Cándido López. Batalla de Yatay
La batalla de Yatay fue librada el 17 de agosto de 1865 entre las tropas de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) y las del Paraguay en las cercanías de Paso de los Libres, actual departamento Paso de los Libres, provincia de Corrientes, Argentina.
La batalla de Yatay fue la primera gran batalla terrestre de esta guerra, y la más importante de la segunda fase de la Guerra de la Triple Alianza, transcurrida en territorio correntino.
Batalla de Yatay | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Paraguay | ||||
![]() | ||||
Fecha | 17 de agosto de 1865 | |||
Lugar | Arroyo Yatay, cerca de Paso de los Libres, provincia de Corrientes, Argentina | |||
Coordenadas | 29°07′00″S 56°43′00″OCoordenadas: 29°07′00″S 56°43′00″O (mapa) | |||
Resultado | Victoria de la Triple Alianza | |||
Consecuencias | Se detiene el avance paraguayo y la lucha se traslada al territorio del Paraguay | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Cándido López. Batalla de Yatay
ANTECEDENTES
Tras la declaración de guerra a la Argentina por parte del presidente paraguayo Francisco Solano López,1 este envió sobre territorio argentino dos columnas de ataque: una de ellas, comandada por Wenceslao Robles, ocupó la ciudad de Corrientes el 14 de abril de 1865; la segunda, formada por unos 12 000 hombres y comandada por el teniente coronel Antonio de la Cruz Estigarribia, se dirigió hacia el este de esa provincia para atacar territorio brasileño sobre el río Uruguay.
Corrientes | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio | ||||
| ||||
Otros nombres: Capital Nacional del Chamamé. Capital Nacional del Carnaval. Ciudad de los murales. | ||||
Coordenadas: 27°29′00″S 58°49′00″O (mapa) | ||||
Entidad | Ciudad y municipio | |||
• País | Argentina | |||
• Provincia | ![]() | |||
• Departamento | Capital | |||
Intendente | Fabián Ríos (PJ-FpV) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 3 de abril de 1588, (429 años, 4 meses y 14 días) |
Francisco Solano López | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente de la República del Paraguay | ||
10 de septiembre de 1862-15 de agosto de 1869 | ||
Vicepresidente | Domingo Francisco Sánchez | |
Predecesor | Carlos Antonio López | |
Sucesor | Junta de Gobierno. Triunviros Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Díaz de Bedoya | |
![]() Vicepresidente de la República del Paraguay | ||
10 de septiembre de 1862-10 de octubre de 1862 | ||
Presidente | Carlos Antonio López | |
Predecesor | Mariano González | |
Sucesor | Domingo Francisco Sánchez | |
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de julio de 1827 Asunción, Plantilla:PARAGUAY | |
Fallecimiento | 1 de marzo de 1870 (42 años). Cerro Corá, ![]() | |
Nacionalidad | Paraguaya ![]() | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Pareja | Elisa Alicia Lynch | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Firma | ![]() |
El Mcal. Francisco Solano López tuvo su responsabilidad en la derrota de Yatay
y la debacle de Uruguayana. / ABC Color
Originalmente, la idea era que la columna del río Uruguay fuera la más importante, ya que el objetivo central de López en su guerra era evitar el expansionismo del Imperio del Brasil; la columna que debía atacar Corrientes estaba destinada más bien a distraer al Ejército Argentino y asegurar las comunicaciones del Paraguay con el Océano Atlántico.
Pero un cambio de planes de López determinó que dos tercios de las fuerzas fueran destinados a invadir la capital correntina, con la idea de avanzar desde allí en dirección sudeste y atacar territorio uruguayo.
| |||||
| |||||
Lema nacional: Independência ou Morte! (¡Independencia o Muerte!) | |||||
Extensión del Imperio en 1822 | |||||
Capital | Río de Janeiro 22°54′S 43°14′O | ||||
Idioma oficial | Portugués | ||||
Otros idiomas | Lenguas de Brasil | ||||
Religión | Catolicismo | ||||
Gobierno | Monarquía constitucional | ||||
Emperador | |||||
• 1822-1831 | Pedro I | ||||
• 1831-1889 | Pedro II | ||||
Primer ministro | |||||
• 1847-1848 | Manuel Alves Branco | ||||
• 1888-1889 | Vizconde de Ouro Preto | ||||
Período histórico | Siglo XIX | ||||
• Independencia | 7 de septiembre de 1822 | ||||
• Ascenso de Pedro I | 12 de octubre de 1822 | ||||
• Constitución | 25 de marzo de 1824 | ||||
• Guerra da Cisplatina | 1825-1828 | ||||
• Ascenso de Pedro II | 7 de abril de 1831 | ||||
• Guerra de la Triple Alianza | 1864-1870 | ||||
• Abolición de la esclavitud | 13 de mayo de 1888 | ||||
• Deposición de Pedro II | 15 de noviembre de 1889 |
Cándido López. Batalla de Yatay
En respuesta, el 1 de mayo se firmaba entre la Argentina, el Uruguay y el Imperio del Brasil la Triple Alianza.
Tras la exitosa captura de Corrientes, el general argentino Wenceslao Paunero se lanzó a un audaz ataque - el 25 de mayo - con el que recuperó la ciudad. Pero, ante la enorme superioridad numérica del enemigo, la evacuó dos días más tarde y se dirigió hacia el sudoeste de la provincia. Sólo después de haber fracasado en Corrientes, Paunero se enteró del avance paraguayo sobre el río Uruguay.
Wenceslao Robles | ||
---|---|---|
![]() | ||
Brigadier general | ||
Lealtad | ![]() | |
Servicio/rama | Ejército | |
Mandos | Comandante de la División Sud | |
Participó en | Guerra de la Triple Alianza | |
Nacimiento | Santísima Trinidad, ![]() | |
Fallecimiento | 6 de enero de 1866 Paso de la Patria, ![]() |
El presidente argentino Bartolomé Mitre encargó al general Urquiza, gobernador de la provincia de Entre Ríos, enfrentar la columna del Uruguay.
Esquina, esperando órdenes. A esas fuerzas se sumó un batallón de voluntarios correntinos, dirigidos por el coronel Desiderio Sosa, que habían participado en la reconquista de Corrientes; en este batallón figuraban muchos futuros protagonistas de la Historia de la Provincia de Corrientes, como Santiago Baibiene y Plácido Martínez.2
Esquina, esperando órdenes. A esas fuerzas se sumó un batallón de voluntarios correntinos, dirigidos por el coronel Desiderio Sosa, que habían participado en la reconquista de Corrientes; en este batallón figuraban muchos futuros protagonistas de la Historia de la Provincia de Corrientes, como Santiago Baibiene y Plácido Martínez.2
Antonio de la Cruz Estigarribia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Teniente coronel | ||
Apodo | Lacú | |
Lealtad | ![]() | |
Participó en | Guerra de la Triple Alianza | |
Nacimiento | ![]() |
Mientras tanto, se producía la batalla del Riachuelo, un combate naval en que la flota brasileña destruyó la escuadra paraguaya cerca de la ciudad de Corrientes.3 Esa derrota impidió a la columna paraguaya del río Paraná prestar ayuda alguna a la del río Uruguay.
Combate de São Borja (10 de junio 1865): 1º batallón de voluntarios brasileños defendiendo su bandera contra los paraguayos (de acuerdo con un boceto de M. Mynssen).
LOS EJÉRCITOS
Tras haber invadido el noroeste de la provincia de Corrientes, el general Estigarribia envió el 5 de mayo al coronel Pedro Duarte al frente de una pequeña columna de avanzada, a controlar las costas del río Uruguay. Duarte ocupó la ciudad de Santo Tomé, siendo alcanzado en ese lugar por las fuerzas de Estigarribia cuatro días después. A continuación, cruzó el río Uruguay hombres y penetró en el estado de Río Grande del Sur, en Brasil. A sus espaldas dejaba a la columna de Duarte, con más de 3000 soldados.
Estigarribia avanzó sin encontrar resistencia hacia el sur, ocupando sucesivamente São Borja e Itaquí. En el ínterin, una columna paraguaya fue atacada y parcialmente destruida en los alrededores de São Borja, en el combate de Mbuty.4 Parte de las fuerzas paraguayas quedaron de guarnición en Santo Tomé y São Borja, mientras Duarte se dirigía hacia el sur.
Urquiza ordenó a Paunero reunírsele en Concordia, pero el jefe liberal retrasó el cumplimiento de sus órdenes. Fue en esas circunstancias que se produjo el 4 de julio el desbande – en Basualdo – de las tropas de Urquiza, que se negaban a luchar contra el Paraguay, al que consideraban su aliado natural.
Río Grande del Sur Rio Grande do Sul | ||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
| ||||
Lema: Libertad, Igualdad, Humanidad | ||||
Himno: Himno Rio-Grandense | ||||
![]() Río Grande del Sur en Brasil | ||||
Coordenadas: 29°46′S 53°10′O (mapa) | ||||
Capital | Porto Alegre | |||
Entidad | Estado | |||
• País | ![]() | |||
• Región | Sur |
Urquiza ordenó a Paunero reunírsele en Concordia, pero el jefe liberal retrasó el cumplimiento de sus órdenes. Fue en esas circunstancias que se produjo el 4 de julio el desbande – en Basualdo – de las tropas de Urquiza, que se negaban a luchar contra el Paraguay, al que consideraban su aliado natural.
El general Venancio Flores, presidente del Uruguay desde su triunfo sobre el partido blanco, marchaba a incorporarse a Urquiza al frente de 2750 hombres.
También las fuerzas brasileñas, al mando del teniente coronel Joaquim Rodrigues Coelho Nelly, compuestas de 1200 hombres, se dirigían hacia Concordia. Allí se reunieron el 13 de julio, donde recibieron la orden de Mitre de ponerse todos a órdenes de Venancio Flores. A su encuentro fue enviado el 1.er. Regimiento de Caballería de Línea "San Martín", con 450 hombres, más un escuadrón de artillería oriental con 140 hombres. En total, Venancio Flores tenía 4540 hombres, fuerzas que consideró escasas para enfrentar a las dos columnas paraguayas, en caso que se reunieran.
Venancio Flores Barrios | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 19.º Presidente de Uruguay (de facto, como gobernador provisorio) | ||
20 de febrero de 1865-15 de febrero de 1868 | ||
Predecesor | Tomás Villalba | |
Sucesor | Pedro Varela | |
![]() 5.º Presidente constitucional de Uruguay (11er mandatario del Poder Ejecutivo) | ||
12 de marzo de 1854-10 de septiembre de 1855 | ||
Predecesor | Triunvirato de Gobierno de 1853¹ | |
Sucesor | Manuel Basilio Bustamante | |
![]() Triunviro de Uruguay (10º mandatario uruguayo con los exiliados Rivera y Lavalleja, en Triunvirato de Gobierno de 1853) | ||
25 de septiembre de 1853-12 de marzo de 1854 | ||
Predecesor | Juan Francisco Giró | |
Sucesor | Él mismo | |
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de mayo de 1808 Trinidad (de la gobernación de Montevideo, intendencia de Buenos Aires del Virreinato del Río de la Plata) ![]() | |
Fallecimiento | 19 de febrero de 1868 (59 años). Montevideo ![]() | |
Nacionalidad | Uruguaya ![]() | |
Partido político | ![]() | |
Familia | ||
Padres | Felipe Flores Almada, Cecilia Barrios | |
Cónyuge | María García Zamora | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, político | |
Notas | ||
Flores, Duarte y Estigarribia marcharon con lentitud a su mutuo encuentro, mientras los 3600 hombres de Paunero iniciaban una marcha acelerada a través de esteros y ríos, cruzando aceleradamente el sur de la provincia de Entre Ríos, para unirse a Venancio Flores. Además marchaban hacia allí 1400 hombres de caballería correntina al mando del general Juan Madariaga. Por último, el coronel Simeón Paiva, con 1200 hombres, seguía de cerca de la columna de Duarte, con orden terminante de no atacar, excepto a escuadrones desprendidos.
Bandera de Uruguay
Estigarribia tenía la oportunidad de destruir a todos sus enemigos de a uno, pero la dejó pasar. También desobedeció las órdenes de López, que le indicaban continuar su camino hacia Alegrete:5 el 5 de agosto entraba a Uruguayana y ordenaba reorganizar sus fuerzas y aprovisionarlas, sin atinar a apoyar a Duarte.
David Canabarro, presidente de la República Juliana (1839).
Las fuerzas brasileñas del general David Canabarro, demasiado escasas para atacar a la columna de 5000 hombres de Estigarribia, se limitaron a estacionarse cerca de la ciudad, sin ser atacadas por el jefe paraguayo, y establecer el sitio de Uruguayana.
Sitio de Uruguayana | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Paraguay | ||||
![]() La rendición de Uruguayana. | ||||
Fecha | 16 de julio-18 de septiembre de 1865 | |||
Lugar | Uruguayana, Brasil | |||
Resultado | Victoria aliada decisiva | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
El 2 de agosto, Duarte ocupaba la villa de "San José de Restauración", hoy ciudad de Paso de los Libres. Una semana más tarde, sus avanzadas fueron derrotadas y sufrieron 20 bajas en el combate de Capí Quisé. Ante la noticia de que todas las fuerzas enemigas iban en su busca, Duarte pidió ayuda a su superior, el general Estigarribia, quien le mandó contestar:
Dígale al mayor Duarte que si está con el ánimo caído venga a hacerse cargo de la fuerza de Uruguayana, que yo iré a librar la batalla.
El 13 de agosto, sin que Duarte lo pudiese evitar, Paunero y Paiva se incorporaron al ejército de Venancio Flores, reuniendo en total cerca de 12 000 hombres, casi cuatro veces la fuerza de Duarte. Este abandonó Paso de los Libres y tomó posiciones en las barrancas del arroyo Yatay, muy cerca de la villa.
Hubo un breve encuentro de las avanzadas en la tarde del 16 de agosto, y al anochecer, los dos ejércitos quedaron enfrentados, a media legua uno del otro.
Bandera del Segundo Imperio de Brasil, con 20 estrellas, representando las nuevas provincias de Río Negro (1850, posteriormente Amazonas) y Paraná (1853), además la pérdida de la provincia de Cisplatina (1828).
LA BATALLA
El campo de batalla estaba mayormente inundado, ya que tanto el arroyo Yatay, su afluente el arroyo Despedida — que limita por el este las cuchillas en que se libró la batalla — y el río Uruguay estaban desbordados. La mayor parte de las fuerzas de infantería paraguaya estaban atrincheradas entre árboles y en unas zanjas de la zona de quintas de la cercana villa, y protegidas por un lodazal que las cubría de ataques frontales; pero, al dejar el arroyo a sus espaldas, imposibilitaba su evacuación en el caso — que el propio Duarte consideraba muy probable — de una derrota.8
Las fuerzas de Duarte estaban formadas por 1980 hombres de infantería y 1020 de caballería,9 sin ninguna artillería. Los aliados contaban en total con 5550 infantes, 5000 jinetes y 32 piezas de artillería. Entre los jefes del ejército aliado se contaban jefes experimentados como los propios Venancio Flores y Paunero, los jefes orientales León de Palleja, Ignacio Rivas, Enrique Castro y Gregorio Suárez, y los argentinos Juan Bautista Charlone, José Miguel Arredondo, José Giribone, Ignacio Segovia, Joaquín Viejobueno, Leopoldo Nelson, Desiderio Sosa, Simeón Paiva y Madariaga.
León de Palleja | ||
---|---|---|
![]() | ||
General (post mortem) | ||
Lealtad | ![]() | |
Unidad | Batallón Florida | |
Nacimiento | 1816![]() | |
Fallecimiento | 18 de julio de 1866![]() |
Enrique Castro | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Lealtad | ![]() | |
Nacimiento | 1817 Pintado, Florida | |
Fallecimiento | 1888 Montevideo |
osé Gregorio Suárez Moreira | ||
---|---|---|
Teniente Coronel | ||
Apodo | Goyo Jeta | |
Lealtad | Partido Colorado ![]() | |
Participó en | ||
Nacimiento | ¿1813? ¿Tres Cruces? — Montevideo ![]() | |
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1879 Ciudad de Montevideo — Montevideo ![]() | |
Ocupación | Trabajador Rural Comerciante Político |
Juan Bautista Charlone | ||
---|---|---|
Coronel | ||
Participó en | Defensa de Montevideo, batallas de Caseros y Pavón, y en la Guerra del Paraguay. | |
Nacimiento | 1826![]() | |
Fallecimiento | 1866![]() |
José Miguel Arredondo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1832 ![]() Canelones, Uruguay ![]() | |
Fallecimiento | 20 de septiembre de 1904 ![]() Buenos Aires, Argentina ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar ![]() | |
Rango | ||
Participó en | batallas de Pavón, San Ignacio y Santa Rosa, Quebracho |
José Giribone | ||
---|---|---|
Teniente Coronel | ||
Apodo | "Pipo" | |
Lealtad | Partido Colorado (Uruguay), Estado de Buenos Aires, República Argentina | |
Servicio/rama | Infantería, Banda de Música | |
Mandos | Legión Voluntarios | |
Participó en | Guerra Grande, Guerras civiles argentinas, Lucha de frontera, Guerra del Paraguay | |
Nacimiento | 1824 Savona, ![]() | |
Fallecimiento | febrero de 1868 Tuyú Cué, ![]() |
Joaquín Viejobueno | ||
---|---|---|
General de División Joaquín Viejobueno | ||
Lealtad | ![]() | |
Servicio/rama | Ejército argentino | |
Nacimiento | 1833 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | Diciembre de 1906 (73 años) Buenos Aires, ![]() |
Leopoldo Nelson | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Lealtad | Confederación Argentina República Argentina | |
Servicio/rama | Artillería | |
Participó en | Guerras civiles argentinas Guerra de la Triple Alianza Conquista del Desierto | |
Nacimiento | 1 de julio de 1836![]() | |
Fallecimiento | 12 de mayo de 1890 (53 años)![]() |
La batalla comenzó a las diez de la mañana, con un apresurado ataque de la división de infantería de León de Palleja, que manifestó que no era «de hombres» disparar con artillería a un enemigo desarmado, y ordenó a sus soldados avanzar.
Duarte aprovechó el error y contraatacó con casi toda la caballería, causándole cientos de bajas y obligándolo a retroceder. Por otro lado, la artillería - arma que podía haber decidido la batalla por sí sola - suspendiéndolos posteriormente para no masacrar a la división de León de Palleja, que se había ubicado justo en la línea de tiro.10
León de Palleja | ||
---|---|---|
![]() | ||
General (post mortem) | ||
Lealtad | ![]() | |
Unidad | Batallón Florida | |
Nacimiento | 1816![]() | |
Fallecimiento | 18 de julio de 1866![]() |
Derrota de los paraguayos en Yatay.
Frente a esa situación, la división de caballería de Segovia atacó a la caballería paraguaya, apoyada por los orientales de Castro y Suárez. Por más de dos horas, la batalla fue exclusivamente de caballería, a lanza.
Duarte ordenó una maniobra de repliegue, que finalmente permitió a la infantería aliada entrar en acción, y aunque la superioridad numérica era abrumadora, los paraguayos resistieron con una tenacidad que llenó de asombro a sus enemigos. Cuando la batalla estaba prácticamente perdida, Duarte intentó una desesperada carga de caballería, con el resultado de que su caballo fue muerto. El propio Paunero intimó la rendición a Duarte, a lo que este finalmente accedió. No obstante, Paunero debió insistir ante el general Venancio Flores para que este no hiciera fusilar a Duarte, ya que este había hecho ejecutar a un emisario enviado por el general en jefe a sobornar a Duarte.11
Nueva luz sobre la batalla arroja la publicación en junio de 2015, de las memorias inéditas del Sgto. Mayor Pedro Duarte, preparadas para el Canciller argentino Estanislao Zeballos en 1888 y nunca editadas. En estas, Duarte detalla las fuerzas de que disponía:
Dice Duarte que las publicaciones aliadas y paraguayas están equivocadas sobre la fuerza efectiva que tuvo en Yatay, pues, entre enfermos, desertores y compañía destacada en la boca del Yatay con las canoas, había mucha fuerza de menos. Ella era esta:
Batallón 28.º de línea, Comandante Teniente Cirilo Patiño y 7 oficales, 456 plazas.
Batallón N.º 16 de línea, comandado por el teniente Don José Zorrilla y 7 oficiales.
Regimiento N.º 24 de caballería de línea, fundado por el mayor Duarte y de su mando inmediato, 383 plazas y 3 oficales. Este cuerpo había sostenido las guerrillas desde Santo Tomé y hacía de 2.º del jefe, mandándole directamente el alférez Ibañez.
Regimiento N.º 26 de línea, comandante teniente Elías Cabrera. No tenía artillería.
Estas [tachado: fuerzas] cifras fueron sacadas del parte diario de 16 de agosto de 1865, víspera de la batalla y colocadas en un croquis que hizo Duarte el día 18 sobre la carona. El mayor, hoy general, Ministro de la Guerra, me ha mostrado dicho croquis de su puño y letra y su antigüedad es evidente.
Duarte
También da una versión en primera persona de su captura, hecha por el coronel Magariños, y no por Paunero:
Duarte fue tomado prisionero por el coronel oriental Magariños Cervantes. Una bomba de palanquetas le había hecho saltar del cinto el revólver y se defendía al ser atacado con su espada, que estaba ya arqueada, cuando lo atacaron por la izquierda dos morenos de pantalón punzó (orientales del batallón de Palleja. Florida) y le asestaron unos bayonetazos. Se los quitó con la mano izquierda, quedando herido en la mano y dedos, cuando apareció el coronel Magariños y gritó:
―Soldados, dejen ese señor ofical, no le hagan mal.
Los morenos se alejaron con pena, pues Duarte usaba lujosas prendas de plata en el caballo, látigo y espuelas. El [tachado: oficial] coronel galopó hacia Duarte y Duarte hizo ademán de atropellarlo. El coronel gritó:
—Deténgase señor oficial, yo le garanto la vida.
—[¿]Y quién es usted? [¿]Qué graduación tiene?
—Soy el coronel Magariños.
—[¡]Bueno! Envaine su espada, yo envainaré la mía y conversaremos.
Así se hizo y se dieron la mano. El coronel Magariños creía que se trataba de un ofical; pero quedó grandemente sorprendido cuando supo que llevaba nada menos, que al comandante en jefe enemigo. Llevado a presencia del general Paunero, Magariños pidió a este que autorizara las garantías dadas al prisionero. Paunero le dijo que eso no había ni que recordarse entre soldados de honor y trató amistosamente a Duarte llevándolo a presencia del general Venancio Flores. Este se paseaba en el campo raso y cuando le fue presentado Duarte, puso un gesto amenazador. El general Venancio Flores estaba irritado contra el jefe paraguayo porque le había fusilado pocos días antes un sujeto francés que le mandó con comunicaciones.
Estanislao Zeballos
Los párrafos anteriores fueron redactados por Estanislao Zeballos en entrevista personal con Duarte, que entonces era ministro de Guerra de Paraguay, con grado de general.12
Una última resistencia de los infantes del teniente Zorrilla, que cruzaron el arroyo Yatay, fue abortada por un ataque de la caballería de Suárez y Madariaga, que los atacaron por la retaguardia. Unos cien soldados paraguayos cruzaron a nado el río Uruguay, mientras el resto era muerto o tomado prisionero. En total, sufrieron 1500 muertos13 y 1600 prisioneros, de los cuales 300 heridos.
Pese a los comentarios despectivos de jefes como Flores o Palleja, que preferían interpretar el comportamiento de los soldados paraguayos como el resultado de la barbarie o de la brutalidad inducida por el régimen de López, la resistencia había sido heroica; un anticipo cabal del comportamiento brillante de los paraguayos cuando, a partir del año siguiente, se vieran obligados a defender su propio territorio.
CONSECUENCIAS
Los soldados paraguayos fueron obligados a tomar las armas contra su propio país, reemplazando las bajas producidas en las divisiones aliadas, especialmente las orientales. Incluso el propio Palleja, que recibió en su división la mayor parte de estos prisioneros, se quejaba de que
…hasta repugna dar armas a estos pobres hombres para que peleen contra su pabellón nacional y claven las bayonetas en el pecho de sus hermanos.
José Pons Ojeda («León de Palleja»)14
Más tarde, muchos de estos soldados paraguayos serían fusilados ―acusados de «deserción»― por haberse negado a matar a sus compatriotas.15
Soldados paraguayos heridos prisioneros de la batalla de Yatay (Cándido López).
Entre los prisioneros, Flores encontró varias decenas de soldados uruguayos, partidarios del Partido Blanco que se habían refugiado en el Paraguay, y en ese momento intentaban recobrar el poder en su país de la mano de las fuerzas paraguayas. Olvidando por completo la ayuda que había recibido del Brasil y de la Argentina para su propio ascenso al poder, Flores ordenó su fusilamiento como traidores a la patria.16
El 18 de septiembre, tras haber asegurado a los representantes del Emperador que no se rendiría y que sería sepultado bajo los escombros de Uruguayana, el general Estigarribia se rendía casi sin lucha.
Poco después, las fuerzas paraguayas que ocupaban la ciudad de Corrientes la abandonaban, replegándose hacia el norte, y pronto se retiraron hacia territorio paraguayo. Prácticamente todo el resto de la guerra se combatiría en territorio del Paraguay, hasta su completa derrota en 1870, tras perder al 70% de su población masculina adulta.
GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA - Batalla de Yatay
https://www.youtube.com/watch?v=-yGjiiz9UJ0
Bibliografía principal
Giorgio, Dante A. (2004): «Yatay, la primera sangre», artículo en la revista Todo es Historia', n.º 445. Buenos Aires, 2004.
Referencias
- Volver arriba↑ La declaración de guerra no fue conocida por el público argentino, y aún hoy es materia de discusión el hecho de que el presidente argentino Bartolomé Mitre hubiera sido informado de la misma antes del ataque a Corrientes.
- Volver arriba↑ Castello, Antonio Emilio (1991): Historia de Corrientes. Buenos Aires: Plus Ultra, 1991. ISBN 950-21-0619-9.
- Volver arriba↑ Tissera, Ramón (1971): «Riachuelo, la batalla que cerró a Solano López la ruta al océano», artículo en la revista Todo es Historia, número 46. Buenos Aires, 1971.
- Volver arriba↑ Zenequelli, Lilia (1997): Crónica de una guerra, la Triple Alianza. Buenos Aires: Dunken, 1997. ISBN 987-9123-36-0
- Volver arriba↑ Rosa, José María (1986): La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986. ISBN 950-614-362-5.
- Volver arriba↑ José Ignacio Garmendia, Campaña de Corrientes y Río Grande. Buenos Aires: Peuser, 1904, pág. 276.
- Volver arriba↑ Rebollo Paz, León (1965): La Guerra del Paraguay. Historia de una epopeya. Buenos Aires, 1965, pág. 74.
- Volver arriba↑ Zenequelli, Lilia, op. cit.
- Volver arriba↑ Zenequelli, op. cit., afirma que contaba en total con 3200 hombres.
- Volver arriba↑ Ruiz Moreno, Isidoro, Campañas militares argentinas, tomo 4. Buenos Aires: Claridad, 2008, pág. 70. ISBN 978-950-620-257-6
- Volver arriba↑ Ruiz Moreno, op. cit., pág 72.
- Volver arriba↑ Brezzo, Liliana M. (editora): La Guerra del Paraguay en primera persona (págs. 83 a 100). Asunción: Tiempo de Historia, 2015. ISBN 978-99967-743-1-7.
- Volver arriba↑ Rosa, en La Guerra del Paraguay..., basado en fuentes brasileñas, asegura que tuvieron 1700 muertos; tal vez sumase los 200 uruguayos y argentinos tomados prisioneros, y de los que buena parte fueron fusilados a posteriori por Venancio Flores, pero difícilmente lo hayan sido en su totalidad.
- Volver arriba↑ Pons Ojeda, José («León de Palleja»): Diario de campaña de las fuerzas aliadas contra el Paraguay, tomo I, pág. 98. Montevideo: Imprenta de El Pueblo, 1865.
- Volver arriba↑ Díaz Gavier, Mario (2005): En tres meses en Asunción (pág. 38). Córdoba: Editorial del Boulevard, 2005. ISBN 987-556-118-5
- Volver arriba↑ También ordenó el fusilamiento de algunos soldados federales argentinos, que no reconocían la autoridad nacional de Mitre, que la había obtenido tres años antes por medio de una rebelión contra la Confederación Argentina. Díaz Gavier, op. cit., pág.38.
- Volver arriba↑ Canido Borges, Jorge Oscar (2003): Buenos Aires, esa desconocida; sus calles, plazas y monumentos. Buenos Aires: Corregidor, 2003. ISBN 950-05-1493-1.
01 Ene - La Toma de Paysandú (1865).(Ver) (el "espectáculo infame")
01 Ene - Asesinato de Leandro Gómez (1865).(Ver)
01 Ene - La toma de Asunción - Guerra del Paraguay (1869).(Ver)
02 Ene - Usurpacón de Malvinas (1833).(Ver)
02 Ene - Apertura del Banco Mauá, sucursal Rosario (1858).(Ver)
03 Ene - Nacimiento de Martín Santa Coloma (1800).(Ver)
03 Ene - La lluvia que regaló Baigorri (1933).(Ver)
04 Ene - Se firma el Pacto Federal (1831).(Ver)
08 Ene - Muerte del Gauchito Antonio "Curuzú" Gil (1878)(Ver).
09 Ene - Combate del Tonelero (1846)(Ver).
11 Ene - Invasión portuguesa a la Banda Oriental (1816)(Ver).
12 Ene - Combate de Pastos Grandes (1869)(Ver).
15 Ene - Nacimiento de Hipólito Bouchard (1780)(Ver).
15 Ene - Marcos Andrade inicia sumario en la Comisaria de Las Flores (1909)(Ver).
16 Ene - Batalla de Paraguarí (1811).
16 Ene - Batalla de San Lorenzo Guerra del Paraná) (1846).(Ver)
18 Ene - La llave del Plata (1828). (Lord Ponsomby)(Ver)
18 Ene - Muere Edmundo Rivero (1986).(Ver)
19 Ene - Nacimiento de Alvaro José de Alzogaray (1806).(Ver)
19 Ene - Decreto de homenaje póstumo a Feliciano Chiclana.(1830)(Ver)
19 Ene - Batalla de Paraguarí (1811).(Ver)
19 Ene - Muerte de José Felix Aldao (1845).(Ver)
19 Ene - Muere Bartolomé Mitre (1906).(Ver)
20 Ene - Batalla de Yungay (1839).(Ver)
20 Ene - Ocupación portuquesa de Montevideo (1817)(Ver).
23 Ene - Testamento del Gral.San Martin (1844).(Ver)
23 Ene - "Donación" de la casa de "La Nación" (1869).(Ver)
26 Ene - Combate de Ñaembé (Rev. Jordanista) (1871).(Ver)
27 Ene - Fallecimiento de Benjamin Victorica (1913).(Ver)
28 Ene - Pedido de "coloniaje inglés" (1815).(Ver)
28 Ene - Proclama de Napostá (1834).(Ver)
30 Ene - Combate de Pehuajó (1866) ¿Impericia o traición?.(Ver)
30 Ene - Muerte de Ruiz Huidobro (1842) (Ver)
31 Ene - Acción de Corrales (1866) (Ver)
FEBRERO
01 Feb - Revolucion decembrista.(1828).(Ver)
01 Feb - Saqueo de Asunción - Guerra del Paraguay (1869).(Ver)
02 Feb - Primera fundacion de Buenos Aires (1535)(Ver)
02 Feb - Tratado de comercio con Inglaterra (1825).(Ver)
03 Feb - Combate de San Lorenzo (1813).(Ver)
03 Feb - Cintillo Federal (Decreto de 1832).(Ver)
03 Feb - Batalla de Caseros (1852)(Ver)
03 Feb - Nacimiento de Gabino Ezeiza (1916).(Ver)
04 Feb - Batalla de Laguna Limpia (1846).(Ver)
04 Feb - Tratado de Alcaráz (1846).(Ver)
04 Feb - Fusilamiento de Martiniano Chilavert (1852).(Ver)
06 Feb - Se crea el Ejecutivo Nacional (1826)
06 Feb - Muerte del Coronel Antonino Reyes (1897).(Ver)
07 Feb - Muerte del Gral. José E. Díaz (1867).(Ver)
09 Feb - Segregación del Alto Perú (1825)(ver)
09 Feb - Fallecimiento de Manuel Corvalán (1847)(ver)
09 Feb - Informe de Robert Gore después de Caseros (1852)(ver)
11 Feb - Bombardeo en el Tonelero (1846)(ver)
11 Feb - Decreto declarando traidor a Artigas (1814)(ver)
12 Feb - Batalla de Chacabuco (1817).(ver)
13 Feb - Fusilamiento de Manuel Dorrego (1828).(Ver)
13 Feb - Bomardeo de Dresden. (1945) (Ver)
13 Feb - Nacionalización de los Ferrocarriles. (1947) (Ver)
14 Feb - Batalla de Laguna Limpia (1846).(Ver)
14 Feb - Fallecimiento de don Manuel Chico (1881).(Ver)
14 Feb - Nacimiento de Scalabrini Ortiz. (1898)(Ver)
14 Feb - El abrazo del estrecho. (1899).(Ver)
15 Feb - Nacimiento de Sarmiento. (1811).(Ver)
16 Feb - Muerte de Juan Facundo Quiroga (1835).(Ver)
16 Feb - Barranca Yaco - Asesinato de Facundo Quiroga (1835).(Ver)
16 Feb - Barranca Yaco: La sagaciad de Rosas(Ver)
16 Feb - Traidores de las invasiones inglesas (1807).(Ver)
17 Feb - Legado del "Sable de la Soberanía" (Rosas y Solano López) (1869).(Ver)
18 Feb - Batalla de Humaitá (1868).(Ver)
19 Feb - Batalla de Cepeda, cuna del federalismo (1820).(Ver)
20 Feb - Batalla de Salta (1813).(Ver)
20 Feb - Batalla de Itazuingó (1827).(Ver)
21 Feb - Nacimiento del general Enrique Mosconi (1877).
23 Feb - Tratado de Pilar (1820).(Ver)
25 Feb - Nacimiento del General José de San Martín (1778).(Ver)
25 Feb - Batalla de Oncativo (1830).(Ver)
27 Feb - Belgrano enarbola la bandera argentina (1812).(Ver)
MARZO
01 Mar - Fallecimiento de Francisco Solano López (1870).(Ver)
01 Mar - Cerro Corá: "Muero con mi Patria" (1870).(Ver)
01 Mar - Nacionalización de los ferrocarriles. (1948).(Ver)
02 Mar - Nacimiento de Lucio Norberto Mansilla. (1792).(Ver)
03 Mar - Fallecimiento del Almirante G.Brown (1857).(Ver)
03 Mar - Regreso del sable de San Martín (1897).(Ver)
04 Mar - Fallecimiento del Dr.Mariano Moreno (1811).
06 Mar - Protocolo de Palermo (1852)(Ver)
07 Mar - Decl.de guerra del "Pardejón" Rivera (1839).(Ver)
07 Mar - Nacimiento del Dr.Ramón Carrillo (1906).(Ver)
08 Mar - Nacimiento de Juan Bautista Thorne (1807).(Ver)
08 Mar - Día de la mujer - Las mujeres en la milicia.(Ver)
09 Mar - Combate de Tacuarí (1811).(Ver)
09 Mar - El "Tamborcito de Tacuarí (1811).(Ver)
10 Mar - Nacimiento de Alfredo Zitarrosa (1936).(Ver)
11 Mar - Combate de Martín García (1814).(Ver)
13 Mar - Fallecimiento del General Juan M. de Pueyrredón (1850).
14 Mar - Fallecimiento de Juan M.de Rosas (1793-1877).(Ver)
14 Mar - Día de las Escuelas de Frontera (1972).
15 Mar - Nacimiento del Gral. Manuel N. Savio (1893).(Ver)
16 Mar - Nacimiento de Juan Ramón Balcarce (1773).(Ver)
16 Mar - Creación Reg. de Granaderos a Caballo (1812).(Ver)
16 Mar - Combate de Acollaradas (1833).(Ver)
19 Mar - Nacimiento del Coronel Díaz (1801).(Ver)
21 Mar - Combate de Villa Dolores (1863).(Ver)
21 Mar - Combate de Espinillo (1868).(Ver)
22 Mar - Expedición a los desiertos del Sur (1833).(Ver)
25 Mar - Nacimiento de Encarnación Ezcurra (1795).(Ver)
25 Mar - Guerrilla Naval: un duelo singular (1866).(Ver)
26 Mar - Plebiscito sobre facultades extgraordinarias (1835).(Ver)
27 Mar - Combate de Patagones (1827).(Ver)
27 Mar - Batalla de India Muerta (1845).(Ver)
28 Mar - Atentado a Rosas - La máquina infernal (1841).(Ver)
29 Mar - Derrocamiento de A.Frondizi (1962).(Ver)
30 Mar - Nacimiento de Juan Manuel de Rosas (1793-1877).(Ver)
31 Mar - Batalla de Pago Largo (1839).(Ver)
31 Mar - Fallecimineto de Prudenciao Arnold (1896).(Ver)
31 Mar - Ley Saenz Peña - Primera vez (1912).(Ver)
31 Mar - Nacimiento de Don Sixto Palavecino (1912).(Ver)
ABRIL
01 Abr - Combate de San Ignacio (1869).(Ver)
02 Abr - Nacimiento de Lucio N. Mansilla (1789).(Ver)
02 Abr - Acta de Rancagua (1820).(Ver)
02 Abr - Reconquista de las Islas Malvinas (1982).(Ver)
02 Abr - "El 2 de abril de 1982". (Ver)
04 Abr - Batalla de Curapaligüe (1817).(Ver)
04 Abr - Nace Oscar Messina, "El manco Teodolina" (1930).(Ver)
05 Abr - La Revolución de "los orilleros" (1811).(Ver)
05 Abr - Congreso oriental federalista (1813).(Ver)
05 Abr - Batalla de Maipú (1818).(Ver)
06 Abr - Combate de Juncal (1827)(Ver)
06 Abr - Protocolo de Palermo (1852)(Ver)
08 Abr - Muerte del general Bernardino Caballero (1912).(Ver)
08 Abr - Muerte del Dr.Francisco Muñiz (1871).(Ver)
10 Abr - Batalla de San Cristobal (1840).(Lavalle-Echagüe)
10 Abr - Combate de Pozo de Vargas (1867).(Ver)
10 Abr - Muerte de Lucio N. Mansilla (1871).(Ver)
11 Abr - Nacimiento de León Ortiz de Rozas (1760-1839).(Ver)
11 Abr - Proclama libertadora de Artigas (1811).(Ver)
11 Abr - Muerte de Urquiza (1870).(Ver)
13 Abr - Asamblea Constituyente del Año XIII (1813).(Ver)
13 Abr - Rosas asume su segundo gobierno (1835).(Ver)
13 Abr - Proclama de Juan Manuel de Rosas (1835).(Ver)
14 Abr - Oupación de Corrientes (1865).(Ver)
14 Abr - López Jordán asume como gobernador de Entre Ríos (1870).(Ver)
15 Abr - Los 33 orientales (1825).(ver)
17 Abr - Batalla de Paso de Aguirre - Pascual Echagüe (1842).(Ver)
19 Abr - Los 33 orientales (1823).(Ver)
21 Abr - Asalto al puerto de Ensenada (1846)(ver)
22 Abr - Batalla de San Roque (1829).(Ver)
24 Abr - Fallecimiento de Don Sixto Palavecino.(2009)(Ver)
25 Abr - Batalla de Puente de Márquez (1829).(Ver)
25 Abr - Independencia del Paraguay (1842).(Ver)
25 Abr - Batalla de San José (1811).(Ver)
28 Abr - Berlín (1945).(Ver)
29 Abr - ...ponete la punzó (1835)(Ver)
29 Abr - Incendio en el puerto de Atalaya (1846)(ver)
29 Abr - Muerte de Tomás Manuel de Anchorena (1847).(Ver)
29 Abr - Día del animal.(Ver)
MAYO
01 May - Día del trabajador.
01 May - Nacimiento de Juan Felipe Ibarra (1787).(Ver)
01 May - Se firma el Tratado de la Triple Alianza (1933).(Ver)
01 May - Se firma el Pacto Roca - Runciman (1933).(Ver)
02 May - Batalla de Estero Bellaco (1866).(Ver)
02 May - Firma del tratado de la Triple Alianza contra Paraguay (1865).(Ver)
02 May - Hundimiento del Buque General Belgrano (1982).(Ver)
04 May - Bula papal de limites.(1493)(Ver)
05 May - El gran incendio de Hamburgo(1842).(Ver)
05 May - Nacimiento de Gregorio Ignacio Perdriel.(1875).(Ver)
09 May - Segregación del Alto Perú (1825).(Ver)
10 May - Ley agraria (1836).(Ver)
10 May - La guerra del Chaco (1933).(Ver)
11 May - Se aprueba el Himno Nacional (1813).(Ver)
14 May - Revolucion de mayo en Asunción (1811).(Ver)
17 May - Nacimiento de Pascual Echagüe (1797).(Ver)
18 May - Día de la Escarapela Nacional (1941).(Ver)
19 May - Declaración de guerra c/la Confederación Peruano-Boliviana.(1837).(Ver)
20 May - Nacimiento de Manuel Máximo Terrero (1856).(Ver) (Nieto de Rosas)
20 May - Combate de Sauce (1870).(Ver) (Rebelión jordanista)
20 May - Fallecimiento de Mercedes Rosas (1870).(Ver)
22 May - Comienza el desarrollo del submarino argentino (1810).(Ver)
23 May - Muerte del "Gaucho Lega" (1810).(Ver)
24 May - Nacimiento de "Manuelita" Rosas (1817).(Ver)
24 May - Batalla de Tuyuti - Guerra del Paraguay (1866).(Ver)
25 May - Revolución de Mayo.(1810).
25 May - Homenaje al 25 de mayo.(Ver)
25 May - Rosas y el 25 de mayo.(Ver)
25 May - Batalla de La Florida (Alto Perú)- (1814) (Ver)
25 May - Fallecimiento de Juana Azurduy (1862).(Ver)
25 May - Demolición de la Recova Vieja de Bs. As. (1883).
27 May - Batalla de Pradera del Ganso (Malvinas) (1982).(Ver)
28 May - Nacimiento de Manuel Corvalán (1774).(Ver)
28 May - Pactos de Mayo con Chile (1902).(Ver)
28 May - Teniente Estevez - Muerto encombate (Malvinas) (1982).(Ver)
29 May - Día del Ejército Argentino (1810).(Ver)
31 May - Acuerdo de San Nicolás (1852).
31 May - Sierra Chica - "El desierto inconquistable" (1855)(según Mitre).(Ver)
31 May - Sierra Chica - "Triunfo Grande" (1855) (según Pueblo MapuChe).(Ver)
31 May - Batalla de Sierra Chica (1855).(Ver)
JUNIO
02 Jun - Fallecimiento de Pascual Echagüe (1867).(Ver)
03 Jun - Nacimiento del General Belgrano (1770).(Ver)
03 Jun - Día del Soldado Argentino.(Ver)
04 Jun - Batalla de la Angostura del Quebracho (1846).(Ver)
04 Jun - Fallecimiento de Felipe Varela (1870).(Ver)
04 Jun - Fallecimiento de Juan Calfucurá (Piedra Azul) (1873).(Ver)
06 Jun - Día de la Ingeniería Argentina.(Ver)
06 Jun - Fallecimiento de Macacha Güemes.(1866) (Ver)
07 Jun - Tratado de Tordesillas (1494)(Ver)
07 Jun - Día del periodismo (Ver)
08 Jun - Nacimiento de Edmundo Rivero (1912).(Ver)
10 Jun - Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos Sobre las Islas Malvinas.(Ver)
10 Jun - Designación del Primer Gobernador Arg. en las Islas Malvinas (1829).(Ver)
10 Jun - Toma de Concepción del Uruguay (1870).(Ver)
10 Jun - Sargento Mario "Perro" Cisnero - Muerto en combate (1982).(Ver)
10 Jun - Fallecimiento de Oscar Mesina, "El manco Teodolina (2005).(Ver)
11 Jun - Segunda fundación de Buenos Aires.(1580)(Ver)
(1580).
11 Jun - Nacimiento de Manuel Dorrego (1787).(Ver)
11 Jun - Combate de Los Pozos (1826).(Ver)
11 Jun - Declaración de 9 de Julio Acto Solemne (1835).(Ver)
11 Jun - Batalla naval de Riachuelo (1865).(Ver)
11 Jun - El perro artillero de Malvinas.(1982)(Ver)
12 Jun - Fusilamiento del General Juan Jose Valle (1956).(Ver)
12 Jun - Muerte de Felipe Heredia (1852).(Ver)
13 Jun - Día del escritor.(Ver)
14 Jun - Batalla de Puerto Argentino (1982).(Ver)
15 Jun - Nacimiento de Juana Manuela Gorriti (1818).
15 Jun - Fallecimiento de Estanislao López (1838).(Ver)
15 Jun - Día del Libro.(Ver)
16 Jun - Batalla de Cuesta de Miranda.(1867) (Ver)
16 Jun - Asalto a Humaitá(1868) (Ver)
17 Jun - Fallecimiento del General Güemes (1821).
18 Jun - La traición de John Halsted Coe (1852).(Ver)
18 Jun - Fallecimiento de Juan Bautista Alberdi (1884).(Ver)
18 Jun - Tratado de Puntas del Rosario (Guerra del Paraguay) (1864).(Ver)
20 Jun - Batalla de Huaqui.(1811) (Ver)
20 Jun - Día de la Bandera Nacional.(Ver)
20 Jun - Fallecimiento del General Manuel Belgrano.(1820) (Ver)
21 Jun - Fusilamiento de Domingo Cullen (1839).(Ver)
22 Jun - Nacimiento del Almirante Brown (1777).(Ver)
22 Jun - Batalla de La Tablada (1829).(Ver)
22 Jun - Asesinato de Ricardo López Jordán (1889).(Ver)
23 Jun - Fallecimiento de Vicente González, "Carancho del Monte" (1861).(Ver)
24 Jun - Evacuación de Humaitá (1868).(Ver)
24 Jun - Masacre de Isla Poi (1868).(Ver)
24 Jun - Pacto de Cañuelas (1829).(Ver)
24 Jun - Fallecimiento de Carlos Gardel (1935).(Ver)
24 Jun - Batalla de Carabobo (1821).
25 Jun - Día del Barrio de Palermo.(Ver)
25 Jun - Desembarco inglés (1806).(Ver)
26 Jun - Nacimiento de Juan Pablo "Mascarilla" López (1792).(Ver)
26 Jun - Combate de Quilmes (1806).(Ver)
26 Jun - Natalicio de Bartolomé Mitre (1821).(Ver)
27 Jun - Primera invasión inglesa (1806).(Ver)
27 Jun - Acción de Gálvez.(1806).(Ver)
27 Jun - Conspiración de Maza.(1839).(Ver)
27 Jun - Muerte de Manuel Vicente Maza.(1839).(Ver)
28 Jun - Segunda invasión inglesa (1807).(Ver)
28 Jun - Batalla de Cañada de la Cruz (1820).(Ver)
28 Jun - Carta de Francisco Solano a su hijo Emiliano López (1869).(Ver)
28 Jun - Combate de Yuquerí (1873).(Ver)
29 Jun - Constitución de F.O.R.J.A. (1935).(Ver)
30 Jun - La resma de papel (1846)(ver)
JULIO
01 Jul - Fallecimiento de Leandro N. Alem (1896).
03 Jul - Fallecimiento de Hipólito Yrigoyen (1933).(Ver)
04 Jul - Nacimiento de Ricardo López Jordán (1824).(Ver)
05 Jul - Defensa de Buenos Aires ante las Invasiones Inglesas.(Ver)
05 Jul - Combate de Rincon de Valladares(1827).(Ver)
05 Jul - Fallecimiento del General Hilario Lagos (1860).(Ver)
06 Jul - Capitulación de Whitelock (1807).(Ver)
06 Jul - Ejecución de Martín de Alzaga (1812).
09 Jul - Nacimiento de Jose G. Artigas (1764).(Ver)
09 Jul - Declaración de la Independencia Nacional (1816).(Ver)
09 Jul - Acto Solemne Federal (1835).(Ver)
10 Jul - Fallecimiento de Francisco Ramírez, el Supremo Entrerriano (1821).(Ver)
11 Jul - Muerte de Felipe Arana.(1865).(Ver)
12 Jul - Nacimiento de Juana Azurduy (1780).(Ver)
12 Jul - Nacimiento de Hipólito Yrigoyen (1852).(Ver)
13 Jul - Nacimiento de Eleodoro Marenco (1914).(Ver)
14 Jul - Nacimiento de Angel Pacheco (1795).(Ver)
15 Jul - Ridículo cambate naval (1811).(Ver)
15 Jul - Fallecimiento de Juan Felipe Ibarra (1851).(Ver)
15 Jul - Representación de "El fin de todo traidor" (1851).(Ver)
16 Jul - Fallecimiento de Carlos Forest (1823).(Ver)
16 Jul - Fallecimiento del Cacique Baigorrita.(1823).(Ver)
16 Jul - Batalla de Sauce Grande (1840).
16 Jul - Rechazo del pretendido Cónsul Matín Hood.(1848).(Ver)
17 Jul - Fallecimiento de Juan Manuel Fangio (1995).
18 Jul - Batalla de Boquerón - Guerra del Paraguay (1866).(Ver)
18 Jul - Combate de Acayazuá - Guerra del Paraguay (1868).(Ver)
18 Jul - Nacimiento de Manuel Gálvez (1882).(Ver)
19 Jul - La masacre de Napalpí, Chaco (1924).(Ver)
19 Jul - Fallecimiento de Roberto Fontanarrosa (2007).(Ver)
20 Jul - Día Internacional del Amigo.(Ver)
20 Jul - Fallecimiento de "Minguito Tinguitella".(1989)
23 Jul - El desbande de Basualdo (1865).(Ver)
23 Jul - Tratado de límites con chile.(1881)(Ver)
22 Jul - Nacimiento de Don Pedro Yeti (1907).(Ver)
24 Jul - Natalicio del General Simón Bolívar (1783).(Ver)
24 Jul - Natalicio del Francisco Solano López (1826).(Ver)
24 Jul - Día de la Integración de América Latina.
26 Jul - El día que robaron la escuadra (1845).(Ver)
27 Jul - Muerte de Juan Pablo "Mascarilla" López.(1886)(Ver)
28 jul - Fallecimiento del Cnel. Evaristo de Uriburu (1796).(Ver)
31 Jul - Brasil anexa la Banda Oriental (Prov.Cisplatina) 1821 (Ver)
31 Jul - Zanja de Alsina - Ocupación del Campamento Carhué (1876).(Ver)
31 Jul - Muerte de Alvaro José de Alzogaray (1879).(Ver)
31 Jul - Fallecimiento del cacique Manuel Namuncurá (1908).(Ver)
31 Jul - Fallecimiento del general Manuel Savio (1948).(Ver)
AGOSTO
01 Ago - Fallecimiento de Juan Bautista Thorne (1885).(Ver)
02 Ago - Combate de San Nicolas (1820) (Ver)
04 Ago - Nacimiento de Arturo Illía (1900) (Ver)
06 Ago - Batalla de Junín (1824).(Ver)
11 Ago - Día del Niño.(Ver)
12 Ago - Rendición de las fuerzas inglesas que habían tomado Bs. As. (1806).(Ver)
12 Ago - Actuación de Rosas en las invasiones inglesas (1806).(Ver)
12 Ago - Batalla naval ganada por la caballeria. (1806).(Ver)
12 Ago - Día de la Reconquista de Buenos Aires(1806).(Ver)
12 Ago - Reconquista: la capitulacion de "un general desgraciado". (1806).(Ver)
12 Ago - Batalla Peribebuy. (1869).(Ver)
13 Ago - Fallecimiento de León Ortiz de Rozas (1760-1839).(Ver)
14 Ago - Se devuelven los trofeos de la Guerra del Paraguay (1954).
16 Ago - La "masacre" de Acosta-Ñú (1869).(Ver)
17 Ago - Perdida de Tarija (1826) (ver)
17 Ago - Fallecimiento del General San Martín. (1850).(Ver)
17 Ago - Acción de Yatay (1865).(Ver)
18 Ago - Fallecimiento de Paghitruz Güor (Mariano Rosas). (1877).(Ver)
20 Ago - Nacimiento de José Maria Rosa.(Ver)
22 Ago - Día del Folclore.(Ver)
23 Ago - Exodo Jujeño (1812).(Ver)
23 Ago - Nacimiento de Felipe Arana.(1789).(Ver)
25 Ago - Invasión porteña a Santa Fe.(1815).(Ver)
25 Ago - Declaracion Independencia Oriental (1825).(Ver)
26 Ago - Nacimiento de Manuel Oribe (1792).(Ver)
26 Ago - Fusilamiento de Liniers (1810).(Ver)
26 Ago - Rebelión del Gaucho Rivero (1833).(Ver)
27 Ago - Saqueo de Potosí (1811).(Ver)
27 Ago - Capitulación rivadaviana (1828).(La paz a cualquier precio)(Ver)
29 Ago - Nacimiento de J.B.Bustos (1779).(Ver)
29 Ago - Nacimiento de J.B.Alberdi (1810).(Ver)
29 Ago - Nacimiento de Cándio López, El manco de Curupaití (1840).(Ver)
29 Ago - Inauguración del Ferrocarril Oeste ("La Porteña" - 1er.F.C.argentino) (1857).(Ver)
30 Ago - Se firma en Buenos Aires el retiro de la flota Francesa.(1850)
SEPTIEMBRE
01 set - Nacimiento de Tomás Guido (1788) (Ver)
02 set - Combate del Gamonal (1820) (Ver)
02 Set - Muerte de Juan Bautista Tupac Amaru (1827).(Ver)
03 Set - Combate de Las Piedras (1812).(Ver)
03 Set - Batalla de Curuzú (1866).(Ver)
03 Set - Fallecimiento del Gral. Emilio Conesa (1873).(Ver)
06 Set - Derrocamiento de Hipólito Yrigoyen (1930).(Ver)
08 Set - Día de la amistad Argentino - Peruana (1820).
08 Set - Miguel Fitzgerald - Vuelo en solitario a Malvinas (1964).(Ver)
09 Set - Fallecimiento de Juan José Paso (1833).
11 Set - Fallecimiento de J.Cesar Castro,(Don Verídico)(2003).(Ver)
11 Set - Día del Maestro - Fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento (1888).(Ver)
12 Set - Fallecimiento de Joaquín Campana (1847).(Ver)
12 Set - Entrevista de Yatayty Corá (1866).(Guerra del Paraguay, propuesta de paz)(Ver)
12 Set - Día de la Industria Naval.
13 Set - Caída de Cullen (1838).(Ver)
13 Set - Día de la infantería (1806).(Ver)
14 Set - Combate de Villar (Alto Perú) (1816).(Ver)
14 Set - Nacimiento de Benjamín Victorica (1831).(Ver)
14 set - Muerte de Tomás Guido (1866) (Ver)
14 Set - Muerte de Juan Bautista Vairoleto (1941).(Ver)
15 Set - Nacimiento de Cornelio Saavedra (1759).(Ver)
15 Set - Creación del Regimiento de Patricios (1806).(Ver)
17 Set - Batalla de Pavón (1861).(Ver)
17 Set - No dispare, general, que hemos ganado...(1861).(Ver)
17 Set - Fallecimiento de "Manuelita" Rosas (1898).(Ver)
18 Set - Fallecimiento de Juan Bautista Bustos (1830).(Ver)
18 Set - Batalla de Uruguayana (1865).(Ver)
20 Set - Día Nacional del Caballo.(Ver)
20 Set - Nacimiento de Rodrigo Tomás Terrero (1858).(Ver) (Nieto de Rosas)
22 Set - Fallecimiento de Jose G.Artigas (1853).(Ver)
22 Set - Batalla de Curupaytí - (1866).(Ver)
22 Set - Curupaytí: todo previsto...(1866).(Ver)
22 Set - Curupaytí - La estrategia de la masacre(1866).(Ver)
23 Set - Fallecimiento de Artigas en Paraguay (1850).(Ver)
23 Set - La Confederacion rompe relaciones con el Imperio de Brasil.(1850)
24 Set - Batalla de Tucumán (1812).(Ver)
25 Set - El viaje del "Gran Capitan" (1993)(Ver) (Travesía Mesopotámica)
26 Set - Nacimiento del Dr. Cosme Argerich, fund.de la Esc.de Medicina de Bs. As. (1758).(Ver)
26 Set - Fallecimiento de Pedro Rosas y Belgrano (1863).(Ver)
28 Set - "Operación Condor" a Malvinas (1966).(Ver)
30 Set - Repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas (1989).(Ver)
OCTUBRE
01 Oct - Batalla de Vilcapugio (1813).(Ver)
01 oct - Motín del 1° de octubre (1820) (Ver)
03 oct - Palomas impúdicas (1820) (Ver)
05 Oct - Muerte de Manuel López, "Quebracho" (1860).(Ver)
08 Oct - Muerte de Lavalle (1841).(Ver)
08 Oct - Acción de Mal Abrigo (1842).
09 Oct - Juicio a los asesinos de Quiroga (1837).(Ver)
10 Oct - Dorrego asume como Gobernador de Bs.As. (1827).(Ver)
11 Oct - Revolución de Los Restauradores (1833).(Ver)
11 Oct - Nacimiento de José Felix Aldao.(1785)(Ver)
12 Oct - 1492: la polemica estéril.(Ver)
12 Oct - Día de la raza.Por Hugo Wast (1934)(Ver)
12 Oct - Combate de Sant Rosa (1870).(Ver)
12 Oct - Fallecimiento de Gabino Ezeiza (1916).
16 Oct - Nacimiento de Martiniano Chilavert (1798).(Ver)
16 Oct - El Imperio brasileño invade la Banda Oriental (1864).(Ver)
17 Oct - Día de la Lealtad Popular.(Ver)
18 Oct - Nacimiento de un traidor.(1801)(Ver)
18 Oct - El robo de "Los blancos" de Villegas.(1877)(Ver)
19 Oct - Fallecimiento del General Julio A. Roca (1914).(Ver)
20 Oct - Fallecimiento de Encarnación Ezcurra (1795).(Ver)
21 Oct - Fallecimiento de José Hernández (1886).(Ver)
22 Oct - Fallecimiento del General José María Paz (1854).
23 Oct - Asesinato de Nazario Benavídez (1858).(Ver)
23 Oct - Batalla de Cepeda (1859).(Ver)
24 Oct - Acción de Tambo Nuevo (1813).(Ver)
25 Oct - Ejecución de los asesinos de Quiroga (1837).(Ver)
26 Oct - Recuperación de la bandera de Obligado (1883).(Ver)
26 Oct - Nacimiento del Cnel. Evaristo de Uriburu (1796).(Ver)
26 Oct - Nacimiento del Comisario Evaristo Meneses (1907).(Ver)
27 Oct - Combate de El Tala. (1826).(Ver)
28 Oct - Se prohibe la pesca de anfibios (1829).(Ver)
28 Oct - Sublevación de los "voluntarios" de la guerra del Paraguay (1865).(Ver)
31 Oct - La hazaña de La Paz (1873).(Ver) (Rebelión jordanista)
NOVIEMBRE
02 Nov - Día de los Muertos por la Patria.
03 Nov - Nacimiento de Fernando Abramo (1786).(Ver)
03 Nov - Repaso del Paraná - Guerra del Paraguay (1865).(Ver)
03 Nov - La segunda Tuyutí (1869).(Ver)
04 Nov - Batalla de Ciudadela. (1831).(Ver)
06 Nov - Complot Unitario. (1833).(Ver)
07 Nov - Batalla de Suipacha. (1810).(Ver)
08 Nov - Fallecimiento de Samuel Williams Taber (1813).(Ver)
08 Nov - El desbande de Toledo (1865).(Ver)
08 Nov - Inauguración del Monumento de Juan Manuel de Rosas (1999).
09 Nov - Entre Ríos vende sus tropas a Bs.As. (1823).(Ver)
10 Nov - Día de la Tradición - Nacimiento de José Hernández (1834).(Ver)
11 Nov - Pacto de San José de Flores (1859).(Ver)
11 Nov - Captura del cacique Pincén - (1878).(Ver)
11 Nov - Nacimiento de Juan Bautista Bairoleto - (1894).(Ver)
11 Nov - El Proyecto ABC - (1953).(Ver)
12 Nov - Asesinato del Gral. Alejandro Heredia - (1838).(Ver)
12 Nov - Asesinato del Gral. Angel Vicente "El Chacho" Peñaloza - (1863).(Ver)
13 Nov - Fallecimiento del Gral.Manuel Oribe (1857).(Ver)
14 Nov - Batalla de Ayohuma. (1813).(Ver)
14 Nov - Tratado Southern-Arana (1849).(Ver) (Agresión anglo-francesa)
15 Nov - Destierro de Dorrego (1816).(Ver)
16 Nov - Fallecimiento de Juan José Catriel. (1910).(Ver)
18 Nov - Nacimiento de Juan Carlos Castagnino. (1908).(Ver)
20 Nov - Día de la Soberanía - Combate de Obligado (1845).(Ver)
20 Nov - Muerte del Gaucho Antonio Rivero. (1845).(Ver)
21 Nov - Combate de El Pari (Alto Perú) (1816).(Ver)
21 Nov - Alianza contra Rosas (1851).(Ver)
22 Nov - Nacimiento de Estanislao López. (1786).(Ver)
22 Nov - Degüello en Cañadas de Gómez (1861).(Ver)
24 Nov - Argentina conquista California - Bouchard. (1818).(Ver)
24 Nov - Pacto de Benegas. (1820).(Ver)
26 Nov - Muere Julio Sosa "El varon del tango" (1964).(Ver)
27 Nov - Batalla de Vences (1847).(Ver)
28 Nov - Batalla de Caaguazú (1840).
28 Nov - Batalla de Quebracho Herrado (1840).(Ver)
28 Nov - El Imperio brasileño toma Salto, Uruguay (1864).(Ver)
29 Nov - Nacimiento de Tomás Manuel de Anchorena (1783).(Ver)
29 Nov - Batalla de Sipe-Sipe. (1815).(Ver)
DICIEMBRE
01 Dic - Revolucion decembrista (Lavalle) (1828).
01 Dic - Reafirmación de la soberania en la Patagonia.(1878)(Ver)
01 Dic - Muerte de "Los Velazquez".(1967)(Ver)
02 Dic - Muere Manuel Ugarte.(Ver)
04 Dic - Carlos Antonio López (Paraguay) declara la guerra a Rosas (1845)(Ver)
06 Dic - Día Nacional del Gaucho.
06 Dic - Batalla de Arroyo Grande - El engaño al embajador.(1842).(Ver)
06 Dic - Proclama de Felipe Varela.(1866).(Ver)
07 Dic - Sublevación de las Trenzas.(1811)(Ver)
08 Dic - Asunción al 1°gobierno de Rosas (1829) (Ver) (El gaucho gobernador)
08 Dic - Batalla de Don Gonzalo(1873)(Ver)
08 Dic - Un loco sublime (1873)(Ver)
09 Dic - Batalla de Ayacucho (1824).
11 Dic - Nacimiento de Macacha Guemes (1787).(Ver)
11 Dic - Nacimiento de Carlos Gardel (1890).(Ver)
11 Dic - Día Nacional del Tango.(Ver)
12 Dic - El intocable Nicolino Loche conquista el título mundial.(1968) (Ver)
12 Dic - Fallecimiento de Juan Ramón Balcarce (1836).(Ver)
13 Dic - Fusilamiento de Dorrego (1828).(Ver)
16 Dic - Decreto de homenaje póstumo a Coornelio Saavedra.(1829)(Ver)
16 Dic - Fundación de Azul.(Ver)
17 Dic - Fallecimiento de Simón Bolívar (1830)(Ver).
17 Dic - Asume el gobierno de Juan R. Balcarce (1832).(Ver)
18 Dic - Nacimiento de Bernardo de Irigoyen (1822)(Ver).
19 Dic - Combate de Campichuelo (1824).(Ver)
20 Dic - Carta de Hacienda de Figueroa (1834).(Ver)
21 Dic - La "masacre" de Lomas Valentinas (1868).(Ver)
21 Dic - Nacimiento del D. Francisco Muñiz (1795).(Ver)
22 Dic - Combate de Puente de Nogoyá (1873).(Ver)
24 Dic - Constitución Unitaria (1826).(Ver)
25 Dic - Felices Fiestas.(Ver)
27 Dic - Atentado brasileño - Hundimiento del Guarany (1919).(Ver)
27 Dic - Muere Bernardo de Irigoyen (1906).(Ver)
28 Dic - Muere Manuel Moreno (1857).(Ver)
29 Dic - Batalla de Cagancha (1839).(Ver)
29 Dic - Batalla de Cagancha (1839).(Ver)
29 Dic - Fusilamiento de Ciriaco Coutiño (1853).(Ver)
29 Dic - Fusilamiento de Leandro A.Alén (1853).(Ver)
30 Dic - Acción de Desbarrancado (1864).(Ver)
30 Dic - Las banderas de Angostura (1868).(Ver)
31 Dic - Muere Cándido López, "El Manco de Curupaytí" (1902).(Ver)
-- --- - Nacimiento de Francisco Clavero (1799).(Ver)
Fuente: www.lagazeta.com.ar
Copyright © La Gazeta Federal
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Yatay
http://www.portalguarani.com/museos.php?pormustytr=MTIw
No hay comentarios.:
Publicar un comentario