Casi 300 años después de que Francisco Pizarro conquistara el Imperio Incaico, la colonia fue suprimida para siempre desde el 9 de diciembre de 1824 en la Batalla de Ayacucho. El rey Fernando VII se debilitó en Europa por las revueltas ocurridas en España, el levantamiento logró asegurar la independencia de Perú y el resto de la América dominada por España.
Batalla de Ayacucho | ||||
---|---|---|---|---|
Independencia del Perú y Guerra de independencia hispanoamericana | ||||
![]() Óleo de la batalla de Ayacucho, una obra de Martín Tovar y Tovar | ||||
Fecha | 9 de diciembre de 1824 | |||
Lugar | Ayacucho, Perú | |||
Coordenadas: 13°02′33″S 74°07′54″O (mapa) | ||||
Resultado | Decisiva victoria del Ejército Unido Libertador. Firma de la Capitulación de Ayacucho y fin de las grandes campañas en América del Sur | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
9 de diciembre de 1824: Tiene lugar la batalla de Ayacucho, donde triunfaron las fuerzas comandadas por el general Antonio José de Sucre. Este triunfo selló la independencia de América del Sur.
Mapa: Croquis de la Batalla de Ayacucho por el Ejército V. L. al mando del gral Sucre, al de los españoles el día 9 de diciembre de 1824. Documentos Escritos. Mapoteca I-233.
LA BATALLA DE AYACUCHO
Fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho,28 Perú, el 9 de diciembre de 1824.
La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.
El 9 de diciembre de 1824 se libró la batalla de Ayacucho con la que se culminó la lucha por la Emancipación América Latina y el Caribe.
PRECEDENTES DE LA BATALLA DE AYACUCHO
Los primeros indicios de problemas para la Corona se produjo en 1807, cuando Napoleón Bonaparte empezó a propagarse en Europa central y occidental, empezó a desestabilizar los regímenes de la Península Ibérica a Austria. Perú se mantuvo leal al gobierno español en ese momento, dándose cuenta de que tendrían que manejarse con gobernadores locales nombrados por el virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa. Mientras que la España escribió la nueva Constitución de 1812 con la monarquía en el exilio, las pequeñas rebeliones fueron suprimidas 1811-1815.
Batalla de Ayacucho
INICIO DE BATALLA DE AYACUCHO
En 1821, los movimientos independentistas en otras naciones se habían extendido hasta el Perú. José de San Martín trajo refuerzos desde Chile, sintiéndose lo suficientemente cómodos con los éxitos como para declarar la independencia del Perú después de capturar partes de Lima el 12 de julio.
El general José de la Serna – Virrey del Perú después de derrocar a su predecesor – marchó con su ejército en persecución de los nacionalistas. Sabiendo que sus soldados eran los únicos que podían reunir refuerzos ya que se habían negado a salir de España desde 1820.
José de la Serna y Martínez de Hinojosa | ||
---|---|---|
![]() Conde de los Andes. | ||
Virrey del Perú | ||
29 de enero de 1821-9 de diciembre de 1824 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Designado por | Fernando VII | |
Predecesor | Joaquín de la Pezuela | |
Sucesor | Pío de Tristán y Moscoso,interino | |
Datos personales | ||
Nacimiento | 1770 Jerez de la Frontera, España | |
Fallecimiento | 6 de julio de 1832 Cádiz, España | |
Ocupación | Militar | |
A medida que la administración colonial estalló en el caos hacia el final de 1823 – Fernando logró poner de cabeza al Gobierno Constitucional – Simón Bolívar sintió la oportunidad de entrar en el Alto Perú al sur y envió a su segundo al mando, el General Antonio José de Sucre, a atacar durante los meses de primavera.
Antonio José de Sucre, consciente de que no podía ganar una batalla basada en tácticas, obligó a su ejército a retirarse cuando se encontró cara a cara con un ataque realista a principios de diciembre. Reorganizo a sus soldados cerca de Ayacucho y se las arregló para crear una batalla igualándose, los rebeldes sólo tenían unos 500 hombres menos que su contraparte realista.
Antonio José de Sucre, consciente de que no podía ganar una batalla basada en tácticas, obligó a su ejército a retirarse cuando se encontró cara a cara con un ataque realista a principios de diciembre. Reorganizo a sus soldados cerca de Ayacucho y se las arregló para crear una batalla igualándose, los rebeldes sólo tenían unos 500 hombres menos que su contraparte realista.
Batalla de Ayacucho, óleo sobre lienzo de Martín Tovar y Tovar.
El general José de la Serna y los soldados que respaldan la dominación española marcharon en dirección de Sucre y sus tropas el 9 de diciembre de 1824, perdieron el elemento sorpresa en los momentos iniciales. Una pequeña colina en el lado del campo de batalla permitió ver al General Antonio José de Sucre al ejercito realista obligándolos a atacar, permitiéndole colocar sus tropas.
Sus hombres atacaron, el resto del ejército se deslizó en un intento de contrarrestar el avance de los nacionalistas. Las unidades de General Antonio José de Sucre, se movieron como un frente cohesionado, capturando a del General José de la Serna. La batalla había terminado, con más de 2 500 realistas muertos o heridos.
Capitulación de Ayacucho, óleo de Daniel Hernández.- El general Canterac (de pie al centro) firmando la capitulación de Ayacucho, óleo del pintor peruano Daniel Hernández.
Esa tarde al terminar la Batalla de Ayacucho, el líder en funciones José de Canterac. firmó la capitulación de Ayacucho dando fin a la Guerra de la Independencia del Perú. En España, el acto sería visto como una conspiración contra la corona.
Retrato del Capitán General José de Canterac (c.1835). César José de Canterac Orlic y Donesan (Casteljaloux, Lot y Garona, Francia, 1787 - Madrid, España, 13 de abrilde 1835). Fue un militar español de origen francés. Participó en la Guerra de la Independencia Española y en las guerras de emancipación de los virreinatos de Nueva Granada y Perú.
CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
La CAPITULACIÓN DE AYACUCHO es el tratado firmado por el jefe del estado mayor José de Canterac y el General Antonio José de Sucre después de la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Por la capitulación de Ayacucho los españoles reconocieron la Independencia del Perú. Así llegó a su fin 17 años de lucha sangrienta por la independencia de América del Sur.
capitulación de Ayacucho. El general Canterac (de pie al centro) firmando la capitulación de Ayacucho, óleo del pintor peruano Daniel Hernández.
AMPLIACIÓN SOBRE LA BATALLA DE AYACUCHO
ANTECEDENTES
En el año 1820 España entró en una debacle política por la sujeción del rey Fernando VII, y la restauración de la Constitución Liberal, apoyada por el general Rafael de Riego, quien sublevó la expedición de 20.000 soldados destinados al Río de la Plata para auxiliar a los realistas de América.
Fernando VII de España | |
---|---|
Rey de España | |
![]() Retrato de Fernando VII con uniforme de capitán general, porVicente López Portaña (c. 1814-1815). Óleo sobre lienzo, 107,5 x 82,5 cm. Museo del Prado (Madrid). | |
Rey de España | |
19 de marzo de 1808 — 6 de mayo de 1808 | |
Predecesor | Carlos IV |
Sucesor | José I |
11 de agosto de 18081 / 11 de diciembre de 18132 —29 de septiembre de 1833 | |
Predecesor | José I |
Sucesor | Isabel II |
Información personal | |
Tratamiento | Su Católica Majestad |
Nacimiento | 14 de octubre de 1784![]() |
Fallecimiento | 29 de septiembre de 1833 (48 años) ![]() |
Entierro | Cripta Real del Monasterio de El Escorial |
Familia | |
Casa real | Casa de Borbón |
Padre | Carlos IV |
Madre | María Luisa de Parma |
Consorte | |
Descendencia | |
Carrera militar | |
Conflictos | Guerra de Independencia española(1808-1813) Guerras de independencia hispanoamericanas (1808-1833) Intervención francesa en España(1823) |
Firma | ![]() |
![]() Escudo de Fernando VII de España |
Esto acabó para siempre con las expediciones de refuerzos de España, que desde entonces no se aprestaron para ningún lugar de América, y motivó que los dos grandes virreinatos, del Perú y de Nueva España, que hasta el momento habían contenido el avance de la revolución hispanoamericana tomasen caminos opuestos.
Recordando a los chotanos que combatieron en la Batalla de Ayacucho
(9 de diciembre de 1824)
(9 de diciembre de 1824)
Mientras en México los monárquicos afianzados tras destruir a los insurgentes, concluyen su separación de la España Liberal mediante el Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba y el pacto trigarante. En el Perú, por el contrario, el virrey Pezuela estaba desacreditado por la derrota de la expedición de Mariano Osorio en Chile y debilitado por la expedición a Lima de José de San Martín.
Joaquín de la Pezuela Griñán | ||
---|---|---|
![]() Marqués de Viluma | ||
![]() Virrey del Perú | ||
Octubre de 1816-29 de enero de 1821 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Predecesor | José Fernando de Abascal | |
Sucesor | José de la Serna | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1761 Naval, Huesca, España | |
Fallecimiento | 1830 Madrid, España | |
Nacionalidad | Lima ![]() | |
Religión | Iglesia católica ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Ángela de Cevallos y Olarria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar ![]() | |
Rango | ||
Participó en | Guerras de independencia en Hispanoamerica ![]() | |
Firma |
El virrey absolutista fue derrocado finalmente por el general José de la Serna el 29 de enero de 1821 en el golpe militar de Aznapuquio, quien proclamó entonces su adhesión a la Constitución liberal española.
Los independentistas comenzaron en Cerro de Pasco una prometedora campaña para derrotar al Ejército Real del Perú mandado por el virrey José de la Serna.
José de la Serna y Martínez de Hinojosa | ||
---|---|---|
![]() Conde de los Andes. | ||
Virrey del Perú | ||
29 de enero de 1821-9 de diciembre de 1824 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Designado por | Fernando VII | |
Predecesor | Joaquín de la Pezuela | |
Sucesor | Pío de Tristán y Moscoso, interino | |
Datos personales | ||
Nacimiento | 1770 Jerez de la Frontera, España | |
Fallecimiento | 6 de julio de 1832 Cádiz, España | |
Los realistas, bajo una sólida subordinación militar, destruyeron sucesivos ejércitos independientes. El primero en la Batalla de Ica, comandado por los patriotas Domingo Tristán y Agustín Gamarra. Un año después en las campañas de Torata y Moquegua aniquilaron la Expedición Libertadora dirigida por Rudecindo Alvarado, retirado José de San Martín tras la Entrevista de Guayaquil.
Rudecindo Alvarado | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la Provincia de Mendoza | ||
10 de agosto-23 de septiembre de 1829 | ||
Predecesor | Juan Rege Corvalán | |
Sucesor | Juan Rege Corvalán | |
![]() Gobernador de la Provincia de Salta | ||
1 de enero de 1831-19 de noviembre de 1831 | ||
Predecesor | Pablo Latorre | |
Sucesor | Pablo Latorre | |
![]() Gobernador de la Provincia de Salta | ||
15 de abril de 1855-5 de mayo de 1856 | ||
Predecesor | Miguel Aráoz | |
Sucesor | José María Todd | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1792 Salta, ![]() | |
Fallecimiento | 1872 Salta, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Partido político | Unitario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango |
El año 1823 terminaba con la inesperada destrucción de otro ejército patriota comandado por Andrés de Santa Cruz y el Mariscal Agustín Gamarra,, en otra campaña abierta sobre Puno, que comenzó con la batalla de Zepita, que ocupó la ciudad de La Paz el 8 de agosto, consiguiendo llegar a Oruro en el Alto Perú.
Agustín Gamarra | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente Constitucional de la República del Perú | ||
19 de diciembre de 1829-19 de diciembre de 1833 | ||
Predecesor | él mismo | |
Sucesor | Francisco Xavier de Luna Pizarro | |
10 de julio de 1840-18 de noviembre de 1841 | ||
Predecesor | él mismo | |
Sucesor | Manuel Menéndez | |
![]() Presidente Provisorio del Perú | ||
1 de septiembre de 1829-19 de diciembre de 1829 | ||
Predecesor | Antonio Gutiérrez de la Fuente | |
Sucesor | él mismo | |
25 de noviembre de 1838-10 de abril de 1840 | ||
Predecesor | Andrés de Santa Cruz | |
Sucesor | él mismo | |
Rango Gran Mariscal del Perú | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de agosto de 1785![]() | |
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1841![]() | |
Causa de muerte | Muerto en combate ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro ![]() | |
Nacionalidad | Peruana ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisca Zubiaga y Bernales | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango | ||
Participó en | Segunda Campaña de Intermedios, Guerra grancolombo-peruana y Guerra entre Perú y Bolivia |
Tumba, Corona y Estatua de Cordova en su Ciudad natal Rionegro. La estatua simboliza la Batalla de Ayacucho; la corona fue otorgada al general después de dicha batalla y desde entonces llamado "El héroe de Ayacucho".
El virrey José de la Serna terminó la campaña de Zepita desbandando las tropas aisladas de Andrés de Santa Cruz y recuperando Arequipa tras batir a Antonio José de Sucre, quien reembarcó a los colombianos el 10 de octubre de 1823, salvándose con sus tropas pero perdiendo la mejor parte de su caballería. Finalmente, lo que restaba de optimismo se apagaba por las acusaciones de traición contra los presidentes peruanos José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle.
José Mariano de la Riva Agüero y Sánchez Boquete | ||
---|---|---|
![]() 1° Presidente de la República Peruana | ||
28 de febrero de 1823-23 de junio de 1823 | ||
Predecesor | José Bernardo de Torre Tagle | |
Sucesor | Antonio José de Sucre | |
Presidente del Estado Nor Peruano | ||
11 de agosto de 1838-24 de enero de 1839 | ||
Predecesor | Luis José de Orbegoso | |
Rango Gran Mariscal del Perú | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de mayo de 1783 Lima, Virreinato del Perú, Imperio español ![]() | |
Fallecimiento | 21 de mayo de 1858 Lima, ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro ![]() | |
Nacionalidad | Peruana ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Princesa Carolina Arnoldina Irene de Looz Corswarem y de la Nue | |
Hijos | José Carlos Fulgencio Pedro Regalado de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1827); Carolina Xaviera Nicolasa Josefina de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1829); Carlos Manuel Alfonso de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1831); Alfonso Octavio Luis Manuel de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1834); Andrés Manuel Severino de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1837).1 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar |
José Bernardo de Tagle | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente de la República del Perú | ||
16 de agosto de 1823-10 de febrero de 1824 | ||
Predecesor | Él mismo | |
Sucesor | Simón Bolívar | |
Encargado del Mando Supremo del Perú | ||
17 de julio de 1823-16 de agosto de 1823 | ||
Predecesor | Antonio José de Sucre | |
Sucesor | él mismo | |
Encargado del Poder Supremo del Perú | ||
27 de febrero de 1823-28 de febrero de 1823 | ||
Predecesor | Suprema Junta Gubernativa del Perú | |
Sucesor | José de la Riva Agüero | |
Supremo Delegado del Perú | ||
19 de enero de 1822-21 de agosto de 1822 | ||
Predecesor | José de San Martín | |
Sucesor | José de San Martín | |
Rango Gran Mariscal del Perú | ||
Datos personales | ||
Nacimiento | 21 de marzo de 1779![]() | |
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1825 46 años ![]() | |
Cónyuge | Juana Rosa García de la Plata y Orbaneja Mariana Micaela de Echevarría de Santiago y Ulloa | |
Profesión | Militar |
José de la Riva Agüero deportó diputados del Congreso del Perú y organizó un congreso paralelo en Trujillo, y luego de ser declarado reo de alta traición por el Congreso del Perú23 fue desterrado a Chile. En cambio José Bernardo de Tagle buscaba firmar una paz sin batallas con el virrey La Serna, por lo cual fue a entrevistarse con los realistas. Este acto fue considerado por Simón Bolívar como traición. José Bernardo de Tagle dispuso que todas las fuerzas a su mando apoyaran a Simón Bolívar para hacer frente al enemigo, mientras éste buscaba capturarlo para fusilarlo.24 José Bernardo de Tagle encontró refugio con los realistas en la asediada fortaleza del Callao.
Fue así que al culminar el año de 1823, a pesar de sus contundentes triunfos realistas en los anteriores hechos de armas y mientras el recién llegado Simón Bolívar escribía solicitando refuerzos de Colombia, y preparaba activamente la que sería la campaña final contra el Ejército Real del Perú, la situación empezaba a tornarse crítica para los sostenedores de la causa del rey:
"..El virrey José de la Serna por su parte, sin comunicaciones directas con la Península, con las más melancólicas noticias del estado de la metrópoli... y reducido por lo tanto a sus propios y exclusivos recursos pero confiando notablemente en la decisión, en la unión, en la lealtad y en la fortuna de sus subordinados, aceleraba también la reorganización de sus tropas y se aprestaba a la lucha que miraba próxima con el coloso de Costa-firme. Un triunfo más para las armas españolas en aquella situación, haría ondear de nuevo el pabellón castellano con inmarcesible gloria hasta el mismo Ecuador; pero otra suerte muy distinta estaba ya irrevocablemente escrita en los libros del destino. .." Grl. Andrés García Camba.25
LOS SUCESOS DE 1824 TREGUA EN BUENOS AIRES Y MOTÍN EN EL CALLAO.
Rufino Blanco Fombona | ||
---|---|---|
![]() Fotografía de Blanco Fombona, por Kaulak | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1874 o 17 de junio de 1874 ![]() Caracas, Venezuela ![]() | |
Fallecimiento | 1944 o 16 de octubre de 1944 ![]() Buenos Aires, Argentina ![]() | |
Nacionalidad | Venezolana ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, diplomático y periodista ![]() |
Bernardino Rivadavia | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
8 de febrero de 1826-27 de junio de 1827 | ||
Sucesor | Vicente López y Planes | |
Datos personales | ||
Nacimiento | 20 de mayo de 1780 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 2 de septiembre de 1845 (65 años) Cádiz, ![]() | |
Partido | Partido Unitario | |
Cónyuge | Juana del Pino de Rivadavia (1809-1841) | |
Hijos | José Joaquín Constancia Bernardino Donato Martín1 | |
Profesión | político |
El 4 de julio de 1823, Buenos Aires concluyó una tregua con los comisionados españoles (Convención Preliminar de Paz (1823)) que le obligaba a mandar negociadores a los demás gobiernos sudamericanos para que pueda tener efecto la misma.27 Se estipulaba que las hostilidades cesarían 60 días después de su ratificación y subsistiría durante un año y medio, mientras se negociaría un tratado definitivo de paz y amistad. Con este motivo se reunieron en la ciudad de Salta Juan Gregorio de Las Heras con el brigadier Baldomero Espartero, sin alcanzar acuerdo alguno.
Juan Gregorio de Las Heras | ||
---|---|---|
![]() | ||
9º gobernador de Buenos Aires | ||
2 de abril de 1824-7 de febrero de 1826 | ||
Predecesor | Martín Rodríguez | |
Sucesor | Manuel Dorrego | |
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de julio de 1780 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 6 de febrero de 1866 (85 años) Santiago de Chile, ![]() | |
Lugar de sepultura | Catedral metropolitana de Buenos Aires ![]() | |
Nacionalidad | Española ![]() | |
Educación | ||
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango |
Baldomero Espartero | ||||
---|---|---|---|---|
Príncipe de Vergara Regente del Reino | ||||
![]() Baldomero Espartero, por José Casado del Alisal (1872). Palacio de las Cortes, Madrid. | ||||
Regente del Reino | ||||
17 de octubre de 1840-23 de julio de 1843 | ||||
Predecesor | María Cristina de Borbón-Dos Sicilias | |||
Sucesor | Isabel II (reina) | |||
| ||||
Información personal | ||||
Nombre secular | Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro | |||
Otros títulos | Virrey de Navarra Duque de la Victoria Duque de Morella Conde de Luchana Vizconde de Banderas | |||
Nacimiento | 27 de febrero de 1793 Granátula de Calatrava, España | |||
Fallecimiento | 8 de enero de 1879 (85 años) Logroño, España | |||
Familia | ||||
Padre | Manuel Antonio Fernández Espartero y Cañadas | |||
Madre | Josefa Vicenta Álvarez de Toro y Molina | |||
Cónyuge | María Jacinta Martínez de Sicilia y Santa Cruz | |||
Entre otras medidas tomadas por el virrey para contener su inminente rebelión, el 10 de enero de 1824 se le ordenó al General realista Olañeta:
- Advierto a V.E. que no debe disponer ninguna expedición en dirección alguna sobre las provincias de abajo sin expresa orden mía pues además de que en Salta están reunidos para tratar de negociar, el General Juan Gregorio de Las Heras por parte del Gobierno de Buenos Aires y el Brigadier Baldomero Espartero por la de este superior Gobierno (...)28
Brigadier Pedro Antonio de Olañeta (1770-1825)
Nota: El General realista Olañeta Nació en una aldea de Vizcaya y marchó a América cuando tenía 16 años. radicado en Salta estableció con los años un vasto comercio en el Virreinato del Río de la Plata, especialmente entre Potosí y Buenos Aires. Profundamente conservador, absolutamente católico y totalmente leal a la Corona de España. Ofreció sus servicios al ejército realista después del 25 de mayo de 1810, cuando las fuerzas patriotas iniciaron la expansión de la Revolución de Mayo. Sus recursos económicos y humanos, sus numerosos e importantes contactos con políticos, militares, eclesiásticos y comerciantes, su conocimiento del terreno y de la idiosincrasia de los lugareños, su aguzada inteligencia para aprender los procedimientos militares, hicieron de él un valioso elemento para el Ejército español. Ascendió a capitán por méritos de guerra. Participó en la revolución de Aznapuquio, que hizo virrey del Perú a José de la Serna e Hinojosa en 1821.
Pedro Antonio de Olañeta | ||
---|---|---|
General | ||
Lealtad | ![]() | |
Mandos | Ejército Realista en América | |
Participó en | Independencia de Bolivia Guerra de Independencia de la Argentina | |
Nacimiento | 1770 Elgueta, España | |
Fallecimiento | 1825 Tumusla, Provincia de Charcas |
Bernardino Rivadavia creía que el proyecto establecería la paz y paralizó el esfuerzo de las autoridades de Salta sobre el Alto Perú, negando auxilios y retirando los puestos avanzados,29 dañando la causa del Perú.
Al respecto, el historiador y militar de origen irlandés Daniel Florencio O'Leary opinó que con esa tregua "Buenos Aires se ha retirado implícitamente de la contienda",30 y que "el Gobierno de Buenos Aires pacta con los españoles, con perjuicio de la causa americana".31
Daniel Florencio O'Leary | ||
---|---|---|
![]() Daniel F. O'Leary | ||
General de Brigada | ||
Lealtad | ![]() | |
Servicio/rama | Infantería | |
Participó en | Independencia de Colombia, Independencia de Venezuela | |
Nacimiento | 1801 Cork, ![]() | |
Fallecimiento | 24 de febrero de 1854 Santafé de Bogotá, ![]() |
El 1 de enero de 1824 Simón Bolívar cayó gravemente enfermo en Pativilca. En esas fechas llegó a Lima, Félix Álzaga, ministro plenipotenciario de las Provincias Unidas del Río de la Plata para solicitar al Perú su adhesión a la tregua y que fue rechazada por el Congreso Peruano.
Félix de Álzaga | ||
---|---|---|
General | ||
Lealtad | Federal | |
Participó en | Participó en las guerras civiles argentinas | |
Nacimiento | 1792 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 1841 Buenos Aires, ![]() |
Pero asimismo desde el 4 de febrero de 1824 se sublevó el acuartelamiento del Callao compuesto por el total de la infantería argentina de la Expedición Libertadora, junto con algunos chilenos, peruanos y colombianos: cerca de 2000 hombres, que además se pasaron a los realistas,32 enarbolando el pabellón español y entregando las fortalezas del Callao.
La Fortaleza del Real Felipe es una edificación militar de estilo Vauban construida en el siglo XVIII en la bahía del Callao (Perú), durante los gobiernos de los virreyes José Antonio Manso de Velasco y Manuel de Amat y Junient, para defender el puerto contra los ataques de piratas y corsarios.
Es una de las pocas obras de arquitectura militar que existen en el Perú y es la más grande que construyeron los españoles en América.1
Fortaleza del Real Felipe. | ||
---|---|---|
Frontis de la Fortaleza del Real Felipe. Puede verse la puerta principal, en la muralla del Camino Real, dos garitas y, en primer plano, la pileta de la Plaza Independencia | ||
Localización
| ||
Tipo
| ||
Coordenadas: 12°03′46″S 77°08′57″O (mapa) | ||
Época de construcción
| ||
Construido por
| ||
Época de reconstrucción
| ||
Guarnición
|
Batallón de Infantería Motorizada "Legión Peruana" Nº 1 y Batería de Artillería Volante de la "Legión Peruana de la Guardia" del Ejército del Perú
| |
Conflictos bélicos
| ||
Fue conocida durante la época virreinal, en conjunto con los fuertes «San Rafael» y «San Miguel», como los «Castillos del Callao».
fortalezas del Callao. Plano de los Castillos del Callao durante el sitio de 1826.
Su nombre fue elegido en honor del rey Felipe V de la Casa de Borbón, que había fallecido en 1746. Posteriormente fue renombrada por José de San Martín como «Castillo de la Independencia» al iniciarse la etapa republicana, retomando su nombre original en 1925.
fortalezas del Callao. Plano de los Castillos del Callao durante el sitio de 1826.
Su nombre fue elegido en honor del rey Felipe V de la Casa de Borbón, que había fallecido en 1746. Posteriormente fue renombrada por José de San Martín como «Castillo de la Independencia» al iniciarse la etapa republicana, retomando su nombre original en 1925.
Batalla de Ayacucho
El regimiento de granaderos a caballo de los Andes también se amotinó en Lurín el 14 de febrero, dos escuadrones se dirigieron al Callao (Perú) para unirse a sublevados (Sublevación del Callao el 5 de febrero de 1824), pero al saber que se habían pasado a los realistas, un centenar de ellos con los jefes del regimiento se dirigieron a Lima para unirse a Simón Bolívar. El cuerpo fue luego reorganizado por el general Mariano Necochea.
Mariano Necochea | |
---|---|
![]() Monumento a Mariano Necochea en el Distrito de San Isidro, Lima-Perú. | |
General, Gran Mariscal del Perú | |
Lealtad | Argentina, Perú |
Participó en | Chacabuco, Maipú, Cerro de Pasco, Junín |
Nacimiento | 7 de septiembre de 1792 Buenos Aires, ![]() |
Fallecimiento | 5 de abril de 1849 56 años Miraflores ![]() |
Ante tales sucesos,33 el ministro de Colombia, Joaquín Mosquera, «temiendo la ruina de nuestro ejército» preguntó:
«¿Y qué piensa Ud. hacer ahora?», a lo que Simón Bolívar, con tono decidido, le respondió: ¡Triunfar! -
Simón Bolívar, Pativilca, 1824.
El Sitio de El Callao prolongó la guerra hasta 1826, además inmediatamente desembocó en la ocupación de Lima por el general español José de Canterac, y se afirma que en mayo de 1824 con una acción militar contra Simón Bolívar "habrían dado el último golpe a la independencia de esta parte de América".34
REBELIÓN DE
OLAÑETA
Sorpresivamente, al comenzar el año 1824, todo el ejército realista del Alto Perú se sublevó junto al caudillo absolutista español Pedro Antonio Olañeta contra el Virrey del Perú, tras saberse que en España había caído el gobierno Constitucional.
Rebelión de Olañeta | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Mapa de la actual República de Bolivia | ||||
Fecha | 22 de enero-17 de agosto de 1824 | |||
Resultado | Victoria táctica liberal | |||
Consecuencias | Debilitamiento del Ejército Real del Perú que divide sus fuerzas | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Unidades militares | ||||
|
Efectivamente, el monarca Fernando VII de España y sus partidarios absolutistas, recuperaban el gobierno apoyados por 132.000 soldados franceses del ejército de la Santa Alianza, que ocupará España hasta 1830.
Rafael del Riego moría ahorcado el 7 de noviembre de 1823 y los propulsores del movimiento liberal fueron ajusticiados, marginados o exiliados de España.
El 1 de octubre de 1823 el monarca decretaba la abolición de todo lo aprobado durante los tres años de gobierno constitucional, lo que anulaba el nombramiento de José de la Serna e Hinojosa como Virrey del Perú. El alcance de la purga sobre los constitucionales de Virreinato del Perú parecía infalible.
Pedro Antonio Olañeta ordena el ataque de los realistas altoperuanos contra los constitucionales del virreinato peruano.35 José de la Serna e Hinojosa cambió sus planes de bajar a la costa para batir a Simón Bolívar , y mandó a Jerónimo Valdés con una fuerza de 5000 veteranos a cruzar el río Desaguadero, lo que se llevó a cabo el 22 de enero de 1824, para dirigirlo a Potosí contra su antiguo subordinado, "pues hay indicios que lo dirige una meditada traición, uniéndose a los disidentes de Buenos aires".
Mariscal de Campo Jerónimo Valdés, vizconde de Torata y conde de Villarín
Las Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú del oficial peninsular Andrés García Camba (1846) detallan el trastorno que los sucesos del Alto Perú produjeron en los cálculos defensivos del virrey.
Retrato del Capitán General Andrés García Camba (1853)
Tras una prolongada campaña en las batallas de Tarabuquillo, Sala, Cotagaita, y finalmente la Lava el día 17 de agosto de 1824, ambas fuerzas realistas, del Virreinato del Perú (liberales) y de las provincias del Alto Perú (absolutistas), se diezmaron mutuamente. Simón Bolívar, en comunicación con Pedro Antonio Olañeta aprovechó el desmontaje del aparato defensivo realista para "movernos en todo el mes de mayo contra Jauja", y enfrentarse a José de Canterac aislado en Junín el 6 de agosto de 1824.
Batalla de Ayacucho
Dio comienzo entonces una incesante persecución con la consecuente deserción de 2.700 realistas, que seguidamente engrosaban las filas independientes. Finalmente el 7 de octubre de 1824, con sus tropas a las puertas del Cuzco, Simón Bolívar entregó al General Antonio José de Sucre el mando del nuevo frente de batalla, que recorría el curso del río Apurímac, y se retiró a Lima para tomar de la capital más empréstitos para sostener la guerra en el Perú, y recibir una división colombiana de 4.000 hombres despachada por Páez que no llegaría sino después de Ayacucho.36José Antonio Páez | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 5.º Presidente de la República de Venezuela | ||
6 de mayo de 1830-20 de enero de 1835 | ||
Predecesor | Simón Bolívar | |
Sucesor | Andrés Narvarte | |
1 de febrero de 1839-20 de enero de 1843 | ||
Predecesor | Carlos Soublette | |
Sucesor | Carlos Soublette | |
29 de agosto de 1861-15 de junio de 1863 | ||
Predecesor | Pedro Gual | |
Sucesor | Juan Crisóstomo Falcón | |
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de junio de 1790![]() | |
Fallecimiento | 6 de mayo de 1875 ![]() Nueva York, Estados Unidos ![]() | |
Nacionalidad | Venezolana ![]() | |
Partido político | ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Dominga Ortiz Orzúa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y Político | |
Firma | ![]() |
LA CAMPAÑA DE AYACUCHO
La desintegración del cuerpo de observación de José de Canterac obligó a José de la Serna e Hinojosa a llevar desde Potosí al Mariscal de Campo Jerónimo Valdés, quien acudió a marchas forzadas con sus soldados. Reunidos los generales realistas, y a pesar de las muestras de sincera adhesión del Cusco, el virrey descartó un asalto directo por la falta de instrucción de sus milicias, aumentadas mediante reclutas masivas de campesinos unas semanas antes.
Por el contrario intentó cortar la retaguardia de Antonio José de Sucre. a través de maniobras de marchas y contramarchas, que se sucedieron desde el Cusco hasta el encuentro en Ayacucho, a lo largo de la cordillera andina.
Pero Antonio José de Sucre y su estado mayor lograron mantener la organización de la tropa e impidieron al virrey José de la Serna e Hinojosa explotar ese éxito local.
Aún a costa de sensibles pérdidas en hombres y material Antonio José de Sucre mantuvo al Ejército Unido en repliegue ordenado, y siempre situado en posiciones aseguradas, de difícil acceso como el campo de Quinoa.
De esta forma, los realistas buscaron un golpe de mano que obtuvieron el 3 de diciembre de 1824 en la batalla de Corpahuaico o Matará, donde a costa de tan solo 30 hombres ocasionaron al ejército libertador más de 500 bajas y la perdida de buena parte del parque y la artillería.
Batalla de Corpahuaico | ||||
---|---|---|---|---|
Independencia del Perú y Guerra de independencia hispanoamericana | ||||
Fecha | 3 de diciembre de 1824 | |||
Lugar | Cangallo, Ayacucho, Perú ![]() | |||
Resultado | Victoria táctica realista. Sucre prosigue su retirada estratégica. | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Aún a costa de sensibles pérdidas en hombres y material Antonio José de Sucre mantuvo al Ejército Unido en repliegue ordenado, y siempre situado en posiciones aseguradas, de difícil acceso como el campo de Quinoa.
Otro libro de memorias, "In the service of the Republic of Peru" del general Guillermo Miller, ofrece la visión de los independentistas.
William Miller | ||
---|---|---|
Guillermo Miller, con uniforme de general del ejército del Perú y poncho, durante las campañas de Junín y Ayacucho. | ||
Mariscal del Perú | ||
Años de servicio | 1820-1831 | |
Lealtad | ||
Participó en | Guerra de la Independencia de Chile Guerra de la Independencia del Perú Guerra civil peruana de 1834 Guerra entre Salaverry y Santa Cruz | |
Nombre real | William Miller | |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1795 Wingham, Inglaterra | |
Fallecimiento | 1861 Lima, Perú | |
Conocido como | Guillermo Miller |
Además del talento de Simón Bolívar y el de Antonio José de Sucre, el Ejército Unido se nutrió de buena parte de la experiencia militar del siglo: el batallón Rifles del ejército de Colombia, se encontraba compuesto de tropas mercenarias europeas, que en su mayoría eran voluntarios británicos. Esta unidad sufrió considerables bajas en la batalla de Corpahuaico o Matará.
General en Jefe de los Ejércitos del Norte Simón Bolívar.
También se encontraban entre sus filas veteranos de la Independencia española, norteamericana, y Guerras de Independencia Hispanoamericana hasta casos como el mayor de origen alemán Carlos Sowersby, veterano de la batalla de Borodino contra Napoleón Bonaparte en Rusia.
Antonio José de Sucre y el Coronel cuzqueño Santiago Marcelino Carreño (*), fue el oficial peruano de mayor graduación que murió en la campaña de Ayacucho en la batalla de Ayacucho. Dibujo: Dionisio Torres.
Los realistas habían consumido sus recursos en una guerra de movimientos sin haber logrado obtener una victoria decisiva sobre el ejército libertador. Por la extrema dureza de las condiciones de una campaña en la cordillera andina, ambos ejércitos quedaron con el número de sus tropas seriamente reducidas por enfermedad y deserción, que afectó en el mismo grado a los independientes, y que igualmente se focalizó en milicias carentes de instrucción militar o la recluta formada de prisioneros enemigos.
Los jefes realistas habíanse posicionado en las alturas del cerro Condorcunca (en quechua: cuello de condor), una buena posición defensiva que no podían sostener dado que en menos de cinco días se verían obligados a retirarse por la hambruna de la tropa, lo que equivalía a la dispersión de su ejército y una segura derrota por la próxima llegada de refuerzos de Colombia, motivo por el cual se vieron impulsados a tomar una decisión desesperada: la BATALLA DE AYACUCHO daba comienzo.
Retrato del Capitán General José de Canterac (c.1835).
ORDEN DE BATALLA
Existe un debate en torno a las cifras de combatientes ya que la cifra de realistas del parte de batalla del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre se tomó en realidad del listado militar español capturado con el número de hombres al salir del Cuzco. Pero hay que tener presente que unos y otros comenzaron la campaña con un estado inicial de fuerza de ejércitos (8500 independientes vs. 9310 realistas) que disminuyeron su número en las semanas siguientes de campaña, hasta mismo el día de la batalla (5780 independientes vs. 6906 leales) por las razones expuestas anteriormente. En el campo de batalla los realistas sumaban 5876 infantes y 1030 de caballería.
EJÉRCITO LIBERTADOR
Comandante: general Antonio José de Sucre
Jefe del Estado Mayor - general Agustín Gamarra
Caballería – general Guillermo Miller
Primera División - general José María Córdova (2.300 hombres)
Segunda División - general José de La Mar (1.580 hombres)
Reserva - general Jacinto Lara (1.700 hombres)
Antes del inicio de la batalla, el general Antonio José de Sucre arengó a sus tropas:
"¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!."
Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre: Nuestra linea formaba un ángulo; la derecha, compuesta de los batallones Bogotá, Boltijeros, Pichincha y Caracas, de la primera division de Colombia, al mando del señor general José María Córdova.
La izquierda de los batallones 1.° 2.° 3.° y legion peruana, con los húsares de Junin, bajo el ilustrisimo señor general José de La Mar. Al centro, los granaderos y húsares de Colombia, con el señor general Guillermo Miller; y en reserva los batallones Rifles, Vencedor y Bargas, de la primera división de Colombia, al mando del señor general Jacinto Lara.
La izquierda de los batallones 1.° 2.° 3.° y legion peruana, con los húsares de Junin, bajo el ilustrisimo señor general José de La Mar. Al centro, los granaderos y húsares de Colombia, con el señor general Guillermo Miller; y en reserva los batallones Rifles, Vencedor y Bargas, de la primera división de Colombia, al mando del señor general Jacinto Lara.
José María Córdova Muñoz | ||
---|---|---|
![]() José María Córdoba, grabado de Antonio Rodríguez (1882). | ||
General de División | ||
Apodo | El Héroe de Ayacucho El León de Ayacucho Libertador de Antioquia | |
Lealtad | ![]() ![]() | |
Participó en | Guerra de Independencia de Colombia Independencia del Perú | |
Nacimiento | 8 de septiembre de 1799![]() | |
Fallecimiento | 17 de octubre de 1829, (30 años)![]() |
José Domingo de La Mar y Cortázar | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente de la República del Perú | ||
22 de agosto de 1827-7 de junio de 1829 | ||
Predecesor | Manuel Salazar y Baquíjano | |
Sucesor | Antonio Gutiérrez de la Fuente | |
![]() Presidente del Consejo de Gobierno del Perú | ||
5 de enero de 1826-9 de febrero de 1826 | ||
Predecesor | Hipólito Unanue | |
Sucesor | Simón Bolívar | |
![]() Presidente de la Suprema Junta Gubernativa del Perú | ||
21 de septiembre de 1822-27 de febrero de 1823 | ||
Predecesor | Francisco Xavier de Luna Pizarro | |
Sucesor | José Bernardo de Tagle | |
Rango1Gran Mariscal del Perú | ||
Rango2Mariscal de campo de los reales ejércitos de S.M.C. | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de mayo de 1776 Cuenca, Presidencia de Quito, Imperio español | |
Fallecimiento | 11 de octubre de 1830 (54 años) Cartago, Costa Rica | |
Nacionalidad | Colombiana y peruana ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefa Rocafuerte Ángela Elizalde | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Participó en | Guerra de la Independencia Española ![]() |
William Miller | ||
---|---|---|
Guillermo Miller, con uniforme de general del ejército del Perú y poncho, durante las campañas de Junín y Ayacucho. | ||
Mariscal del Perú | ||
Años de servicio | 1820-1831 | |
Lealtad | ||
Participó en | Guerra de la Independencia de Chile Guerra de la Independencia del Perú Guerra civil peruana de 1834 Guerra entre Salaverry y Santa Cruz | |
Nombre real | William Miller | |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1795 Wingham, Inglaterra | |
Fallecimiento | 1861 Lima, Perú | |
Conocido como | Guillermo Miller |
Juan Jacinto Lara Meléndez | ||
---|---|---|
![]() | ||
General de División | ||
Años de servicio | 1810-1831 | |
Apodo | "El Vencedor" | |
Lealtad | ![]() ![]() | |
Participó en | Guerra de Independencia de Venezuela Independencia de Colombia Independencia de Ecuador Independencia del Perú | |
Nacimiento | 28 de mayo, 1778 Carora, Provincia de Caracas, Capitanía General de Venezuela | |
Fallecimiento | 25 de febrero, 1859 Barquisimeto, Provincia de Yaracuy, Venezuela |
EJÉRCITO LIBERTADOR
Nótese que el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre omite mencionar en el parte a Regimiento de Granaderos a Caballo del Río de la Plata. El general Guillermo Miller en su "Memoirs of General Miller: in the service of the republic of Peru" da la composición completa de las fuerzas al mando de Antonio José de Sucre:
División José María Córdova (en la derecha): Bogota, Caracas, Voltigeros, Pichincha.
Caballeria, Guillermo Miller (al centro): Regimientos Húsares de Junín, Granaderos de Colombia, Hussares de Colombia, Regimiento de Granaderos a Caballo de Buenos Ayres.
Division José de La Mar (flanco sinistro): Legion. N° 1, 2, N° 3.
Division Jacinto Lara (en reserva): Vargas, Vencedores, Cazadores.37
La afirmación de Guillermo Miller, respecto de que los Húsares de Junín estaban en su división,38 contradice lo que Antonio José de Sucre dice en el parte.
Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín | ||
---|---|---|
Activa | 16 de marzo de 1812 - presente | |
País | ![]() | |
Rama | Ejército Argentino | |
Tipo | Caballería | |
Función | Escolta presidencial | |
Especialización | Caballería de linea | |
Tamaño | 7 escuadrones (1000 efectivos-400 caballos) | |
Acuartelamiento | Buenos Aires (cuartel general) Yapeyú (destacamento) San Lorenzo (destacamento) Los Talas (destacamento) | |
Comandantes | ||
Comandante actual | Cnl. Armanelli | |
Comandantes notables | José de San Martín![]() | |
Cultura e historia | ||
Aniversarios | 16 de marzo (creación del regimiento) 3 de febrero (bautismo de fuego) | |
Guerras y batallas | ||
Guerra de Independencia de la Argentina Guerra de Independencia de Chile Guerra de Independencia del Perú Guerra del Brasil Bombardeo de la Plaza de Mayo |
EJÉRCITO REAL DEL PERÚ
Comandante: Virrey José de La Serna
Comandante de Caballería – brigadier Valentín Ferraz
Jefe del Estado Mayor – teniente general José de Canterac
División de Vanguardia - general Jerónimo Valdés (2.006 hombres)
Primera División - general Juan Antonio Monet (2.000 hombres)
Segunda División - general Alejandro González Villalobos (1.700 hombres)
División de Reserva - general José Carratalá (1.200 hombres)
BATALLA DE AYACUCHO - Óleo de la batalla de Ayacucho, una obra de Martín Tovar y Tovar
Los Españoles bajaron velozmente sus columnas, pasando á las quebradas de nuestra izquierda los batallones Cantabria, Centro, Castro, 1° Imperial y dos escuadrones de húsares con una batería de seis piezas, formando demasiadamente su ataque por esa parte. Sobre el centro formaban los batallones Burgos, Infante, Victoria, Guias y 2° del primer Regimiento, apoyando la izquierda de éste con los tres escuadrones de la Unión, el de San Carlos, los cuatro de los Granaderos de la Guardia y las cinco piezas de artillería ya situadas; y en la altura de nuestra izquierda los batallones 1 y 2 de Gerona, 2° Imperial, 1° del primer Regimiento, el de Fernandinos, y el escuadrón de Granaderos de Alabarderos del Virrey.39
EUROPEOS EN EL EJÉRCITO DEL VIRREY José de La Serna.
El número de soldados naturales de España que combatieron en la BATALLA DE AYACUCHO ha sido acotado por los mismos testimonios posteriores a la contienda. En el año 1824 los europeos combatiendo en todo el virreinato ascendían a 1.500 según el brigadier Andrés García Camba , mientras que según el comisario regio Diego Cónsul Jove Lacomme el número total de europeos era de 1.200, y de los que solo 39 hombres formaban en la división del Alto Perú.40
Retrato del Capitán General Andrés García Camba (1853). Las memorias que escribió sobre su actuación en la guerra de la Independencia del Perú ha sido una fuente muy recurrida por los historiadores.
Para el 9 de Diciembre de 1824, día en que se libró la BATALLA DE AYACUCHO, y de acuerdo a publicaciones posteriores, los europeos en el ejército del virrey José de La Serna aproximadamente eran 500 hombres según Andrés García Camba,41 mientras que Bulnes cita 900 "desde el virrey al último corneta", apoyándose en el diario del capitán Bernardo F. Escudero y Reguera (Durante esos años publicó su obra titulada "Diario de la última campaña del ejército español en el Perú en 1824 que terminó en la batalla de Ayacucho".), oficial del Estado Mayor de Jerónimo Valdés.42
Bernardo Escudero y Reguera | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | valor desconocido ![]() Gijón, España ![]() | |
Fallecimiento | 1881 ![]() | |
Nacionalidad | Española y peruana ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y militar Durante esos años publicó su obra titulada Diario de la última campaña del ejército español en el Perú en 1824 que terminó en la batalla de Ayacucho. |
Pero el testimonio del general Jerónimo Valdés le refuta corroborando la cifra de 500 hombres "de soldado a jefe".43
Del número referido de prisioneros realistas capturados tras la BATALLA DE AYACUCHO, 1.512 eran americanos, mientras que 751 eran españoles, con lo que se deduce que el número de combatientes peninsulares al mando del virrey José de La Serna puede estar en torno a esa cifra.44 45
Croquis de la batalla de Ayacucho.46
A. Posiciones Realistas en la noche del 8 al 9
B. Maniobra preparatoria para el ataque realista
C. Marcha de los batallones al mando del coronel Joaquín Rubín de Celis (Murió el 9 de diciembre de 1824 al frente de la carga del Regimiento primero del Cuzco durante la batalla de Ayacucho, la última gran batalla librada por los realistas.)
D. Maniobra y ataque de la división de Juan Antonio Monet
E. Ataque de la vanguardia de Jerónimo Valdés sobre la casa ocupada por los independentistas
F. Carga de la caballería Realistas
M. Avance y dispersión de los batallones de Gerona parte de la reserva Realistas
K. batallón Fernando VII, última reserva Realistas
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
El dispositivo organizado por los planes de José de Canterac preveía que la división de vanguardia de Jerónimo Valdés rodease en solitario la agrupación enemiga, cruzando el río Pampas para fijar en el terreno a las unidades de la izquierda de Antonio José de Sucre, lo que se realizaba en la primera fase de la batalla. Mientras, el resto del ejército Realistas descendía frontalmente desde el cerro Condorcunca, abandonando sus posiciones defensivas y cargando contra el grueso del enemigo al que esperaba encontrar desorganizado, quedarían en reserva los batallones Gerona y batallón Fernando VII dispuestos en segunda línea para ser enviados a donde fueran requeridos.
Antonio José de Sucre se dio cuenta inmediatamente de la arriesgada maniobra, que resultaba evidente en la medida que los Realistas se encontraban en una pendiente, imposibilitados de camuflar sus movimientos.
El coronel español Joaquín Rubín de Celis, que mandaba el Regimiento primero del Cuzco, y que debía proteger el emplazamiento de la artillería, que aun se encontraba despiezada y cargada en sus mulas, se adelantó impetuosamente al llano muy prematuramente, interpretando defectuosamente órdenes directas del Virrey José de la Serna "se arrojó solo y del modo más temerario al ataque" donde su unidad fue destrozada y él mismo muerto en el decisivo contraataque de la división del general José María Córdova, que entonces avanza en compactas formaciones de línea, y que con un fuego eficaz también empuja atrás a los dispersos tiradores de la división de Alejandro González Villalobos, acabados de descender en formaciones de Guerrilla.
La división de José María Córdova, apoyada por la caballería de general Guillermo Miller, acometió directamente a la masa desorganizada de tropas Realistas que sin poder formar para la batalla descendían en hileras de las montañas, fue en este ataque que el general José María Córdova pronunció su famosa frase "División, armas a discreción, de frente, paso de vencedores".
La división de José María Córdova, apoyada por la caballería de general Guillermo Miller, acometió directamente a la masa desorganizada de tropas Realistas que sin poder formar para la batalla descendían en hileras de las montañas, fue en este ataque que el general José María Córdova pronunció su famosa frase "División, armas a discreción, de frente, paso de vencedores".
Carga de la caballería llanera venezolana en la batalla de Ayacucho.
Viendo el descalabro que había sufrido su izquierda, el general Juan Antonio Monet, sin esperar que su caballería formara en el llano, cruzó el barranco y a la cabeza de su división se lanzó sobre la de José María Córdova logrando formar en batalla a dos de sus batallones pero prontamente atacado por la división independentista fue envuelto antes que el resto de sus tropas pudieran formar también en batalla. Durante estas acciones el general Juan Antonio Monet fue herido y tres de sus jefes muertos. Los dispersos de su línea arrastraron en su retirada a las masas de milicianos.
La caballería realista al mando del brigadier Valentín Ferraz cargó sobre los escuadrones enemigos que acosaban la izquierda de Juan Antonio Monet, pero que apoyados por el vivo fuego de su infantería causaron una enorme cantidad de bajas en los jinetes del brigadier Valentín Ferraz cuyos sobrevivientes fueron obligados a volver grupas y retirarse del campo de batalla.
En el otro extremo de la línea, la segunda división de José de La Mar apoyada por el batallón Vargas de la tercera división de Jacinto Lara detuvieron juntas la acometida de los veteranos de la vanguardia del general Jerónimo Valdés que habíanse lanzado a tomar la solitaria casa ocupada por algunas compañías independentistas, las cuales fueron arrolladas en principio y obligadas a retroceder, y serían reforzadas por la carga de los Húsares de Junín bajo la dirección del general Guillermo Miller y luego por los granaderos a caballo volvieron al ataque,47 al que se sumaría luego la victoriosa división de José María Córdova.
El Virrey José de La Serna y demás oficiales intentaron restablecer la batalla y reorganizar a los dispersos que huían y el mismo general José de Canterac dirigió la división de reserva sobre la llanura. Sin embargo los reclutados de los batallones Gerona no eran los mismos que habían vencido en las Batalla de Torata y Batalla de Moquegua, pues durante la REBELIÓN DE OLAÑETA
habían perdido a casi todos sus veteranos e incluso a su antiguo comandante Cayetano Ameller.
Esta tropa compuesta por soldados forzados a combatir se dispersó antes de enfrentar al enemigo siguiéndole luego tras una débil resistencia el disminuido batallón Fernando VII. A la una de la tarde el virrey José de La Serna había sido herido y hecho prisionero junto a gran número de sus oficiales, y aunque la división del general Jerónimo Valdés seguía combatiendo en la derecha de su línea, la batalla estaba ganada para los independentistas.
habían perdido a casi todos sus veteranos e incluso a su antiguo comandante Cayetano Ameller.
Esta tropa compuesta por soldados forzados a combatir se dispersó antes de enfrentar al enemigo siguiéndole luego tras una débil resistencia el disminuido batallón Fernando VII. A la una de la tarde el virrey José de La Serna había sido herido y hecho prisionero junto a gran número de sus oficiales, y aunque la división del general Jerónimo Valdés seguía combatiendo en la derecha de su línea, la batalla estaba ganada para los independentistas.
Las bajas confesadas por Antonio José de Sucre fueron 370 muertos y 609 heridos mientras que las Realistas fueron estimadas en 1.800 muertos y 700 heridos, lo que representa una elevada mortandad en combate.
Con los diezmados restos de su división el general Jerónimo Valdés logró retirarse a las alturas de su retaguardia donde se unió a 200 jinetes que se habían agrupado en torno al general José de Canterac y a algunos pocos dispersos de las derrotadas divisiones Realistas cuyos desmoralizados soldados en fuga llegaron incluso a disparar contra los oficiales que intentaban reagruparlos. Con el grueso del ejército real destruido, el mismo virrey José de La Serna en poder de los patriotas, y su enemigo Pedro Antonio Olañeta ocupando la retaguardia, los jefes Realistas optaron por la capitulación tras la batalla.
LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
Tratado firmado por el jefe de estado mayor Realistas, José de Canterac, y el general Antonio José de Sucre al concluir la batalla de Ayacucho, el mismo 9 de diciembre de 1824.
"Don José Canterac, teniente general de los reales ejércitos de S. M. C., encargado del mando superior del Perú por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el excelentísimo señor virrey don José de La Serna, habiendo oído a los señores generales y jefes que se reunieron después que, el ejército español, llenando en todos sentidos cuanto ha exigido la reputación de sus armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo a las tropas independientes; y debiendo conciliar a un tiempo el honor a los restos de estas fuerzas, con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el señor general de división de la República de Colombia, Antonio José de Sucre, comandante en jefe del ejército unido libertador del Perú".
Sus principales consecuencias fueron varias:
- El ejército realista bajo el mando del virrey José de La Serna renunciaba a seguir la lucha.
- La República del Perú debió saldar la deuda económica y política a los países que contribuyeron militarmente a su independencia.
- Bolívar convocó desde Lima al Congreso de Panamá, el 7 de diciembre, para la unidad de los nuevos países independientes. El proyecto fue ratificado únicamente por la Gran Colombia. Cuatro años más tarde la disuelta la Gran Colombia en 1831, a causa del deseo personal de muchos de sus generales y de la ausencia de una visión unitaria, terminaría dividiéndose en las naciones que forman actualmente, Colombia , Ecuador , Panamá y Venezuela.
Se rendían los tenientes generales, virrey José de la Serna y José de Canterac, mariscales Gerónimo Valdés, José Carratalá, Juan Antonio Monet y Alejandro González Villalobos, brigadieres Ramón Gómez de Bedoya, Valentín Ferraz, Andrés García Camba, Martín de Somocurcio, Fernando Cacho, Miguel María Atero, Ignacio Landazuri, Antonio Vigil, Juan Pardo de Zela y Antonio Tur y Berrueta, 16 coroneles, 68 tenientes coroneles, 484 mayores u otros oficiales y 2.000 soldados.25
TEORÍAS CONSPIRATIVAS SOBRE LA BATALLA DE AYACUCHO
Escudo honorífico otorgado a los oficiales que participaron en la Campaña de Perú en 1823-24.
La capitulación ha sido llamada por el historiador español Juan Carlos Losada como "la traición de Ayacucho" y en su obra "Batallas decisivas de la Historia de España" (Ed. Aguilar, 2004), afirma que el resultado de la batalla estaba pactado de antemano.
Historiador español Juan Carlos Losada
El historiador señala a Juan Antonio Monet como el encargado del acuerdo:
“Los protagonistas guardaron siempre un escrupuloso pacto de silencio y, por tanto, sólo podemos especular, aunque con poco riesgo de equivocarnos” (Pág. 254).
Una capitulación sin batalla se habría juzgado indudablemente como traición. Los jefes españoles, de ideas liberales, y acusados de pertenecer a la masonería al igual que otros líderes militares independentistas, no siempre compartían las ideas del rey español Fernando VII, un monarca firme sostenedor del absolutismo.
Por el contrario el comandante español Andrés García Camba refiere en sus memorias como, los oficiales españoles apodados más tarde "ayacuchos", fueron injustamente acusados a su llegada a España:
"Señores, con aquello se perdió masónicamente" se les dijo acusatoriamente, -"Aquello se perdió, mi general, como se pierden las batallas", respondieron los veteranos de la batalla.
EL ALTO PERÚ TRAS LA BATALLA DE AYACUCHO
Luego del triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre entró en territorio del Alto Perú el 25 de febrero de 1825. Su papel se limitó a dar visos de legalidad a un proceso que los mismos altoperuanos ya habían puesto en marcha, además de mantener el orden e instalar inmediatamente la administración independentista.
El general realista Pedro Antonio Olañeta permaneció en Potosí, en donde en enero recibió al batallón "Unión" procedente de Puno al mando del coronel José María Valdez, y luego convocó a un Consejo de Guerra que acordó continuar la resistencia en nombre de Fernando VII. Olañeta distribuyó sus tropas entre la fortaleza de Cotagaita con el batallón "Chichas" al mando del coronel Medinacelli, mientras Valdez con el "Unión" fue enviado a Chuquisaca y el propio Olañeta marchó a Vitichi, con 60.000 pesos de oro de la Casa de la Moneda de Potosí.
El general realista Pedro Antonio Olañeta permaneció en Potosí, en donde en enero recibió al batallón "Unión" procedente de Puno al mando del coronel José María Valdez, y luego convocó a un Consejo de Guerra que acordó continuar la resistencia en nombre de Fernando VII. Olañeta distribuyó sus tropas entre la fortaleza de Cotagaita con el batallón "Chichas" al mando del coronel Medinacelli, mientras Valdez con el "Unión" fue enviado a Chuquisaca y el propio Olañeta marchó a Vitichi, con 60.000 pesos de oro de la Casa de la Moneda de Potosí.
Batalla de Ayacucho
No obstante ello, en Cochabamba se sublevó, con el Primer Batallón "Fernando VII" el coronel José Martínez; seguido en Vallegrande, por el Segundo Batallón "Fernando VII", deponiendo al brigadier Francisco Aguilera el 12 de febrero.
El coronel realista José Manuel Mercado ocupó entonces Santa Cruz de la Sierra el 14 de febrero, mientras Chayanta quedó en manos del teniente coronel Pedro Arraya, con los escuadrones "Santa Victoria" y "Dragones Americanos" y en Chuquisaca el batallón "Dragones de la Frontera" del coronel Francisco López se pronunció por los independentistas el 22 de febrero, con lo cual la mayoría de las tropas realistas del Alto Perú renunciaban a continuar la lucha frente al poderoso ejército de Sucre.
El coronel Medinacelli con trescientos soldados se sublevó también en contra de Olañeta y el 1 de abril de 1825 se enfrentaron en el combate de Tumusla que culminó con la derrota de Olañeta y su muerte al día siguiente. Pocos días después, el 7 de abril, el general José María Valdez se rindió en Chequelte ante el general patriota Urdininea, poniendo fin a la guerra en el Alto Perú.
EL NACIMIENTO DE BOLIVIA
Simón Bolívar, con la aprobación del congreso peruano el 23 de febrero de 1825 y del congreso argentino el 9 de mayo de 1825, ratificó la decisión de Antonio José de Sucre de convocar un congreso soberano del Alto Perú que manifestó en su declaración de independencia su deseo de no unirse al Perú o a las Provincias Unidas de Río de la Plata.
Mediante un decreto la Asamblea determinó que el nuevo estado nacido en el Alto Perú llevaría el nombre de «República Bolívar», en homenaje al Libertador, designado «Padre de la República».
Se le concede también el supremo poder ejecutivo en forma vitalicia, con los honores de Protector y Presidente.48 Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación del cargo, designando al mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
Se le concede también el supremo poder ejecutivo en forma vitalicia, con los honores de Protector y Presidente.48 Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación del cargo, designando al mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca por el mariscal Sucre, el 9 de julio de 1825, y concluida se determinó la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana.
Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el "Acta de la Independencia" que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junín ganada por Bolívar. La independencia fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz.
El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, Serrano, en su parte expositiva dice:
Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el "Acta de la Independencia" que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junín ganada por Bolívar. La independencia fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz.
El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, Serrano, en su parte expositiva dice:
El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos. Los departamentos del Alto Perú, añade en su parte resolutiva, protestan a la faz de la tierra entera, que sus resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos.
RECONOCIMIENTO A LOS COMBATIENTES
Obelisco de la Quinua, en las pampas de la Quinua, Ayacucho, Perú
En honor y reconocimiento a los combatientes independentistas de la batalla, se construyó en el lugar de los hechos, un obelisco en conmemoración a la batalla. Este se encuentra actualmente ubicado en el Distrito de Quinua, Provincia de Huamanga. A 37 Km. al noreste de la ciudad de Ayacucho, a 3300 msnm.
RECONOCIMIENTOS A SUCRE
Simón Bolívar, quien redactó y publicó en 1825 su resumen sucinto de la vida del general Sucre, único trabajo en su género realizado por él, no escatimó elogios ante la hazaña culminante de su fiel lugarteniente:
"La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del general Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina". Las generaciones venideras esperan la victoria de Ayacucho para bendecirla y contemplarla sentada en el trono de la libertad, dictando a los americanos el ejercicio de sus derechos, y el imperio sagrado de la naturaleza". "Usted. está llamado a los más altos destinos, y yo preveo que Usted. es el rival de mi Gloria. (Bolívar, Carta a Sucre, Nazca, 26 de abril de 1825) ".
"El Congreso de Colombia hizo entonces a Sucre General en Jefe, y el Congreso del Perú le dio el grado de Gran Mariscal de Ayacucho,".
Obelisco de la Quinua, en las pampas de la Quinua, Ayacucho, Perú
ANIVERSARIO DEL ESCUADRÓN AYACUCHO
El Regimiento de Granaderos a Caballo, fiel custodio de la tradiciones Sanmartinianas, otorga a sus escuadrones el nombre de las principales batallas donde participaron los Granaderos.
Uno de ellos es el Escuadrón Ayacucho, que lleva, en la manga izquierda de su uniforme histórico, el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.
En la actualidad el Escuadrón "AYACUCHO" cumple las siguientes funciones de:
1. Escolta y seguridad del Presidente de la Nación en la Casa de gobierno.
2. Custodia de los restos del General Don José de San Martín en el mausoleo situado en la Catedral Metropolitana.
3. Izamiento y arrío de la Bandera Oficial de la Nacion en la Plaza de Mayo.
4. Participación en todos los actos de ceremonial que se realizan en la Casa de Gobierno y en la Catedral Metropolitana
INDEPENDENCIA DEL PERÚ - LEVANTAMIENTOS AUTÓNOMOS
Insurrección de Tacna (1811) - Rebelión de Huánuco de 1812 - Rebelión de Tacna de 1813 - Rebelión del Cuzco de 1814 -Batalla de Chacaltaya - Batalla de la Apacheta -Batalla de Umachiri
Corriente Libertadora del Sur
Expedición naval de Brown al Pacífico -Campaña naval de Cochrane en el Pacífico -Desembarco en Paracas -Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú -Tercer bloqueo del Callao - Batalla de Pasco -Captura de la Esmeralda - Pronunciamiento de Aznapuquio -Segunda campaña de Arenales a la sierra del Perú -Combate de Quiapata -Campaña de Cochrane y de Miller a los puertos intermedios -Toma de Arica - Combate de Mirave -Primera batalla de Higos Urco - Primer sitio del Callao -Expedición Auxiliar de Santa Cruz a Quito - Batalla de Ica -Combate de Paras - Combate de Caucato -Campaña de Alvarado a los puertos intermedios -Batalla de Torata - Batalla de Moquegua - Combate de Mito
Corriente Libertadora del Norte
Motín de Balconcillo -Campaña de Santa Cruz a los puertos intermedios -Sorpresa de Azapa - Batalla de Zepita - Combate de Arequipa- Combate de Alzuri -Expedición auxiliar de Roque Guruceta al Pacífico -Sublevación del Callao - Rebelión de Olañeta -Batalla de Junín - Bloqueo del Callao -Combate naval del Callao - Combate de Bellavista -Batalla de Corpahuaico - Batalla de Ayacucho -Campaña de Sucre en el Alto Perú - Combate de Tumusla -Segundo sitio del Callao
La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante,España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.
· Apacheta · Umachiri)
Corriente Libertadora del Sur (1820-1823) Expedición Libertadora (Paracas) · Campaña de Arenales (1ª) (Pasco · Huancayo)
Caucato · Intermedios (1ª) (Torata · Moquegua · Mito)
Corriente Libertadora del Norte (1823-1826) Balconcillo · Intermedios (2ª) (Azapa · Zepita · Arequipa) · Alzuri |
(*) CORONEL SANTIAGO MARCELINO CARREÑO, HÉROE OLVIDADO DE LA CAMPAÑA DE AYACUCHO.
Luis Guzmán Palomino
Tal vez la omisión más grave sea la que ha sepultado en el olvido al insigne coronel cuzqueño Santiago Marcelino Carreño, cuyo nombre casi nadie recuerda pese a que fue el oficial peruano de mayor graduación que murió en la campaña DE AYACUCHO.. De los jefes patriotas sólo el británico Guillermo Miller lo citó entre los héroes; todos los demás lo silenciaron, olvidando a quien fuera de los libertadores de Chile, vencedor de varias acciones guerrilleras, organizador de un escuadrón de caballería que sería base del regimiento “ Húsares de Junín” y Jefe de los “Guerrilleros de Vanguardia” en la definitiva BATALLA DE AYACUCHO.
Ningún monumento conmemorativo recuerda al CORONEL SANTIAGO MARCELINO CARREÑO; apenas si algunos historiadores, principalmente Juan José Vega Bello han vindicado su memoria; los diccionarios de personajes peruanos ni lo nombran y no ha tenido hasta hoy el homenaje que exige su brillante trayectoria.
Juan José Vega Bello (n. Lima, 13 de septiembre de 1932 – m. Lima, 8 de marzo de 2003), fue un historiador, catedrático universitario y periodista peruano.
HISTORIA BATALLA DE AYACUCHO 1824 HD
https://www.youtube.com/watch?v=1VMrGCkxebo
NOTAS AL PIE
- Ir a↑ Provincias Unidas del Río de la Plata: un escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo de Buenos Aires (mencionado también como Granaderos montados de los Andes), fue mandado reorganizar por Bolívar con los jinetes que, amotinados en Lurín y apresando a sus jefes, no se unieron a los sublevados del Callao (Memorias del general O'Leary. pág. 139. Publ. por S.B. O'Leary en 1883. Escrito por Daniel Florencio O'Leary).
- Ir a↑ República de Chile: no hubo unidades chilenas en Ayacucho, pero sí jefes y soldados, la mayoría de los 300 reclutas que llegaron de Chile al puerto de Santa en diciembre de 1823 al mando del coronel Pedro Santiago Aldunate para completar las formaciones chilenas y fueron incorporados a la caballería colombiana y al Batallón Vargas por intercambio por reclutas peruanos, se dispersaron en la batalla de Corpahuaico, reuniéndose con el Ejército de Sucre luego de la batalla de Ayacucho. Los que sí estuvieron en la batalla, lo hicieron formando parte de los batallones colombianos y peruanos (Los Peruanos y su Independencia. Pág. 95. Escrito por José Augusto De Izcue. Publicado por BiblioBazaar, LLC, 2008.ISBN 0-559-43532-0, 9780559435324)
- ↑ Ir a:a b c d Diego Barros Arana (1999). Historia general de Chile: Parte novena : Organización de la república 1820 a 1833. Tomo XIV. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 359.ISBN 956-11-1786-X.
- Ir a↑ Gonzalo Bulnes. Ultimas campaãs de la independencia del Per'u (1822-1826). Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1897, pp. 599.
- El Yirrei mandaba, segun cálculos mui verosímiles 6906 hombres i Sucre 5780 (16). La desproporcion numérica la compensaba la (...)
- ↑ Ir a:a b Robert L. Scheina (2003). Latin America's Wars: The Age of the Caudillo, 1791-1899. Tomo I.. United States: Brassey's Inc., pp. 68.. ISBN 1-57488-499-2. Presentes en la Batalla. cifra citada por Sucre en el parte de batalla.
- "Sucre commanded 5.780 men (4.500 men from Gran Colombia, 1.200 from Peru, and 80 from Río de la Plata) and 2 cannon."
- Ir a↑ Torata (Fernando Valdés Héctor Sierra y Guerrero, conde de), José Sepúlveda, Bernardo F. Escudero y Reguera, Torata (Jerónimo Valdés Noriegay Sierra, vizconde de). Documentos para la historia de la guerra separatista del Perú. Tomo III. Madrid: Impr. de la viuda de M. Minuesa de los Ríos, 1896. Al comenzar la Campaña de Ayacucho: estado de Fuerza tomada con los equipajes de Sucre, cuando es hecho prisionero Althaus.
- Según los estados de fuerza interceptados ascendían á 11.000 hombres al principiar la campaña contra el Valle de Jauja, de los que en estos días conservaban aún 8.500. Es falso que el Capitán Plasencia, español, Coronel entre los (...)
- ↑ Ir a:a b c d e f Raquel Gil Montero. "Las guerras de independencia en los andes meridionales". Memoria americana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ene./dic. 2006. Nota 19. ISSN 1851-3751.
- Ir a↑ Hooker, Terry (1991). The Armies of Bolivar and San Martin. Londres: Osprey Publishing. ISBN 1-85532-128-9.
- Ir a↑ Jorge Basadre & José Manuel Valega. El Perú Republicano y los fundamentos de su emancipación. Madrid: Sociedad Académica de Estudios Americanos, 1960. Soldados en la batalla el 9 de diciembre.
- ↑ Ir a:a b Federico Kauffmann Doig, Raúl Porras Barrenechea, Rubén Vargas Ugarte. Historia general de los peruanos desde sus orígenes hasta el presente. Tomo III. Madrid: Sociedad Académica de Estudios Americanos; Distribuidora Inca, 1969.
- En este corgo obtuvo un definitivo triunfo en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, (...) de la montaña del Con- dorcunca, en número de 6906 plazas, según los partes oficiales hispanos, 9310, según el general Sucre.
- Ir a↑ Soldados que el 22 de octubre cruzaban el rio Apurimac por Accha, al comenzar la Campaña de Ayacucho: cifra citada por Sucre en el parte de batalla, Luqui-Lagleyze (2006). Por el rey, la Fe y la Patria.1810-1825. Madrid: Colección Adalid. ISBN 84-9781-222-0.
- Ir a↑ Andrés García Camba (1846). Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú. Tomo II. Madrid: Sociedad tipográfica de Hortelano y compañia, pp. 238
- Ir a↑ Gonzalo Bulnes (1919). Bolívar en el Perú: últimas campañas de la independencia del Perú. Santiago de Chile: Editorial-América, pp. 300.
- Ir a↑ 1.500 reclutados del Alto Perú por Valdés en la Rebelión de Olañeta, más los 196 infantes de la compañía suelta del Regimiento de Fernando VII llamados "fernandinos" cuya fuerza principal se situó en dicho escenario.
- Ir a↑ Son los 86 jinetes del escuadrón de Dragones de San Carlos
- Ir a↑ Batallón "Voluntarios de Castro" que tras la reconquista de Chile se trasladó a combatir en las campañas del Alto Perú y del Perú, estaba formado por 495 milicianos de la isla de Chiloé.
- Ir a↑ Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica, Puno y Tarma (En su mayoría son indígenas reclutados en territorio dominado por realistas). Boletín de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Tomo 60, no. 240, 1977.
- Ir a↑ Combatieron unicamente los 6 cañones de Valdés y el resto estaban desmontados, pero presentes, hasta un total de 14 piezas de artillería.
- ↑ Ir a:a b c Rufino Blanco-Fombona & Andrés García Camba (1825). Memorias del General García Camba para la historia de las armas españolas en el Perú (1822-1825). Tomo II. Madrid: Editorial-América, pp. 336.
- Ir a↑ Barros Arana, 2000: 360
- Ir a↑ María Lourdes Díaz-Trechuelo Spínola (1999). Bolívar, Miranda, O'Higgins, San Martín: Cuatro Vidas Cruzadas. Madrid: Ediciones Encuentro, pp. 165. ISBN 84-7490-533-8.
- Ir a↑ Historia en "La Guía 2000": Batalla de Ayacucho
- Ir a↑ El congreso constituyente del Perú, decreto declarando reo de alta traición a José de la Riva Aguero, 8 de agosto de 1823
- Ir a↑ Manifiesto del Presidente del Perú, Gran Mariscal José Bernardo Tagle, 6 de mayo de 1824
- Ir a↑ Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú 1809-1825. Tomo II, Página 98. Gnrl. Andrés Garcia Camba [1]
- Ir a↑ Biblioteca Ayacucho.Rufino Blanco-Fombona [2]
- Ir a↑ [3]
- Ir a↑ La guerra de la independencia en el alto Perú. Pág. 161. Escrito por Emilio A. Bidondo. Publicado por Círculo Militar, 1979
- Ir a↑ [4]
- Ir a↑ Memorias del general O'Leary. Pág. 235. Escrito por Daniel Florencio O'Leary. Publicado en 1883.
- Ir a↑ resaltado como un subtítulo en el Libro Junin y Ayacucho. General O'Leary
- Ir a↑ [5]
- Ir a↑ [6]
- Ir a↑ Ocho años de la Serna en el Perú (De la "Venganza" a la "Ernestine")[7]
- Ir a↑ Jaime E. Rodríguez O. The Independence of Spanish America (1998) ISBN 0521626730
- Ir a↑ Bolívar
- Ir a↑ Memoirs of General Miller: in the service of the republic of Peru. Escrito por John Miller. Publicado por Longman, Rees, Orme, Brown, and Green, 1829. Pág. 194 - 195
- Ir a↑ Los Peruanos y su Independencia. pp. 88. Autor: Jose Augusto de Izcue. Editor: BiblioBazaar, LLC, 2008. ISBN 0-559-43533-9, 9780559435331
- Ir a↑ [Parte de la batalla de Ayacucho, Antonio José de Sucre]
- Ir a↑ [8] Bulnes Gonzalo, "Ultimas campañas de la independencia del Perú (1822-1826)", 1897,pág. 545
- Ir a↑ García Camba
- Ir a↑ Bulnes Gonzalo, "Ultimas campañas de la independencia del Perú (1822-1826)", 1897,pág. 545
- Ir a↑ Colección documental de la independencia del Perú;Torata
- Ir a↑ Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (CPDHEP), Historia General del Ejército Peruano, Volumen 4, página 1185
- Ir a↑ Robert L. Scheina, "Latin America's Wars: The age of the caudillo, 1791-1899", pág. 70
- Ir a↑ Mariano Torrente "Historia de la revolución hispano-americana", Volumen 3, pág. 490
- Ir a↑ John Miller (brother of W. Miller.) "Memoirs of general Miller, in the service of the republic of Peru", Volumen 2, pág. 170
- Ir a↑ Asamblea General del Alto Perú (11 de agosto de 1825). Independencia de las Provincias del Alto Perú. Chuquisaca. Publicado en la Gaceta de Colombia, número 215, del 27 de noviembre de 1825.
Bibliografía
- Liévano Aguirre, Indalecio (1983). Bolívar. Madrid: Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoaméricana. ISBN 84-7232-311-0..
- Basadre Grohmann, Jorge (?). Historia de la República del Perú. Lima: Diario La República. Octava edición ISBN 9972-205-62-2.
- ANDRADE REIMERS, LUIS (1995). “Sucre Soldado y Patriota”: Homenaje de la Presidencia de la Republica. Caracas.
- BENCOMO BARRIS, HECTOR (1995). “Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela”, “Batalla de Ayucho”.. Caracas, Fundación Polar.
- BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Y SENADO DE LA REPUBLICA (1995). “Sucre época épica 1795 – 1995”. Biblioteca Nacional de Venezuela, Caracas.
- BOULTON, ALFREDO. 1980: “Miranda, Bolivar y Sucre. tres estudios icnográficos”. Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Caracas – Venezuela.
- COVA, J. A. 1995: “Sucre ciudadano de América”. Homenaje de la Presidencia de la República. Caracas - Venezuela.
- PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y BANCO PROVINCIAL. 1995: “Documentos en honor del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre”. Marvin Klein Editor. Caracas - Venezuela.
- Larrea Alba, L. 1995: “Sucre alto conductor político militar”. Homenaje de la Presidencia de la República. Caracas - Venezuela.
- Lecuna, Vicente. 1995: “Documentos referentes a la creación de Bolivia”. Comisión Nacional del Bicentenario del Gran Mariscal Sucre. (1795-1995). Caracas – Venezuela.
- MANGIN, CHARLES. 1982: “La independencia de la América del Sur y la batalla de Ayacucho”. Revista Bolivar. 1(1):29-45.
- MÉNDEZ SALCEDO, ILDEFONSO. 1995: “Asesinato de Antonio José de Sucre”. En: “Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela”. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
- OROPESA, JUAN. 1995: “Sucre”. Homenaje de la Presidencia de la República. Caracas - Venezuela.
- PINILLA, SABINO. 1995: “La cremación de Bolivia”. Comisión Nacional Bicentenario del Gran mariscal Sucre. Caracas - Venezuela.
- Romero Martínez, Vinicio. 1987: “Mis mejores amigos 110 biografías de venezolanos ilustres”. Editorial Larense, C. A. Caracas-Venezuela.
- Corsi Otálora, Luis (2006). Bolívar: la fuerza del desarraigo. Argentina: Nueva Hispanidad, Con el patrocinio de la Fundación Francisco Elías de Tejada /Madrid. Primera ediciónISBN 987-1036-37-X.
Fuente:
http://historiaperuana.com/periodo-colonial/emancipacion/batalla-ayacucho/
http://historiaperuana.pe/periodo-colonial/emancipacion/capitulacion-ayacucho/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario