La Batalla de Estero Bellaco fue uno de los combates más sangrientos de la Guerra de la Triple Alianza. En esta batalla librada el 2 de mayo de 1866
La Batalla de Estero Bellaco fue uno de los combates más sangrientos de la Guerra de la Triple Alianza.
En esta batalla librada el 2 de mayo de 1866, el ejército paraguayo sufrió 1700 bajas entre muertos y heridos. Asimismo, 300 de sus hombres fueron tomados prisioneros por las tropas integrantes de la Triple Alianza: Argentina, Brasil y Uruguay.
2 de Mayo de 1866 / Batalla de Estero Bellaco, Guerra del Paraguay
Los aliados perdieron cerca de 2.000 hombres, mayormente heridos y las tropas uruguayas del General Venancio Flores (comandadas por el mercenario español León de Palleja) fueron severamente diezmadas, correspondiendo a ellas la gran mayoría de los muertos aliados.23
Batalla de Estero Bellaco | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Triple Alianza | ||||
![]() | ||||
Fecha | 2 de mayo de 1866 | |||
Lugar | Estero Bellaco | |||
Coordenadas | 27°11′00″S 57°53′00″OCoordenadas: 27°11′00″S 57°53′00″O (mapa) | |||
Resultado | Indeciso1 | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Este estero está situado en el Departamento de Ñeembucú, Paraguay, a orillas del río del mismo nombre. Al sur se encuentra la República Argentina.
02 de Mayo – Batalla de Estero Bellaco
ANTECEDENTES
La Guerra de la Triple Alianza (1865 y 1870) ha sido uno de los más trágicos acontecimientos de América. Llamada en Paraguay como Guerra contra la "Triple Alianza", fue un enfrentamiento bélico donde la República Argentina, el Emperador del Brasil y el Partido Colorado de la República Oriental del Uruguay, se unieron en alianza ofensiva y defensiva en la guerra promovida por el Imperio del Brasil contra los gobiernos paraguayo y uruguayo.
Batalla de Estero Bellaco (2-V-2866)
COMBATE EN ESTERO BELLACO
Planta de las posiciones de las fuerzas beligerantes el 2 de mayo en Estero Bellaco.
El 16 de abril de 1866 pasaron el río tropas brasileñas al mando del mariscal Osorio y se establecieron en el Fuerte de Itapirú. Luego, el mismo día, cruzó el general Flores al frente del primer cuerpo del ejército de Argentina y de una división de infantería uruguaya. Al día siguiente lo hicieron las tropas de Paunero.
León de Palleja | ||
---|---|---|
![]() | ||
General (post mortem) | ||
Lealtad | ![]() | |
Unidad | Batallón Florida | |
Nacimiento | 1816![]() | |
Fallecimiento | 18 de julio de 1866![]() |
El general Flores y su vanguardia, comandada por el mercenario español León de Palleja, posicionado en Estero Bellaco, fue atacado el 2 de mayo por una fuerza paraguaya de 6000 hombres con cuatro piezas de artillería. Los paraguayos prácticamente arrollaron a las tropas aliadas, en completa confusión hasta que estas fueron auxiliadas por doce batallones de reserva.4
El 2 de mayo de 1866, el Mariscal López ordenó un reconocimiento ofensivo al sur del Estero Bellaco, para imponerse de la ubicación del oponente.
Las fuerzas aliadas entraron en campo paraguayo. El ejército adversario retrocedía sin hacer resistencia. Todo vaticinaba un éxito próximo y seguro.
Acto realizado en el sitio donde se encuentra el monumento que recuerda la sangrienta batalla de Estero Bellaco (2 de mayo de 1866).
Siguiendo las huellas de las tropas de López, avanzaron por el camino real de Humaitá, hasta llegar, sin dificultad, al Estero Bellaco del Sur, en cuyas proximidades acampó la vanguardia, compuesta de cuatro batallones uruguayos, cuatro batallones brasileños, cuatro piezas de artillería, algunos regimientos de caballería riograndense y doscientos jinetes de la escolta particular del general Flores. En total, más de ocho mil hombres de las tres armas.
