Junta Provisoria Gubernativa”, de Buenos Aires, del 25 de mayo de 1810, la mostraba dispuesta a promover “por todos los medios posibles, la conservación de nuestra religión santa” y el “sostén de estas posesiones en la más constante fidelidad y adhesión a nuestro muy amado rey, el Sr. D. Fernando VII”: Registro Oficial de la República Argentina, t° I 1810-1821, Bs. As., La República, 1879, p. 23. El art. 8° de la “Declaración de la Independencia de la Confederación Americana de Venezuela”, disponía: “conservar y mantener pura e ilesa la santa Religión católica, apostólica romana, única y exclusiva en estos países, y defender el misterio de la Concepción Inmaculada de la Virgen María nuestra Señora”. Salvador de Madariaga, historiador liberal, se pregunta qué tenía que ver el Misterio de la Inmaculada Concepción con la Independencia, y se responde: “Los caudillos separatista se cubrieron al principio con el estandarte de “los derechos de Fernando VII”; pero llegó un tiempo que ya no servía, puesto que les impedía declarar la independencia deseada. Hubo entonces que renunciar al “misterio de Fernando VII”; y por lo tanto hubo que acudir a otro misterio para mistificar a la multitud. De aquí la Inmaculada Concepción”: Bolívar, Bs. As., Sudamericana, 1959, t° I, pp. 315-316. Esa es la interpretación de un españolista agnóstico; pero que con sus errores conceptuales o verbales, apunta al hecho cierto del reemplazo del Padre Rey por la Madre Iglesia. Por su parte, la Junta Autonómica de Santa Fe de Bogotá, al establecerse el 18 de setiembre de 1810, proclamó: “La transformación política de Santa Fe reconoce como la de Caracas los sagrados principios de conservación de los derechos propios, y los de Fernando VII: odio eterno a Francia…, tranquilidad y orden público, inviolabilidad y respeto de la Religión”: Ramos, Demetrio, España en la Independencia de América, Madrid, MAPFRE, 1996, p. 304.
[12].- Por eso, anota el mexicano Alfonso Junco: “Alma de la independencia mejicana fue la Virgen de Guadalupe. Todos los campeones de aquella heroica empresa que, sin exceptuar uno solo, ponían la religión como esencial cimiento de unidad y grandeza de la patria, tomaron por patrona a la Guadalupana, la irguieron como símbolo y bandera y la amaron con encendida devoción…La Virgen de Guadalupe fue, históricamente, el alma de nuestra independencia”: Un siglo de Méjico. De Hidalgo a Carranza, 4ª.e., Madrid, Cultura Hispánica, 1956, pp. 43, 45.
[13].- El General Manuel Belgrano, desde Santiago del Estero, el 6 de abril de 1814, en carta a San Martín, le recordaba que “usted es un general cristiano, apostólico romano”, y que, por eso, debía afianzarse “siempre en las virtudes morales, cristianas y religiosas…Acaso se reirá alguno de mi pensamiento; pero Ud. no debe dejarse llevar de opiniones exóticas, ni de hombres que no conocen el país que pisan… el ejército se compone de hombres educados en la religión católica que profesamos…No deje de implorar a Nuestra Señora de las Mercedes, nombrándola siempre nuestra generala, y no se olvide los escapularios de la tropa. Deje Ud. que se rían; los efectos lo resarcirán a Ud. de la risa de los mentecatos que ven las cosas por encima. Acuérdese Ud. que es un general cristiano, apostólico, romano; cele Ud. que en nada, ni aun en las conversaciones más triviales, se falte el respeto a cuanto diga a nuestra Santa Religión”: Ministerio de Educación, Instituto Nacional Sanmartiniano y Museo Histórico Nacional, Documentos para la historia del Libertador general San Martín, Bs. As., 1953, t° II, pp. 123-124. Veneró dicha advocación de la Virgen María, en el Ejército del Norte, en Tucumán. En cartas a su amigo y pariente Tomás Guido, al encomendarle tareas, concluía: “Dios y Nuestra Madre y Señora de Mercedes se lo recompensarán”. Además, desde que triunfó en San Lorenzo hasta que terminó su campaña libertadora San Martín llevó consigo un relicario con la imagen de Nuestra Señora de Luján”: Martínez, Pedro Santos, Estudios sobre Historia de la Iglesia, Bs. As., Gladius, 2009, p.282. Más sabido es el hecho de que San Martín, en Mendoza, procedió a proclamar como Patrona y Generala del Ejército de los Andes a la Virgen del Carmen de Cuyo. Condición que reiteró el 12 de agosto de 1818, al escribirle al Padre Guardián de la Orden Franciscana en Mendoza, reconociendo: “ La decidida protección que ha prestado al Ejército de los Andes su patrona y generala Nuestra Madre y Señora del Carmen son demasiado visibles. Un cristiano reconocimiento me estimula a presentar a dicha Señora, que se venera en el convento que rige V.P., el adjunto bastón como propiedad suya y como distintivo del mando supremo que tiene sobre dicho ejército”. A las tres advocaciones: de las Mercedes, del Carmen y de Luján, rindió tributo el General. Ver: Piccinali, Héctor Juan, “Testimonios Católicos del General San Martín”, en: Mikael, Paraná, n° 16, 1978; “ La Virgen María, Patrona del Ejército Argentino”, en: Gladius, n° 9, pp.23-40. Referente a Simón Bolívar, hay suficientes constancias de su devoción a la Virgen de Belén, ya en 1814, imagen a la que sacó en alto para llevarla al combate, y el nombramiento de la Virgen de Chinquiricá, como Patrona de Colombia, en junio de 1828: Nectario M., H., Ideas y sentimientos religiosos del Libertador Simón Bolívar, 2ª. Ed., Madrid, 1978, pp. 34-35.
[14].- Villanueva, Carlos A., La monarquía en América. El Imperio de los Andes, París, Librería Paul Ollendorff, 1913.
[15].- “El creía de buena fe, que la mejor manera de obtener la independencia en Sud-América era constituyendo un gobierno monárquico, tal como había ocurrido en Brasil y en México”: Bulnes, Gonzalo, Historia de la Expedición Libertadora al Perú (1817-1822), Santiago de Chile, R. Jover, 1888, t° II, p. 376.
[16].- Memoria del Coronel José Gabriel Pérez, Secretario de Bolívar, pasada a la Cancillería Colombiana el 29.7.1822, en: Lecuna, Vicente, Cartas del Libertador, Caracas, 1929, t° II, pp. 60-63. En el mismo sentido el testimonio de Tomás Cipriano de Mosquera, en: Villanueva, Carlos A., La monarquía en América. Bolívar y el general San Martín, París, Librería Paul Ollendorff, 1911, pp. 243-247. El propio Bolívar, en carta a Francisco de Paula Santander, del 29.7.1822, anotaba sobre San Martín: “ Dice no que no quiere ser Rey, pero tampoco quiere la democracia y sí el que venga un príncipe de Europa a reinar en el Perú”: Mitre, Bartolomé, Historia de San Martín y de la Emancipación americana, Bs. As., “La Nación”, 1888, t° III, p. 616; cfr. Lecuna, Vicente, op. cit., t° III, p. 58. Por lo cual, algún autor llega hasta hablar de la “monarcomanía” de San Martín: Leguía y Martínez, Germán, Historia de la emancipación del Perú. El Protectorado, Lima, 1972, vol. V, p. 2.
[17].- “Yo pienso que mejor sería para la América adoptar el Corán que el gobierno de los Estados Unidos”. Simón Bolívar, carta a Daniel Florencio O´Leary, en: Belaúnde, Víctor Andrés, Bolívar y el pensamiento político de la revolución hispanoamericana, Madrid, Cultura Hispánica, 1959, p. 384. “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar a la América Española de miserias a nombre de la Libertad”, carta al coronel Patrick Campbell.
[18].- “San Martín era un monárquico; ése era uno de los principios que le definían”. “Otra comparación que también se realiza con frecuencia opone el monarquismo de San Martín al republicanismo de Bolívar. Esto es algo que también se presta para exageraciones. Aunque el pensamiento político de los dos libertadores se expresó en términos diferentes, sus ideas básicas poseían una similitud sorprendente”: Lynch, John San Martín. Soldado argentino, héroe americano, Barcelona-Bs. As., Crítica, 2009, pp. 225, 322.
[19].- Gil Fortoul, José, Historia Constitucional de Venezuela, Berlín, Heyman, 1907, t° I, p. 339.
[20].- Madariaga, Salvador de, op. cit., t° II, p. 197. Y agrega: “Así lo prueba su argumento sobre Iturbide, que prefería verlo coronarse con tal que no trajese dinastías europeas cualquiera al continente americano. Lo que Bolívar temía no era la monarquía, como republicano, sino el monarca europeo, como monarca nato americano”. Después, el hijo de Iturbide fue edecán de Bolívar.
[21].- Madariaga, Salvador de, op. cit., t° II, p. 147. Madariaga, con lo de “partido negro” alude a los conservadores católicos.
