AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

21 de diciembre de 2016

DÍA NACIONAL DEL VINO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. 24 DE NOVIEMBRE.

El vino, en el ADN argentino
El Gobernador Provincial de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento, fue quien gestionó, la obtención del primer Vino Malbec, con uvas de cepas traídas de Francia a la Argentina
EL VINO ARGENTINO ES PARTE DE LA IDENTIDAD Y CULTURA DE LA NACIÓN ARGENTINA.
Si hay algo que me gusta de Argentina es que la bebida nacional sea vino. Es esa bebida milenaria, emblemática y que tantas alegrías otorga al hombre, la que nos representa a todos.
Museo del vino perteneciente a la Bodega Graffigna, provincia de San Juan.

PORQUÉ SE CELEBRA EL 24 DE NOVIEMBRE EL DÍA NACIONAL DEL VINO ARGENTINO?.
El 24 de noviembre del año 2010 se firmó el Decreto 1.800 que declara al vino como “bebida nacional” de la Argentina. Se destaca que el mismo es un 
  • “Producto alimenticio de consumo masivo, que por sus cualidades nutricionales comprobadas, integra la canasta básica familiar de diferentes grupos sociales, culturales y económicos del país”.
Esta decisión, tomada por el Ejecutivo de la República Argentina al mando de la Sra. Cristina Fernández de Kirchner, se da en base a ser la Argentina el quinto país elaborador de vinos a nivel mundial. 
Un elementos típico porteño: la vasija de cerámica esmaltada llamada "pingüino" en la cual se pone el vino.
Se agrega además el valor de las siete provincias del Oeste, desde Salta a Río Negro, que también producen vinos y consolidan esta industria que brinda también la identidad de un país a partir de la elaboración de productos provenientes de la naturaleza, en este caso la vid.
La vitivinicultura en Argentina es un factor determinante en el desarrollo de las provincias productoras de vino y genera otras actividades como el turismo, la gastronomía, la hotelería entre otras.

Viñedos en Cafayate, dentro de los Valles Calchaquíes, Salta.

QUE EL VINO SEA LA BEBIDA NACIONAL ARGENTINA FUE EL RESULTADO DE UNA GRAN TRABAJO EN CONJUNTO.

Es fruto de la alianza entre el sector público -el Estado, las universidades, las instituciones de ciencia y técnica- y las empresas del sector privado que vienen apostando al crecimiento de esta actividad a partir de los postulados establecidos en el Plan Estratégico Vitivinícola 2020.
Bodegas de Mendoza
La vitivinicultura argentina tiene más de cinco siglos de historia, integrando la tradición de los inmigrantes europeos y los saberes de los pueblos originarios, unión que dio origen a la producción de vinos más importante de América del Sur. 
Viñedos de Cafayate, en la Provincia de Salta donde se encuentran los viñedos más altos del mundo
La República ARGENTINA cuenta con viñedos que tienen gran reconocimiento internacional compitiendo con vinos de alta calidad destacándose la uva "MALBEC”.
LA VITIVINICULTURA EN ARGENTINA
Es, sin dudas, una actividad muy importante. Consume 29 litros de vino per cápita anualmente y hay 948 bodegas elaboradoras. Por esa razón, es el quinto productor mundial de esta bebida. El 24 de noviembre del año 2010 bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, fue declarado bebida nacional por decreto. 
Se destaca al mismo como un “producto alimenticio de consumo masivo que, por sus cualidades nutricionales comprobadas, inegra la canasta básica familiar de diferentes grupos sociales, culturales y económicos del país”. Por este motivo, todos los 24 de noviembre se festeja esta fecha nacional. El 3 de julio de 2013 se transformó en ley.
La Rioja
Las provincias elaboradoras de vino en nuestro país siempre fueron:
  • San Juan
  • Salta
  • La Rioja
  • Córdoba
  • Catamarca
Vides malbec en Cafayate, Argentina.
y en las últimas décadas 
  • Neuquén
  • Río Negro
  • Entre Ríos
  • Chubut
  • Buenos Aires
  • y Santa Fe
Al este, bodega y viñedos en Médanos, Provincia de Buenos Aires
De estas provincias, Mendoza es la que produce cuantitativamente más cantidad de vino, concentrando alrededor del 60%de la producción de vinos nacional. 
Viñedos en la provincia de San Juan
Tan representativo resulta el vino para la provincia de Mendoza, que en el año 2012 fue declarada Capital Internacional del Vino junto con otros países del mundo que son vanguardia en esta industria, siendo Mendoza la principal productora mundial de la variedad Malbec.
Mendoza, que forma parte de la Región Cuyo, es considerada la provincia más relevante a nivel productivo de Argentina
LA GEOGRAFÍA VITIVINÍCOLA SE EXTIENDE DESDE SALTA HASTA LA PATAGONIA, CON CASI 230.000 HECTÁREAS CULTIVADAS.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca tiene la labor de difundir las características culturales que refieren a su producción, elaboración y consumo, además de promover la imagen e isologotipo del vino argentino en todo tipo de eventos oficiales en el país y en el exterior y desarrollar las economías regionales a partir de acciones vinculadas al sector vitivinícola.
El “vino de altura” tiene que ver con la altitud sobre el nivel del mar de esta región en el El Noroeste de Argentina.
Por esto, desde el año 2014 el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) declaró la obligatoriedad del uso del isologotipo “Vino Argentino Bebida Nacional” o su texto equivalente, que deberá ser añadido en la etiqueta de todos los vinos de producción nacional, ya sea destinados al mercado interno como al internacional. Esto demuestra la importancia que tiene para nuestra industria la vitivinicultura, siendo un factor determinante en el desarrollo del turismo, la gastronomía, la hotelería y las industrias afines.
Altos Viñedos - Vinos de Mendoza
CATEDRALES DEL VINO
El programa Catedrales del Vino es una propuesta turística y cultural, que posee una corta existencia ya que fue creado en noviembre de 2015. Es un convenio entre el Ministerio de Turismo de Mendoza, Bodegas de Argentinay el Colegio de Arquitectos de Mendoza. Tiene como objetivo poner en foco la arquitectura bodeguera de la provincia de Mendoza, que destaca por sus diseños y tecnología constructiva, además de su paisajismo.
Viñedos de altura, nueva vanguardia para el Malbec
Las bodegas fueron seleccionadas por un grupo de técnicos que tuvieron en cuenta los rasgos distintivos de las bodegas participantes, para así armar los recorridos. Para este programa, los establecimientos abren sus puertas y reciben al público general resaltando el valor arquitectónico y patrimonial de sus edificios. Por supuesto: entre las actividades propuestas destacan las degustaciones y el maridaje con la gastronomía gourmet.
Mendoza
Según el acuerdo, el objetivo oficial del programa incluye “promover el desarrollo arquitectónico dentro del marco del desarrollo vitivinícola; preservar el patrimonio arquitectónico existente; y fomentar y difundir las actividades en tal sentido, coadyuvando a las mismas”. Existe para tal fin, un registro oficial en el que las distintas bodegas que deseen participar del programa pueden inscribirse.
Viñedos en el Valle de Uco, Mendoza.
Al ser una acción muy nueva, todavía nos faltan detalles respecto de su implementación, pero sabemos que se abrirán las bodegas en varias ocasiones a lo largo del año para ser visitadas. Además, se podrá conocer la historia que rodea a los edificios, referencias sobre arquitectos, diseñadores, escultores decoradores y constructores. Esperamos con aprehensión ser testigos del desarrollo de este proyecto, que se perfila como algo muy interesante.
El vino, en el ADN argentino
EL VINO EN LA DIETA ARGENTINA
Hoy consta que el vino es elemento clásico de la gastronomía de Argentina, seguido de ingredientes como el aceite de oliva, el limón, el ajo, la cebolla y el laurel, todos propios de la dieta mediterránea. Sería, pues, difícil de imaginar una cena o un almuerzo argentinos, especialmente si se trata del típico asado argentino, en el que faltara el vino.
Racimos de malbec
En rigor, hasta que no se inició la gran inmigración transatlántica procedente de Italia, España, Occitania e incluso Grecia desde la segunda mitad del siglo XIX, el gusto de la población criolla urbana argentina se centraba en los vinos tintos de mesa, cual los de origen priorato, mientras que la población rural y semirural gaucha bebía ciertos tipos de arrope de uva fermentados, y en ciertas ocasiones verdaderas alojas de uva. En la producción artesanal de vino argentino se destacó –y mantiene merecida consideración– el llamado vino patero. Casi todos estos vinos, en cuanto a su tenor de fermentación y a su color, entran en la amplia clasificación de los vinos tintos.
Hojas de malbec

FELIPE PIGNA REVELA POR QUÉ EL VINO ES LA BEBIDA NACIONAL.

"Al gran pueblo argentino salud", el último libro de Felipe Pigna, se adentra en la historia del vino argentino desde las primeras vides plantadas en Santiago del Estero en 1557 hasta estos días, un itinerario marcado por avatares políticos, sociales y económicos que incidieron en su desarrollo y modelaron su identidad como nuestra bebida nacional.

"Los religiosos son pioneros de la industria vitivinícola y se dan situaciones curiosas -cuenta Pigna a Télam- porque los Reyes de España impulsan la actividad pero crece tanto que la prohíben y ese mandato no se cumple, sigue el cultivo a través de las órdenes religiosas para evadir al fisco".
En el caso de Santiago del Estero faltaba un sacerdote y los vecinos fueron a buscarlo a la Serena (en la costa del Pacífico) y regresaron con fray Juan Cedrón y "plantas de viña", en lo que se considera "la referencia documental más antigua sobre la llegada de la vid al territorio argentino".

Luego se expande a La Rioja y Salta y del lado chileno va hasta Mendoza, donde las vides se van a aprovechar muy bien por la abundancia de agua, que facilita el riego.

En esos tiempos "la producción tenía otra dificultad debido a que los centros de consumo estaban lejos de los centros de producción y se comenzó a usar el sistema de mosto cocido para que el vino durara más", comenta el autor del libro publicado por Planeta, cuyo principal acierto es no presentar una historia lineal, si no mostrar el contexto que configura el vino en su singularidad.

El agregado del mosto, un procedimiento que en España se denominaba vino de Benicarló, devino en el carlón, indica el historiador, "el más popular de los vinos consumidos en nuestro país (...) era infaltable en el inventario de las pulperías".

ANÉCDOTA DE SAN MARTÍN Y EL VINO

Hay una anécdota sobre San Martín cuando fue gobernador de Cuyo sobre el "encandilamiento de las etiquetas": "A esas botellas de vino de Málaga, les he puesto `de Mendoza` y a las de aquí `de Málaga` le comentó antes de una comida a un joven granadero. Los convidados opinaron que el de Málaga era exquisito, ante lo cual el general les dijo: `Ustedes de vinos no entienden un diablo y se dejan alucinar por rótulos extranjeros`", apunta Pigna.

Y sostiene que "la industria vitivinícola no es para apurados porque requiere inversión, esfuerzo a largo plazo y ha generado una burguesía -distinta a la pampeana- con raíces industriales: no alcanza con cultivar la vid, hay que transformarla, por eso en Mendoza se forma una burguesía de carácter nacional".

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO Y EL VINO

Otro prócer que aparece es Domingo Faustino Sarmiento
"un personaje clave por su experiencia en Chile con una escuela agro-técnica para introducir nuevas especies y adaptarlas aquí, por lo que trae a Mendoza al francés Michel Aimé Pouget y así llegan a estas tierras el merlot, el cavernet sauvignon y el malbec, la cepa madre insignia de la Argentina, aunque entonces mucha gente no lo comprendió, decían que estábamos bien con la uva criolla".
"El ferrocarril -subraya- se convierte en el gran medio de transporte del vino y va a llevar a los inmigrantes en un ir y venir que imprime un gran dinamismo a la industria de la vid".
A mediado del siglo XIX, se produce un hecho clave cuando los norteamericanos exportaron un insecto -la filoxera- que devastó los viñedos europeos y fue esta crisis la que desató la llegada de italianos, españoles y franceses, protagonistas del comienzo de nuestra vitivinicultura, detalla Fabricio Portelli en el prólogo.

El vino de consumo masivo viene acompañado de publicidades que van desde el "Sana a los enfermos y revitaliza a los sanos" a "Pasan cosas lindas en una familia (...) Crespi seco, su vino de todos los días" o "Para la buena mesa.../ Vino Resero/ es lo primero". Y después con la televisión aparecen los jingles".

La historia del vino atraviesa crisis, como la de la guerra, debates o soluciones extremas: 
"En la década infame en vez de mejorar las condiciones de vida de la población para que el consumo se mantenga se decide derramar millones de litros de vino, lo que muestra la cerrazón mental de los dirigentes de esa época".
Algunos temas, como la presencia de la mujer en esta historia, se recortan solos. Sobresale el accionar de la mendocina Melchora de Lemos, perteneciente a una familia de la élite, que se convierte en una `empresaria de innovación`: incrementó la superficie de sus viñedos y fue una de las primeras en usar recipientes de madera. Y las protagonistas invisibles, 
"las mujeres como trabajadoras en el modelo de producción del contratista, donde se le pagaba al varón pero trabajaba toda la familia: no hay registro de mujeres y niños, se las explotaba", resalta Pigna. 
La llegada del peronismo y sus políticas de inclusión hacen que el vino no alcance "por lo que se autoriza a estirarlo, a bajarle la graduación alcohólica por ley", desgrana el autor, acerca de esta bebida que alcanzó su estatuto de bebida nacional en 2010 y en 2013 se sancionó la Ley en ese sentido.

"Luego de la reconversión vitivinícola -en los años 90- de dejar de pensar en cantidad y pasar a pensar en calidad, de dejar de ver al enólogo como un técnico y considerarlo un hacedor de vinos o incluso un artista, queda claro por qué el vino es nuestra bebida nacional", resume Portelli.
"La Argentina está muy bien parada en el mundo, en las cartas de los restaurantes europeos figuran los vinos nuestros y está bueno porque el vino es una bebida virtuosa, social, para tomar en pareja, en un asado, es una ceremonia linda y cultural como muestra cada año la fiesta de la Vendimia", analiza Pigna.
Y agrega que 
"desde Jujuy hasta Chubut se ha generado un polo turístico en las provincias bodegueras como Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja"
enumera el autor de este libro que revela lo que se esconde detrás de una copa de vino.
Link: MATERIAL EXCLUSIVAMENTE DE PROMOCIÓN en pdf
http://static0.planetadelibros.com.ar/libros_contenido_extra/29/28841_PIGNA-Al%20gran%20pueblo%20sampler.pdf
Fuente:
https://thebigwinetheory.com/2016/11/24/porque-se-celebra-el-24-de-noviembre-el-dia-nacional-del-vino-argentino/
https://www.mendoza.travel/noviembre-2/
http://www.mendoza.travel/catedrales-del-vino/
https://es.wikipedia.org/wiki/Vino_de_Argentina
http://www.telam.com.ar/notas/201403/56835-felipe-pigna-revela-por-que-el-vino-es-la-bebida-nacional.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario