AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

16 de julio de 2019

DÍA DEL SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF) Y DEL AGENTE PENITENCIARIO. 16 de Julio.

MISIÓN Y OBJETIVOS
El Servicio Penitenciario Federal (SPF) es la institución del Estado Nacional que tiene a su cargo el gerenciamiento y la administración de los establecimientos penitenciarios, y la ejecución de los programas criminológicos destinados a disminuir la reincidencia, a desalentar la criminalidad y a contribuir a la seguridad pública.
Peninteciaría Nacional - Año 1877. Antes de su inauguración, el renombrado fotógrafo José Christiano de Freitas Henriques Junior realizó una serie de fotografías cuyos negativos se conservan en el Archivo General de la Nación.
LA FINALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO ES LOGRAR QUE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD ADQUIERAN PAUTAS DE CONDUCTA Y HERRAMIENTAS PARA SU REINSERCIÓN EN LA SOCIEDAD.
Peninteciaría Nacional - Año 1877. Antes de su inauguración, el renombrado fotógrafo José Christiano de Freitas Henriques Junior realizó una serie de fotografías cuyos negativos se conservan en el Archivo General de la Nación.
Servicio Penitenciario Federal SPF
Self-Torreon.png
Torreón de color gris acero que en su centro sostiene el Escudo Nacional e identifica al personal penitenciario federal de la República Argentina


Activa
1877
País

Bandera de Argentina República Argentina

Función
Custodia a las personas privadas de su libertad procesadas y condenadas por la justicia argentina y la ejecución de la sanción de las pena privativa de la libertad (Ley N°24.660)
Cultura e historia

Lema
Justicia y Fe para cumplir la misión


Aniversarios
16 de Julio (Día del Agente Penitanciario y Día de Nuestra Señora del Carmen)
9 de octubre (es creada en 1933 por la ley n° 11.833)
Peninteciaría Nacional - Año 1877. Antes de su inauguración, el renombrado fotógrafo José Christiano de Freitas Henriques Junior realizó una serie de fotografías cuyos negativos se conservan en el Archivo General de la Nación.
La administración de los recursos humanos se encuentra abocada a que el personal penitenciario integre una institución humanista, científica y eficiente, que lidere la investigación en materia de ejecución penal y colabore con otras instituciones académicas vinculadas al estudio de la teoría de la pena.
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
El SPF depende de la Subsecretaría de Relaciones con el Poder Judicial y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y su creación orgánica data de 1933 a través de la Ley Nº 11833 “De Organización Carcelaria y Régimen de la Pena”.
Peninteciaría Nacional - Año 1877. Antes de su inauguración, el renombrado fotógrafo José Christiano de Freitas Henriques Junior realizó una serie de fotografías cuyos negativos se conservan en el Archivo General de la Nación.
Actualmente, su funcionamiento se rige por las previsiones de la Ley Orgánica respectiva Nº 20.416, la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad Nº 24.660 y reglamentos complementarios.
Peninteciaría Nacional - Año 1877. Antes de su inauguración, el renombrado fotógrafo José Christiano de Freitas Henriques Junior realizó una serie de fotografías cuyos negativos se conservan en el Archivo General de la Nación.
ORGANIZACIÓN
La Dirección Nacional es el organismo técnico responsable de la conducción del Servicio Penitenciario Federal, que tiene a su cargo los institutos y servicios destinados a la custodia y guarda de los procesados y a la readaptación social de los condenados, en el territorio de la Capital Federal y de las provincias, dentro de la Jurisdicción del Gobierno de la Nación, y también el traslado de los internos.
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
FUNCIONES DEL SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL
  1. Velar por la seguridad y custodia de las personas sometidas a proceso procurando que el régimen carcelario contribuya a preservar o mejorar sus condiciones morales, su educación y su salud física y mental;
  2. Promover la readaptación social de los condenados a sanciones privativas de libertad;
  3. Participar en la asistencia postpenitenciaria;
  4. Producir dictámenes criminológicos para las autoridades judiciales y administrativas sobre la personalidad de los internos, en los casos que legal o reglamentariamente corresponda;
  5. Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en todo asunto que se relacione con la política penitenciaria;
  6. Cooperar con otros organismos en la elaboración de una política de prevención de la criminalidad;
  7. Contribuir al estudio de las reformas de la legislación vinculada a la defensa social;
  8. Asesorar en materia de su competencia a otros organismos de jurisdicción Nacional o provincial.
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
ATRIBUCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES
  1. Organizar, dirigir y administrar al Servicio penitenciario Federal, de acuerdo a las normas de la Ley de Ejecución de las Penas Privativas de la Libertad, complementaria del Código Penal, y a las disposiciones legales que regulen el régimen de las personas sometidas a proceso;
  2. Atender a la formación y perfeccionamiento del personal penitenciario;
  3. Propiciar el egreso anticipado de los internos en casos debidamente justificados, mediante indultos o conmutación de pena;
  4. Admitir en sus establecimientos a condenados de jurisdicción provincial comprendidos en los artículos 18 y 53 del Código Penal;
  5. Participar en los congresos, actos y conferencias de carácter penitenciario, criminológico y de materias afines, organizando y auspiciando los mismos en el País;
  6. Propiciar la creación de establecimientos penitenciarios regionales;
  7. Auspiciar convenios con las provincias en materia de organización carcelaria y régimen de la pena;
  8. Requerir o intercambiar con las administraciones penitenciarias provinciales, informaciones y datos de carácter técnico y científico;
  9. Organizar las conferencias penitenciarias nacionales;
  10. Llevar la estadística penitenciaria nacional;
  11. Mantener un centro de información sobre las instituciones oficiales y privadas de asistencia postpenitenciaria;
  12. Facilitar la formación y perfeccionamiento del personal penitenciario de las provincias y de otros países, mediante el intercambio de funcionarios o becas de estudios;
  13. Propiciar y mantener intercambio técnico y científico con instituciones similares y afines, nacionales y extranjeras;
  14. Fijar la retribución de los internos en sus distintas categorías, conforme a los porcentajes que se reglamenten;
  15. Intervenir en todos los casos de delitos que ocurran en el ámbito en que el Servicio Penitenciario Federal ejerza sus funciones, con los deberes y derechos que a la Policía Federal otorga el Código de Procedimiento en lo Criminal de la Capital Federal.
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
ORGANISMOS VINCULADOS
Penitenciaría Nacional, internos trabajadores de parques y jardines
OFICINAS DE CONTROL
Penitenciaría Nacional, taller de Sastrería
FUERZAS DE SEGURIDAD
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS













SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
VIRGEN DEL CARMEN LA PROTECTORA DE LOS PENITENCIARIOS 
POR MÁS DE MEDIO SIGLO SE VENERÓ EN LA CAPILLA DE LA EX PENITENCIARIA NACIONAL, LA IMAGEN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, BAJO LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. ES POR ESO QUE LA DECLARACIÓN DE ELLA COMO PATRONA DE LA CÁRCELES E INSTITUTOS PENITENCIARIOS FUE LA CONSAGRACIÓN FORMAL DEL CULTO Y LA DEVOCIÓN TRADICIONAL CELEBRADA EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO.
VIRGEN DEL CARMEN LA PROTECTORA DE LOS PENITENCIARIOS
MEDIANTE EL DECRETO N° 16.535 DE 1949 SE DECLARÓ A NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN COMO PATRONA DE TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS E INSTITUTOS DE TODO EL PAÍS Y ADEMÁS SE INSTITUYÓ EL 16 DE JULIO COMO DÍA DEL AGENTE PENITENCIARIO 
VIRGEN DEL CARMEN LA PROTECTORA DE LOS PENITENCIARIOS - Salta
EN 1968, POR DECRETO N° 3.342, SE MODIFICÓ LA DENOMINACIÓN DEBIDO A LAS REFORMAS QUE INTRODUJO LA LEY N° 17.236/67 (ORGÁNICA DEL SPF) Y SE RENOMBRÓ COMO DÍA DEL SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL, LO QUE FUE RATIFICADO EN 1985 POR DECRETO N° 1.717. 
VIRGEN DEL CARMEN LA PROTECTORA DE LOS PENITENCIARIOS
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 
ESTUVO RELACIONADA A HECHOS HISTÓRICOS. TAL ES ASÍ QUE FUE DESIGNADA PATRONA Y GENERALA DEL EJÉRCITO ARGENTINO POR EL GENERAL SAN MARTÍN Y CONSIDERADA EL ÁNGEL GUARDIÁN DE LOS VALEROSOS SOLDADOS QUE EMPRENDIERON LA GESTA LIBERTADORA. 
VIRGEN DEL CARMEN LA PROTECTORA DE LOS PENITENCIARIOS - Salta
EN LA ACTUALIDAD SU FESTIVIDAD, EL 16 DE JULIO, CONTINÚA SIENDO LA DE MAYOR CONVOCATORIA DEL PERSONAL PENITENCIARIO Y SE CELEBRA JUNTO CON EL DÍA DEL SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL.
El Museo fue inaugurado el 4 de diciembre de 1980 con el fin de preservar y dar a conocer el acervo histórico y cultural del Servicio Penitenciario Federal. Ubicado en una casona jesuítica de sólidos muros, patios soleados y gruesos barrotes de hierro, sus salas muestran cronológicamente los cambios de las penas y las cárceles en Argentina. 
Penitenciaría Nacional, taller de zapatería
Te esperamos en Humberto I° 378, San Telmo, los jueves, viernes y domingos de 14:00 a 18:00. La entrada es libre y gratuita.
EL ANTIGUO CORRECCIONAL DE MUJERES
El 15 de enero de 1890, se les confió a las monjas de la "Orden del Buen Pastor" la Cárcel Correccional de Mujeres, custodia que se extendió hasta mediados de la década de 1970 cuando el establecimiento pasó a estar bajo la jurisdicción del Servicio Penitenciario Federal.
1938 Taller de Encuadernación del Asilo Correccional de Mujeres.
Esa unidad estaba destinada al alojamiento de mujeres 
  • "penadas a presidio o penitenciaría, condenadas a prisión, detenidas encausadas, detenidas hasta el esclarecimiento de un delito y menores colocadas por el Ministerio de Justicia y los señores jueces".
La prisión se erigió en el antiguo edificio de la calle Humberto 1° 378 del porteño barrio de San Telmo, donde posteriormente funcionó hasta 2013 la Academia Superior de Estudios Penitenciarios Roberto Petinatto.
A fines del siglo XIX el reglamento carcelario imperante era sumamente estricto, pero el trabajo de la congregación de monjas atenuaba la rigidez y apelaba a la espiritualidad y las buenas prácticas religiosas. 
Penitenciaría Nacional, taller de fundición
Esto lo testimoniaron las altas cifras de sacramentos recibidos por las internas durante sus detenciones.
Además se implementó un régimen de premios y sanciones para las detenidas, de separación de acuerdo a su personalidad, antecedentes y de clasificación por mayores o menores, condenadas o encausadas. 
Esto despertó el interés de la cartera de Justicia encabezada por el ministro Estanislao Zevallos, quien requirió que esos preceptos se vean reflejados en el reglamento de 1908 del establecimiento.
Penitenciaría Nacional, taller de fundición
Uno de los puntos establecidos por la normativa especificaba que el uniforme de las detenidas debía ser "azul con su número de orden, lo mismo que su ropa interior".
El añoso edificio fue desactivado como establecimiento penitenciario. Su población penal fue realojada en la década del 70 en el Instituto de Detención de Mujeres (U3), donde actualmente se encuentra en pleno funcionamiento el Complejo Penitenciario Federal IV de mujeres de Ezeiza.
El PRIMER CONGRESO SOBRE TEMAS PENITENCIARIOS
Primer Congreso de las Naciones Unidad sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente fue celebrado en Ginebra en 1955 y de allí surgieron las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los reclusos.
PRIMER CONGRESO SOBRE TEMAS PENITENCIARIOS
El objeto de esa normativa no fue describir en forma detallada un sistema penitenciario modelo, sino únicamente establecer –inspirándose en conceptos generalmente admitidos en nuestro tiempo y en los elementos esenciales de los sistemas contemporáneos más adecuados–, los principios y las reglas de una buena organización penitenciaria y de la práctica relativa al tratamiento de los reclusos.
DE LA ANARQUÍA LEGAL AL SPF
Como instituciones de la Patria desde sus orígenes, las cárceles nacionales naturalmente debieron afrontar las vicisitudes propias de la cambiante y sinuosa historia argentina. También en distintas y a veces prolongadas épocas, padeció el olvido oficial o la postergación.
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
Este escenario complicó la organización legal del sistema carcelario del país al extremo que para llegar a la primera ley que legisló la actividad debieron transcurrir 123 años desde la Revolución de Mayo.
(Foto de archivo del penal de Ezeiza)
Hasta ese momento, que los más prestigiosos autores sobre la temática penitenciaria, Juan Carlos García Basalo, Enrique Aftalión y Julio Alfonsín, coincidieron en denominar inorgánico, la inexistencia de legislación sobre el delicado tema de la cárcel otorgó a cada establecimiento el poder de crear sus propias normas. 
Penitenciaría Nacional, acceso sobre Avenida Las Heras
Así, la anarquía reglamentaria caracterizó a este larguísimo período de dificultades presupuestarias y de gestión.
Penal de Ezeiza.
Aún con esta anarquía legal, en 1988 se habilitó la primera cárcel nacional, en Chos Malal, entonces capital de la provincia de Neuquén, la que posteriormente dio origen a la Cárcel Pública del Neuquén en 1904 (hoy Prisión Regional del Sur Unidad 9 del SPF).
Penitenciaría Nacional, sobre Avenida Las Heras
El mismo año –1904– marcó la habilitación edilicia de la Cárcel de Río Gallegos (actual Unidad 15) a raíz del proyecto presentado por la Comisión de Vigilancia y Construcción de la Cárcel de Río Gallegos a pedido de la gobernación del entonces Territorio Nacional
FACER LAS CÁRCELES
“Facer las cárceles”, ordenaron las leyes de Indias redactadas en España para que sus enviados hicieran regir sus preceptos de gobierno en las colonias de esta región del mundo. 
Penitenciaría Nacional, taller de Zapatería
Contemplada ya en esas leyes primeras, fundacionales, la cárcel comenzó a acompañar la historia de Argentina desde sus orígenes.
Facer las cárceles
Esos orígenes mostraron las cárceles con características inimaginadas para el ciudadano actual. Los salones de detención alojaron, según la calificación de las leyes indianas a “ladrones, entre ellos, cuatreros y borradores de marcas, homicidas, vagos y malentretenidos, vagos y ociosos consuetudinarios amancebados, bígamos y, en menor número, quienes eran arrestados por juego prohibido, escándalo, borracheras, robo de mujeres, insulto, injurias, deudores” y otros delitos menores.
Complejo Penitenciario Federal I
Por ese entonces, se encarcelaba a los 
  • “Esclavos revoltosos, esclavos fugitivos, esclavos inobedientes o ladrones”
  • “Indios presos por escándalo, borracheras, pago de tributo, robo, etcétera”. 
  • También llegaban a la prisión los “locos hasta asegurar su colocación”.
Penitenciaría Nacional, taller de Zapatería
No se indicaba en los registros de las visitas el grupo social al que pertenecían los presos visitados, sólo la distinción de negro, mulato o indio, lo que deja inferir que los no señalados con esas características eran blancos.
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
ENCARGO DEL MANEJO A LOS ALCALDES DE LOS CABILDOS Y SUS EMPLEADOS CARCELEROS.
Para que “bien y fielmente guardaran los presos”, éstos debían registrar en los libros del establecimiento “los nombres de los presos, quién los había mandado prender, causa y fecha de la prisión”.
Penitenciaría Nacional, taller de fundición
Eran responsables de la seguridad de la cárcel “de forma que por su culpa no se vaya alguno”, además de “tratar bien a los presos y no servirse de indios”.
Las leyes de Indias prohibieron a los funcionarios carcelarios 
  • “Tratar y contratar con los presos
  • Comer y jugar con ellos” (…) 
  • “Consentir el juego en la cárcel por dinero”
  • Exigir “carcelaje ­–pago de la estadía– a los pobres”
  • “Quitar los vestidos a los presos por derechos de carcelaje y costas de la justicia, pena de un ducado de oro en el que incurra el alguacil, escribano, alcalde, carcelero u otra cualquier persona que por esta causa los detuviese o prendare y en suspensión del oficio que ejerciera”
  • “La carcelería –gasto de estadía– para persona honrada, regidor o caballero, debía señalarse conforme a su calidad y gravedad de su persona y delito”, fijaban las leyes de la época.
Estas bases fueron prometedoras de la doctrina de funcionamiento carcelario que a lo largo de los años fueron adoptadas por las sucesivas instituciones que manejaron los establecimientos penales nacionales de la Argentina, con un camino inequívoco hacia la humanización de la pena.
LEY 24.660, UNA NUEVA CONCEPCIÓN PENITENCIARIA
En 1996 se promulgó la ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad N° 24.660 que dio un salto cualitativo en el camino hacia la humanización de la pena, ya que surgió el espíritu de la norma y jerarquizó la tarea penitenciaria.
LEY 24.660, UNA NUEVA CONCEPCIÓN PENITENCIARIA
LA CLARIDAD Y SABIDURÍA DEL TEXTO DE LA NORMATIVA APARECE EN EL PRIMER Y DEFINITORIO ARTÍCULO Fija: 
  • “La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad. El régimen penitenciario deberá utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios de tratamiento interdisciplinarios que resulten apropiados para la finalidad enunciada”.
El artículo segundo, destinado a los internos condenados, señala que esos alojados 
  • “Podrán ejercer todos los derechos no afectados por la condena o por ley y las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten y cumplirá con todos los deberes que su situación le permita y con todas las obligaciones que su condición que su condición legalmente le impone”.
Paralelamente a la ley 24.660, el Servicio Penitenciario Federal desarrolla y aplica, en forma actualizada y permanente, las más modernas técnicas de tratamiento destinadas a alcanzar el mandato legal. Eso es posible con la constante formación de sus cuadros.
EL CABILDO, LA PRIMERA CÁRCEL
En lo que más de un siglo después sería la ciudad capital de la República Argentina y la puerta de entrada desde ultramar, el edificio de gobierno de la época, el Cabildo del Virreinato del Río de la Plata, cumplió las funciones de cárcel de la colonia en Santa María de los Buenos Ayres. Y no fue por poco tiempo. 
Penitenciaría Nacional, internos trabajadores de parques y jardines
Recién transfirió sus presos a la desaparecida Penitenciaría Nacional de la calle Las Heras, cuando fue inaugurada en 1877.
El Cabildo de Buenos Aires
En el origen de Buenos Aires, la construcción del Cabildo frente a la Plaza Mayor –la actual Plaza de Mayo– era mucho más amplia que la estructura actual.
El edificio debió ser recortado drásticamente en sus dos alas (en 1889 y en 1931) para permitir las aperturas de la avenida de Mayo y la diagonal sur, Roque Sáenz Peña.
A su vez, los fondos de la edificación original, también eran más profundos que lo que hoy puede observarse al visitarlo.
Edificio del Cabildo en 1864, ya con el reloj inglés y la Plaza Mayor arbolada con paraísos, notar que aún laPirámide de Mayo aunque ya exornada con relieves y una escultura, se encontraba mucho más próxima al Cabildo que en la actualidad.
Según el escritor Ricardo Ostuni, en la página oficial de la Academia de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, el Cabildo fue creado cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires en 1580 y se asentó en uno de los cuatro solares que constituirían la Plaza Mayor con una edificación rudimentaria.
Ostuni señaló que en 1608 el alcalde, capitán Manuel de Farías, construyó la Sala Capitular y el primer calabozo. En 1613 se agregaron nuevas celdas y en 1783 se habilitaron otras dos y se alcanzó un total de cinco.
El Cabildo, la Pirámide y San Ignacio, 1867.
Datos del propio Cabildo ubican al predio penal en el patio de la planta baja del edificio –que inició su construcción en 1725– dividido en tres sectores: cárcel para personas privilegiadas, calabozos comunes para hombres y otro para mujeres –sobre la actual Hipólito Irigoyen, antes Victoria–, cuarto para vigilancia, y habitaciones para jueces y escribanos.
El Cabildo con decoración italianizante y la efímera torre de tres pisos, en 1879.
Después de la Revolución de 1810, el 23 de noviembre del año siguiente, el Triunvirato de gobierno integrado por Feliciano Chiclana, Francisco de Sarratea y Juan José Paso, promulgó el Decreto de Seguridad Individual que, en su artículo 6º, dispuso que 
  • “Siendo las cárceles para seguridad y no para castigo de los reos, toda medida que a pretexto de precaución sólo sirva para mortificarlos será castigada rigurosamente”.
El Cabildo de Buenos Aires en julio de 2005.
El historiador Ricardo Levene sostuvo que este artículo es la fuente del artículo 18 de la Constitución Nacional sancionada en 1853, el que quedó redactado se la siguiente manera: 
  • “Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidas en ellas y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice”.
En 1823 se prohibió lo que era una práctica común y autorizada durante la administración de alcaldes del Cabildo: que los presos pidieran limosna a los transeúntes que circulaban por las veredas externas del edificio.
Primera fotografía del Cabildo original, tomada en 1852. Todavía tenía el reloj español de 1763, y el Escudo Nacional en la fachada. Notar la ubicación -relativamente próxima al Cabildo- de la Pirámide de Mayo la cual actualmente está desplazada hacia el centro de la Plaza de Mayo.
Datos oficiales del propio Cabildo ubican al predio penal en “el patio” de la planta baja del edificio –que inició su construcción en 1725– dividido en tres sectores: cárcel para “personas privilegiadas”, calabozos comunes para hombres y otro para mujeres –sobre la actual Hipólito Irigoyen, antes Victoria–, cuarto para vigilancia, y habitaciones para jueces y escribanos.
La figura del alcaide –o “Conmentariensis”, el que comenta y registra la situación de los presos– es creada para manejar las prisiones en la colonia, con la misión de “velar el buen orden y moralidad de la cárcel”, escribe Abelardo Levaggi en su libro “Las cárceles argentinas de antaño”, editado en 2002 por la editorial Ad-Hoc.
Cabildo de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre
Escudo de la Ciudad de Buenos Aires.png
El Cabildo por Emerix Vidal.jpg
Tipo
Elites
Miembros
9 (salvo un caso grave en que se convocaba a un Cabildo Abierto de hasta un máximo de 600 vecinos)
Sede
Edificio del Cabildo de Buenos Aires
TAL COMO LO ADOPTARON LAS LEYES INDIANAS
El primer criterio de separación de detenidos en las cárceles del virreinato fue el de los sexos, puntualiza Levaggi. Por este precepto las mujeres detenidas en el Cabildo fueron trasladadas en 1873 a una casa alquilada en el barrio porteño de Almagro, que se denominó originalmente “Asilo Correccional” y luego “Asilo de la Pobreza y el Trabajo” el que, por la supresión de fondos oficiales, se cerró en 1888, precisa el mismo autor.
EN 1890 LAS MUJERES DETENIDAS FUERON CONFIADAS A LAS HERMANAS DEL BUEN PASTOR. 
En lo que se llamó “Departamento de Mujeres de la Cárcel Correccional”, que ocupó un predio “en la calle San Juan, entre Balcarce y Defensa, con cuatro departamentos, tres para varones con penas de hasta un año y el otro para las mujeres detenidas sin límite de condena”, señala también Levaggi.
En 1823 se prohibió lo que era una práctica común y autorizada durante la administración de alcaldes del Cabildo: 
  • Que los presos pidieran limosna a los transeúntes que circulaban por las veredas externas del edificio.
Monumento en Buenos Aires a su fundador y creador de su Cabildo Juan de Garay.
EL PRESIDIO DEL FIN DEL MUNDO
En 1902, durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, se decidió construir un presidio en la ciudad de Ushuaia. Ciertamente, la idea no contempló levantar un simple galpón con alambrada o adecuar edificios abandonados y reciclados como barracas para presos. La cárcel se erigió con pretensión de establecimiento modelo, con la mirada puesta en el proceso de gestación de lo que fue la Penitenciaria Nacional y, aunque en dimensiones menores, una copia de ella.
EL PRESIDIO DEL FIN DEL MUNDO
La construcción registró un hito histórico para la región: el funcionamiento de la cárcel en ese remoto lugar pasó a la historia como la colonización penal de Tierra del Fuego. No sólo dio nuevas posibilidades y experiencias al quehacer penitenciario, sino que benefició con un progreso impensado a esos parajes desolados y a la forma de vida de su escasa población.
El presidió se emplazó en Puerto Golondrina, al oeste de la ciudad donde estaban las primeras construcciones. Desde los cimientos, el establecimiento se convirtió en epicentro del crecimiento de la pequeña aldea a la que el coronel de marina Augusto Laserre denominó Ushuaia el 12 de octubre de 1884.
Puerto Golondrina
Barrio de Argentina
Otros nombresBahía Golondrina
Puerto Golondrina ubicada en Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Puerto Golondrina
Puerto Golondrina
Localización de Puerto Golondrina en Tierra del Fuego (Argentina) e Isla de los Estados

Coordenadas54°50′00″S 68°21′00″O (mapa)
Barrio
 • País
Argentina
 • Provincia
Bandera de Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Tierra del Fuego
Ushuaia
 • Municipio
Ushuaia
Entre 1902 y 1920, el presidio fue levantado íntegramente por los penados hasta 1920. Se erigieron 5 pabellones de 79 celdas individuales cada uno: un total de 380. Aunque las crónicas de la cárcel indican que llegó a alojar a más de 600 penados. Entre el pabellón 1 y el 2 se levantó la cocina y entre el 1 y el 5 la panadería. Al frente de la bahía se levantó la administración. Los talleres fueron colocados en construcciones separadas. 
Recién en 1943 se inauguró un moderno hospital que luego se convirtió en el de la Base Naval fueguina y por mucho tiempo el único nosocomio de la zona. El hall central o rotonda múltiple fue utilizado como sala de conferencias, cine y auditorio.
Los yámanas eran los primitivos habitantes de la bahía Golondrina.
El desarrollo económico que promovió la construcción del presidio en una zona inhóspita fue, por supuesto, significativo y se derramó sobre toda Ushuaia a la que entre otras cosas, llegó la instalación eléctrica. Fuera del establecimiento los penados trabajaron en la construcción de calles, puentes y edificios, además de la explotación de los bosques.
Bahía Golondrina
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 61)
Ushuaia SPOT 1264.jpg
Imagen satelital de la bahía Golondrina, situada al occidente de la península Ushuaia.
Ubicación geográfica y administrativa

Continente
América del Sur

Ecorregión
Ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile

Océano
Pacífico (paso interoceánico según la Argentina)

Golfo
Canal Beagle

Archipiélago
Archipiélago de Tierra del Fuego

Isla
Isla Grande de Tierra del Fuego



Flag of Argentina.svg Argentina
División(es)

Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego.svg Tierra del Fuego

Subdivisión(es)
Departamento Ushuaia

Coordenadas54°50′28″S 68°21′05″O (mapa)
Cuerpo de agua

Ciudades costeras
Ushuaia

Ríos drenados
Río Pipo
Dimensiones
Longitud
2,3 - 3,5 km
Mapa(s) de localización
Red pog.svg
Localización de esta bahía en la Patagonia
Localización de esta bahía en la Patagonia
Red pog.svg
Localización de esta bahía en el canal del Beagle
Localización de esta bahía en el canal del Beagle
También con el trabajo de los internos se habilitó, en 1910, el tren más austral del mundo de una extensión de 25 kilómetros. La cárcel contó también con varias embarcaciones: la más conocida fue La Godoy. Los presos también integraron una sección de bomberos del lugar.
Desde 1911, cuando se convirtió en penitenciaría nacional, fue el alojamiento de quienes eran considerados de extrema peligrosidad. El desfile de los penados que eran llevados a Tierra del Fuego era parte del castigo: reunían a los presos frente a la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires y se los trasladaba en caravana hasta el puerto donde abordaban el vapor El Chaco. Un sórdido espectáculo de la época.
Comedor del penal de Ushuaia en el año 1933.
EL PRESIDIO ALOJÓ PENADOS DE DISTINTOS ORÍGENES
Delincuentes comunes y políticos. Entre ellos el anarquista Simón Radowitsky, Cayetano Santos Godino “el petiso orejudo”, el escritor Ricardo Rojas, y funcionarios del derrocado régimen peronista enviados allí por la revolución de 1955. Otro mito pertenece al presidio de Tierra del Fuego: un rumor nunca confirmado asegura que por sus celdas pasó Carlos Gardel, la figura máxima del tango.
Uno de los pabellones que no sufrió reformas desde el cierre del penal.
El frío, el viento y la fuerza de la naturaleza –todavía no recortada por la obra humana- se hicieron sentir en el presidio de Ushuaia y la vida, durante toda su existencia, no fue fácil. Además, las tareas propias del penal y su funcionamiento se vieron entorpecidas por críticas hostiles y otros obstáculos que dificultaron la labor plena del establecimiento.
Vista desde la planta alta. Pabellón 1, utilizado como museo.
Desde 1936, cuando la Dirección General de Instituto Penales de la Nación se hizo cargo del presidio, se formuló un frondoso programa de actividades con participación de los presos, lo que marcó una etapa de penitenciarismo fructífero desarrollado en el penal. 
Tren de los presos - FERROCARRIL PENAL DE USHUAIA
Los privados de la libertad tenían acceso a la actividad cultural a través de la música y canto, el cine –las películas llegaban desde Buenos Aires– y conciertos de música clásica ejecutada por las bandas de la Marina de Guerra y de la Escuela de Música del establecimiento. El culto también tuvo su espacio en el presidio con el oficio periódico de misas que se efectuaban en la rotonda del establecimiento, convertida en ocasional capilla.
Pero, el correr del tiempo y los cambios operados en las doctrinas sociales y políticas imperantes de la época, hicieron variar criterios y se vislumbraron nuevas concepciones en materia penitenciaria, sobre todo orientadas hacia la readaptación y reubicación del penado en la sociedad. 
Tren de los presos - FERROCARRIL PENAL DE USHUAIA
De esto a la eliminación de la Cárcel de Ushuaia asociada a una reestructuración penitenciaria acorde a las demandas de la evolución social argentina, hubo un corto trecho.
El presidio militar que funcionó en la Isla de los Estados, primero en San Juan de Salvamento y luego en Puerto Cook, fue trasladado en 1902 por razones humanitarias a Ushuaia, que para entonces sólo existían 40 casas.
El lugar elegido fue Puerto Golondrina, al oeste de la ciudad donde estaban las construcciones provisorias.
Allí comenzó a funcionar, en casas de chapa y galpones trasladados de Isla de los Estados, el Presidio Militar. Existió la idea de hacer una colonia penal en el lugar pero no tuvo mucho éxito. En 1902 comenzó la construcción del "Presidio Nacional" realizada por los mismos penados, y finalizó en 1920.
Tren de los presos - FERROCARRIL PENAL DE USHUAIA
En 1947, cuando el Territorio Nacional era una Gobernación Marítima, la Presidencia de la Nación dispuso la clausura de la cárcel y se procedió al traslado de los penados a otros establecimientos. 
Tren de los presos - FERROCARRIL PENAL DE USHUAIA
Ushuaia como cárcel, dejó de existir, no sin antes haber gestado entre sus legendarias paredes las historias y leyendas más variadas que inspiraron la producción de científicos, novelistas, poetas y artistas.
Tren de los presos - FERROCARRIL PENAL DE USHUAIA
Sus instalaciones fueron transferidas al Ministerio de Marina y en ellas se instaló la Base Naval en 1950. 
Tren de los presos - FERROCARRIL PENAL DE USHUAIA
El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional por ley del Congreso de la Nación en abril de 1997 y en la actualidad se convirtió en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia.
Uno de los pabellones, actualmente funcionando como museo.
LA COLONIZACIÓN DE LAS TIERRAS AUSTRALES
Durante el período de la Organización Nacional, el senador por Santa Fe, Nicasio Oroño, presentó un proyecto de ley con la finalidad de promover una colonización penal en el extremo sur del país. El 26 de agosto de 1868 la iniciativa ingresó a la Cámara de Senadores y en su primer artículo establecía: “Queda abolida la pena de muerte tanto para los delitos ordinarios como para los delitos militares”.
LA COLONIZACIÓN DE LAS TIERRAS AUSTRALES
Además, Oroño planteó que “los delitos que se castigan actualmente con la pena de muerte con arreglo a los códigos vigentes en la República, se castigarán en lo sucesivo con la pena de deportación y trabajos por diez años a un punto del litoral patagónico”. Por último, señaló que el 
  • “El Poder Ejecutivo designará el punto que juzgue más apropósito, consultando la seguridad de los criminales y los fines morales de la presente ley. Hará los gastos y dictará los reglamentos que sean necesarios para su ejecución”.
Patagonia en 1842, vista por navegantes franceses.
Otra referencia a la creación de una colonia penal en el sur argentino es la iniciativa de Francisco P. Moreno –el perito Moreno–, quien en un diario de viaje, el 16 de diciembre de 1876, propuso levantar un presidio en la localidad patagónica de Puerto Deseado.
Ajedrez tallado por los presos - GRONDONA OLMI, VERÓNICA
Pero, según el historiador Juan Carlos García Basalo en su documentada obra La Colonización Penal de Tierra del Fuego (1981, editado por el Circulo del Personal Superior del Servicio Penitenciario Federal), recién fue con la creación de las subprefecturas marítimas de Tierra del Fuego e Isla de los Estados cuando los primeros presidiarios comienzan a llegar a esos parajes desiertos.
Cigarrera construida por los presos - GRONDONA OLMI, VERÓNICA
El autor rescata que el domingo 9 de marzo de 1884 zarparon con destino fueguino en la cañonera Paraná y el transporte Villarino, 11 detenidos de la Penitenciaría Nacional “que puedan servir de picapedreros” entre otros oficios, con condenas de entre 10 y 22 años de cárcel.
Locomotora del trencito del presidio - GRONDONA OLMI, VERÓNICA
Este puñado de penados, al mando del coronel de marina Augusto Laserre –fundador de la ciudad de Ushuaia–, contribuiría desde lo más modesto a ejercer la soberanía argentina sobre la desolada Tierra del Fuego. Y por otra parte, ese primer contingente encabezó la lista de quienes asociaron su suerte a la construcción del Presidio del Fin del Mundo.
SILLÓN DE MADERA TAPIZADO DE COLOR BORDÓ Y SILLÓN HAMACA CONSTRUIDOS EN LA CARPINTERÍA DEL PRESIDIO - GRONDONA OLMI, VERÓNICA
Por entonces, en la inmensidad desértica de la Patagonia argentina germinaban los primeros poblados y asentamientos. En 1888 se habilitó la primera cárcel nacional, en Chos Malal, la que posteriormente dio origen a la Cárcel Pública de Neuquén en 1904 y que en la actualidad es la Prisión Regional de Sur (Unidad 9). Ese mismo año marcó la habilitación edilicia de la Cárcel de Río Gallegos (hoy Unidad 15) a raíz del proyecto presentado por la Comisión de Vigilancia y Construcción de la Cárcel de Río Gallegos a pedido de las autoridades del entonces Territorio Nacional.
Cogre tallado por los presos - GRONDONA OLMI, VERÓNICA
EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN Y LAS CÁRCELES
El historiador penitenciario Juan Carlos García Basalo afirmó en su libro "San Martín y la reforma carcelaria" (1954- Ediciones Arayú), que 
  • “A la luz de nuestros conocimientos históricos actuales, por las realizaciones carcelarias y penológicas expuestas, San Martín tiene que ser considerado el iniciador y el propulsor de la reforma carcelaria en la Argentina y de la humanización del sistema punitivo –hasta donde las circunstancias de la época lo permitieron– y del régimen penitenciario en el Perú”. 
El general José de San Martín y las cárceles
Así sintetizó el autor la preocupación del prócer de los argentinos por la situación de los encarcelados con un sesgo que es propio del penitenciarismo bien entendido y que probablemente adquirió durante su juventud en España: 
  • Tratar al detenido con la convicción de que a pesar de ser delincuente, no pierda su condición humana. Y esa preocupación no surge de la mente caprichosa de algún estudioso, sino que aparece documentada históricamente.
Servicio Penitenciario Federal Argentino
Por ejemplo, como gobernador intendente de las provincia de Cuyo y comandante de las tropas que luego encararían el cruce de los Andes para libertar a Chile, envió un oficio el 25 de marzo de 1816 al Cabildo del lugar, en el que se muestra preocupado por la situación de los presos.
Penal del Barrio San martín  - Provincia de Córdoba
Allí destacó: 
  • “Conmovido por la noticia que acabo de oír, de que a los infelices encarcelados no se les suministra sino una comida cada veinticuatro horas. Le transmito a VS. Sin embargo del feriado, para que, penetrado de iguales sentimientos de conmiseración, se les proporcione cena a horas que no altere el régimen de la cárcel”.
Cárceles del Complejo Penitenciario de San Martín de la provincia de Buenos Aires
El oficio que mandó San Martín continuó: 
  • “Aquél escaso alimento no puede conservar a unos hombres que no dejan de serlo por considerarles delincuentes. Las cárceles no son un castigo sino el depósito que asegura al que debe recibirla. Y ya que las nuestras, por la educación española, están muy lejos de equipararse a la policía admirable que brilla en las de otros países cultos, hagamos lo posible por llegar a imitarles. Conozca el mundo que el genio americano abjura con horror los crueles hábitos de los antiguos represores y que el nuevo aire de libertad que empieza a respirarse, extiende su benigno influjo a todas las clases del Estado”.
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
El 27 de marzo de 1816, el prócer recibió una nota del Cabildo, donde le informaron que su orden ya había sido cumplida.
Servicio Penitenciario Federal Argentino
Dos meses más tarde, el 13 de mayo de 1816, el Libertador planteó a los cabildantes debido a las “ventajas que resultarán a la sociedad y buen orden de la policía el establecimiento de una Casa en donde se recojan a las mujeres escandalosas o que su conducta antisocial les haga acreedoras a alguna represión; y que el Estado, exhausto de fondos públicos, ellas puedan economizar la fábrica de vestuarios que se necesitan para el Ejército, he decidido la creación de dicho establecimiento”.
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
Las premisas carcelarias de ocuparse por el estado de los presos y mantener el orden en los establecimientos que introdujo la Recopilación de las Leyes de Indias, permanecieron vigentes y se consolidaron desde el ejemplo del general San Martín hasta los alcaides a cargo de las prisiones en los tiempos de la organización nacional.
Penal del Barrio San martín  - Provincia de Córdoba
EL PRIMER ASESINO SERIAL ARGENTINO
Fue uno de los reclusos más afamados del presidio de Ushuaia: a los 19 años lo condenaron a reclusión perpetua por el asesinato de cuatro menores. Así, en los albores del siglo XX, Cayetano Santos Godino –más conocido como petiso orejudo–, comenzaba a escribir la inenarrable historia de los asesinos seriales en el país.
Cayetano Santos Godino
Petiso2.jpg
El Petiso Orejudo (16) muestra ante la policía cómo utilizó un cordel para asesinar a Gesualdo Giordano (3).
Información personal

Otros nombres
El Petiso Orejudo

Nacimiento
31 de octubre de 1896
Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina

Fallecimiento
15 de noviembre de 1944(48 años)
cárcel de Ushuaia,
Tierra del Fuego,
Argentina Bandera de Argentina

Causa de muerte
asesinado en prisión

Nacionalidad
argentino
Familia

Familiares
Fiore Godino (padre) ;
Lucía Ruffo (madre)
Información profesional

Ocupación
Asesino en serie

Conocido por
ser asesino en serie
PORQUÉ MATABAS?
“¿Por qué matabas?”, le preguntaron durante el juicio. “Por placer”, contestó sin inmutarse el joven que, con apenas 10 años, cometió su primer homicidio. Flaco, desgarbado, rebelde, de orejas grandes y hablar mínimo, la niñez de Santos Godino transcurrió vagando las calles porteñas.
EL PRIMER ASESINO SERIAL ARGENTINO -  Petiso Orejudo
De procedencia humilde, el hijo más grande de dos inmigrantes italianos tuvo una educación escasa: en un hogar muy modesto el colegio no era la opción más acertada. Sin embargo, a partir de los 5 años comenzó a deambular por escuelas donde sistemáticamente fue expulsado por su falta de interés y apego a los conocimientos.
Servicio Penitenciario de Jujuy
Nació el 31 de octubre de 1896 con graves problemas de salud y estuvo en varias ocasiones al borde de la muerte. Primero por una enteritis y luego por una dura golpiza que le propinó su padre. Un sobreviviente que –según su ficha criminológica del Instituto de Clasificación de la Cárcel de Tierra del Fuego–, sufría un “desequilibrio mental” que lo hizo transitar, desde los 8 años, el sendero de la delincuencia.
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)
LOS BALDÍOS Y LOS CONVENTILLOS DE ALMAGRO Y PARQUE PATRICIOS FUERON LOS ESCENARIOS DE SUS CRÍMENES.
Dos barrios que, por ese entonces, eran apenas poblados de paisanos y extranjeros. El 4 de diciembre de 1912 el diario La Prensa daba cuenta del asesinato de un niño de 3 años como Un hecho salvaje –según tituló el matutino–, para explayarse luego en la nota: 
  • “La policía de la Sección 34ª está empeñada desde la mañana anterior en el esclarecimiento de un crimen bárbaro”. 
Horas después, donde actualmente se ubica el Colegio Bernasconi, encontraron oculto detrás de unas chapas, maderas en desuso y escombros el cadáver del menor con un cordón alrededor del cuello y un clavo en la sien izquierda. 
Cayetano Godino ya adulto.
La policía, que ya sospechaba de él, ordenó vigilarlo. De esta forma, la tarde del 4 de diciembre de 1912, Santos Godino fue detenido en su casa de General Urquiza 1970 a pedido del juez José Antonio de Oro. En el expediente quedó registrado el porqué de su aprehensión: 
  • “En el día de ayer, alrededor de las diez antes meridiano, acompañaba al menor Jesualdo Giordano, en el momento de comprar caramelos en el almacén de la esquina Jujuy y Progreso, así como también por habérsele visto después en las calles Progreso y Catamarca por los menores Ventura Torre y Francisco Pelusso y la señora de Moglia”.
El Petiso Orejudo en el Penal de Ushuaia, en 1923.
Publicó Clarín el 12 de noviembre de 1978, cuando hizo una semblanza del denominado primer asesino serial del país.
  • “El monstruo que sembraba pánico entre los porteños había caído. Sus andanzas, que habían sido charla de todas las sobremesas y los coloquios de café, recién entonces dejaron paso a otros temas”
Mural con el retrato de Cayetano Santos Godino enUshuaia (Argentina).
Pero, ¿qué castigo recibiría un homicida mejor de edad? El juicio del petiso orejudo duró 3 años, lapso en el cual 2 jueces lo absolvieron y un tercero dispuso su encierro en un hospicio. Pero la presión de la sociedad era tal que la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal resolvió condenarlo a prisión perpetua en la lejana cárcel de Tierra del Fuego.
El Petiso Orejudo - Fotografía del Museo de la Policía Federal Argentina
DURANTE 31 AÑOS PERMANECIÓ ENCERRADO EN EL CONFÍN DEL MUNDO COMO EL PENADO 90.
El médico del presidio, Nerio Rojas –afamado psiquiatra y legista, hermano del escritor Ricardo Rojas– le hizo un psicograma cuyo resultado consta en su ficha N° 1619. “Actitud, humilde; Fisonomía, estúpida; Trato y maneras, comunes; Lenguaje, vulgar; Léxico, muy pobre; Atención, disminuida; Asociación de ideas, proceso lento; Tono afectivo, indiferente; Afectividad, ausente; Voluntad, muy débil; Poder de inhibición, muy relajado”.
Galeria Tematica Historia Fueguina: EL PRESO MAS NOTORIO / *EL PETISO OREJUDO*
El resumen de este estudio que se le practicó el 15 de diciembre de 1938 y que llevó la firma de Rojas, se trascribió en su legajo penal al argumentar que “Desde la niñez ha demostrado inadaptabilidad a la vida de hogar, a la escuela, al trabajo y a la vida de relación, exteriorizando en todo momento tendencia antisociales, con aparente integridad más o menos completa de la inteligencia. Es amoral, inafectivo, impulsivo, inadaptable. Es un individuo incorregible, por lo tanto peligroso. Es un criminal nato. Corresponde clasificarlo dentro de los locos morales o perversos instintivos, de forma constitucional pura”.
En la majestuosa ciudad de Ushuaia, se encuentra el Museo Marítimo y del Presidio, uno de los atractivos más destacados de la provincia de Tierra del Fuego.
Este importante centro cultural funciona en el edificio del Ex Presidio de Usuahia, que hoy en día alberga cuatro museos diferentes; el Museo Marítimo, el Museo del presidio, el Museo Antártico José María Sobral y el Museo de Arte Marino.
Presidio de Ushuaia.
Durante sus años de encierro, se dedicó a maltratar al gato mascota de la sección carpintería. Cuando lo descubrieron, sus compañeros le dieron una paliza tal que debió permanecer internado 20 días en el hospital del presidio. En algunos documentos se señala que esa fue la causa de su muerte. Sin embargo, el deceso Santos Godino ocurrió años más tarde a raíz de una hemorragia gástrica.
Museo del presidio - Ushuaia
Pirómano, torturador de animales y asesino de menores de edad, Cayetano Santos Godino murió solo en su celda el 15 de noviembre de 1944 y se convirtió en leyenda urbana por la brutalidad de sus crímenes. Crímenes que lograron sacudir la recatada modorra de la Buenos Aires de principios del siglo XX.
Museo del presidio - Ushuaia
LA CASA DE CORRECCIÓN DE MENORES VARONES
Todavía de pie, resiste el paso del tiempo y el abandono, con su fachada de frente a la avenida Caseros, columna vertebral del barrio de Parque de los Patricios. 
Carcel de Caseros, Parque Patricios
Así, la Casa de Corrección de Menores Varones, se erigió con aspecto de fortaleza almenada en la manzana delimitada por las calles Pichincha, Rondeau y 15 de Noviembre.
LA CASA DE CORRECCIÓN DE MENORES VARONES
Comenzó a funcionar en 1898 y su nombre cambió tanto como la época: fue Casa de Corrección de Menores Varones cuando se fundó; Asilo de Reforma de Menores Varones desde 1902; Cárcel de Encausados en 1905; Prisión Nacional en 1909; Cárcel de Encausados desde 1922; Prisión Nacional en1941; Dirección Nacional de Institutos Penales desde 1958; Cárcel de Encausados en 1960, y finalmente Prisión de la Capital Federal desde 1967.
La cárcel abandonada, sobre la Avenida Caseros de Parque Patricios.
Éste es el viejo edificio, concebido a fines del siglo XIX como Casa de Corrección de Menores Varones. Un edificio de valor histórico, aunque sin uso. La cárcel cerró sus puertas definitivamente en 2001.
Su superficie cubierta superó los 13.500 metros cuadrados, distribuidos en la planta baja y la planta alta. Sus orígenes como establecimiento correccional se remontan a la primera mitad del siglo XX.
La cárcel abandonada, sobre la Avenida Caseros de Parque Patricios.
Los orígenes de la cárcel se remontan a 1830 en la antigua quinta de Navarro Viola, situada en la actual avenida Caseros al 2200, donde se alojaban a menores varones. Curiosamente, la vieja cárcel federal, denominada Unidad 16, cerró sus puertas en 2001 cuando también daba asilo a jóvenes adultos entre 18 y 21 años.
La cárcel abandonada, sobre la Avenida Caseros de Parque Patricios.
LA PENITENCIARIA NACIONAL DE LA AVENIDA LAS HERAS
Hacia finales del siglo XIX era imperioso construir una cárcel modelo en la capital argentina para atender los estándares de la época en materia carcelaria.
Por ley se autorizó la edificación de la Penitenciaria Nacional, que abrió sus puertas el 28 de mayo de 1877 para recibir los primeros 22 condenados.
LA PENITENCIARIA NACIONAL DE LA AVENIDA LAS HERAS
Construido sobre una barranca, el establecimiento situado sobre la avenida Las Heras, contaba con murallas, torres y garitas de vigilancia ocupadas por guardias adiestrados con disciplina militar.
Con la protección de una reja de hierro que la circunvalaba totalmente, la entrada principal permitía acceder a la casa de la administración desde la que se desprendía una galería que llevaba al predio penal.

Vista aérea de la Penitenciaría hacia 1939. Notar la planta de tipo panóptico.

Las celdas estaban distribuidas en dos pisos y cada sector tenía con cocina, lavadero y talleres.
La capilla se levantó en la convergencia de los corredores para facilitar, sin comprometer la seguridad, la concurrencia de los internos a los oficios religiosos. Entre uno y otro cuerpo, estaban los patios destinados a la agricultura una de las labores en que de la penitenciaría.
Fachada almenada y muralla sobre la Avenida Las Heras, en 1900.
El diseño y los materiales utilizados para la construcción fue motivo de estudio por expertos mundiales en la materia. El arquitecto Ernesto Bunge no asumió riesgos cuando la proyectó: la seguridad fue su principal premisa.
Sus largos pabellones de dos pisos convergían a un puesto de observación estratégicamente ubicado para facilitar la visión de los sectores de alojamiento, y adoptaron la concepción panoptista de Jeremy Bentham.
Interior de un pabellón de la “nueva” Penitenciaría Nacional, en 1877.
En la primera década del siglo XX comenzó a vislumbrarse el traslado de la penitenciaría ya que la urbe porteña invadía los descampados lindantes. Pronto la cárcel, con sus altos muros y aspecto de fortaleza fue cercada por uno de los barrios más residenciales y poblados de la ciudad de Buenos Aires.
Así, en septiembre de 1961 comenzó lentamente la demolición que finalizó cinco meses después, el 5 de febrero de 1962, cuando se izó por última vez la bandera nacional.
Penitenciaría Nacional. Avenida Las Heras.
ROBERTO PETTINATO A 80 AÑOS DE SU INGRESO A LA INSTITUCIÓN
Se define como indeleble a todo lo que no se puede borrar o quitar. 
Fue el primer titular de la Dirección Nacional de Institutos Penales, y a la vez, el primer inspector general surgido de la institución. Ejerció la conducción desde el 8 de enero de 1947 al 30 de septiembre de 1955.
Algo que deja una profunda marca, una huella de esas que ni siquiera el paso del tiempo logra cambiar. 
Roberto Pettinato fue Director Nacional de Institutos Penales durante el gobierno de Juan Domingo Perón
Inquebrantable, insoslayable y eterno, como el legado que dejó en la historia del Servicio Penitenciario Federal, desde hace exactamente 80 años, el paso de Roberto Pettinato; destacado por los grandes aportes que realizó a una institución a la que ingresó hace exactamente 80 años.
Roberto Pettinato fue Director Nacional de Institutos Penales durante el gobierno de Juan Domingo Perón y creador de la Escuela Penitenciaria de la Nación. Obtuvo el grado de Inspector General delServicio penitenciario federal, desempeñándose como Director Nacional de la Penitenciaría.
Aquel martes 21 de agosto de 1934, hecho que sellaría el comienzo de un cambio paradigmático en la manera de entender la misión resocializadora de los establecimientos penales, quedó registrado como su inicio en una actividad penitenciaria que por ese entonces estaba regida por la ley Nº 11.833 de Organización Carcelaria y Régimen de la Pena.

Roberto Pettinato
Inspector General

Lealtad
Servicio penitenciario federal


Nacimiento
3 de septiembre de 1908
Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina

Fallecimiento
1970

Ocupación
Director Nacional de Penitenciaría
Fue el primer titular de la Dirección Nacional de Institutos Penales, y a la vez, el primer inspector general surgido de la institución. Ejerció la conducción desde el 8 de enero de 1947 al 30 de septiembre de 1955.
Fue el primer inspector general surgido de un organismo al que logró brindarle una identidad que no tenía, como así también quien inauguró el cargo de titular de la Dirección Nacional de Institutos Penales, de la que ejerció la conducción desde 1947 hasta 1955.
Roberto Pettinato fue Director Nacional de Institutos Penales durante el gobierno de Juan Domingo Perón

DÍA DEL SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF) Y DEL AGENTE PENITENCIARIO. 16 de Julio.


Esta obra nos muestra una faceta poco conocida de una Institución como el Servicio Penitenciario Federal Argentino. Esencialmente se aborda el mecanismo de la función de Encargado General y su ejercicio en la estructura de la repartición. Está dividida en un prólogo y nueve capítulos, en los que se esboza una reseña histórica del SPF seguida de antecedentes, creación y evolución de la mentada función desempeñada por Suboficiales Superiores, incluyendo áreas temáticas relacionadas con el bienestar del personal. A lo largo del libro encontramos material gráfico que nos ayuda a comprender mejor el texto escrito, a través de un lenguaje sencillo e interesante, que es más bien instructivo y entretenido, con una didáctica y una visión crítica del funcionario penitenciario, dirigido básicamente a lectores abocados a dicha labor, aunque no por esto deja de ser interesante para otros lectores. Concluye con una autobiografía del autor, donde se aprecia su pasión por la profesión penitenciaria. Es una lectura amena y atrayente que, no por ser libro expresa la verdad, así que el lector interesado en el tema seguramente indagará en otras lecturas que amplíen ésta.
Link: http://www.tintalibre.com.ar/book/465/El_recurso_humano_clave
Fuente:
http://www.spf.gob.ar/www/index
http://www.spf.gob.ar/www/post/catcms/71/pub/262/La-protectora-de-los-penitenciarios
http://museopenitenciarioargentino.blogspot.com.ar/2012/03/quien-fue-roberto-pettinato.html

2 comentarios:

  1. Sr. Carlos A. Santostefano: muy buena su publicación. Sin embargo me permito destacar pequeños errores como una foto que titula S.P.F. y son Penitenciarios de la Provincia de Corrientes. Quisiera agregar a su biblioteca un libro interesante que se publicó este año 2018.
    http://www.tintalibre.com.ar/book/465/El_recurso_humano_clave es el link de acceso a dicha obra escrita por un Penitenciario.
    Saludos.

    ResponderBorrar