Referencias 2da Parte
[1].- Terragno, Rodolfo, Diario íntimo de San Martín: Londres, 1824. Una misión secreta, 6ª. ed., Bs. As., Sudamericana, 2009, pp. 67-68. Dicha enumeración la coloca Terragno tras narrar el encuentro en Buenos Aires en enero de 1824, entre San Martín y el Visitador Apostólico Juan Muzi (acompañado por el canónigo Juan María Mastai Ferretti, futuro Pío IX, y el abate José Sallusti), en oposición a los desaires de Bernardino Rivadavia. Y agrega que: “Antes de ir al Perú, San Martín se detuvo en la Villa de Nuestra Señora de Luján, para hincarse ante ella y rogar su protección.- A lo largo de su aventura continental, el General llevó siempre a la Virgen sobre el pecho. La tenía hecha de plata, y guardada en un relicario, obsequio de Remedios.- El mes pasado (NA: diciembre de 1823), cuando venía para Buenos Aires, paró otra vez en la Villa y ofrendó una espada a la María del manto celeste y blanco”: op. cit., p. 66. Por cierto que la enumeración de Terragno es incompleta. A modo de ejemplo, cabría añadir que en el mismo artículo primero del Código Militar del Plumerillo, tras las graves sanciones por blasfemia, adicionaba: “El que insultare de obra a las sagradas imágenes o asaltare un lugar consagrado, escalando iglesias, monasterios u otros, será ahorcado.- El que insultare de palabra a sacerdotes sufrirá cien palos; y si hiriere levemente perderá la mano derecha; si les cortare algún miembro o le matare, será ahorcado.- Las penas aquí establecidas…serán aplicadas irremisiblemente”. Asimismo: “b) La instrucción a Tomás Godoy Cruz, del 26 de enero de 1816, acerca de la forma de gobierno que debería adoptar el Congreso de Tucumán: “sólo me preocupa que el sistema adoptadono manifieste tendencia a destruir Nuestra Religión”.- c) El Título II° del “Código Constitucional” de Chile, de agosto de 1818, dictado por Bernardo O´Higgins, bajo el influjo de San Martín, decía: “La religión Católica, Apostólica, Romana es la única y exclusiva del Estado de Chile. Su protección, conservación, pureza e inviolabilidad, será uno de los primeros deberes de los jefes de la sociedad, que no permitirán jamás otro culto público ni doctrina contraria a la de Jesucristo”: Díaz Araujo, Enrique, Don José y los chatarreros, Mdza., Dike, 2001, pp. 73-74. En un orden más íntimo deben apuntarse “las referencias de Manuel de Olazábal sobre el uso del rosario (Memorias del Coronel, Bs. As., Instituto Sanmartiniano, 1947), o de Plácido Abad sobre la asistencia a misa en Montevideo (El general San Martín en Montevideo, Montevideo, Peña Hnos., 1923)”: op. cit., p. 73.
[2].- Stoetzer, Otto Carlos, El pensamiento político en la América Española durante el período de la emancipación (1789- 1825). Las bases hispánicas y las corrientes europeas, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1966, t° I, pp.158-159. A lo que añade: “Los ejércitos españoles liberales (Canterac y La Serna) fueron vencidos aun antes de poder encontrarse con el enemigo en el campo de batalla”: ibidem.
[3].- Lynch, John, op. cit., pp. 255, 256, 260, 261.
[4].- Lynch, John, op. cit., p. 259. Indica, asimismo, que sus adversarios señalaban su celo religioso y “veneración excesiva” por Santa Rosa de Lima: op. cit., p. 260. Cfr. Martínez Riaza, Ascensión, La prensa doctrinal en la independencia del Perú 1811-1824, Madrid, 1985, pp. 212-213.
[5].- No nos extenderemos más en este punto, que ha sido perfectamente subrayado en trabajos fundamentales, como los de: Piccinali, Héctor Juan, “San Martín y el Liberalismo. Segunda Parte. San Martín contra el Liberalismo”, en: Gladius, Bs. As., n° 11, pp. 65-82; “San Martín en el Perú y el mejor régimen político”, en:Gladius, Bs. As., n° 14, pp. 95-116; y Steffens Soler, Carlos, San Martín en su conflicto con los liberales, Bs. As., Librería Huemul, 1983.

EL AUTOR

Javier Olivera Ravasi (1977), sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado. Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), doctor en Filosofía (Pontificia Università Lateranense, Roma) y en Historia (Universidad Nacional de Cuyo)... 
Fuente:
http://quenotelacuenten.verboencarnado.net/?p=1471

No hay comentarios.:

Publicar un comentario