En el otoño de 1879, un joven argentino se presentó en Lima y manifestó su voluntad de luchar como voluntario en las filas del ejército. No era un buen momento para alistarse en la Guerra del Perú contra Chile. Mejor armados y con voluntad de vencer, los chilenos iban por la explotación del salitre. No los asistía el derecho sino la fuerza. Tales perspectivas desfavorables no desalentaron al voluntario argentino. Se llamaba Roque Sáenz Peña, tenía 28 años, era abogado, con una brevísima experiencia en la milicia, y pertenecía a una familia de arraigo y prestigio en Buenos Aires. Quería probar su coraje al servicio de una causa justa, inspirada en el sentimiento americano y explicó su posición en un banquete al que asistieron altas personalidades:
"No he venido envuelto en la capa del aventurero preguntando dónde hay un ejército para brindar espada… La causa del Perú es en estos momentos la causa de América y la causa de América es la causa de mi patria y sus hijos".
Las autoridades peruanas, gratamente sorprendidas, le ofrecieron un cargo pasivo en la reserva pero él prefirió ser destinado al frente, en el Ejercito del Sur, con el grado de teniente coronel. Desde Iquique, principal puerto de exportación del salitre, le escribió a su padre con la intención de reconciliarse con él antes de entrar en combate.
Miguel Cané, viajó a Chile y con permiso de las autoridades se dirigió a Arica, la plaza sitiada donde encontró a Roque animoso y saludable, pero no pudo convencerlo de que abandonara la lucha: tenía un compromiso de honor y debía cumplirlo.
La ofensiva duró tres horas. Roque, herido en un brazo, siguió defendiendo su sector. Cuando el enemigo avanzaba a degüello, sin hacer prisioneros, el argentino se encontraba en el reducido grupo de los sobrevivientes. Un oficial chileno que lo reconoció le salvó la vida. Mientras lo llevaban en cautiverio, Roque pasó junto al cadáver destrozado de Bolognesi. Nunca olvidaría la trágica escena.
En 1905, el gobierno del Perú, que estaba en tren de modernizarse y necesitaba apelar a la memoria de los héroes, decidió hacerle un homenaje: lo ascendió al grado de general de brigada del ejército peruano y lo invitó a estar presente en la inauguración del monumento al coronel Bolognesi, en Lima. Roque viajó acompañado por su mujer y su hija. Funcionarios y entidades privadas se desvivieron por agasajarlo. En los discursos y conferencias pronunciadas, insistió en que el sufragio libre es el único que legitima a los gobiernos; también afirmó que el Estado moderno debe atender la cuestión social y arbitrar en el conflicto entre patronos y obreros. Estos conceptos novedosos formaban parte del ideario político de quien ya se proyectaba como futuro presidente.
Roque Saenz Peña pudo concretar en parte su proyecto cuando fue elegido presidente de la Nación, en 1910. Su mandato concluyó antes de lo esperado. Falleció a consecuencia de una enfermedad contraída en su juventud, en los campamentos de la Guerra del Pacífico.
Guerra del Pacífico |
![Map of the War of the Pacific.es2.svg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/87/Map_of_the_War_of_the_Pacific.es2.svg/300px-Map_of_the_War_of_the_Pacific.es2.svg.png)
Esquema de los territorios bolivianos, peruanos y chilenos antes de la guerra. Las fronteras Bolivia-Perú y Bolivia-Argentina antes de la guerra no estaban definitivamente fijadas. La línea negra continua señala las fronteras definitivas establecidas después de 1929.
|
| Fecha
Operaciones Bélicas:
Bolivia y Chile: 1879-1880
Chile y Perú: 1879-1883
Estado de Guerra:
Bolivia y Chile: 1879-1884
Chile y Perú: 1879 -1883 |
| Lugar
Costa y mar de Bolivia; costa, mar y sierra del Perú en Sudamérica |
| Casus belli
Violación del artículo 4 del Tratado limítrofe entre Bolivia y Chile, ocupación chilena de Antofagasta y activación de la alianza peruano-boliviana. |
| Conflicto
Causas varias: económicas, geopolíticas y territoriales. |
| Resultado
Victoria de Chile.
Consecuencias |
|
|
|
|
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
|
Bajas |
Muertos:
12 934-18 213
Heridos:
7891-7896
Muertos en acción y heridos:
4367-10 467 | Muertos:
2425-2791
Heridos:
6247-7193 |
|
BLOQUEO DEL CALLAO
Bloqueo del Callao |
Guerra del Pacífico |
![Callao-1889-stieler.png](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Callao-1889-stieler.png)
Ubicación de las baterías Pichincha, Ayacucho, Maipú,Zepita y Junín, en un mapa de 1891
|
Fecha | 10 de abril de 1880 - 16 de enero de 1881 |
Lugar | Puerto del Callao, (Perú) |
Resultado | Victoria chilena. |
Consecuencias | Fin del bloqueo, auto hundimiento de la escuadra peruana y posterior ocupación del puerto por fuerzas chilenas. |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
2 blindados
1 monitor blindado
2 corbetas
3 transportes artillados
2 transportes no artillados
1 escampavía
2 cañoneras
1 lancha armada
5 lanchas torpederas | Baterías del Callao
1 monitor costero
1 corbeta
4 transportes artillados
9 lanchas armadas
1 lancha torpedera
1 goleta a vapor
3 brulotes |
|
Bajas |
1 transporte artillado hundido
1 cañonera hundida
2 torpederas hundidas
160 marinos entre muertos y heridos
48 prisioneros | Baterías costeras destruidas y sus restos capturados
1 monitor hundido
1 corbeta hundida
4 transportes artillados hundidos
7 lanchas armadas hundidas
1 lancha armada capturada
1 lancha torpedera hundida
1 goleta a vapor hundida
1 bergantín de transporte hundida
Varios daños a zonas civiles
varios militares y civiles muertos y heridos
6 militares prisioneros |
|
COMBATE NAVAL DE CHIPANA
Fue el primer enfrentamiento naval de la
Guerra del Pacífico, acaecido el 12 de abril de 1879, una semana después que
Chile le declara la guerra al
Perú, el 5 de abril del mismo año. En él combatieron la cañonera chilena
Magallanes contra los buques peruanos
Unión y
Pilcomayo, en aguas de Huanillos, a unas 5 millas al norte de la desembocadura del
río Loa.
Combate naval de Chipana |
Guerra del Pacífico |
![Magallanes1.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d5/Magallanes1.jpg/300px-Magallanes1.jpg)
Corbeta chilena Magallanes
|
Fecha | sábado 12 de abril de 1879 |
Lugar | Punta Chipana, en la costa sur del Departamento de Tarapacá Perú |
Resultado | Indeciso |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Unidades militares |
- Cañonera
- Magallanes
|
- Corbeta
- Unión
- Cañonera
- Pilcomayo
|
|
Fuerzas en combate |
|
COMBATE
NAVAL DE IQUIQUE
Combate Naval de Iquique |
Guerra del Pacífico |
![CombateNavalIquique2.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/CombateNavalIquique2.jpg/300px-CombateNavalIquique2.jpg)
|
Fecha | Miércoles 21 de mayo de 1879 |
Lugar | Puerto de Iquique, Perú (actualmente chileno) |
| Coordenadas: 20°12′06″S 70°09′21″O (mapa) |
Resultado | Victoria peruana |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
|
Bajas |
143 muertos
57 prisioneros
1 corbeta hundida | 1 muerto
7 heridos |
|
COMBATE NAVAL DE PUNTA GRUESA
Combate Naval de Punta Gruesa |
Guerra del Pacífico |
![Combate naval de Punta Gruesa.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Combate_naval_de_Punta_Gruesa.jpg/300px-Combate_naval_de_Punta_Gruesa.jpg)
|
Fecha | Miércoles 21 de mayo de 1879 |
Lugar | Bahía de Cheurañete, Iquique, Perú |
Resultado | Victoria de Chile |
Consecuencias | Chile aumenta su superioridad naval sobre el Perú. |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
|
Bajas |
3 muertos
51heridos | 5 muertos
23 heridos
1 fragata blindada |
|
COMBATE DE RÍO GRANDE
COMBATE NAVAL DE ANGAMOS
Fue un enfrentamiento naval entre los buques capitales de Perú y Chile que finalizó la fase decisiva de la
campaña naval de la
Guerra del Pacífico, que dio a Chile el control de las costas del Perú y aumentó su flota con la captura de la última nave peruana que pudo haber interrumpido sus líneas de abastecimientos a sus acciones militares terrestres.
COMBATE DE PAMPA GERMANIA, TAMBIÉN CONOCIDO COMO COMBATE DE AGUA SANTA
Fue un combate de
caballería, acaecido el
6 de noviembre de
1879, en el marco de la
Campaña de Tarapacá, durante la
Guerra del Pacífico. En esta acción, los jinetes chilenos dirigidos por
José Francisco Vergara y Sofanor Parra emboscan y masacran a la caballería aliada comandada por el Teniente Coronel José Sepúlveda que se encontraba en la retaguardia del ejército aliado, el cual había emprendido ya su marcha hacia Dolores, en el sector de Pampa Germania, cercano a Agua Santa.
Combate de Pampa Germania |
Guerra del Pacífico |
Combate de Pampa Germania, 6 de noviembre de 1879. Agua Santa está en el centro de la imagen.
|
![German1.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5b/German1.jpg/245px-German1.jpg)
Representación artística del combate
|
Fecha | 6 de noviembre de 1879 |
Lugar | Tarapacá, Perú |
Resultado | Victoria chilena |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
|
Bajas |
3 muertos, 8 heridos | 50-70 muertos
5 prisioneros |
|
BATALLA DE DOLORES, TAMBIÉN LLAMADA BATALLA DE SAN FRANCISCO
Batalla de San Francisco o Dolores |
Guerra del Pacífico |
![Batalla de Dolores.JPG](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/Batalla_de_Dolores.JPG/300px-Batalla_de_Dolores.JPG)
Ilustración de la Batalla de Dolores (en La Lira Chilena, 1904).
|
Fecha | 19 de noviembre de 1879 |
Lugar | Pozo de Dolores. Cerro San Francisco, Departamento de Tarapacá, Perú. |
| Coordenadas: 19°40′00″S 69°57′00″O (mapa) |
Resultado | Victoria chilena |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
|
Bajas |
220 muertos
76 prisioneros
dispersión del Ejército Boliviano y la caballería aliada | 61 muertos
177 heridos |
|
BATALLA DE TARAPACÁ
Batalla de Tarapacá |
Guerra del Pacífico |
![Batalla de Tarapacá.JPG](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/12/Batalla_de_Tarapac%C3%A1.JPG/300px-Batalla_de_Tarapac%C3%A1.JPG)
Óleo de Aguirre Jaramillo que representa a la batalla de Tarapacá, del 27 de noviembre de 1879.
|
Fecha | 27 de noviembre de 1879 |
Lugar | Tarapacá, Perú |
Resultado | Victoria aliada |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
En Tarapacá:
3.046 hombres
En Pachica:
1.440 hombres
Total:
4.486 hombres | 2.281 hombres
6 cañones Krupp
2 cañones La Hitte |
|
Bajas |
236 muertos
261 heridos
76 dispersos | 534 muertos
179 heridos
66 prisioneros
6 cañones Krupp
2 cañones La Hitte |
|
COMBATE DE TAMBILLO
Fue un enfrentamiento armado ocurrido el
6 de diciembre de
1879, entre el Escuadrón Movilizado "Francotiradores Vanguardia" de la V División, al mando del coronel boliviano Rufino Carrasco, y la guarnición chilena que ocupaba el poblado de
San Pedro de Atacama, compuesta por un pequeña patrulla del batallón "Granaderos a Caballo", al mando del teniente Emilio Ferreira.
BATALLA DE LOS ÁNGELES
Batalla de Los Ángeles |
Guerra del Pacífico |
![Batalla de Los Ángeles.gif](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9e/Batalla_de_Los_%C3%81ngeles.gif/300px-Batalla_de_Los_%C3%81ngeles.gif)
Las tropas chilenas logran tomar las ventajosas posiciones peruanas en el cerro de Los Ángeles.
|
Fecha | 22 de marzo de 1880 |
Lugar | Cerro Los Ángeles, Moquegua, Perú |
Resultado | Victoria chilena |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
1.500 a 2.000 soldados | 4.366 soldados
3 baterías de artillería |
|
Bajas |
30 muertos
70 heridos
45 prisioneros | 50 o 100 entre muertos y heridos |
|
BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA, MEJOR CONOCIDA COMO BATALLA DE TACNA (ALGUNAS FUENTES LA LLAMAN BATALLA DE PAMPA INTIORKO O BATALLA DEL CAMPO DE LA ALIANZA)
BATALLA DE ARICA, TAMBIÉN CONOCIDA COMO EL ASALTO Y TOMA DEL MORRO DE ARICA
Batalla de Arica |
Guerra del Pacífico |
![Asalto y toma del morro de arica.svg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Asalto_y_toma_del_morro_de_arica.svg/300px-Asalto_y_toma_del_morro_de_arica.svg.png)
Croquis de desplazamientos.
|
Fecha | 7 de junio de 1880 |
Lugar | Arica, Perú |
Resultado | Victoria chilena |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
1.858
1 Monitor | 6500-5300
5 buques |
|
Bajas |
700-900 muertos
200 heridos
1.300 prisioneros
1 monitor autohundido | 120 muertos
354 heridos |
|
BATALLA DE SAN JUAN Y CHORRILLOS
Batallas de San Juan y Chorrillos |
Guerra del Pacífico |
![Batalla de chorrillos - linea peruana tras la lucha.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Batalla_de_chorrillos_-_linea_peruana_tras_la_lucha.jpg/300px-Batalla_de_chorrillos_-_linea_peruana_tras_la_lucha.jpg)
Acuarela de Rudolph de Lisle tras la batalla. Rudolph de Lisle fue un oficial naval británico testigo ocular de la batalla. Pertenecía a un grupo de oficiales extranjeros observadores del conflicto admitidos en los estados mayores de los beligerantes.
|
Fecha | 13 de enero de 1881 |
Lugar | Distrito de San Juan de Miraflores, Perú |
| Coordenadas: 12°10′32″S 76°57′23″O (mapa) |
Resultado | Victoria chilena. |
Consecuencias | Armisticio de San Juan. |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
|
Bajas |
4-7000 muertos
3000 heridos
2-3000 prisioneros | 797 muertos
2.521 heridos |
|
Tras la derrota peruana de Chorrillos se acordó en el
Armisticio de San Juan, una tregua para fijar condiciones que reestablecieran la paz, pero por causas no aclaradas el 15 de enero se inició la lucha en la segunda línea de defensa de Miraflores, que comenzó cuando las fuerzas chilenas todavía no se habían alineado frente a la defensa peruana. Las fuerzas peruanas hicieron al comienzo bastante presión a una de las divisiones chilenas en la batalla, pero con la reorganización y contraataque chileno se vieron sobrepasados y fueron derrotadas.
BATALLA DE MIRAFLORES
El ejército chileno al mando del General
Manuel Baquedano, apoyado por tres buques de la armada chilena, derrotó a las fuerzas atrincheradas en parte de la segunda línea defensiva peruana en Miraflores, dirigida por
Nicolás de Piérola luego de más de cuatro horas de combates. Los reductos de Surco y Ate no combatieron.
Batalla de Miraflores |
Guerra del Pacífico |
![El tercer reducto.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/20/El_tercer_reducto.jpg/300px-El_tercer_reducto.jpg)
Óleo de Juan Lepiani titulado El tercer reducto (1894) que representa una escena de la batalla de Miraflores.
|
Fecha | 15 de enero de 1881 |
Lugar | Distrito de Miraflores |
Resultado | Victoria chilena |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
Ejercito de Lima:
Disponibles:
11 000-14 000 aprox.
En batalla:
3800 al inicio
5850 al final23
19 cañones
8 ametralladoras | Ejército de Chile:
Disponibles:
10 000-12 787
En batalla:
4487 al inicio
7787 al final
80 cañones
8 ametralladoras
Armada de Chile:
Artillería de las naves chilenas (Blanco Encalada,Cochrane, Huáscar, O’Higginsy Pilcomayo) |
|
Bajas |
2000 muertos
1000 heridos | 502 muertos y 1622 heridos |
|
PRIMER COMBATE DE PUCARÁ
Batalla de San Pablo |
Guerra del Pacífico |
![San Pablo, Peru.png](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/San_Pablo%2C_Peru.png/300px-San_Pablo%2C_Peru.png)
Ubicación de San Pablo en Cajamarca. Chota se encuentra algunos kilómetros más al norte.
|
Fecha | 13 de julio de 1882 |
Lugar | San Pablo, Cajamarca |
Resultado | Victoria peruana |
Beligerantes |
|
Comandantes |
Mayor Luis Saldés | Coronel Lorenzo Iglesias |
|
Fuerzas en combate |
Batallón Concepción
Batallón Talca
Escuadrón Granaderos a Caballo
Total 375 hombres | 1ra División:
Batallón Callao
Columna Bambamarca
Columna Chota
Columna Libres de Trujillo
Columna Llapa Columna
San Miguel
Columna Honor de Cajamarca
Total 417 hombres
2da División:
Batallón Trujillo
Columna Naval (4 piezas de artillería)
Escuadrón de caballería Vengadores de Cajamarca
Total 201 hombres |
|
Bajas |
32 muertos y heridos y 33 prisioneros | 60 muertos y heridos |
|
BATALLA DE HUAMACHUCO
Batalla de Huamachuco |
Guerra del Pacífico |
![Campaign.of.La.Sierra.1883.es.svg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/Campaign.of.La.Sierra.1883.es.svg/300px-Campaign.of.La.Sierra.1883.es.svg.png)
En azul los desplazamientos de las tres divisiones chilenas. En rojo los desplazamientos de las fuerzas peruanas.
|
Fecha | 10 de julio de 1883 |
Lugar | Huamachuco, Perú |
Resultado |
Victoria chilena
|
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
1.880 soldados con fusiles de diversos sistemas
8 cañones de bronce y 4 de acero | 1.736 soldados
fusiles Grass y Comblain
7 cañones Krupp |
|
Bajas |
800-900 muertos en combate o ejecutados tras él, el resto dispersos | 68 muertos
96 heridos |
|
FASE FINAL DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
Tratado de Ancón y Guerra Civil Peruana
El 18 de octubre de 1883, Chile reconoció oficialmente al gobierno de Iglesias sobre Perú y el 20 de octubre se firmó el Tratado de Ancón, que posteriormente fue aprobado por la Asamblea Constituyente del Perú. Este acuerdo estableció, entre otras cosas, la cesión definitiva de la región de Tarapacá a Chile y la ocupación de las provincias de Arica y Tacna por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú. El 23 de octubre Lynch se retiró de Lima que fue ocupada por las fuerzas de Miguel Iglesias,
32:525 para asumir el gobierno del Perú. El 4 de agosto de 1884 las últimas fuerzas expedicionarias chilenas abandonaron el puerto del Callao y el resto de los territorios ocupados al norte de la línea del río Sama.
La base de la resistencia de Cáceres, que había sido hasta entonces la rebelión de campesinos e indígenas contra los chilenos, había cambiado y las montoneras luchaban ahora contra "los blancos", chilenos o peruanos. En junio de 1884 Cáceres aceptó el Tratado de Ancón, como un «hecho consumado».
32:604
Florencia Mallon considera que las verdaderas razones de Cáceres eran que:
Mucho antes que la guerra civil terminara, Cáceres se convenció que para construir una alianza que lo llevara al palacio presidencial, el tenía que aunar fuerzas con los hacendados como clase, incluidos aquellos que habían trabajado con los chilenos. La única manera de hacerlo era dando a los hacendados lo que ellos pedían y reprimir a las guerrillas que habían hecho posible la campaña de la Breña.
Restos humanos de soldados bolivianos, peruanos y chilenos exhumados de tumbas temporales para ser sepultados definitivamente en el Mausoleo de Tacna en 1910.
La hermandad ARGENTINO - PERUANA tiene profundas raíces desde el tiempo de los INCAS Y se oficializó por un decreto de nuestro LIBERTADOR el GENERAL SAN MARTIN el 12 de setiembre de 1820 en la Bahia de pisco donde desembarcó....después fué en ARICA en 1880 al lado del coronel BOLOGNESI y por último en MALVINAS...
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1699114526824113&set=a.338307746238138.75057.100001767453569&type=3&theater
No hay comentarios.:
Publicar un comentario