República Argentina
LA UNESCO DECLARÓ EL 22 DE AGOSTO COMO EL DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE, FECHA ELEGIDA EN RECUERDO DE AQUEL 22 DE AGOSTO DE 1846, CUANDO EL ARQUEÓLOGO BRITÁNICO WILLIAM G. THORNS PUBLICÓ EN LA REVISTA LONDINENSE ‘ATHENEUM’ UNA CARTA EN LA QUE UTILIZÓ POR PRIMERA VEZ EL TÉRMINO ‘FOLKLORE’, REGISTRÓ AIM.
EL SACÍ ES POSIBLEMENTE EL PERSONAJE MÁS POPULAR EN EL FOLCLORE BRASILEÑO
“FOLKLORE” ETIMOLÓGICAMENTE DERIVA DE “FOLK” (PUEBLO, GENTE, RAZA) Y DE “LORE” (SABER, CIENCIA) Y SE DESIGNA CON ELLA EL “SABER POPULAR”.
República del Perú
FOLKLORE
El folclore,1 folclor o folklore (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento»)2 es el conjunto de:
- Artesanías
- Bailes
- Chistes
- Costumbres
- Cuentos
- Historias orales
- Leyendas
- Música
- Proverbios
- Supersticiones
- Y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.
Además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo, hubo muchos desacuerdos referentes a qué contenía exactamente el folclore: algunos hablaban solo de cuentos, creencias y otros incluían también festividades y vida común.3
FOLCLORE Chalana (Brasil)
El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador, el arqueólogo británico William Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares».
La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben Amos.4
En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del Folclore" como reconocimiento a Thoms.5
República de chile
HISTORIA DEL FOLKLORE
Johann Gottfried Herder se dedica por primera vez a registrar y preservar deliberadamente el folclore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano.
Johann Gottfried von Herder | ||
---|---|---|
Retrato de Johann Gottfried Herder por Gerhard von Kügelgen. | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de agosto de 1744 Mohrungen, Reino de Prusia | |
Fallecimiento | 18 de diciembre de 1803 Weimar, Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach | |
Nacionalidad | Alemana | |
Educación | ||
Alma máter | Universidad de Königsberg | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, teólogo y crítico literario | |
Miembro de |
La creencia de que tal autenticidad pueda existir es uno de los principios del nacionalismo romántico que Herder desarrolló. Para Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modeló mediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmitió de generación en generación, tanto oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas.
República de chile
En una visión universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y singular, que aparece como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que debía permitir reunificar a los pueblos germánicos. Se practica en países como Panamá, Colombia, Bolivia, Perú, etcétera.
República del Perú
El "hecho folclórico" representado en la proyección, sea "genuino auténtico", es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y conforme lo ejecuta la comunidad imitada.
Los hermanos Grimm, Wilhelm y Jacob.
Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron como pioneros con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y familiares’).
Monumento Nacional a los Hermanos Grimm (1889) del escultor y pintor alemán Syrius Eberle ubicado en la plaza del mercado en Hanau, Hessen(Alemania).
Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los efectos de la modernidad y la urbanización.
Folclore mexicano
Las campañas de difusión del folclore toman la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propia del folclore de cada pueblo, permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las identidades nacionales, se designa como sus antepasados.
España - Foto: ©Agencia Efe/Rafa Alcaide
En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX se amplía el ámbito del folclore, comenzando los recopiladores a interesarse también por distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera).
El Folclore de Castilla la Mancha
No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas políticas.
La etnografía (del griego: ethnos (έθνος) —"pueblo, tribu"— y grapho (γράφω) —"escribo"—; literalmente "descripción del pueblo") conocida también como ciencia del pueblo, es el estudio sistemático de personas y culturas.
ESTUDIO DEL FOLCLORE
Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana.Se relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas creencias dominantes. Así, la religión romana es calificada de «mitología» por los cristianos.
CZECH REPUBLIC
De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en términos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias dominante.
Folclore Gallego
A VECES EL FOLCLORE ES DE NATURALEZA RELIGIOSA
Como las historias del Mabinogion galés o las de la poesía escáldica islandesa. Muchos de los relatos de La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine también plasman elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de dicha mitología cristiana son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San Cristóbal.
Festival de Doma y Folclore - República Argentina
En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir, mientras las historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los nórdicos que compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos.
Köln - Los Bailes Folklóricos
LOS CUENTOS POPULARES
Los cuentos populares son un término general para diversas variedades de la narrativa tradicional. La narración de historias parece ser un elemento universal cultural, común por igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas relaciones.
Música Asturiana ( Folklore y Cultura )
Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista jungiano, que no es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a patrones psicológicos inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede o no tener componentes fantásticos (tales como magia, seres etéreos o personificaciones de objetos inanimados). Estas historias populares pueden surgir de una tradición religiosa, pero habla de asuntos psicológicos profundos. El folclore familiar, como Hansel y Gretel, es un ejemplo de esta sutil línea.
Hansel y Gretel | ||
---|---|---|
de hermanos Grimm | ||
Género | Cuento | |
Subgénero | Cuento de hadas, Literatura infantil | |
Edición original en alemán | ||
Título original | Hänsel und Gretel | |
Publicado en | Kinder- und Hausmärchen | |
País | Alemania | |
Edición traducida al español | ||
Ilustrador | Theodor Hosemann Carl Offterdinger Ludwig Richter Arthur Rackham | |
País | Alemania |
El propósito manifiesto del cuento puede ser primordialmente una enseñanza mundana sobre la seguridad en el bosque o secundariamente un cuento cautelar sobre los peligros del hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar una fuerte respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos, tales como «la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un alcance tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor lúdico, dependiendo de la naturaleza del narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia y el contexto general de la actuación.
Folklore Ruso
Los folcloristas se suelen resistir a las interpretaciones universales de los relatos y, donde sea posible, analizan las versiones orales de historias en contextos específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto del sesgo del escritor o editor.
Folklore Ruso
Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana. Hay muchas formas de folclore que son tan comunes pero que, sin embargo, la mayoría de la gente no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de fantasmas, rumores (incluyendo teorías conspirativas), chismes, estereotipos étnicos, costumbres festivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera).
Francia
Los relatos de abducciones por ovnis pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de historias de la Biblia tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne Mayor, al presentar una bibliografía sobre este tema, señaló que la mayoría de los folcloristas modernos desconocen en gran medida los paralelos y precedentes clásicos, en materiales que están solo parcialmente representados por la familiar etiqueta de "esópicos":
Reino Unido es también un país con mucho colorido en cuanto al folklore.
- «La literatura clásica grecorromana contiene ricos tesoros ocultos de folclore y creencias populares, muchas de ellas con equivalentes en las leyendas contemporáneas modernas».
Folclore inglés
TEORÍAS DEL FOLCLORE
Todo hecho cultural es un hecho social, por tanto si estudiamos el grupo humano necesariamente debemos conocer el medio social que nos rodea y las características que posee cada sociedad en cada época por lo tanto la cultura en lo resultante del trabajo humano con el conocimiento de la actividad laboral y de la fabricación de los primeros instrumentos musicales, se inició la sociedad humana.
República del Perú
FOLCLORE EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
En Argentina, esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado como el ‘padre de la ciencia folklórica’.
Juan Bautista Ambrosetti | ||
---|---|---|
Juan Bautista Ambrosetti | ||
Nacimiento | 1865 Gualeguay, Entre Ríos | |
Fallecimiento | 1917, 51 años Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Campo | etnógrafo, folclorólogo ynaturalista | |
Abreviatura en zoología | Ambrosetti |
MISMAS RAÍCES: DIVERSIDAD EN FLOR
En nuestro país (ARGENTINA) existen distintas manifestaciones folklóricas de acuerdo a las zonas. Así tenemos
- Un folklore cuyano al que se cultiva en San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja
- El folklore pampeano es el que encontramos en Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe.
- Por otro lado, está el folklore norteño que agrupa los cantos y danzas originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de Tucumán
- El folklore andino o salteño, que involucra los que se cultivan en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca, existiendo aquí la denominación de folklore calchaquí para designar los motivos locales.
- Por último, está el folklore correntino o guaraní, propio de Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco y Formosa y Misiones
República Argentina
El emblema que representa a los folkloristas argentinos, elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948, es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición.
- Sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación, por un lado, y la obra de las manos, es decir, la creatividad artesanal, por el otro.
- Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia.
- Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore.
- El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: “Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra”. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos
Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, Carlos Carabajal, los Tucu Tucu, Abel Pintos y Soledad Pastorutti son solo algunos de los exponentes que le han puesto voz y corazón a las tradiciones de nuestro país y al sentimiento popular de todos sus habitantes.
Folkloristas argentinos
Abarca
- Tradiciones
- Leyendas
- Costumbres
- Música
- Danza
- Entre otras manifestaciones
República del Perú
ES EL FOLKLORE UNA DE LAS PARTICULARIDADES QUE PERMITEN DISTINGUIR UNA CULTURA DE OTRA.
Asimismo, en 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la “Folklore Society”, definió al folkore como:
- ‘La ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos’.
William Thoms
William John Thoms (16 de noviembre, 1803 - 15 de agosto 1885) fue un escritor británico atribuye haber acuñado el término "folclore" en 1846. [1]La investigación de Thoms del folclore y el mito llevado a una carrera después de desenmascarar los mitos de la longevidad, donde fue un pionero demógrafo.
- Es una ciencia que trata las manifestaciones o bienes culturales, ya sea de su vida material y espiritual (costumbres, vestidos, danzas, música, creencias, mitos, etc.) del pueblo, que en él se han arraigado y que han sobrevivido por varias generaciones a la época cultural a la que pertenecen. [1] Sims, Martha; Martine Stephens (2005). Living Folklore. Logan, Utah: Utah State University Press. p. 23. ISBN 9780874216110.
¿CUANDO UN HECHO ES CONSIDERADO FOLKLÓRICO?
Cuando es:
Cuando es:
- Colectivo: Porque deja de ser creación personal al ser incorporado al patrimonio tradicional.
- Popular: porque ha sido asimilado por el pueblo (folk).
- Empírico: porque se transmite sin que medie una enseñanza escrita o teórica, sino práctica, gestual, a través del ejemplo.
- Oral: porque la transmisión se hace oralmente, por experiencia directa de un individuo a otro, de una a otra generación.
- Funcional: porque el pueblo solo adopta el hecho folklórico si se identifica con su idiosincrasia, descartando lo que no llene una función en la vida de la comunidad.
- Anónimo: porque se desconoce el nombre del autor o autores, que la obra del tiempo ha borrado y se considera como herencia común.
- Regional: porque la naturaleza circundante influye en lo folklórico y le da un matiz local, aunque luego se difunda en toda una región, a varias o aún sea adoptado por todo el país.
Folklore en Buenos Aires
El folklore en la actualidad se divide en dos modalidades:
- Folklore vivo: es aquel que se conserva aún y se practica espontáneamente en la población sin mediar la acción de profesores y escuelas de danzas. Ejemplo: Gato, Chacarera, Zamba, Cueca y muy pocas más.
- Folklore extinto: es aquel que no se practica naturalmente, cayeron en desuso, no en el olvido, y constituyen elementos que la obra de los cultores de la tradición trata de revivir.
El folclore,folclor, folklore o folklor (del ingles folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo.
EL FOLKLORE
No deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos.
La palabra "folklore" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846.
En consecuencia el folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria.
Festival Internacional de Folclore | Zagreb
HISTORIA DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA DE ARGENTINA
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folclórica argentina. La música folklórica de Argentina tiene una historia centenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias.
TRES GRANDES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO-CULTURALES FUERON MOLDEANDO EL FOLKLORE.
- La colonización española (siglos XVI-XVIII)
- La inmigración europea (1850-1930)
- La migración interna (1930-1980).
Representación del Folklore
Aunque estrictamente «folklore» sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser
- Anónima
- Popular
- Tradicional
- A la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial.
En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.
Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín de música folklórica de Argentina.
En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folclore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
El carnavalito, estilo andino milenario del folklore argentino.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folclórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoraleña y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Atahualpa Yupanqui | ||
---|---|---|
Atahualpa Yupanqui en Cosquín. | ||
Datos generales | ||
Nombre real | Héctor Roberto Chavero Aramburu | |
Nacimiento | 31 de enero de 1908 Juan A. de la Peña (partido de Pergamino), Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Muerte | 23 de mayo de 1992 (84 años) Nîmes, Francia | |
Cónyuge | María Alicia Martínez Nenette | |
Ocupación | Cantautor | |
Información artística | ||
Género(s) | Folklore Canción de autor | |
Instrumento(s) | Voz Guitarra | |
Período de actividad | 1935–1992 | |
Web | ||
Sitio web | Atahualpa Yupanqui |
Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folclórica de la Argentina.
Vista del Pucará de Tilcara
PRINCIPALES INTÉRPRETES DE FOLKLORE ARGENTINO
Andrés Chazarreta y Atahualpa Yupanqui son considerados los padres del folklore nacional, al haber sido los primeros en sistematizar el rescate de las músicas, las danzas y las voces populares de la Argentina…
El poeta salteño Jaime Dávalos, por su parte, ayudó a enriquecer al folklore con su pluma exquisita.
Jaime Dávalos | ||
---|---|---|
Jaime Dávalos. | ||
Datos generales | ||
Nacimiento | 29 de enero de 1921 | |
Origen | Salta, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Muerte | 3 de diciembre de 1981(60 años) | |
Hijos | Julia Elena Dávalos | |
Ocupación | Autor | |
Información artística | ||
Género(s) | Música folklórica de Argentina | |
Período de actividad | 1947-1981 |
El cantautor Hernán Figueroa Reyes fue una de las figuras más importantes del “boom” de la música folklórica.
Hernán Figueroa Reyes | ||
---|---|---|
Carátula del álbum El único (1967). | ||
Datos generales | ||
Nacimiento | 14 de septiembre de 1936 | |
Origen | Salta, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Muerte | 5 de febrero de 1973 36 años | |
Ocupación | Cantante, compositor, guitarrista | |
Información artística | ||
Otros nombres | El Cantor Enamorado | |
Género(s) | Música folklórica de Argentina | |
Instrumento(s) | Guitarra | |
Período de actividad | 1955-1973 | |
Artistas relacionados | Los Huanca Hua |
Explotó en la década del sesenta y cuyos mayores representantes fueron Mercedes Sosa y Ariel Ramírez, quienes incluyeron en sus repertorios temas característicos de todas las regiones del país y se convirtieron en verdaderos embajadores del folklore autóctono.
Mercedes Sosa | ||
---|---|---|
Mercedes Sosa, fotografía de Annemarie Heinrich. | ||
Datos generales | ||
Nombre real | Haydée Mercedes Sosa1 | |
Nacimiento | 9 de julio de 1935 | |
Origen | Monteros, Tucumán, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Muerte | 4 de octubre de 2009 (74 años) Buenos Aires, Argentina | |
Ocupación | cantante folclórica | |
Información artística | ||
Tipo de voz | Contralto dramática | |
Otros nombres | La Negra Sosa, La Voz de América | |
Género(s) | Música folclórica argentina | |
Instrumento(s) | voz, percusión, guitarra criolla | |
Período de actividad | 1950-2009 | |
Artistas relacionados | Horacio Guaraní, Jorge Cafrune, Lolita Torres, Charly García, León Gieco, Víctor Heredia, Violeta Parra, Pablo Milanés, Fito Páez, Soledad Pastorutti, Diego Torres,Luciano Pereyra, Abel Pintos,Shakira, Orozco - Barrientos,Eva Ayllon, Luciano Pavarotti,Joan Manuel Serrat, Gustavo Cerati |
Eduardo Falú, Horacio Guarany, José Larralde, el Cuchi Leguizamón, el Chango Rodríguez, Jaime Torres, Los Hermanos Carbajal, el Chaqueño Palavecino, Teresa Parodi y el Chango Spasiuk son otros nombres fundamentales de la música folklórica de ayer y de hoy.
Los Chalchaleros | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Origen | Ciudad de Salta, Provincia de Salta, Argentina | |
Estado | inactivos | |
Información artística | ||
Género(s) | Folclore | |
Período de actividad | 1948 – 2003 | |
Web | ||
Sitio web | Página oficial | |
Miembros | ||
Juan Carlos Saravia Eduardo Polo Román Ricardo Francisco Figueroa ("Pancho") Facundo Saravia | ||
Antiguos miembros | ||
Víctor Zambrano ("Cocho") Carlos Franco Sosa Aldo Saravia José Antonio Saravia Toledo Ricardo Federico Dávalos ("Dicky") Ernesto Cabeza |
Por otra parte, también los conjuntos folklóricos también tuvieron su auge, principalmente en los sesenta y los setenta, cuando brillaron Los Arroyeños, Los Calchakis, Los Cantores del Alba, Los Chalchaleros, Los Hermanos Ábalos, Los Fronterizos, el Dúo Coplanacu, Las Voces Blancas y el Cuarteto Zupay, entre muchísimos otros.
En esos tiempos, era difícil ver a un joven con una guitarra que no supiera tocar una zamba. Con los años fue decayendo el interés de los jóvenes por el folklore nacional.
Soledad Pastorutti | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Nombre real | Soledad Pastorutti Zacchino | |
Nacimiento | 12 de octubre de 1980 (34 años) en Arequito, Santa Fe | |
Origen | Arequito, Santa Fe, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Cónyuge | Jeremías Audoglio (2007-presente) | |
Hijos | Antonia ) n. 10 de junio de 2010) Regina (n. 19 de febrero de 2013) | |
Ocupación | Cantante, compositora, conductora,actriz | |
Información artística | ||
Tipo de voz | Contralto | |
Otros nombres | La Sole El Huracán de Arequito El tifón de Arequito | |
Género(s) | Folclore de Argentina Música de América Latina Pop latino | |
Instrumento(s) | Voz, guitarra | |
Período de actividad | 1995 - presente (19 años) | |
Discográfica(s) | Sony Music Latin | |
Artistas relacionados | ||
Web | ||
Sitio web | Web Oficial | |
Ficha | Soledad Pastorutti en IMDb | |
Firma |
Hasta hace poco tiempo, cuando ya entrados los noventa, una joven demostró a todos que el folklore no es asunto de ancianos: Soledad Pastorutti logró despertar el interés de grandes y chicos por la música folklórica, provocando un nuevo impulso de la música de raíces autóctonas, al que también se sumaron Luciano Pereyra, Abel Pintos y el grupo Los Nocheros.
Los Nocheros | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Origen | Salta, Argentina | |
Información artística | ||
Género(s) | Folclore, balada romántica,pop latino | |
Período de actividad | 1986 - presente | |
Discográfica(s) | EMI, Sony Music | |
Artistas relacionados | El Chaqueño Palavecino,Soledad Pastorutti, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los de Salta, Los Cantores del Alba, Daniel Toro | |
Miembros | ||
Mario Teruel Rubén Ehizaguirre Kike Teruel Álvaro Teruel | ||
Antiguos miembros | ||
Jorge Rojas Quique Aguilera |
MAS DATOS
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960.
El Ballet Folklórico Nacional debutó el 9 de julio de 1990 en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Santiago Ayala y Norma Viola.
A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.
Augusto Raúl Cortazar (Salta, 17 de junio de 1910 - Buenos Aires, 16 de septiembre de 1974) fue un académico, abogado, doctor en letras, y folclorólogo reconocido en Argentina. El CEFARC (Centro de Estudios Folklóricos «Dr. Augusto Raúl Cortazar») creado en 1963, lleva su nombre como homenaje.
EL EMBLEMA QUE REPRESENTA A LOS FOLKLORISTAS ARGENTINOS
– Elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 – es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición.
- Sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro.
- Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia.
- Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore.
Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
- El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice:
- Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra.
La festividad de San Francisco Solano, Patrono del Folklore Argentino, Vice Patrono de América y Protector de la Unidad Familiar se festeja los 24 de julio. Se lo llamó el "Taumaturgo del Nuevo Mundo" (algo así como el hechicero del Nuevo Mundo), por la cantidad de milagros que realizó. Había nacido en Montilla, Andalucía, España, el 10 de marzo de 1549.
Patoruzú
El estudió con los padres Jesuitas pero siguió a la orden de los Franciscanos, su patrono fue San Francisco de Asís y fue ordenado en 1576.San Francisco Solano | ||
---|---|---|
Óleo del s. XVII, conservada en Lima | ||
Nombre | Francisco Sánchez Solano Jiménez | |
Nacimiento | 10 de marzo de 1549 Montilla, Reino de Córdoba | |
Fallecimiento | 24 de julio de 1610 Lima, Perú | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Canonización | 27 de diciembre de 1726 por el Papa Benedicto XIII | |
Principal Santuario | Basílica y Convento de San Francisco (Lima - Perú) | |
Órdenes | Franciscanos | |
Festividad | 24 de julio | |
Atributos | Cruz, indígena a sus pies, violín (por su talento de buen músico) | |
Patronazgo |
Partió de Sevilla a América en 1589. San Francisco recorrió por 20 años el continente americano, desde Lima, Perú, hasta Tucumán, Argentina, luego el Chaco Paraguayo, Uruguay, Río de la Plata, Santa Fe y Córdoba.
CONTINENTE AMERICANO
Tenía una milagrosa habilidad para la palabra y la música como así también para entender las diversas lenguas de los nativos, en varias oportunidades supo apaciguar a tribus tremendamente belicosas, como así también poner calma a animales feroces.
Argentina
Cuenta la leyenda que el fue el cura que alertó a los pobladores de Esteco que si seguían con esa vida la ciudad sería destruida (a pesar de la extemporaneidad). En 1604 vuelve a Lima donde pasaría sus últimos momentos.
El 14 de junio de 1610 se reunieron varios pájaros en su ventana y sonaron misteriosamente las campanas de la iglesia de Loreto... San Francisco moría el día de San Buenaventura (teología en la que se inspiró San Francisco Solano). Su proceso de canonización se abrió a los 15 días y lo canonizaron el 27 de diciembre de 1726. Se conmemora el 24 de julio por ser la fecha en que comenzó a investigarse su vida y vasta obra.
Folklore
EL FOLKLORE ES UNA CIENCIA
Es éste un término aceptado universalmente, ya que expresa claramente lo que se debe interpretar al abordar esta rama de la Antropología Cultural.
- FOLK = PUEBLO
- LORE = SABER CONOCIMIENTOS
Precisamente los conocimientos, forma de vida, costumbres, usos, tradiciones, tanto en lo material como en lo espiritual y social del pueblo de un ámbito que denominamos folklórico o folk.v Cuando se pretende castellanizar el término, se cae en el despropósito de eliminar lo más importante:
- FOLK = PUEBLO, ya que si separamos silábicamente
- FOL – CLO – RE, no hallamos significado alguno de ellas.
Además la disposición de castellanizar ciertos términos, hace la salvedad de que queda a criterio de quien lo emplee, el utilizarlo de una u otra forma de manera que no resulte alterado su significado ni su esencia.
Por eso, al designar el tema que nos ocupa, sigamos utilizando la palabra que corresponde FOLKLORE. - FUENTE: Prof. Nilda S.C. Castellón †
EL FOLKLORE COMO DANZA
Son varios los tipos de bailes que se han ido originando a partir de la danza, pudiendo ser bailada por cualquier persona.Una de las formas que más se utilizan para representar el folklore es a través de la música y su danza, éstas van acompañadas de una característica vestimenta. Existen varios tipos de danzas folklóricas y cada país fue adaptando los ritmos, según sus culturas.
El Festival Internacional de Folklore en el Segura nació en 1989 como respuesta a las inquietudes de un grupo de personas amantes de la conservación y divulgación de las tradiciones y costumbres de su tierra: el Grupo de Coros y Danzas Francisco Salzillo de Cieza. Este importante evento folklórico-cultural se desarrolla todos los años en Cieza durante el tercer fin de semana de agosto, y su duración es de tres días.
No se necesita ser un profesional para poder disfrutar de la cultura de otro país o de la que uno mismo pertenece desde su nacimiento.
País | España | |
---|---|---|
• Com. autónoma | Región de Murcia | |
• Provincia | Murcia | |
• Partido judicial | Cieza |
Mexico
Existen países donde la danza folklórica posee una gran popularidad, incluso llegan a crearse colectividades cuando las personas viven en calidad de extranjeros.
Referencias
- Volver arriba↑ "Folclore", Diccionario Panhispánico de Dudas.
- Volver arriba↑ El término formal equivalente de etimología griega es «demosofía» (de δημος, transliterado como demos, «pueblo», y σοφία, sophía, «sabiduría»).
- Volver arriba↑ Diccionario Folcklórico Argentino, Félix Coluccio, 1981, ediciones Plus Ultra
- Volver arriba↑ Palacios, Francisco. Depresión siglo XXI (EPUB). p. 269. ISBN 9781463353803.
- Volver arriba↑ Ministerio de Educación de Chile (04 de agosto de 2007), «Decreto 207: Instituye día nacional del folclor», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 29 de octubre de 2011.
Fuente:
http://www.aimdigital.com.ar/2015/08/21/22-de-agosto-dia-mundial-del-folklore-y-del-folklore-argentino-2/
https://en.wikipedia.org/wiki/William_Thoms
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Solano_(santo)
http://www.folkloretradiciones.com.ar/significado_folklore.htm
http://concepto.de/folklore/
https://es.wikipedia.org/wiki/Folclore
https://es.wikipedia.org/wiki/Folclore
No hay comentarios.:
Publicar un comentario