AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

3 de junio de 2019

EL MOTÍN DE LAS TRENZAS. LOS DÍAS 6 Y 7 DE DICIEMBRE DE 1811, EL REGIMIENTO DE PATRICIOS SE REBELÓ EN UNA SUBLEVACIÓN CONOCIDA COMO “MOTÍN DE LAS TRENZAS”.

El Motín de las Trenzas fue una sublevación militar ocurrida en Buenos Aires a finales del año 1811 en la cual los soldados y suboficiales del Regimiento de Patricios se negaron a acatar algunas órdenes del gobierno en ese momento ejercido por el Primer Triunvirato. Entre dichas órdenes habría figurado la de cortar las coletas de las tropassigno de distinción y autonomía de los miembros de ese regimiento.
INTEGRANTES INICIALES DEL PRIMER TRIUNVIRATO
Regimiento de Infantería 1 Patricios
1806patricios01.jpg
Soldado del RI1.

Activa15 de septiembre de 1806 (210 años)
PaísFlag of Argentina.svg Argentina
RamaEjército Argentino
TipoInfantería
Parte deComando Guarnición Militar Buenos Aires
AcuartelamientoCiudad de Buenos Aires
EquipamientoSIMRA
REO M35
Unimog
Ford F-7000
Comandantes
JefeCoronel Oscar Zarich
Comandantes
notables
Cornelio Saavedra
Cultura e historia
MoteRegimiento de Patricios

Legión de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Aires
ColoresAzul, blanco y rojo
Guerras y batallas
Defensa de Buenos Aires(y combate de San Pedro) • Expedición de Belgrano al Paraguay(batallas de Paraguarí y Tacuarí) • Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental • Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú (batallas de Las PiedrasTucumánSaltaVilcapugioAyohúma,
Sipe Sipe) • Batalla de la Vuelta de Obligado • Batalla de Caseros • Guerra de la Triple Alianza (batallas de CorrientesYatayTuyutí y Curupaytí) • Guerra de las Malvinas • Copamiento del cuartel de La Tablada
Ha sido interpretado de muy diferentes formas por los historiadores, que le han adjudicado causas predominantemente políticas.
Motín de las Trenzas
Fecha6 - 7 de diciembre de 1811
LugarBuenos AiresProvincias Unidas del Río de la Plata
Casus belliCambio de estatus del Regimiento de Patricios, de milicias voluntarias a tropa "de línea".
ResultadoDerrota de los amotinados
Consecuencias10 soldados fusilados
Control absoluto del gobierno sobre las milicias urbanas de Buenos Aires.
Beligerantes
Regimiento de Patriciosotras tropas de Buenos Aires
Figuras políticas
Primer Triunvirato
Comandantes
ningunoJosé Rondeau
Miguel E. Soler
Bajas
desconocido8 muertos, 35 heridos
EL REGIMIENTO DE PATRICIOS
En 1806 se produjo la primera de las Invasiones Inglesas a Buenos Aires, que fue expulsada en el mes de agosto. 

Soldado de Patricios (1807)
Como la flota inglesa seguía bloqueando el Río de la Plata y era previsible una nueva invasión, el 6 de septiembre de 1806 Santiago de Liniers y el cabildo de Buenos Aires invitaron a los vecinos para que formaran batallones de milicias, según arma y origen de nacimiento. 
Oficial de Patricios (1807)
El nuevo Cuerpo de Patricios, integrado por voluntarios de infantería nacidos en Buenos Aires, fue el más numeroso pues tenía tres batallones. Cada unidad podía elegir "a pluralidad de votos" a su comandante y oficiales. 
Réplicas de los Escudos de Oficial y tropa de los Regimientos de Patricios en 1810.
Después de vencer cierta oposición fue elegido como comandante el hacendado y capitular Cornelio Saavedra que no era militar de profesión, vocación, experiencia ni estudio.
Cornelio Saavedra
Cornelio Saavedra.jpg
Jefe del Regimiento de Patricios
1806-1811
PredecesorNinguno
SucesorManuel Belgrano


General en Jefe del Ejército del Norte
01 de septiembre de 1811
05 de octubre de 1811
PredecesorFrancisco del Rivero
SucesorJuan Martín de Pueyrredón
Información personal
Nombre de nacimientoCornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez
Nacimiento15 de septiembre de 1759
OtuyoBandera del Imperio Español Imperio Español(actual Flag of Bolivia.svg Bolivia)
Fallecimiento29 de marzo de 1829 (69 años)
Buenos AiresBandera de Argentina Argentina
Lugar de sepulturaCementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidadargentina
Partido políticoEjército patriota Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresSantiago Felipe de Saavedra y Palma
Teresa Rodríguez de Güiraldes
CónyugeMaría Francisca Cabrera y Saavedra
María Saturnina Bárbara de Otálora y Ribero
HijosMariano Saavedra
Familiares
Educación
Alma máterColegio Real de San Carlos
Información profesional
OcupaciónHacendado, comerciante, político, militar
Rango
FirmaFirma de Cornelio Saavedra.png
Los Patricios tuvieron una actuación descollante en la Defensa de la ciudad frente a la segunda invasión inglesa y vieron aumentado su prestigio al vencer -tanto militar como políticamente- la revolución de Martín de Álzaga de enero de 1809. Desde entonces fueron una fuerza con la que había que contar para cualquier empresa política, al punto que su participación fue esencial para lograr el éxito pacífico de la Revolución de Mayo, viéndose aumentado más por la llegada de Saavedra a la presidencia de la Primera Junta de gobierno. 
Soldado del Regimiento de Patricios en la actualidad.
Los opositores a Cornelio Saavedra, dirigidos por Mariano Moreno, formaron nuevos regimientos con la intención de debilitar la influencia del militar en las acciones de gobierno. La renuncia y posterior fallecimiento de Moreno, sumados a la exitosa Revolución del 5 y 6 de abril de 1811 llevaron todo el poder a manos del presidente de una nueva junta, ampliada con los diputados de las ciudades del interior del país: la denominada Junta Grande.
Mariano Moreno
Mariano Moreno en su mesa de trabajo 2.jpg
Óleo sobre tela pintado por Pedro Subercaseaux Errázuriz para el primer centenario por encargo e instrucciones de Adolfo Carranza quien suministró el tintero que usó Moreno y que figura sobre la mesa de trabajo.

Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta
25 de mayo de 1810-18 de diciembre de 1810

Representante de la Primera Junta
ante los gobiernos de Río de Janeiro y Londres
24 de diciembre de 1810-4 de marzo de 1811

Información personal
Nacimiento23 de septiembre de 1778
Buenos AiresBandera de España Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento4 de marzo de 1811 (32 años)
en alta mar, Bandera de Reino Unido a bordo de la fragata británica "Fame" cerca de costas brasileñas.
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
ReligiónEn disputa entre: ateo y católico
Otras afiliaciones políticasÁlzaguismo
Familia
PadresManuel Moreno y Argumosa
Ana María Valle
CónyugeMaría Guadalupe Cuenca
Hijos1 hijo
Familiares14 hermanos
Educación
Alma máterUniversidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Real Academia Carolina de Practicantes Juristas de Charcas
Información profesional
OcupaciónAbogado
Periodista
Político
FirmaFirma de Mariano Moreno.jpg
Pero la crisis causada por serias derrotas militares, sobre todo en la batalla de Huaqui, debilitó el poder de la Junta. Cornelio Saavedra partió hacia el norte del país para hacerse cargo del Ejército del Norte, oportunidad que aprovechó el cabildo de la capital para forzar a la Junta a ceder el poder a un Primer Triunvirato plenamente porteñoLa Junta pasó a denominarse Junta de Observación, y asumió el Poder Legislativo. Pero el Triunvirato, munido de la fuerza policial y militar, ordenó su disolución cuando pretendió dictar leyes en oposición a sus deseos; Cornelio Saavedra fue arrestado y enviado al exilio.
EL MOTÍN
El Primer Triunvirato recelaba de cualquier poder que pretendiera ponerle trabas; y el Regimiento de Patricios podía ser peligroso. Por ello decidió modificar su estructura, transformándolo de cuerpo de milicias a regimiento de línea. Esto significa que los soldados eran obligados a prestar servicio donde se les destinara, sin límite de tiempo, y a cambio de una soldada acordada por el gobierno. Como primera medida, el gobierno nombró como comandante del cuerpo a Manuel Belgrano, sin consultar para nada a sus soldados ni a sus oficiales. Manuel Belgrano había sido Mayor de ese regimiento, pero se decía que estaba resentido con él, por no haber sido electo su comandante en 1806.
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano.JPG
Belgrano durante su estadía en Londres

4.º General en Jefe del Ejército del Norte
PredecesorJuan Martín de Pueyrredón
SucesorJosé de San Martín

8.º General en Jefe del Ejército del Norte
7 de agosto de 1816-11 de diciembre de 1819
PredecesorJosé Rondeau
SucesorFrancisco Fernández de la Cruz

Seal of the Argentine Army.svg
Jefe del Regimiento de Patricios
1811-1814
PredecesorCornelio Saavedra
SucesorGregorio Perdriel

Información personal
Nombre de nacimientoManuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre nativoManuel Belgrano Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento3 de junio de 1770
Buenos AiresBandera del Imperio Español Imperio Español (actual Flag of Argentina.svg Argentina)
Fallecimiento20 de junio de 1820 (50 años)
Buenos AiresBandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata
(actual Flag of Argentina.svg Argentina)
Lugar de sepulturaConvento de Santo Domingo (Buenos Aires) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidadargentina
ReligiónCatolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoCarlotismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresDomenico Belgrano Peri
María Josefa González Casero
CónyugeMaría Josefa Ezcurra
Hijos
Familiares
Educación
Alma máterUniversidad de ValladolidFlag of Spain.svg España
Información profesional
Ocupaciónabogadoperiodistapolítico, diplomático, economista y militar
Rama militarEjército
RangoGeneral
FirmaFirma Manuel Belgrano.svg
La noche del 6 de diciembre de 1811, Manuel Belgrano hizo una visita al cuartel, recibiendo la noticia de un principio de insubordinación que había estallado entre los soldados. El oficial que los había enfrentado los había amenazado con cortarles el pelo, lo que significaba eliminar su coleta o trenza, símbolo de la aristocracia de los PatriciosManuel Belgrano no vio mayores movimientos, pero apenas una hora después, se le anunció que había estallado un motín (El motín es una revuelta o rebelión multitudinaria contra el orden establecido. Se diferencia de los otros conceptos por sus características limitadas o localizadas. También suele caracterizarse por su surgimiento espontáneo y su desarrollo desorganizado o desordenado.).
Los soldados se apoderaron de la guardia y del arsenal del cuartel, expulsando del mismo a los oficiales. Manuel Belgrano fue rechazado, e informó al gobierno de los hechos. Los soldados, acaudillados por sus cabos y sargentos, presentaron un petitorio, en que exigían:
1ro, Quiere este cuerpo que se nos trate como a fieles ciudadanos libres y no como a tropas de línea.
2do, Pedimos al Sr Don Antonio Pereyra por Coronel del Regimiento, excluyéndose al Sr Don Manuel Belgrano.
3ro, Por Mayor del Regimiento a Don Domingo de Basavilbaso, excluyéndose a Don Gregorio Perdriel.
4to, Extinguiéndose el ayudante Don Pedro Banti.
5to, Pide todo el regimiento sean indultados todos los presos que actualmente existían en sus calabozos.
6to, Aseguramos la vida de V.S.
7mo, Como asimismo asegurará las nuestras bajo palabra de honor.
8vo, Existiendo en nuestro cuartel hasta proveer la resolución de V.E., apresado en rehenes Don Josef Díaz.
Dios Guarde a V.S. m.a., El Regimiento de Patricios."
El triunviro Feliciano Chiclana recibió el petitorio, pero puso como condición que, antes de proceder a su estudio, el regimiento debía deponer las armas. Interpretando que la aceptación de esa condición hubiera sido rendirse sin obtener las garantías exigidas, ésta fue rechazada.
Las tropas de los demás regimientos cercaron el cuartel, que estaba peligrosamente rodeado de edificios. Tras las mediaciones infructuosas de Juan José Castelli y del obispo Benito Lué, el gobierno ordenó reprimir el motín.
Juan José Castelli
Castelli.jpg

Vocal de la Primera Junta y de la Junta Grande
25 de mayo de 1810-1811
PredecesorHipólito Vieytes
Sucesorse abolió el cargo

Representante de la Primera Junta en el Ejército del Norte
6 de agosto de 1810-9 de junio de 1811

Información personal
Nacimiento19 de julio de 1764
Buenos Aires,
Gobernación del Río de la Plata,
Virreinato del Perú Bandera del Imperio Español(entonces parte del Imperio español, actualmente Argentina).
Fallecimiento12 de octubre de 1812(48 años).
Buenos Aires,
Provincias Unidas del Río de la Plata Bandera de Argentina
Causa de muerteCáncer de lengua Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadArgentina y boliviana Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoCarlotismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alma máter
Información profesional
OcupaciónPolíticoperiodista y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
FirmaFirma de Castelli.jpg
Benito Lué y Riega
Benito Lué y Riega.jpg

Obispo de Buenos Aires
29 de mayo de 1803 - 22 de marzo de 1812
PredecesorManuel Azamor y Ramírez
SucesorMariano Medrano
Información religiosa
Ordenación episcopal29 de mayo de 1803
por Mons. Ángel Mariano Moscoso
Información personal
NombreBenito Lué y Riega
Nacimiento12 de marzo de 1753LastresOviedo,
AsturiasEspaña
Fallecimiento22 de marzo de 1812 (59 años) San Fernando (Buenos Aires)Provincias Unidas del Río de la Plata
ProfesiónDoctor en teología
Alma máterUniversidad de Ávila
La represión —rápida, violenta y efectiva— estuvo a cargo del coronel José Rondeau y del teniente coronel Miguel Estanislao Soler
José Rondeau
Jose Rondeau 2.jpg

Coat of arms of Argentina.svg
7.° Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
20-21 de abril de 1815
PredecesorTercer Triunvirato
SucesorIgnacio Álvarez Thomas

9 de junio de 1819-1 de febrero de 1820
PredecesorJuan Martín de Pueyrredón
SucesorJuan Pedro Aguirre

Coat of arms of Uruguay.svg
Gobernador y Capitán General Provisorio del Estado Oriental del Uruguay
22 de diciembre de 1828-17 de abril de 1830
PredecesorJuan Antonio Lavalleja
SucesorLuis Eduardo Pérez

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
4º gobernador Intendente de Buenos Aires
8 de junio de 1818-30 de julio de 1818
PredecesorManuel Luis de Oliden
SucesorJuan Ramón Balcarce

Información personal
Nacimiento4 de mayo de 1775
Flag of Cross of Burgundy.svg ciudad de Buenos AiresGobernación del Río de la PlataVirreinato del PerúImperio Español
Fallecimiento18 de noviembre de 1844 (69 años)
Bandera de Uruguay MontevideoUruguay
NacionalidadArgentina y uruguaya Ver y modificar los datos en Wikidata
ReligiónCatolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoPartido Colorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónMilitar
Rango
Miguel Estanislao Soler
M E Soler por Bettinoti.jpg
Miguel Estanislao Soler, óleo de Bettinoti
(Museo Histórico Nacional)

General en jefe del 1° regimiento del Ejército de los Andes
14 de febrero de 1817-22 de mayo de 1819
Predecesorninguno
Sucesorninguno

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
6.º gobernador de Buenos Aires
20-29 de junio de 1820
PredecesorEl Cabildo de Buenos Aires
SucesorManuel Dorrego

Gobernador de la Banda Oriental
1814-1815
PredecesorNicolás Rodríguez Peña
SucesorFernando Otorgués

Información personal
Nacimiento1783
Bandera de España 1760-1785.svg Buenos AiresVirreinato del Río de la Plata
Fallecimiento1849
Bandera de Argentina San IsidroBuenos AiresArgentina
Lugar de sepulturaCementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoFederal
Información profesional
OcupaciónMilitarPolítico y hacendado
Rango
Participó enGuerras civiles argentinas Ver y modificar los datos en Wikidata
El cuartel fue atacado por sus cuatro costados, e incluso hubo tiroteos involuntarios entre las numerosas fuerzas atacantes. Finalmente, los rebeldes fueron dominados; no se informó el número de bajas entre éstos, pero en cambio sí que hubo 8 muertos y 35 heridos entre los atacantes.
CONSECUENCIAS
Pocos días después de vencido el Motín de las Trenzas, 10 soldados y suboficiales del Regimiento de Patricios fueron condenados a muerte como cabecillas del mismo, fusilados y colgados en la vía pública el 11 de diciembre.
El Regimiento pasó a ser "de línea", y sus soldados fueron condenados a servir en él por muchos años. Todo el control de la fuerza militar pasó al Primer Triunvirato.
Como consecuencia secundaria, el gobierno acusó a los miembros de la Junta de Observación, especialmente al Deán Gregorio Funes de haber apoyado el motín. Por orden directa del Triunvirato, los diputados del interior fueron expulsados de la capital. 
Gregorio Funes
Gregorio Funes.jpg
Gregorio Funes. Lit de Desmadryl 1858

Diputado de la Junta Grande
por Provincia de Córdoba
18 de diciembre de 1810-Fines de 1811

Información personal
Nacimiento25 de mayo de 1749
CórdobaFlag of Cross of Burgundy.svg Imperio Español
Fallecimiento10 de enero de 1829 (79 años)
Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
ReligiónCristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoEjército patriota Ver y modificar los datos en Wikidata
Otras afiliaciones políticasRevolución de Mayo
Educación
Alma máterUniversidad de Alcalá de Henares
Información profesional
OcupaciónSacerdote
TratamientoDeán
Se trataba de un avance hacia la concentración del poder en el Triunvirato, pero especialmente de un avance del pretendido derecho de la capital a gobernar a todas las Provincias Unidas del Río de la Plata sin consultar a las demás provincias y ciudades.
Provincias Unidas del Río de la Plata
Provincias Unidas en Sud América
 Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
1810-1831
Flag of Bolivia (1825-1826).svg (1825) 
Flag of Uruguay (1828-1830).svg (1828) 
Flag of the Argentine Confederation.svg (1831) 
BanderaEscudo
BanderaEscudo
Himno nacionalMarcha patriótica
Ubicación de Provincias Unidas

El territorio de las Provincias Unidas comprendió la suma del verde oscuro y del verde claro hacia 1816
En verde oscuro corresponde el territorio bajo dominio efectivo y en verde claro el Gran Chaco y la Patagonia, habitados por indígenas y el Alto Perú ocupado por los realistas.
CapitalBuenos Aires
Idioma oficialNinguno
Idioma principalEspañol
Otros idiomasguaraníquechua y otras lenguas de pueblos aborígenes americanos.
ReligiónCatolicismo romano
GobiernoMonarquía(nominal)
(1810 - 1816)
República
(1816 - 1831)
Presidente
 • 25 de mayo de 1810 - 18 de diciembre de 1810Cornelio Saavedra
(Presidente de la Primera Junta)
 • 18 de diciembre de 1810 - 23 de septiembre de 1811Domingo Matheu
(Presidente de la Junta Grande)
 • 23 de septiembre de 1811 - 8 de octubre de 1812Primer Triunvirato
 • 8 de octubre de 1813 - 31 de enero de 1814Segundo Triunvirato
 • 31 de enero de 1814 - 11 de febrero de 1820Directorio Supremo
 • 11 de febrero de 1820 - 8 de febrero de 1826acefalía (a nivel nacional)
 • 8 de febrero de 1826 - 6 de julio de 1827Bernardino Rivadavia
(Presidente de la República)
 • 6 de julio de 1827 - 4 de enero de 1831acefalía
(a nivel nacional)
LegislaturaCreadas por la Constitución de 1826
(no sesionaron nunca)
 • Cámara altaCámara de Senadores
 • Cámara bajaCámara de Representantes
Período histórico1° mitad del siglo XIX
 • Revolución de Mayo25 de mayo de 1810
 • Creación de la Junta Grande1810
 • Creación del Primer Triunvirato1811
 • Batalla de San Lorenzo1813
 • Se crea el Segundo Triunvirato1813
 • Separación del Paraguay1813
 • Creación del Directorio1814
 • Cruce de los Andes1817
 • Separación del Estado Oriental del Uruguay1828
 • Pacto Federal1831
MonedaReal (1813-1815)
Sol (1815 - 1826)
Peso fuerte (1826-)
El Deán Gregorio Funes fue sometido a un interminable juicio como promotor del motín. No se le pudo probar nada y fue finalmente beneficiado por una amnistía el 8 de octubre de 1814, casi tres años después. No hubo condena, pero quedó claro que se había castigado a quien había pretendido poner algún freno al gobierno porteño.
INTERPRETACIONES
Generalmente, el Motín de las Trenzas es interpretado como una revuelta pintoresca, desencadenada por el corte de las trenzas que caracterizaban al Regimiento de Patricios. Sería, tal vez, síntoma del escaso desarrollo de la civilización entre los pobladores de la ciudad, o quizá una consecuencia de la falta de patriotismo de esos soldados.
En cambio, los historiadores revisionistas tienden a interpretarlo como un movimiento antiportuario y antibritánico,1 el origen de nuestras guerras civiles,2 o, como en el caso de José María Rosa, una reacción popular contra los minoritarios revolucionarios de setiembre.3
Es posible que se haya tratado de una revuelta contra la pérdida de su categoría de milicias voluntarias y libres por orden del gobierno, aunque éste lo haya ordenado por razones políticas.
EL MOTÍN DE LAS TRENZAS - Autor: Felipe Pigna
(He modificado y puesto títulos en negritas y fotos de wikipedia, para a mi entender, ser mas amena la exposición).
Regimiento de Patricios y Primer triunvirato
Una mañana de 1865 un obrero que trabajaba en la construcción de una puerta para el mercado viejo, ubicado en Perú y Alsina, encontró un viejo fusil y unos cabellos trenzados. Corrió a mostrárselos a su capataz. ¿Restos de algún crimen pasional? ¿Sobras de algún gualicho? Consultaron a un historiador de la época y pronto comenzaron a enterarse de que habían encontrado los dos símbolos más importantes de un dramático episodio ocurrido en 1811, el llamado Motín de las Trenzas.
TODO EMPEZÓ EN NOVIEMBRE DE 1811
Gobernaba el Primer Triunvirato, trío de cuatro, como los tres mosqueteros, porque además de Paso, Chiclana y Sarratea, estaba Bernardino Rivadavia, muy lejos de ser el cuarto hombre era más bien el primero a la hora de definir políticas y ejecutarlas sumariamente. El 16 de noviembre el triunvirato decretó la unificación de los cuerpos militares 1 y 2 bajo el nombre "Regimiento 1 de Patricios" y decidió relevar de su cargo a su jefe histórico, Don Cornelio Saavedra. En su reemplazo fue designado Manuel Belgrano, coronel a la fuerza, según sus propias palabras.
General Manuel Belgrano
NINGUNA DE LAS DOS COSAS LES CAYERON BIEN A LOS PATRICIOS
La destitución de Cornelio Saavedra era intolerable para ellos y veían en la medida una maniobra política contra el sector que se oponía más firmemente a la política centralista porteña. Venían observando con preocupación cómo, desde que el ex presidente de la Primera Junta había tenido que dejar Buenos Aires, se iba produciendo un movimiento tendiente a liquidar toda injerencia provinciana en las decisiones nacionales. Habían visto cómo la Junta Conservadora, Junta Grande, según el catecismo escolar, pasó a ser un órgano meramente consultivo del Triunvirato.

EL OTRO MOTIVO DE DESCONTENTO ERA LA DESIGNACIÓN DE BELGRANO.

El cuestionamiento no era sólo ideológico, por provenir Manuel Belgrano del sector morenista; sino también por suponer que el futuro creador de la Bandera aplicaría una rígida disciplina a la que el regimiento no estaba acostumbrado ni mucho menos dispuesto a acostumbrarse.
LA NOCHE DEL 6 DE DICIEMBRE DE 1811
Manuel Belgrano decidió pasar por el cuartel a realizar una inspección. Encontró un clima tenso y casi ningún gesto de simpatía. Antes de retirarse dictó una serie de drásticas medidas disciplinarias e higiénicas, entre ellas una que establecía que los patricios no llevarían más su tradicional coleta o trenza. Les daba un plazo perentorio para que se la cortasen por su cuenta o de lo contrario el cuerpo de dragones haría las veces de improvisados peluqueros.
LA TRADICIONAL COLETA O TRENZA
La coleta era, sobre todo para los soldados y suboficiales patricios, un motivo de orgullo y distinción y no estaban dispuestos a renunciar a sus simbólicos adornos capilares. Pero en realidad, como venimos viendo, la coleta fue casi la excusa de una trenza mucho más complicada que tenía fuertes contenidos políticos en una época en que el límite entre la política y las armas era muy impreciso.
POCOS MESES ANTES, EL 5 Y 6 DE ABRIL DE 1811
Los saavedristas Joaquín Campana y Tomás Grigera movilizaron a los sectores suburbanos hacia la Plaza de la Victoria con el apoyo de los Patricios, los Pardos y Morenos contra el sector morenista (Mariano Moreno) de la Junta. A las tres de la mañana entregaron un petitorio en el Cabildo que decía entre otras cosas: 
"El pueblo de Buenos Aires desengañado a vista de repetidos ejemplos, de que no sólo se han usurpados sus derechos, sino que se trata de hacerlos hereditarios en cierta porción de individuos, que formando una fracción de intriga y cábala, quieren disponer de la suerte de la Provincias Unidas, esclavizando a las ambiciones de sus intereses particulares la suerte y la libertad de sus compatriotas , ha resuelto con la energía propia de su carácter proponer a V. E. las siguientes condiciones para que, desbaratando el partido sospechoso, se restituya al pueblo injustamente despojado…”. 1
SE PROPONÍAN DEPONER AL SECTOR MORENISTA Y CREAR UN EJECUTIVO FUERTE EN MANOS DE SAAVEDRA.
Sin embargoCornelio Saavedra no aceptó el mando y contó en sus memorias: 
"Pedí, supliqué y renuncié todos mis cargos, incluso el grado de Brigadier" 2
Pero se llegó a una transacción seguramente sugerida por el Deán Gregorio Funes: Vieytes, Rodríguez Peña, Larrea y Azcuénaga marcharían al destierro y serían reemplazados por tres saavedristas, Campana entre ellos, el regimiento de la Estrella sería disuelto y su Jefe, Domingo French, confinado, como no podía ser de otra manera con Antonio BerutiCornelio Saavedra continuaría como presidente de la Junta.
Domingo French
Domingo French.jpg
Información personal
Nacimiento21 de noviembre de 1774
Bandera de España Buenos AiresImperio español
Fallecimiento4 de junio de 1825 (50 años)
Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alma máter
Información profesional
OcupaciónMilitar Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido porRevolución de Mayo
Rango
Participó enGuerras civiles argentinas 
Antonio Luis Beruti
Beruti.jpg
Información personal
Nacimiento1772 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos AiresArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento1842 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de Argentina Provincia de MendozaArgentina (69 años)
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónMilitar Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido porRevolución de Mayo
Participó enGuerras civiles argentinas 
El desastre de Huaqui precipitó las cosas. Cornelio Saavedra  marchará al Norte y de allí hacia el destierro y el olvido y los partidarios de una mayor equidad entre el poder del puerto y el del resto del país irán cayendo en desgracia.
NOTA: La Batalla de Huaqui o Batalla de Guaquin. 5 o Batalla del Desaguadero o Batalla de Yuraicoragua o Desastre de Huaqui fue un enfrentamiento militar ocurrido el 20 de junio de 1811, en el límite entre el Alto Perú —actual Bolivia— y el Virreinato del Perú, en el que el ejército realista de aquel virreinato venció al patriota revolucionario de la Junta Grande de Buenos Aires, puso fin a la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú y produjo la pérdida momentánea de las provincias altoperuanas.
A esto no se resignaban los fieles soldados y suboficiales de Cornelio Saavedra cuando la noche del 6 de diciembre de 1811 en el llamado "cuartel de las Temporalidades" se pusieron en pie de guerra y expulsaron a los oficiales. Manuel Belgrano fue avisado y se apersonó inmediatamente en el regimiento. Fue muy mal recibido. Le gritaban "muera Belgrano". Manuel Belgrano no se achicó y les contestó también a los gritos: "Si quieren que muera, dispárenme" 3. Se retiró consternado y logró hacer ingresar por los fondos al abanderado de los Patricios, Borja Anglada, para que le informara sobre las demandas de los sublevados.
LAS DEMANDAS DE LOS SUBLEVADOS
Sólo le dijeron que querían la cabeza del coronel Manuel Belgrano, que volviera Cornelio Saavedra y que sólo entregarían su petitorio a un miembro del Triunvirato. El trío gobernante envió a un emisario, el capitán José Díaz, pero los amotinados lo tomaron de rehén y mantuvieron su pedido: que venga un triunviro.
La gravedad de la situación convenció a Feliciano Antonio Chiclana de la conveniencia de darse una vueltita por las Temporalidades. Parlamentó con los sublevados y recibió un petitorio en el que se pedía: 
"Excmo. Sr. A quien ama este cuerpo de veras (...) Quiere este cuerpo que se nos trate como a ciudadanos libres y no como a tropas de línea...". 
Pedían
  • La destitución de Manuel Belgrano 
  • y el nombramiento de suboficiales como jefes del regimiento. 
Las trenzas no aparecían en la demanda. 
Feliciano Antonio Chiclana puso como condición para considerar el pliego, que depusieran inmediatamente las armas.
Feliciano Antonio Chiclana
LOS REBELDES NO TENÍAN INTENCIONES DE RENDIRSE
El triunvirato armó una doble estrategia, por un lado seguir negociando y por otro rodear el cuartel para intervenir en cualquier momento. Hubo varios mediadores, entre ellos, Juan José Castelli, el orador de la revolución, que estaba arrestado en el propio cuartel tras haber sido sometido a juicio por la derrota del Desaguadero. También medió el vehemente adversario de Juan José Castelli en el debate del Cabildo Abierto del 22 de mayo, el Obispo de Buenos Aires, Benito Lué, y el Obispo de Córdoba, Rodrigo de Orellana. Pero todo fue inútil, los Patricios se mantuvieron firmes en sus demandas.
Rodrigo Antonio de Orellana (Medellín (Badajoz), España; 1756Ávila (Castilla), España; 1822) fue un eclesiástico español, que fue obispo de Córdoba (Argentina) en la época del Virreinato del Río de la Platay posteriormente de la Revolución de Mayo, de la cual fue un destacado opositor.
Uno de los amotinados, el soldado de origen inglés Richard Nonfres comenzó a proferir insultos en un rapto de exaltación y disparó un cañonazo contra las tropas que estaban apostadas frente al regimiento. 
Cuenta Domingo Matheu que: 
  • "...un maldito inglés, soldado del cuerpo, pegó fuego a un obús cargado a metralla y mató a uno e hirió a seis".
Domingo Bartolomé Matheu
Domingo Bartolomé Matheu

Presidente de la Junta Grande de las Provincias Unidas del Río de la Plata
26 de agosto de 1811
23 de septiembre de 1811

Vocal de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata
18 de diciembre de 1810
23 de septiembre de 1811

Información personal
Nacimiento4 de agosto de 1765
BarcelonaFlag of Spain.svg España
Fallecimiento28 de marzo de 1831 (65 años)
Buenos AiresBandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata
Lugar de sepulturaCementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoEjército patriota Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónEmprendedormarinopolítico y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
FirmaFirma de Matheu.jpg
LA RESPUESTA NO TARDÓ EN LLEGAR
El cuartel estaba rodeado por los cuatro costados por 300 dragones de infantería y 25 de caballería; unos 200 hombres del regimiento número 5 de América y otros tantos del regimiento de castas. Varios civiles se pusieron a las órdenes del Coronel Domingo French para participar en la represión de los rebeldes.
EL SALDO DEL COMBATE
Fue de 8 muertos y 35 heridos. Pero Bernardino Rivadavia y el Triunvirato no iban a dejar las cosas así. Instruyeron un proceso sumario. Por "razones de seguridad" fueron expulsados los diputados del interior. El Deán Gregorio Funes fue detenido sospechado de complicidad con los rebeldes. Los implicados negaron durante el juicio toda intención política y recordaron sus planteos iniciales. Pero nadie les creyó y en la sentencia se habla de "movimiento popular que se tramaba".
A veinte de los implicados se los condenó a cumplir penas que iban de cuatro a diez años de prisión en Martín García. Once sargentos, cabos y soldados fueron fusilados a las ocho de la mañana del 10 de diciembre de 1811 y sus cuerpos colgados en la Plaza de la Victoria "para la expectación pública". Entre los muertos estaba el inglés Ricardo Nonfres, quizás el autor del primer disparo de una guerra civil que iba a durar casi 60 años.
Bernardino Rivadavia
Bernardino Rivadavia 2.jpg

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata
8 de febrero de 1826-27 de junio de 1827
PredecesorCargo creado
Juan Gregorio de Las Heras (como Gobernador General del Río de la Plata)
SucesorVicente López y Planes

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de Buenos Aires
1821-1824
GobernadorMartín Rodríguez

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Gobierno y Hacienda del Primer Triunvirato
1811-8 de octubre de 1812

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro Secretario de Guerra del Primer Triunvirato3
1811-8 de octubre de 1812

Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Teniente del Tercio de Gallegos
17 de septiembre de 1806-enero de 1809

Información personal
Nacimiento20 de mayo de 1780
Buenos AiresBandera de España Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento2 de septiembre de 1845(65 años)
CádizBandera de España España
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoPartido Unitario
Familia
CónyugeJuana del Pino de Rivadavia (1809-1841)
HijosJosé Joaquín
Constancia
Bernardino Donato
Martín
Educación
Alma máter
Información profesional
Ocupaciónpolítico
Referencias
1 José María Rosa, Historia argentina: La revolución, 1806-1812, Buenos Aires, Juan Carlos Granda, 1974. pág. 289.
2 José María Rosa, Historia Argentina, Tomo 2, Buenos Aires, Editorial Granda, 1965, pág. 290.
3 Julio Sierra, Fusilados: Historias de condenados a muerte en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008, pág. 86.
  1. Volver arriba
     Por ejemplo, Fermín Chávez.
  2. Volver arriba
     Roberto Marfany, Episodios de la Revolución de Mayo, Ed. Theoría, Bs. As., 1966.
  3. Volver arriba
     En alusión al movimiento que depuso a la Junta Grande.

Bibliografía

  • Bra, Gerardo, El Motín de las Trenzas, Revista Todo es Historia, nro. 187.
  • Sierra, Vicente D., Historia de la Argentina, Ed. Garriga, Bs. As., 1973.
  • Marfany, Roberto H., ¿Y dónde está el pueblo?, Revista de Humanidades, Univ. Nac. de La Plata. Tomo 31, 1948.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mot%C3%ADn_de_las_Trenzas
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/independencia/motin_de_las_trenzas.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Regimiento_de_Patricios
http://web.archive.org/web/20150523001445/http://www.patricios.mil.ar/index2.htm
http://www.lagazeta.com.ar/trenzas.htm
http://www.historiaparroquias.com.ar/fotos/cbruno/orden1.php?comienzo=0

No hay comentarios.:

Publicar un comentario