Combate del 2 de mayo de 1866 en el Estero Bellaco Sud: ataque de la vanguardia del Ejército Aliado por la división del teniente coronel paraguayoJosé E. Díaz, después general.
A las doce del día, cuando los aliados se entregaban a devorar el rancho, hicieron irrupción los paraguayos por los tres pasos del Estero, arrollando los puestos avanzados de la vanguardia. El empuje de la caballería paraguaya sembró en un primer momento el desconcierto entre las fuerzas argentinas y orientales que se pusieron en retirada, siendo perseguidos.
El mismo Venancio Flores estuvo al borde de ser capturado en la escaramuza, pero fue capaz de huir con un golpe de suerte.6 Repuestos y reorganizados con apoyo de la retaguardia brasileña comandada por Osorio, los aliados pudieron ejercer una mejor resistencia al ataque paraguayo que se desató.
José Eduvigis Díaz Vera | ||
---|---|---|
![]() Retrato del Gral José Eduvigis Díaz | ||
General de Brigada | ||
Lealtad | Ejército Paraguayo | |
Condecoraciones | Cruz de Corrales Medalla de Tuyuti [Caballero de la Orden Nacional al Mérito]] | |
Mandos | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1833 Pirayú, Paraguay | |
Fallecimiento | 7 de febrero de 1867 33 años Paso Pucú, Paraguay |
En efecto, cuando la vanguardia del ejército aliado había sido derrotada, el coronel José Eduvigis Díaz, comandante de las tropas paraguayas, quiso ir más allá todavía. En vez de ordenar en el acto la retirada, toda vez que el objetivo de la operación ya había sido cumplido, se empeñó en una temeraria persecución para estrellarse contra el grueso del ejército aliado.
Batalla de Estero Bellaco (L'Illustration: journal universel, Vol. XLVIII, nº 1.227, 1º/09/1866).
La carga fue efectuada por el coronel Elizardo Aquino, quien chocó contra las ya recuperadas tropas aliadas y hubo de soportar la presión de todo el poder del oponente. Las bajas fueron altas para ambos bandos. La intervención brasileña en la retaguardia fue crucial para impedir una penetración más profunda de los paraguayos.7
ESTERO BELLACO, ÑEEMBUCÚ
Al otro lado del Estero, Díaz hizo fracasar un movimiento envolvente de las tropas brasileñas, intentado por el Paso Sidra, rechazándolos dos veces a la bayoneta, obligándolos a huir.8
Si bien las bajas fueron casi similares para ambos bandos (parecido número de muertos con más heridos en el bando aliado), los objetivos paraguayos de emboscar al enemigo y de robar varias piezas de artillería y municiones se consiguieron.
Francisco Solano López | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente de la República del Paraguay | ||
10 de septiembre de 1862-15 de agosto de1869 | ||
Vicepresidente | Domingo Francisco Sánchez | |
Predecesor | Carlos Antonio López | |
Sucesor | Junta de Gobierno. TriunvirosCirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Díaz de Bedoya | |
![]() Vicepresidente de la República del Paraguay | ||
1854-1862 | ||
Presidente | Carlos Antonio López | |
Predecesor | Mariano González | |
Sucesor | Domingo Francisco Sánchez | |
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de julio de 1827 Asunción, ![]() | |
Fallecimiento | 1 de marzo de 1870 (42 años). Cerro Corá, ![]() | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Creencias religiosas | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Elisa Alicia Lynch | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar |
Los paraguayos pudieron hacerse con 4 piezas de artillería y varios carros repletos de armas modernas que sirvieron para paliar la escasez de material que se empezaba a hacer sentir en el campamento de Francisco Solano López9
Dibujo de la batalla de Estero Bellaco
NOTAS
- Todavía es polémico el resultado de la batalla. Se acepta que hubo similares bajas en ambos bandos, siendo el Ejército Paraguayo el que luchó con menor cantidad de hombres. Se acepta también que tanto paraguayos como aliados no se mantuvieron en dicho campo. Y se sabe que el objetivo de emboscada a las vanguardias aliadas y robar sus pertrechos y armamento fue cumplido por los paraguayos. Por eso, hoy, hay mayor consenso en la opinión de que fue una victoria paraguaya pues éstos lucharon con menos hombres, tuvieron similar número de bajas que sus adversarios y consiguieron su objetivo primordial. Garmendia, Hernani y otros testigos de la alianza hablan de "victoria aliada" pero son contradichos por Thompson y Resquín, testigos por parte de Paraguay. Juan Crisóstomo Centurión dice que "no hubo vencedores ni vencidos" al igual que León de Palleja (participante directo de la batalla). Thomas Whigham y Chris Leuchars, ya en el siglo XXI, mantienen la postura de que "no hubo vencedor", aunque anotan bajas ligeramente superiores en el lado paraguayo. Doriatoto afrima que hubo "similar cantidad de bajas" pero no habla de un resultado. Ocurre lo contrario con Atilio García Mellid y José María Rosa, apoyados por Leonardo Castagnino, quienes hablan de una "victoria paraguaya" por los motivos citados al inicio.
- Volver arriba
- ↑ Thompson, George - La Guerra del Paraguay, Tomo II pp 154 - Colección Andador, Editorial Cántaro - Buenos Aires, Argentina (1970).
- Volver arriba
- ↑ Proceso a los Falsificadores de la Historia del Paraguay, Tomo II, pp 165 - Atilio García Mellid - Ediciones Teoría, Buenos Aires (1961).
- Volver arriba
- ↑ Campaña de Humaitá, pp 27 - José Garmendia - Editorial Peuser, Buenos Aires, Argentina (1904)
- Volver arriba
- ↑ Pons Ojeda, José («León de Palleja»): Diario de campaña de las fuerzas aliadas contra el Paraguay. Montevideo (Uruguay): Imprenta del Pueblo, 1866.
- Volver arriba
- ↑ O'Leary, Juan E.: El Centauro de Ybycuí, pág. 113 (319). Asunción: Servilibro, 1999.
- Volver arriba
- ↑ Historia Militar do Brasil - Gustavo Barroso - Compañía Editora Nacional - San Pablo, Brasil (1933)
- Volver arriba
- ↑ Lilia Zenequelli - Crónica de una guerra, La Triple Alianza. Ed. Dunken - Buenos Aires, Argentina (1997)
- Volver arriba
- ↑ Datos Históricos de la Guerra del Paraguay Contra la Triple Alianza, pp 113 (319) - Francisco Isidoro Resquín - Imprenta Editorial de las Fuerzas Armadas del Paraguay - Asunción, Paraguay (1971)
Guerra de la Triple Alianza | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Escenas de la Guerra de la Triple Alianza, de izquierda a derecha: 1. Batalla del Riachuelo, 2. Batalla de Tuyutí, 3. y 4. Bombardeo de la flota brasileña y posición paraguaya en la batalla de Curupaytí, 5. Batalla de Abay, 6. Batalla de Lomas Valentinas, 7. Batalla de Acosta Ñu, 8. El Palacio de los López durante la ocupación aliada de Asunción y | ||||
Fecha 12 de noviembre de 1864 - 9 de marzo de 1870 | ||||
Lugar Territorio entre los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. | ||||
Casus belli Invasión brasileña al Estado Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por parte de tropas paraguayas. | ||||
Conflicto Disputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata | ||||
Resultado Triunfo de la Triple Alianza y tratados de paz y límites favorables al Brasil y a la Argentina. Derrota devastadora del Paraguay, que perdió gran parte de su población y territorio. | ||||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Estero_Bellaco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario