Pintura de Roberto Castellanos
El Combate de Costa Brava fue un enfrentamiento naval librado el 15 y 16 de agosto de 1842 entre la escuadra de la Confederación Argentina al mando de Guillermo Brown y la escuadra riverista al mando del italiano Giuseppe Garibaldi.
| |||||
| |||||
Himno nacional: Himno Nacional Argentino | |||||
Mapa de la Confederación Argentina (y sus países limítrofes) hacia 1833. Las zonas de control no efectivo se muestran en verde más claro. | |||||
Capital | Buenos Aires Paraná (desde 1853) | ||||
Idioma oficial | Ninguno | ||||
Idioma principal | Español | ||||
Otros idiomas | Guaraní, portugués, quechua y otras lenguas de pueblos aborígenes. | ||||
Religión | Catolicismo | ||||
Gobierno | República Federal | ||||
Gobernador/Presidente | |||||
• 1835 - 1852 | Juan Manuel de Rosas | ||||
• 1852 - 1852 | Vicente López y Planes | ||||
• 1852 - 1860 | Justo José de Urquiza | ||||
• 1860 - 1861 | Santiago Derqui | ||||
Período histórico | Mediados del Siglo XIX | ||||
• Pacto Federal | 1831 | ||||
• 2° Gobierno de Rosas | 1835 | ||||
• Guerra contra la Confederación boliviano-peruana | 1837 | ||||
• Batalla de Caseros | 1852 | ||||
• Estado de Buenos Aires | 1852 | ||||
• Constitución de 1853 | 1853 | ||||
• Batalla de Pavón | 1861 | ||||
• Disolución | 1861 | ||||
Moneda | Peso Moneda Corriente |
🔺El riverismo fue una corriente del Partido Colorado que buscaba continuar el movimiento fundado por Fructuoso Rivera, el cual había sido notoriamente transformado por la figura de José Batlle y Ordóñez. Se oponía a la postura estatista del batllismo, aspirando a un Partido Colorado más vinculado con el liberalismo clásico. Su principal dirigente fue Pedro Manini Ríos, quien se expresaba a través del matutino "La Mañana". Su nombre oficial era Partido Colorado Independiente Don Fructuoso Rivera.1
José Fructuoso Rivera y Toscana | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 1.er Presidente constitucional de Uruguay (2º mandatario uruguayo) | ||
6 de noviembre de 1830-24 de octubre de 1834 | ||
Predecesor | Luis Eduardo Pérez (primer presidente interino de Uruguay) | |
Sucesor | Carlos Anaya | |
![]() 3.er Presidente constitucional de Uruguay (6º mandatario uruguayo) | ||
1 de marzo de 1839-1 de marzo de 1843 | ||
Predecesor | Gabriel Antonio Pereira | |
Sucesor | Joaquín Suárez | |
![]() Triunviro de Uruguay (exiliado en Brasil, 10º mandatario uruguayo con Flores y Lavalleja, en Triunvirato de Gobierno de 1853) | ||
25 de septiembre de 1853-13 de enero de 1854 | ||
Predecesor | Juan Francisco Giró | |
Sucesor | Venancio Flores | |
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1784 Durazno (gobernación de Montevideo de la intendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata) ![]() | |
Fallecimiento | 13 de enero de 1854 (69 años) Melo ![]() | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Partido político | ![]() | |
Familia | ||
Padres | Andrea Toscana Velázquez Pablo Hilarión Perafán de Rivera Bravo | |
Cónyuge | Bernardina Fragoso Laredo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y gobernante |
El sector rechazó al reformismo batllista y se identificó ante la opinión pública con la figura del caudillo Fructuoso Rivera, primer presidente de Uruguay, fundador del partido y líder del movimiento que desplazó del poder a Manuel Oribe, que desembocara en la Guerra Grande. Su gestión fue un ejemplo de liberalismo clásico, en el que el Estado prácticamente no intervenía en la economía.
🔺OPOSITOR AL BATLLISMO
El riverismo surgió de la crisis de julio de 1913, en la que el senado se dividió en colegialistas y anticolegialistas, pasando a representar el sector más conservador del Partido Colorado. Los riveristas eran partidarios de un ejecutivo unipersonal "que realmente gobernara" y opuestos al modelo de ejecutivo colegiado del batllista Feliciano Viera. También se oponían al modelo de Estado interventor y nacionalizador, que los riveristas llegaron a catalogar, despectivamente, de socialista.
El riverismo votó en contra del gobierno colegiado en 1917 y se mostró favorable a la dictadura del argentino José Félix Uriburu en 1930, la que recomendó tomar como modelo. Ante la crisis económica de 1930, el riverismo apoyó la dictarura de Gabriel Terra, culpando de muchos males a la Constitución de 1918 implusada por el batllismo.
Entre sus figuras más destacadas cabe mencionar a Pedro Manini Ríos, Domingo Bordaberry, Carlos Manini Ríos, Carlos Végh Garzón y Sofía Álvarez Vignoli.
🔺EL RIVERISMO EN LA ACTUALIDAD
Si bien hoy dicho sector no existe, algunos analistas políticos consideran al auto denominado batllismo moderno y especialmente al sanguinettismo, como una versión moderna del riverismo. Los intentos privatizadores llevados a cabo por el Partido Colorado, contrastan con las nacionalizaciones que caracterizaron al primer batllismo. Asimismo, la minimización de la supuestamatanza de indígenas de la etnia Charrúa,2 la indiferencia o negación de las cartas a Francisco Ramírez y el homenaje a Fructuoso Rivera, parecerían apoyar dicha tesis.
En 1989 el presidente Julio María Sanguinetti prohibió que el vuelo desde París con los restos de Juan Manuel de Rosas aterrizara en Montevideo. El avión debió dirigirse a Rosario (Argentina), desde donde los restos fueron trasladados a Buenos Aires. Durante la Guerra Grande, Juan Manuel de Rosas apoyó al gobierno del Partido Nacional liderado por Manuel Oribe.34
Otros analistas consideran que Pedro Bordaberry y su sector Vamos Uruguay, ante el semi retiro de Sanguinetti, encabezan la versión más actualizada del riverismo.5
Se luchó en las cercanías de Esquina, Provincia de Corrientes (Argentina), por dos días en agua y tierra hasta
que Garibaldi previendo su derrota hizo volar sus barcos para no entregárselos
a Brown y escapó a tierra firme. Los argentinos, al querer perseguirlo para
ultimarlo, fueron detenidos por Brown quien exclamó
"dejenlo escapar ese gringo es un valiente". (Brown no imaginaba las atrocidades que Garibaldi cometería años después asolando nuevamente para los ingleses el río Uruguay)
William Brown | ||
---|---|---|
![]() Guillermo Brown | ||
Apodo | Almirante Brown | |
Lealtad | ![]() | |
Mandos | ![]() | |
Participó en | Guerra de Independencia de la Argentina Guerra del Brasil Guerras civiles argentinas | |
Nacimiento | 22 de junio de 1777![]() ![]() | |
Fallecimiento | 3 de marzo de 1857 (79 años) Buenos Aires, ![]() | |
Armada de la República Argentina |
Giuseppe Garibaldi | ||
---|---|---|
![]() | ||
Participó en | Unificación de Italia Guerra de los Farrapos Guerra Grande | |
Nacimiento | 4 de julio de 1807![]() | |
Fallecimiento | 2 de junio de 1882![]() | |
Firma | ![]() |
ANTECEDENTES
En la Banda Oriental, se declara en diciembre de 1838, la denominada Guerra Grande, (1838 a 1851) entre Manuel Oribe, apoyado por el gobierno de Buenos Aires del gobernador Brigadier General Dn. Juan Manuel de Rosas y Fructuoso Rivera instalado en Montevideo, y que contaba con el apoyo de los "unitarios" argentinos, oponentes de Rosas, del Imperio del Brasil y de los reinos de Francia e Inglaterra, los que habían despachado al Río de la Plata dos grandes flotas de guerra.
Campaña naval de 1841 (Guerra Grande) | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra Grande | ||||
![]() Combate del 24 de mayo de 1841, Montevideo. | ||||
Fecha | 1841 | |||
Lugar | Río de la Plata | |||
Resultado | Victoria de la Confederación Argentina | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
|
En el Río de la Plata operaba la flota de la Confederación Argentina, al mando de nuestro primer almirante Dn. Guillermo Brown, que bloqueaba el puerto de Montevideo.
La flota armada por el gobierno de Montevideo (Fructuoso Rivera), comandada por el Comodoro ingles John Halstead Coe había sido destruida totalmente por las fuerzas navales de la Confederación Argentina comandadas por Brown.
John Halstead Coe | ||
---|---|---|
![]() John Halstead Coe | ||
Lealtad | ![]() | |
Servicio/rama | Armada Argentina | |
Nacimiento | 1806![]() | |
Fallecimiento | 30 de octubre de 1864![]() |
En 1841 llegó al Uruguay el mercenario Italiano Giussepe Garibaldi y en 1842, el gobierno de Montevideo (Rivera) lo designó como sustituto del ingles Coe, iniciando Garibaldi, una campaña de hostigamiento y saqueos a las poblaciones costeras del río Paraná.
Anoticiado el gobierno de Bs. As. del ataque Riverista, destacan desde el sitio de Montevideo a Brown, quien logra interceptar la flota de Garibaldi, librándose entonces, el 16 de agosto de 1842, un combate naval en el río Paraná cerca de la localidad de Costa Brava (Esquina –Provincia de Corrientes). Las naves comandadas por Garibaldi fueron derrotadas por las fuerzas de Brown. Después de sufrir fuertes pérdidas, Garibaldi escapó y muchos marinos argentinos quisieron seguirlo para matarlo, pero Brown dio la orden de dejarlo ir diciendo "ese gringo es un valiente". Brown no imaginaba las atrocidades que Garibaldi cometería años después asolando nuevamente para los ingleses el río Uruguay.
ESTA ES UNA DE LAS BATALLAS MÁS IMPORTANTES DE ARGENTINA, JUNTO A BATALLA DE LA VUELTA DE OBLIGADO Y DEL QUEBRACHO.
Combate de Costa Brava | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra Grande | ||||
Fecha | 15 - 16 de agosto de 1842 | |||
Lugar | Cerca de Esquina, Corrientes | |||
Resultado | Victoria aplastante de la Confederación Argentina | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
EL COMBATE
El Almirante Brown mandó gente a tierra para que hicieran de sirgadores (remolcar el barco desde la orilla por medio de cuerdas), pues había decidido avanzar a la sirga con cuatro naves que maniobraban cerca de tierra, donde había suficiente profundidad, hacia el enemigo, viendo que era difícil y peligroso atacar a Garibaldi de un modo frontal. A la vez, dispuso que el ala izquierda fondeara al Suroeste del enemigo a distancia de tiro, hostigando y perturbando la reacción enemiga contra el ala derecha con los cañones que pudiera presentar. Por su lado, Garibaldi, que había advertido la maniobra enemiga, mandó su infantería con el Tte. 1º Rodríguez fuera de la estacada para tirotear a los sirgadores y a las tripulaciones. Se dio cuenta Brown y ordenó a Montaña ir a tierra con 100 hombres en tres columnas:
- Una de 20 hombres al mando del Tte Mariano Cordero - del Echagüe- se dirigiría por la ribera;
- La derecha también de 20 hombres al mando del Tte French
- La 3a en el centro con 60 infantes, al mando de Montaña y los Subtenientes Montandón y Castellanos.
Montaña no tardó en repeler al enemigo desalojando la orilla de los tiradores emboscados. A partir de ese momento el ala derecha de Brown pudo moverse con mayor libertad y alcanzar la distancia de tiro.
Mariano Cordero | ||
---|---|---|
![]() Mariano Cordero | ||
Lealtad | Confederación Argentina, República Argentina | |
Servicio/rama | Armada Argentina | |
Mandos | Jefe del Estado Mayor de la Armada | |
Participó en | Guerra Grande, Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires | |
Nacimiento | 1 de diciembre de 1818![]() | |
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1899![]() |
FUERZAS INVASORASFUERZA DEFENSORA
Comandante: Giusepe Garibaldi
3 barcos de guerra
9 embarcaciones auxiliares
31 cañones
350 a 400 hombres
Bajas: 160 a 190 muertos y heridos, toda la escuadra hundida, capturada o dispersa.
Monumento -Rosario (Argentina): patio externo del Hospital Italiano Garibaldi. Obra del escultor italo-argentino Erminio Blotta.
Comandante: Almirante Guillermo Brown.
9 barcos
54 cañones
610 hombres
Bajas: 20 muertos - varios heridos.
Bergantín Montevideano (1840).
VEAMOS AHORA A QUÉ DISTANCIA MEDIA DE TIRO SE HIZO EL COMBATE. NO SE HA PODIDO CONOCER FEHACIENTEMENTE LA ELEVACIÓN QUE PODÍAN ALCANZAR LOS CAÑONES DE COSTA BRAVA.
Para esa época en estas latitudes, los cañones a raso podían tirar desde los 350 metros (de a 6) a los 600 metros (de a 4); con una elevación de 8º llegaban hasta los 2.200 metros y con 22º a unos 2.700, con poca diferencia entre un cañón de a 24 y otro de a 12. Por el problema de la puntería, el alcance eficaz quizás era de unos 1.000 metros. Los autores estiman que sin problemas de puntería (no había marejada) el ala izquierda de Brown artillada con cañones de a 12 fondeó al Suroeste a unos 1.500 metros de los orientales para que hubiera efectividad en el hostigamiento. El ala derecha entretanto se acercaba a una distancia similar considerándose que los cuatro buques debían entrar en fuego indefectiblemente con el máximo de cañones.
Cuando las unidades argentinas entraron a distancia de tiro de las orientales, Garibaldi abrió el fuego soportado estoicamente por el ala derecha, auxiliada a la vez por el ala izquierda que ya debía haber alcanzado la posición asignada. Brown pudo hacer maniobrar a los buques para presentar la banda de babor al enemigo, entrando en combate todos ellos.
Se presentaban así: el Echagüe era el más próximo al enemigo, con su proa sobre la ribera; cerca y al Sur, aprovechando la inclinación de la costa, lo seguía la Chacabuco evitando tener que tirar por arriba de aquél, tercero también cerca y al Sur se colocó el Americano, tomando las mismas precauciones y Brown abarloó a la goleta 9 de Julio y al Americano desde su centro a popa.
🔻La goleta Nueve de Julio fue un buque de la Armada Argentina partícipe de los conflictos con Francia, Inglaterra y Uruguayentre 1840 y 1845.
Nueve de Julio | ||
---|---|---|
Banderas | ||
![]() | ||
Historial | ||
Astillero | Baltimore | |
Tipo | Goleta | |
Botado | ca 1836 | |
Asignado | 24 de mayo de 1841 | |
Baja | 1847 | |
Destino | desguazada | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 86 t | |
Eslora | 20 m | |
Manga | 5 m | |
Calado | 1.5 m | |
Armamento | ·1 cañón giratorio de a 18 libras ·2 cañones de a 8 libras(1841) ·1 gónada de a 18 libras giratoria ·4 cañones de a 8 libras, dos por banda (1842) | |
Propulsión | vela | |
Tripulación | 44 hombres |
A las 12.00 el fuego se había generalizado, iniciándose el ablandamiento del enemigo con la artillería, sin apresurar abordajes. El combate se frenó cerca de las 16 para que la gente pudiera comer, reanudándose poco después hasta el oscurecer, con ambos bandos tomando disposiciones de seguridad nocturnas y atención de los buques y del personal herido o muerto.
Referencias
- Volver arriba↑ «Nuevas agrupaciones políticas en Kalipedia.com». Consultado el 2009.
- Volver arriba↑ Acusan a Sanguinetti y Martha Canessa por apología del genocidio de charrúas
- Volver arriba↑ Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas
- Volver arriba↑ La República: Los imperdonables no piden perdón
- Volver arriba↑ «Sobre la debacle del Partido Colorado». Consultado el 19 de noviembre de 2014.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_Costa_Brava
http://www.irizar.org/invasionesinglesas19.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Riverismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Argentina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario