AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

3 de julio de 2019

JUAN DOMINGO PERÓN BIOGRAFÍA Y FOTOGRAFÍAS (Lobos, 08 de octubre de 1895 - Olivos, 01 de julio de 1974)

Juan Domingo Perón

Foto original del cadete Juan Domingo Perón Dutey Bergougnan Hughes Mackenzie Sosa Toledo, hijo de Mario Tomás Perón y de Juana Sosa Toledo, nacido oficialmente el 8 de octubre de 1895 en Lobos, Provincia de Buenos Aires.
Juan Domingo Perón
Juan Peron con banda de presidente.jpg
Juan Domingo Perón en 1946 con la banda de presidente.

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1973-1 de julio de 1974
  Vicepresidente
María Estela Martínez de Perón

Predecesor
Raúl Lastiri

Sucesor
María Estela Martínez de Perón

4 de junio de 1946-21 de septiembre de 1955
  Vicepresidente
Hortensio Quijano (1946-1952)
Ninguno (1952-1954)
Alberto Tessaire (1954-1955)

Predecesor
Edelmiro Farrell (de facto)

Sucesor
José Domingo Molina (de facto)

Coat of arms of Argentina.svg
Vicepresidente de la Nación Argentina
de facto
8 de julio de 1944-10 de octubre de 1945

Presidente
Edelmiro Farrell (de facto)

Predecesor
Edelmiro Farrell (de facto)

Sucesor
Juan Pistarini (de facto)

Datos personales

Nacimiento
8 de octubre de 1895
ciudad de Lobos,
provincia de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina

Fallecimiento
1 de julio de 1974 (78 años).
ciudad de Olivos,
Gran Buenos Aires,
provincia de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina

Partido
Partido Laborista
Partido Justicialista

Cónyuge
Aurelia Gabriela Tizón de PerónEva Perón y María Estela Martínez de Perón

Profesión
Militar

Ocupación
Político

Alma máter
Colegio Militar de la Nación
Juan Peron Signature.svg
Firma de Juan Domingo Perón
[editar datos en Wikidata]
Teniente General.PNG Teniente General1 2 3 4

Años de servicio
1910-1945
Lealtad

Flag of Argentina.svg Argentina

Servicio/rama
Infantería

Lugar de operación
Ejército Argentino


Ocupación
Político

Ejercito Argentino Escudo.png

Ejército Argentino
 Juan Perón con uniforme del colegio Militar de la Nación donde ingresa en 1911
Biografía
VIDA DEL GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN
El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas.
Juan Domingo Perón
La vida política de Perón tiene, por ello, dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.
Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aún hoy, a 30 años de su muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina (Partido Justicialista).
Juan Domingo Perón
Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada, Conducción Política y Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), donde expresa su filosofía y doctrina política, y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados a la vida política argentina y continental.
Juan Perón egresa del Colegio militar como Subteniente de Infantería en 1913
INFANCIA Y PRIMERA JUVENTUD
Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895. Fue hijo de Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa, y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Su familia es de origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna. Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina, donde se trasladaron sus padres en 1899 en busca de trabajo.
Subterniente Juan Perón con su caballo
Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su formación cultural que algunos biógrafos han denominado "criollismo". Perón deseaba ser médico como su abuelo, pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, y egresó en 1913 con el grado de subteniente del arma de Infantería.
Esta fotografía fue aportada a la investigación por el Dr. José Tagliafico, médico de Roque Pérez.
La  fotografía, forma parte de la investigación que hizo Hipólito Barreiro y que volcó en el libro "Juancito Sosa, el indio que cambió la historia" y muestra a los padres del general Perón en la casa rancho de Roque Pérez. 
Juana Sosa está embarazada, lo que es muy visible en la fotografía y la investigación aludida indica que quién está en su vientre es Juan Domingo Perón. 
La fecha es inequívoca: 1893, lo que prueba que Perón tuvo 2 años más de vida que lo oficialmente reconocido.
 Casa donde nació Juan Domingo Perón, antes de su restauración, en Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
 Fotografías de la casa ya restaurada donde nació Juan Domingo Perón en Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Casa ya restaurada donde nació Juan Domingo Perón en Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Casa ya restaurada donde nació Juan Domingo Perón en Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Sra. Nacha Roca, funcionaria de la Municipalidad de Roque Pérez, responsable del museo casa donde nació Perón, junto con el autor de esta página el 9 de agosto de 2008. Hoy la responsable del lugar es la Lic. en Historia Alejandra Tagliafico.
VIDA MILITAR
Como oficial joven ocupó diversos destinos militares dentro del país mientras fue ascendiendo en su carrera. Teniendo el grado de Capitán redactó trabajos sobre Moral Militar, Higiene Militar, Campañas del Alto Perú, El Frente Oriental de la Guerra Mundial de 1914. Estudios Estratégicos", que fueron adoptados como textos de estudio en las academias del Ejército.
Perón con su hermano Mario Avelino y su madre Juana Sosa en 1899
En 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Tizón en la Iglesia castrense Nuestra Señora de Luján, pero su esposa murió muy joven, en setiembre de 1938. 
En 1930 ya era miembro del Estado Mayor del Ejército y Profesor Titular de "Historia Militar" en la Escuela Superior de Guerra. Continuó publicando textos militares y también redactó un estudio sobre el idioma de los indios araucanos, originarios de la región patagónica, bajo el título Toponimia Patagónica de Etimología Araucana (1935). 
Perón con su hermano Mario Avelino en Buenos Aires, Circa 1906
En 1936, con el grado de Mayor del Ejército, fue nombrado Agregado Militar en la Embajada Argentina en la República de Chile. Ese año ascendió al grado de Teniente Coronel. En 1937 publicó el estudio La Idea Estratégica y la Idea Operativa de San Martín en la Campaña de los Andes. 
Juan Perón con profesores y alumnos del Colegio internacional de Olivo donde ingresa en 1905

Juan Perón con profesores y alumnos del Colegio politécnico de olivo donde estudia desde 1909
A la luz de la recientes investigaciones, Perón no nació en Lobos sino en Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires.
En el libro de su biógrafo, Enrique Pavón Pereyra, Perón expresó que: " Mi nacimiento fue verdaderamente un 7 de octubre de 1893, mi padre decidió anotarme dos años más tarde ". 
( Yo Perón, Editorial Milsa, 445 páginas, 1993).
Perón ingresó al Colegio Militar de la Nación el 11 de marzo de 1911. 
El cadete Juan Perón en 1912. Es el 2º de arriba a la izquierda.
En 1939 integró la Misión de estudios en el extranjero que el Ejército Argentino envió a Europa, con residencia en Italia. Se especializó en Infantería de Montaña (alpinismo y esquí). Regresó a principios de 1940, luego de recorrer España, Alemania, Hungría, Francia, Yugoslavia y Albania. Fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña (Mendoza) y en 1941 ascendió al grado de Coronel. 
A partir de 1943 su vida militar comenzó a converger hacia la política, que lo iba a absorber totalmente hasta su muerte.
El cadete Juan Domingo Perón fumando en pipa

El joven Teniente Perón leyendo
Subteniente de Infantería en 1915, Teniente en 1919, Capitán en 1924, Oficial de Estado Mayor en 1929, Mayor en 1931, Teniente Coronel en 1936, Coronel en 1941.
VIDA POÍTICA
El 4 de junio de 1943, Perón participó en la Revolución militar que terminó un proceso de fraude y corrupción política, iniciado con el golpe militar de 1930, que había desplazado del poder al Presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, perteneciente al partido Unión Cívica Radical. Perón tenía el grado de Coronel y formaba parte de un grupo de oficiales organizados en una especie de logia denominada GOU (Grupo Oficiales Unidos) que sostenía un pensamiento nacionalista y de recuperación ética.
Maniobras generales en la provincia de Entre Ríos en 1914 (Perón a la derecha)
En el gobierno militar, Perón comenzó ocupando cargos menores. En octubre de 1943, solicitó desempeñarse en el Departamento Nacional del Trabajo, un modesto organismo dedicado a los asuntos laborales y sindicales. El joven coronel inició, desde este lugar, su contacto con la clase trabajadora argentina, adentrándose en sus problemas y necesidades. Convirtió al modesto organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión, amplió sus facultades y asumió su nueva titularidad el 10 de diciembre de 1943. 
Equipo nacional de Esgrima en 1924
Desde allí impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos, transmitiéndole al movimiento obrero una visión reivindicatoria y nacional del trabajo y promovió una legislación protectora inspirada en los principios de justicia social, difundidos, entre otras fuentes, por las Encíclicas papales. 
Escuela de suboficiales en 1920 (Segundo desde la Izquierda con uniforme)
Fue elegido tres veces presidente de la República Argentina, por elecciones democráticas realizadas en 1946, 1951 y 1973. 
El General Perón falleció el 1 de julio de 1974. Su cuerpo descansa en el Mausoleo de la Quinta de San Vicente, Provincia de Buenos Aires.
Aurelia Tizón, primera esposa de Perón
Fue elegido presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones;5 la primera, en laselecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 19461952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el período 19521958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento.
Juan Domingo Perón y su primera esposa, Aurelia "Potota" Tizón
El surgimiento del peronismo como corriente política con identidad propia, fue un proceso que comenzó a fines de 1943 y se concretó en 1945, como resultado de una alianza del coronel Perón con la mayoría del sindicalismo socialista y sindicalista revolucionario, y parte del sindicalismo comunista y anarquista, que le permitió acceder al Departamento Nacional de Trabajo durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez. Desde ese organismo fortalecido Perón y los sindicalistas mejoraron notablemente la situación de la clase obrera, ganando la simpatía creciente de los sectores populares, pero también la oposición frontal del embajador de Estados Unidos, las organizaciones empresarias, el movimiento estudiantil y todos los partidos políticos existentes en ese momento, que terminaron uniéndose en un frente antiperonista.
Perón y Evita en San Vicente
El conflicto político entre ambos sectores llevó a un golpe de Estado que removió a Perón de los cargos que había alcanzado en el gobierno y dispuso su detención. Pocos días después, el 17 de octubre de 1945, una gran manifestación obrera obligó al gobierno militar a liberar a Perón y convocar a elecciones, que se realizaron el 24 de febrero de 1946, resultando elegido Perón como presidente, frente a una alianza de todos los demás partidos.
1º de diciembre de 1943 - Perón asume la titularidad de la Secretaría de Trabajo y Previsión
ANTECEDENTES FAMILIARES
Juan Domingo Perón nació a fines del siglo XIX en la provincia de Buenos Aires como «hijo natural», según las categorías jurídicasdiscriminatorias de la época, debido a que su madre y su padre no estaban casados al momento de su nacimiento, cosa que hicieron posteriormente. Debido a las insuficiencias documentales de la época, el alto grado de mestizaje interétnico de la sociedad colonial y postcolonial argentina, así como las distorsiones causadas por el tradicional sistema racial español de «limpieza de sangre», los antecedentes familiares y étnicos de Juan Domingo Perón han estado sometidos a debate histórico, así como la fecha y el lugar preciso de su nacimiento.
Histórico escritorio que usara el coronel Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión
En el año 2000, el médico historiador Hipólito Barreiro publicó sus investigaciones sobre el nacimiento y la infancia de Perón en un libro titulado Juancito Sosa: el indio que cambió la historia,6 mientras que en 2010 y 2011 el abogado historiador Ignacio Cloppet publicó las suyas sobre los registros genealógicos relacionados Perón y Eva Duarte, rastreándolos en algunos casos hasta cientos de años atrás.78
Coronel Perón llegando a la Secretaría de Trabajo y Previsión en 1944
Las dos investigaciones no parecen ser excluyentes ya que la de Barreiro se enfoca sobre los hechos no registrados oficialmente y la de Cloppet sobre las constancias de los registros oficiales.
 Perón y Evita
PADRE, MADRE Y HERMANOS
La madre de Juan D. Perón fue Juana Salvadora Sosa (1875-1961), una argentina nacida en el área de Lobos (provincia de Buenos Aires) en 1874. Su primer hijo y hermano mayor de Juan Domingo, Mario Avelino, lo tuvo a los 17 años cuando aún era soltera. El padre de Juan D. Perón fue Mario Tomás Perón (1867-1953), un argentino nacido en Lobos (provincia de Buenos Aires) que trabajaba como oficial de justicia.9
Tuvieron tres hijos juntos sin estar casados:
. Mario Avelino 10 (Lobos, 30 de noviembre de 1891 - Sarandí, 13 de enero de 1955).
. Juan Domingo, aquí tratado.
. Alberto (n. 1899) fallecido siendo bebé.
Juan Domingo Perón
Juan Domingo fue inscripto con ese nombre el 8 de octubre de 1895 en el registro civil de Lobos por su padre y en su partida de nacimiento se indica que había nacido el día anterior y era «hijo natural del declarante», sin mencionar el nombre de la madre. En 1898 fue bautizado en la Iglesia católica sin indicar el nombre del padre y quedando registrado bajo el nombre de Juan Domingo Sosa.11 12 La madre y el padre de Juan Domingo se casaron en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1901.
Juan Domingo Perón

Registro del censo de 1895 realizado el domingo 10 de mayo de 1895, correspondiente al Cuartel 01 (zona urbana) de Lobos. En los registros 9 a 11 del folio, aparece censada la familia de Juan Domingo, quién habría de nacer ese año, cinco meses después:
9. Sosa Juana, m [mujer], 20 [años], s [soltera], no [sabe leer y escribir];
10. Perón Mario, v [varón], 27 [años], s [soltero], empleado, si [sabe leer y escribir];
11. Perón Mario A, v [varón], 3 [años], s [soltero].
RAMA MATERNA
Los abuelos maternos de Juan Domingo fueron Juan Ireneo Sosa Martínez y Mercedes Sosa Toledo, ambos argentinos. El abuelo materno era albañil y había nacido en la provincia de Buenos Aires, mientras que la abuela materna había nacido en Azul (provincia de Buenos Aires).
RAMA PATERNA
El abuelo paterno de Juan Domingo fue Tomás Liberato Perón (1839-1889), un argentino nacido en Buenos Aires que fue médico y tuvo un mandato como diputado provincial mitrista, profesor de Química y de Medicina Legal, vocal del Consejo de Higiene Pública y consejero de la Facultad de Ciencias Físico-Naturales de la Universidad de Buenos Aires. La abuela paterna de Juan Domingo fue Dominga Dutey Bergouignan (1844-1930), una uruguaya nacida en Paysandú.
Juan Domingo Perón
Los padres de su abuelo paterno fueron Tomás Mario Perón (1803-1856) un genovés nacido en Cerdeña que inmigró a la Argentina en 1831 y Ana Hughes McKenzie (1815-1877), una británica nacida en Londres. Los padres de su abuela paterna fueron Jean Dutey y Vicenta Bergouignan, ambos vascos franceses, oriundos de Baigorry.
 Perón y Evita
PRIMEROS AÑOS
La posición oficial establecida por ley n.º 25.518 de 2001, considera que Juan Domingo nació el 8 de octubre de 1895, aun cuando la partida de nacimiento realizada ese día indica que el alumbramiento había sucedido el día anterior.11 
Museo Casa Natal de Juan Domingo Perón, ubicado en la actual calle Presidente Perón 482 (ex calle Buenos Aires 1380), en la ciudad de Lobos.
El lugar de nacimiento oficial es Lobos,10 una pequeña localidad en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, y a su vez, en el centro-este de la República Argentina, pero que hasta poco antes de su nacimiento había sido un fortín militar en la línea de frontera entre lasProvincias Unidas del Río de la Plata y el territorio de los pueblos tehuelche, ranquel y mapuche.13 La eventual pertenencia de Juan Domingo Perón al pueblo tehuelche por línea materna es materia de debate entre los historiadores.14 6 15 16
Juan Domingo Perón
Más allá de los debates, él mismo se refirió varias veces a su pertenencia étnica en privado y en público:
. Me contaba mi abuela que cuando Lobos era apenas un fortín, ellos ya estaban allí... Mi abuela inmemorial era lo que bien podemos describir como una mujer machaza, que conocía todos los secretos del campo... Cuando la vieja solía contar que había sido cautiva de los indios yo le preguntaba: Entonces abuela... ¿yo tengo sangre india? Me gustaba la idea ¿sabe? Y creo que, en realidad, tengo algo de sangre india. Míreme: pómulos salientes, cabello abundante... En fin, poseo el tipo indio. Y me siento orgulloso de mi origen indio, porque yo creo que lo mejor del mundo está en los humildes. 
Juan Domingo Perón, 1967, Reportaje de la Revista 7 Días17
Juan Domingo Perón
En el año 2000, el historiador Hipólito Barreiro publicó sus investigaciones sobre el nacimiento de Perón, según las cuales su anotación en el registro civil podría haberse realizado dos años después de su nacimiento y que el lugar exacto del mismo pudo haber sido la zona de Roque Pérez, cercana a Lobos y Saladillo.18 Con similares resultados, los historiadores Oscar Domínguez Soler, Alberto Gómez Farías y Liliana Silva de la Universidad Nacional de La Matanza publicaron sus investigaciones en 2007 en el libroPerón ¿cuándo y dónde nació?.19 
Juan Domingo Perón
En sentido contrario y en base a sus investigaciones registrales de 2010 y 2011, el abogado Ignacio Cloppet ha sostenido que sus investigaciones sobre los registros jurídicos relacionados con el nacimiento de Perón, indican que nació el 8 de octubre de 1895, en la ciudad de Lobos.20 Pero ambas líneas de investigación no parecen ser excluyentes ya que aquella se refiere a hechos no registrados oficialmente y éste a las constancias de los registros oficiales.
Perón y Evita
Juan Domingo se criará durante sus primeros cinco años en las zonas rurales de Lobos y Roque Pérez: "soy de los que aprendieron a andar a caballo antes que a caminar", le dirá a su amigo y biógrafo Enrique Pavón Pereyra.21 Sobre su madre, Juana, dice:
 
Juan Domingo Perón
. Mi madre, nacida y criada en el campo, montaba a caballo como cualquiera de nosotros e intervenía en las cacerías y faenas rurales con la seguridad de las cosas que se dominan. Era una criolla con todas las de la ley. Veíamos en ella al jefe de la casa, pero también al médico, consejero y amigo de todos los que tenían una necesidad. Esa suerte de matriarcado ejercido sin formulismo, pero bastante efectivo; provocaba respeto pero también cariño. Juan Domingo Perón22
 Perón y Evita
En 1900, cuando Juan Domingo contaba con cinco años, la familia Perón-Sosa se embarcó en el vapor Santa Cruz con rumbo a la costa marítima de la Patagonia Argentina, a unas estancias de los alrededores de Río Gallegos: Chaok-Aike, Kamesa- Aike y Coy-Aike, o sea en los inicios de un caserío que se ubicaba en antiguos asentamientos tehuelches.10 23
 Perón y Evita
En 1902 se mudaron más al norte, primero al pueblo chubutense de Cabo Raso, en donde sus parientes lejanos apellidados Maupás tenían propiedades en La Masiega, y posteriormente, en febrero de 1904 se trasladaron a la localidad de Camarones, con motivo de la designación de Mario Tomás para desempeñarse interinamente como juez de paz, el 19 de diciembre de 1906.10 Poco después volvieron a trasladaron a la finca de su propiedad que denominaron La Porteña, ubicada en la sierra Cuadrada, a 175 km de la ciudad de Comodoro Rivadavia, y más tarde fundaron otra que se llamó El Mallín.10
Juan Domingo Perón
Entre 1904 los padres de Juan y Mario decidieron enviar a sus hijos a vivir a Buenos Aires para que pudieran iniciar estudios formales, quedando al cuidado de su abuela paterna, Dominga Dutey, y las dos medias hermanas del padre, Vicenta y Baldomera Martirena, que eran maestras. Los dos niños por primera vez veían la gran ciudad y solo verían a sus padres durante los veranos.
EDELMIRO JULIAN FARRELL - JUAN DOMINGO PERÓN
La casa de la abuela paterna de los niños se encontraba en pleno centro de la ciudad, en la calle San Martín 580. Estudia primero en la escuela que quedaba al lado de su casa, donde sus tías eran maestras y luego en diversas escuelas hasta completar su educación primaria, realizando luego estudios secundarios politécnicos en el Colegio Internacional de Olivos, dirigido por el profesor Francisco Chelía.10 24
Juan Domingo Perón
MATRIMONIOS
Perón tuvo tres esposas: el 5 de enero de 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Gabriela Tizón (18 de marzo de 1902 - 10 de septiembre de 1938), hija de Cipriano Tizón y Tomasa Erostarbe, y quien falleció de cáncer uterino, descansando sus restos en elCementerio el Salvador de la ciudad de Rosario.
El 22 de octubre de 1945 se casó en Junín con la actriz Eva Duarte (19191952), pocos días después del 17 de octubre.
Juan Domingo Perón
Según testigos de la época, fue precisamente mientras estaba en cautiverio que habría pensado en casarse. Ya en libertad, en un encuentro informal, Eva Duarte le presentó a fray Pedro Errecart, quien sorprendió a Perón por su habilidad para relacionarse con uno de sus perros al que nadie se le acercaba, y por la sinceridad con la que le dijo: "si no se casa por Iglesia no puede ser presidente".25
Juan Domingo Perón
La frase fue un impulso más para Perón y fray Errecart, que ya contaba con la simpatía de Eva Duarte, en poco tiempo se ganó su confianza. Habían programado para fines de noviembre una ceremonia austera con no más de unas doce personas, pero la información se filtró y cuando llegaron a La Plata se encontraron con una multitud que los esperaba y que los hizo desistir de la idea hasta dos semanas después.
Perón y Evita
Finalmente el 10 de diciembre de 1945 pudieron concretar el casamiento con una ceremonia privada que quedó inscripta el folio 2.397 del libro de Matrimonios de la parroquia San Francisco. Juan Domingo Perón tenía 50 años y Eva Duarte 26. Después de la ceremonia los invitados compartieron con ellos una comida en una casona ubicada a pocas cuadras del templo.
Edificio donde funcionó la Escribanía Ordiales, en Junín, encargada de confeccionar el acta de matrimonio civil entre Eva Duarte y Juan Domingo Perón en 1945. Enfrente se encontraba la casa de la familia Duarte. La casona es actualmente la sede del Tribunal de Trabajo de Junín.
Los vecinos más viejos de barrio recuerdan que tal fue la gratitud del General que hasta le propuso construir una nueva iglesia en el predio del parque Saavedra, pero ante la cerrada negativa del sacerdote, asignó los fondos para arreglar la parroquia, que terminó de remozarse en el año 1946.25
Conocida como Evita, Eva Perón colaboró en la gestión de su esposo con una política de ayuda social y apoyo a los derechos políticos de la mujer, a la que se concedió por primera vez el derecho al voto. El 26 de julio de 1952, mientras Perón ejercía por segunda vez la presidencia, Evita murió después de una larga lucha contra el cáncer uterino.
"Así" da cuenta de lo acontecido en las elecciones del 24 de febrero de 1946
El 15 de noviembre de 1961 se casó en España con María Estela Martínez Cartas, conocida como Isabelita, que luego lo acompañó como vicepresidente en las elecciones de septiembre de 1973 y le sucedió en el cargo a su fallecimiento, hasta el 24 de marzo de 1976, en que fue derrocada por un golpe militar.
Juan Perón no tuvo hijos, por lo que sus descendientes más cercanos fueron sus sobrinos, hijos de su hermano Avelino Mario y de Eufemia Jáuregui: Dora Alicia, Eufemia Mercedes, María Juana (nacida en 1921), Mario Alberto, Olinda Argentina, Lía Vicenta, Amalia Josefa, Antonio Avelino y Tomás Perón.
Perón y la "pochoneta"
CARRERA MILITAR
El 1 de marzo de 1911 ingresó al Colegio Militar de la Nación, gracias a la beca que le consiguiera el doctor Antonio M. Silva, íntimo amigo de su abuelo paterno, quien lo asistió en la enfermedad hasta su fallecimiento.26 10 Se graduó el 18 de diciembre de 1913 como subteniente de Infantería.27
En 1914 es destinado al Regimiento 12 de Infantería con asiento en Paraná (provincia de Entre Ríos), donde permanecerá hasta 1919.28 En 1915 asciende al grado de teniente.28
En 1916 evidencia públicamente por primera vez una postura política. Ese año se realizaron en Argentina por primera vez elecciones con voto universal y secreto, aunque solo para hombres, triunfando Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, en lo que se considera el primer gobierno democrático. Perón votó en esa elección por primera vez, optando por Yrigoyen y la UCR, en abierta confrontación con los sectores conservadores y oligárquicos organizados en el Partido Autonomista Nacional de ideología roquista, que había gobernado sin alternancia los 36 años anteriores. 
Perón le dió gran importancia a la difusión del deporte. En la foto aparece en 1921 siendo teniente con el profesor Ángel Arias luego de realizar un asalto deesgrima en la fiesta social del centro Tres de Febrero de Villa Urquiza.
A lo largo de los gobiernos radicales (1916-1930) Perón iría asumiendo una postura cercana a los militares nacionalistas legalistas (como las que ejemplificaban Enrique Mosconi o Manuel Savio),29 y al mismo tiempo crítica hacia el gobierno radical, principalmente a causa de la masacre obrera conocida como Semana trágica de 1919 y lo que consideraba "inoperancia" ante los graves problemas sociales del país.30
Ya con el grado de teniente Perón integró el Regimiento 12 de Infantería con asiento en Paraná al mando del general Oliveira Cézar, que fue enviado en 1917 y 1919 por el gobierno de Yrigoyen a intervenir militarmente en las huelgas obreras que se realizaban en los obrajes forestales que la empresa inglesa La Forestaltenía en el norte de la provincia de Santa Fe. Su postura y la de otros militares de la época, fue que en ningún caso el Ejército debía reprimir a los huelguistas.29 31
Juan Domingo Perón
Le otorga gran importancia al deporte, practicando boxeo, atletismo y esgrima. En 1918 se consagró campeón militar y nacional de esgrima.28 Redacta varios textos deportivos para el entrenamiento militar. El 31 de diciembre de 1919 asciende al grado de teniente primero y en 1924 al de capitán.28 En 1926 ingresó a la Escuela Superior de Guerra.
En esos años redacta varios textos que resultaron impresos como materiales de estudio en las academias militares, como Higiene militar (1924), Moral militar (1925), Campaña del Alto Perú (1925), El frente oriental en la guerra mundial de 1914. Estudios estratégicos (1928), entre otros trabajos.28 El 12 de enero de 1929 obtuvo su diploma como oficial de Estado Mayor y el 26 de febrero fue destinado al Estado Mayor del Ejército como ayudante de del coronel Francisco Fasola Castaño, subjefe del Estado Mayor.28
A comienzos de 1930 fue designado profesor suplente de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra, asumiendo la titularidad a fin de año.28 Ese año se produjo el golpe de Estado del 6 de septiembre, liderado por el general José Félix Uriburu que derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. El golpe contó con el apoyo de un amplio espectro que incluía a radicales, socialistas, conservadores, organizaciones patronales y estudiantiles, el Poder Judicial, así como los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Foto de un juvenil Perón que practicaba esgrima
Perón no ocupó ningún cargo en el gobierno dictatorial de Uriburu, pero participó marginalmente en la preparación del golpe formando parte de un grupo autónomo, de tendencia "nacionalista legalista",29 liderado por los tenientes coroneles Bartolomé Descalzo y José María Sarobe, que criticaba al grupo "conservador oligárquico" que rodeaba a Uriburu.29 Este grupo pretendía darle un amplio sustento popular al movimiento y evitar la instalación de una dictadura militar, hecho que finalmente ocurrió. Durante el golpe, Perón formó parte de una columna que desalojó pacíficamente la Casa Rosada, donde grupos civiles estaban realizando saqueos y destrozos.32 Luego del golpe el grupo militar de los teniente coroneles 
Juan Domingo Perón
Descalzo y Sarobe, del que participaba Perón, fue desmantelado por la dictadura militar, enviando a sus integrantes al exterior o a posiciones lejanas en el interior del país.29 El propio Perón sería asignado a la Comisión de Límites, debiendo trasladarse a la frontera norte.29
La dictadura de Uriburu (1930-1932) organizó elecciones en las que proscribió a Hipólito Yrigoyen y restringió las posibilidades de actuación del radicalismo yrigoyenista, facilitando así el triunfo electoral de una coalición de radicales antiyrigoyenistas, conservadores y socialistas, llamada la Concordancia, que gobernaría en sucesivos turnos electorales fraudulentos hasta 1943. Esa etapa es conocida en la historia argentina como la Década Infame.
El 31 de diciembre de 1931 ascendió al grado de mayor. En 1932 publicó el libro Apuntes de historia militar, premiado al año siguiente con medalla y diploma de honor en Brasil.28 Realiza nuevas publicaciones como Apuntes de historia militar, guerra ruso-japonesa (1933) y Toponimia araucana (1935).
 El Coronel perón recibe a los damnificados de l terremoto de la provincia de San Juan 1944 
El 26 de enero de 1936 fue designado agregado militar en la embajada argentina en Chile, cargo al que pocos meses después sumó el de agregado aeronáutico. Retorna a la Argentina a comienzos de 1938, siendo destinado al Estado Mayor del Ejército.
A comienzos de 1939 fue enviado a Italia a seguir cursos de capacitación en diversas disciplinas, como economía, alpinismo, esquí y alta montaña. 
Visitó tambiénAlemaniaFranciaEspañaHungríaYugoslaviaAlbania y la Unión Soviética.28 Volvió a la Argentina dos años después, el 8 de enero de 1941. Dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)―, tras lo cual fue ascendido al grado de coronel a fin de año y al año siguiente designado comandante en una unidad de montaña en la provincia de Mendoza, publicando un artículo e instrucciones sobre los comandos de montaña.
En 1942 murieron los dos principales líderes de la Argentina durante la Década infame, el expresidente Agustín P. Justo (referente de las Fuerzas Armadas y de los partidos que integraban la Concordancia oficialista), y el expresidente Marcelo T. de Alvear (referente del principal partido popular de oposición, la Unión Cívica Radical). La súbita ausencia de líderes, tanto en el ámbito político como militar, tendrá mucha influencia en los hechos militares y políticos que se desencadenarán al año siguiente, en los que Perón desempeñará un papel cada vez más gravitante.

A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte que sería su esposa y a quién la historia ha inmortalizado con el nombre de Evita.
ACTIVIDAD POLÍTICA - GOBIERNO MILITAR DE 1943–1946
El 4 de junio de 1943 se produjo un golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente conservador Ramón Castillo. El gobierno de Castillo fue el último de una serie de gobiernos conocidos en la Historia argentina como la Década infame, impuestos por la dictadura del general José Félix Uriburu (1930-1931) y sostenidos por el fraude electoral.
El golpe de Estado impuso un gobierno dictatorial encabezado inicialmente por el general Arturo Rawson, pero que tres días después fue a su vez removido por el general Pedro Pablo Ramírez.
El papel del coronel Perón en el golpe militar de 1943 y el gobierno dictatorial que se estableció a consecuencia del mismo es objeto de considerables diferencias entre los historiadores. Varios historiadores lo vinculan al GOU, siglas de una logia militar que podrían corresponder a Grupo Obra de Unificación o Grupo de Oficiales Unidos, o al ATE (Asociación de Tenientes del Ejército), integrados por oficiales del Ejército de mediana y baja graduación. Se le atribuye a este o estos grupos haber tenido una gran influencia en el golpe y el gobierno militar. Sin embargo, varios historiadores de importancia, como Rogelio García Lupo y Robert Potash han sostenido que el GOU nunca existió como tal o que de haber existido tuvo escaso poder.33
Tapa de 1945 del periódico de laUnión Ferroviaria, el principal sindicato del país desde la década de 1920. A fines de 1943, el coronel Perón estableció una alianza con un amplio grupo de sindicatos de diversas tendencias que se organizó como corriente laborista-nacionalistainfluyendo notablemente en el curso de la autodenominada Revolución del 43.
Más allá de las diferentes versiones históricas sobre su papel en el golpe o en el gobierno, Perón no ocupó ningún cargo de gobierno hasta varios meses después del golpe de Estado. Al momento del golpe, Perón aparece como secretario personal del Ministro de Guerra, Edelmiro Farrel, hasta el 27 de octubre de 1943, cuando asumirá como Jefe del Departamento Nacional de Trabajo, en ese entonces un pequeño organismo del Estado de escasa importancia política.
Por su desempeño en la Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a crecer la popularidad de Perón en la clase trabajadora, lo cual despertó desconfianza en muchos de los mandos del Ejército, que mantenían una concepción conservadora y elitista de la sociedad argentina. A tal punto llegó esta situación que, pese a estar desempeñando en 1945 los cargos de Vicepresidente y Ministro de Guerra del Gobierno Militar, el Coronel Perón fue obligado a renunciar a todas sus funciones el 10 de octubre de ese año. El día 13 fue llevado detenido a la Isla Martín García (situada en el Río de La Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires).
En noviembre de 1943, Perón instaló su oficina como Secretario de Trabajo en la sede del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires (actual Palacio Legislativo).
Una vez conocida por los trabajadores la noticia de la detención de Perón, se declaró una huelga general espontánea en todo el país. Contingentes obreros comenzaron a marchar hacia la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, cubriendo la Plaza de Mayo con una multitud que reclamaba su libertad. 
Perón y Evita
EL 17 DE OCTUBRE
El miércoles 17 de octubre se produjo una gran movilización de trabajadores y sectores muy humildes que ocuparon la Plaza de Mayo exigiendo la libertad de Perón. En la misma jugaron un papel decisivo los dirigentes sindicales, el metalúrgico Patricio Montes de Oca o Cipriano Reyes del gremio de la carne, dirigentes de base de la CGT que iban recorriendo las fábricas incitando a los trabajadores a abandonar el trabajo para marchar coreando consignas en favor de Perón por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal y activistas como la escritora uruguaya Blanca Luz Brum
Foto histórica conocida como "Las patas en la fuente" durante la manifestación en Plaza de Mayo del 17 de octubre de 1945.
La acción estaba apenas coordinada por algunos dirigentes gremiales que habían estado agitando los días anteriores y la principal fuerza de impulso provenía de esas mismas columnas que mientras marchaban retroalimentaban el movimiento.
Perón fue puesto en libertad y convocado por los propios gobernantes militares a hablar a la multitud para calmarla. 
Eva Duarte y Juan Perón se conocieron en 1944 y se casaron el 22 de octubre de1945.
Finalmente, ante la contundencia de la presión popular, negociaron con Perón y pactaron las condiciones: Perón hablaría a los manifestantes para tranquilizarlos, no haría referencia a su detención y obtendría que se retiraran y por otra parte el gabinete renunciaría en su totalidad y Ávalos solicitaría su retiro; Perón también se retiraría y no volvería a detentar los cargos de los que fue desplazado, pero el gobierno debía convocar a elecciones libres.
Evita saludando desde el tren, campaña para las elecciones de 1946.
 Perón y Evita. El 10 de diciembre de 1945 pudieron concretar el casamiento con una ceremonia privada que quedó inscripta el folio 2.397 del libro de Matrimonios de la parroquia San Francisco. Juan Domingo Perón tenía 50 años y Eva Duarte 26
A las 23:10 Perón salió a un balcón de la Casa de Gobierno y habló a los trabajadores mientras celebraban el triunfo. Anunció su retiro del Ejército, celebró la "fiesta de la democracia" y antes de pedir que volvieran pacíficamente a sus casas con cuidado de no dañar a las mujeres presentes dijo:
. Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores. Siempre he sentido una enorme satisfacción: pero desde hoy, sentiré un verdadero orgullo de argentino, porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la Patria... Y recuerden trabajadores, únanse y sean más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse nuestra hermosa Patria, en la unidad de todos los argentinos. Juan D. Perón, 17 de octubre de 1945

Perón así lo hizo, pidió su retiro del Ejército y convertido en ex-militar se lanzó a la vida política. Tenía 50 años de edad.
1946 camarote del tren en campaña
El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, convocó a elecciones presidenciales para el 24 de febrero de 1946. Perón, con apenas cuatro meses de tiempo, presentó su candidatura con la fórmula Perón-Quijano y organizó sus bases políticas de apoyo que fueron los trabajadores, sectores independientes y desprendimientos progresistas de los partidos tradicionales como la Unión Cívica Radical, el Partido Conservador y el Partido Socialista. 
1946 camarote del tren en campaña
Su adversario fue un frente político denominado "Unión Democrática", conformado por los sectores más conservadores de la sociedad en alianza con la izquierda internacionalista, como el Partido Comunista, y apoyado abiertamente por el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, señor Spruille Braden. La disyuntiva fue "Braden o Perón". 
Perón triunfó en las elecciones con el 52 por ciento de los votos y asumió la Presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946. 
El 19 de setiembre de 1945 la oposición antiperonistarealizó la multitudinaria Marcha de la Constitución y la Libertad.
PRESIDENCIA - Primer período (1946–1952)
4 de junio de 1946 asume la presidencia entrega el  mando el general Farrel
El primer período presidencial de Juan D. Perón se extendió entre el 4 de junio de 1946 y el 4 de junio de 1952. 
Entre las acciones más destacadas se encuentra la conformación de un extenso Estado de Bienestar, con eje en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Fundación Eva Perón, una amplia redistribución de la riqueza a favor de los sectores más postergados, el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, una política económica que impulsó la industrialización y la nacionalización de sectores básicos de la economía y una política exterior de alianzas sudamericanas apoyada en el principio de la tercera posición
Spruille Braden, el nuevo embajador de EE. UU. en la Argentina, llegó a Buenos Aires el 19 de mayo de 1945. Fue el principal organizador del antiperonismo.
En el mismo período se realizó una reforma constitucional que sancionó la llamada Constitución de 1949. En el ámbito partidario unificó los tres partidos que habían sostenido su candidatura (Laborista, UCR-JR e Independiente) en el Partido Peronista y apoyó la fundación del Partido Peronista Femenino en 1949.
Forjador de la Nueva Argentina(1948), pintado por Raúl Manteola, expuesto en el Museo del Bicentenario.
En 1949 se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de constituyentes y se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales, como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina. 
Perón y Evita
IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio histórico en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de la mujer. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.
Perón y Evita
EL SUFRAGIO FEMENINO
En 1947, se sancionó la ley reconociendo a todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas (sufragio femenino), existiendo recién entonces sufragio universal en la Argentina.
Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva Duarte, la principal impulsora de los derechos de la mujer. Este retrato de Numa Ayrinhac, exhibido en el Museo del Bicentenario, es el único oficial de un Presidente argentino acompañado de la Primera Dama.97
IGUALDAD JURÍDICA EN EL MATRIMONIO Y LA PATRIA POTESTAD
La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1) de la Constitución de 1949
Evita votando en el hospital en 1951. Fue la primera vez que las mujeres votaron en las elecciones nacionales en Argentina. A tal efecto Evita recibió la Libreta Cívica Nº 00.000.001.
En 1955 la Constitución fue derogada, y con ella la garantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer en el matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la prioridad del hombre sobre la mujer.
La reforma constitucional de 1957 tampoco reincorporó esta garantía constitucional, y la mujer argentina permaneció discriminada legalmente hasta que se sancionó la ley de patria potestad compartida en 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
Perón habla desde su despacho por LRA Radio Nacional en vivo. (Foto: AGN)
POLÍTICA SOCIAL
Entre otras reformas sociales y políticas, durante su primer gobierno Perón derogó la ley que establecía la discriminación entre hijos legítimos e ilegítimos y se desarrolló un amplio plan de viviendas para trabajadores. En 1951 comenzó a transmitir LR3 Televisión Radio Belgrano, actualmente llamado Canal 7.
Perón y Evita
POLÍTICA OBRERA
Durante el primer gobierno peronista "el componente salarial del ingreso nacional superó, por primera vez en la Historia, a la retribución obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascendía a 53% contra 47% de éste, lo que se comparaba favorablemente con la situación imperante sólo un lustro atrás, cuando los trabajadores percibían 44,4% y los empresarios, capitalistas y rentistas recibían 55,6%".101
Perón y Evita
REFORMA CONSTITUCIONAL
Asimismo durante el primer gobierno de Perón se reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los derechos laborales y sociales (Art. 37) que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurídicas para expropiar grandes empresas monopólicas (Art. 40). 
Perón sostiene a Evita en el acto del 17 de octubre de 1951.
Al mismo tiempo se establecía la reelección presidencial indefinida (Art. 78). Esta Constitución sería derogada por una proclama del régimen militar que derrocó al gobierno peronista.
SEGUNDO GOBIERNO (1952–1955)
Los Perón el 4 de junio de 1952 durante su segunda asunción.
Ya en el Gobierno fundó el Movimiento Peronista. Comenzó una gestión de fuerte preocupación nacional y social. En 1951 la formula Perón-Quijano fue reelecta por un nuevo período de seis años con el 62 por ciento de los votos.
Perón y Evita

Perón y Evita

Eva llora y abraza a Perón durante el acto del 22 de agosto de 1951.
En 1952 murió Eva Perón, "Evita", afectada por un cáncer. Se creó en torno a Perón un gran vacío afectivo.
Titulares del diario La Prensa por la muerte de Evita.

El cuerpo de Evita contemplado por el Dr. Pedro Ara, quien lo momificó.
En 1953 Perón planteó, en diversas exposiciones públicas, su pensamiento sobre la política exterior basada en los conceptos de "continentalismo" y "universalismo" con proyección al siglo XXI. Tomó las primeras decisiones concretas encaminadas a impulsar la integración latinoamericana y propuso a Chile y a Brasil echar las bases de una unión subregional que se denominaría ABC. Este proyecto es el antecedente del actual MERCOSUR instalado 30 años después. 
Juan Domingo Perón
El 16 de setiembre de 1955 el Gobierno constitucional de Perón fue derrocado por un golpe militar apoyado por los sectores más reaccionarios de la sociedad. Comenzó un largo período de proscripción política del Movimiento Justicialista, persecución a sus integrantes mediante fusilamientos, cárcel y destierro. Perón debió exiliarse. Este cruento período se extendió por 18 años, durante los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el control político del país.
LOS AÑOS DEL EXILIO
Juan Domingo Perón
El 12 de octubre de 1955 se formó en el Ejército un Tribunal de Honor presidido por el general Carlos von der Becke, e integrado además por los generales Juan Carlos Bassi, Víctor Jaime Majó, Juan Carlos Sanguinetti y Basilio Pertiné para juzgar la conducta de Perón, algunos de cuyos integrantes habían servido con lealtad al mismo.120 Días después, el Tribunal dictaminó que Perón había cometido una amplia gama de delitos que incluia el de incitación a la violencia, quema de la bandera nacional, ataques a la religión católica y estupro ―acusándolo de mantener una relación con Nelly Rivas, a la sazón menor de edad― y recomendó que se lo degradara y se le prohibiera el uso de uniforme. Posteriormente el general Lonardi firmó un decreto aprobando y poniendo en ejecución esas recomendaciones.121
Entrevista a periodistas cubanos en la casa de su amigo José Dominador Bazan
Tras marcharse al Paraguay, el presidente Alfredo Stroessner le aconsejó dejar el país, debido a que no podría garantizar su seguridad en caso de posibles atentados contra su vida. Stroessner le dio un salvoconducto para dirigirse a Nicaragua, donde fue recibido por el presidente Anastasio Somoza. Luego partió a Panamá, y se alojó en el Hotel Washington, de la ciudad de Colón ―en el extremo caribeño del Canal― donde pensaba concluir el libro que había empezado a escribir en Asunción: "La fuerza es el derecho de las bestias". Pero debió abandonar el país caribeño debido a que se iba a realizar una conferencia panamricana con la asistencia del presidente norteamericano Dwight Eisenhower. 
Juan Domingo Perón
Marchó nuevamente a Nicaragua por un periodo corto y en agosto e 1956 decidió con su entorno ir a Venezuela, que estaba gobernada por el dictador Marcos Pérez Jiménez; durante su estadía Caracas, el dictador venezolano nunca recibió al expresidente argentino, que no era de su agrado por diferencias políticas. Sin embargo, tras el derrocamiento de Pérez Jiménez el 23 de enero d 1958, Perón tuvo que refugiarse en la embajada de la República Dominicana y de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por su amigo, el presidente Rafael Leónidas Trujillo. Finalmente, después de dos años de tranquilidad y de agasajos constantes a su figura por parte del gobierno dominicano, Perón se trasladó a Madrid. Se estableció en el barrio residencial de Puerta de Hierro. Allí se casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón, Isabelita, a quien había conocido en Panamá, en 1956. Según el dirigente francmasón Licio Gelli, Perón también fue iniciado en su logia Propaganda Due (P2), por el propio Gelli en una ceremonia en Puerta de Hierro.122 123 124
Perón y María Estela Martínez de Perón
Perón se exiló en países latinoamericanos, conoció a una joven argentina, María Estela Martínez, “Isabel”, que se convertiría en su tercera esposa, y a partir de 1960 se trasladó a España donde vivió en Madrid hasta que pudo regresar a su patria por primera vez el 17 de noviembre de 1972 y, definitivamente, el 20 de junio de 1973. 
El 18 de noviembre de 1972 Perón y Balbín, los dos máximos líderes del peronismo y el radicalismo se reunieron y se abrazaron públicamente para dar un mensaje y un símbolo de concordia que pudiera atenuar la violencia política en Argentina.
REGRESO A LA ARGENTINA
A principios de los setenta se acentuó el reclamo de los gremios por el regreso de Perón. El general Alejandro Lanusse había tomado el poder en marzo de 1971mediante un golpe palaciego dentro del régimen militar surgido en 1966, y decidió restaurar la democracia institucional en 1973.
El gobierno militar presidido por el Gral. Lanusse convocó a elecciones presidenciales para el 11 de marzo de 1973, pero proscribió a Perón. El Movimiento Justicialista ganó las elecciones con el 49,59 por ciento de los votos con la fórmula Cámpora-Solano Lima designada por Perón. Una vez en el gobierno, el presidente Cámpora renunció al cargo y se convocó a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones para el 23 de setiembre de 1973. El Movimiento Justicialista propuso la fórmula Perón-Perón (Juan Domingo Perón y su esposa Isabel Martínez de Perón), que obtuvo el triunfo con más del 60 por ciento de los votos.
TERCERA PRESIDENCIA (1973–1974)
En las elecciones que se celebraron Perón ganó con el 62% de los votos contra el candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente por tercera vez en octubre de 1973 con su esposa María Estela Martínez de Perón como vicepresidente.
Asume la 3ra presidencia el 12 de octubre de 1973
El tercer gobierno de Perón estuvo signado por permanentes conflictos entre sus seguidores de izquierda y derecha. Grupos parapoliciales con financiamiento estatal (la Alianza Anticomunista Argentina - AAA - organizada por José López Rega, quien ejerció el cargo de Ministro de Bienestar Social) persiguieron y mataron a militantes de izquierda. A Lopéz Rega también se lo ha acusado del asesinato del padre Carlos Mugica.133 
Perón falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su esposa. Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. El entonces Secretario Técnico de la Presidencia de la Nación, Gustavo Caraballo, afirma que Perón le había solicitado que modificara la ley de Acefalía, para permitirle al dirigente radical Ricardo Balbín asumir como su sucesor134 pero eso finalmente no se concretó. 
En medio de la violencia política imperante,María Estela Martínez fue derrocada el 24 de marzo de 1976 y sustituida por una junta militar.

El cortejo fúnebre avanzando por la Avenida de Mayo.

Popularizado por una fotografía de la revista Gente que lo tomó llorando desconsoladamente el día de la muerte de Perón, la imagen de ROBERTO VASSIE recorrió todo el mundo como la del “soldado que lloró”


CALENDARIO PERONISTA - FECHAS PARA RECORDAR
ENERO
22/01/1944
En el festival del Luna Park por los damnificados del terremoto de San Juan, Juan Domingo Perón conoce a Eva Duarte.
FEBRERO
/02/1946
Aparición del folleto Dónde Estuvo, firmado por Bill de Caledonia.
24/02/1946
Perón gana las primeras elecciones. La fórmula Perón-Quijano triunfa por el 52% sobre la fórmula Tamborini-Mosca.
24/02/1947
Perón proclama los Derechos del Trabajador desde el teatro Colón.
MARZO
11/03/1973
FREJULI gana elecciones. La fórmula Cámpora-Solano Lima triunfa por el 49 % de los votos. La consigna es “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.
14/03/1965
El peronismo gana las elecciones provinciales.
16/03/1949
Se proclama la nueva Constitución Nacional.
18/03/1962
Andrés Framini gana la gobernación de la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional desconoce su triunfo.
ABRIL
09-04/1949
Perón expone su pensamiento filosófico-social "La Comunidad Organizada" en la clausura del Primer Congreso Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la provincia de Mendoza.
MAYO
07/05/1919
Nace Eva Duarte.
23/05/1947
Creación del Partido Justicialista.
24/05/1947
La Asamblea Legislativa designa Presidente y Vicepresidente para el período 1946-1951.
25/05/1973
Héctor J. Cámpora asume la Presidencia de la Nación.
JUNIO
04/06/1946
Perón asume la primera Presidencia.
04/06/1952
Perón asume la segunda Presidencia.
09/06/1947
Evita llega a Madrid.
09/06/1956
El Gral. Juan José Valle se levanta contra el gobierno de la Revolución Libertadora.
09/06/1956
Fusilamientos de José León Suárez.
12/06/1956
Fusilamiento del Gral. Juan José Valle.
12/06/1974
Ultimo discurso de Perón.
16/06/1955
Bombardeos de la Plaza de Mayo.
20/06/1973
Perón vuelve definitivamente a la Argentina.
JULIO
01/07/1974
Muere Juan Domingo Perón.
08/07/1944
Perón es designado Vicepresidente.
08/07/1948
Mediante el Decreto 20.564 se crea la Fundación Eva Perón.
09/07/1947
Perón anuncia la independencia económica con la creación del IAPI.
25/07/1949
Fundación del Partido Peronista.
26/07/1949
Proclamación del Partido Peronista Femenino.
26/07/1952
Muere Eva Perón.
AGOSTO
02/08/1948
La CGT lanza la candidatura Perón-Perón.
09/08/1947
El gobierno del General Perón convierte en Provincias los Territorios Nacionales del Chaco y Formosa.
14/08/1954
El General Perón devuelve al Paraguay los trofeos de la Guerra de la Triple Alianza.
18/08/1973
El General Perón pronuncia en el Teatro Cervantes un discurso dirigido al Congreso Nacional Justicialista en el que acepta la candidatura a Presidente de la Nación.
19/08/1948
El gobierno del General Perón crea la Universidad Nacional Obrera que luego se transformaría en la Universidad Tecnológica Nacional.
21/08/1946
La Cámara de Senadores aprueba el proyecto de ley sobre los derechos políticos de la mujer.
22/08/1951
En el Cabildo Abierto del Justicialismo se le ofrece a Evita que integre la fórmula presidencial.
27/08/1948
La Cámara de Senadores aprueba el proyecto que declara necesaria la reforma de la Constitución.
28/08/1948
Eva Perón proclama los "Derechos de la Ancianidad" que se incluirían en la Reforma Constitucional.
31/08/1951
Evita anuncia por la cadena nacional de radiodifusión su renunciamiento a integrar la fórmula presidencial. Se recuerda como "Día del Renunciamiento Histórico".
SEPTIEMBRE
03/09/1971
Son devueltos los restos de Eva Perón en Puerta de Hierro.
16/09/1955
Golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Perón.
20/09/1955
Perón se aloja en la cañonera "Paraguay".
23/09/1947
Promulgación de la ley Nº 13.010 que establece el voto femenino.
23/09/1973
Perón es elegido Presidente por tercera vez con el 62% de los votos.
OCTUBRE
02/10/1955
Perón se exilia en la República del Paraguay.
08/10/1895
Nace Juan Domingo Perón, en Lobos, Provincia de Buenos Aires.
10/10/1945
Perón renuncia a los cargos de Vicepresidente, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión. Se despide de los trabajadores, con un acto improvisado, en la calle Perú 160.
12/10/1973
Perón asume la Presidencia de la Nación por tercera vez después de haber ganado la elección del 23 de setiembre del mismo año por el 62% de los votos.
13/10/1945
Perón es trasladado detenido a la isla Martín García.
15/10/1944
Se da a conocer el Estatuto del Peón.
17/10/1945
Huelga general espontánea por la libertad de Perón. Perón habla desde el balcón de la Casa de Gobierno, recupera su libertad, solicita el retiro militar y entra en la vida política nacional. Desde entonces se establece esta fecha como Día de la Lealtad.
17/10/1951
Evita recibe la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en grado extraordinario.
27/10/1945
Perón y Eva Duarte se casan en el Registro Civil de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires.
27/10/1943
Perón es nombrado Director del Departamento Nacional de Trabajo.
NOVIEMBRE
11/11/1951
El Gral. Perón es elegido Presidente de la Nación por segunda vez. La fórmula Perón-Quijano triunfa con el 62% de los votos sobre la fórmula Balbín-Frondizi. Evita vota por primera vez desde su lecho de enferma.
17/11/1943
La Secretaría de Trabajo Y Previsión pasa a ser Ministerio.
17/11/1972
Retorno de Perón después de 17 años de exilio. Se establece en Gaspar Campos, Vicente López, Provincia de Buenos Aires.
27/11/1943
Perón crea la Secretaría de Trabajo y Previsión que asumirá posteriormente.
30/11/1955
Disolución del Partido Peronista.
DICIEMBRE
02/12/1964
Regreso fallido de Perón. Es detenido en Río de Janeiro (Brasil) a pedido del gobierno del Dr. Illia y es obligado a volver a Madrid.
10/12/1945
Perón se casa con Eva Duarte en la Iglesia de San Francisco en la ciudad de La Plata.
21/12/1947
Perón presenta al Congreso el Primer Plan Quinquenal.JUAN DOMINGO
PERÓN Y SU CABALLO PINTO

Juan Domingo Perón y su caballo pinto
Por el Lic. Pablo A. Vázquez. Politólogo, Docente de la UCES y Miembro de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego.
SI HAY UNA FOTO EMBLEMÁTICA Y CON UNA CARGA SIMBÓLICA SIN PAR EN EL PERONISMO ES LA DE SU LÍDER MONTADO A CABALLO.
Enmarcado en los festejos y conmemoración del Año Sanmartiniano se realizó un desfile el 17 de agosto de 1950 encabezado por el Presidente Juan Domingo Perón con su cabalLo pinto, llamado Mancha.
Mancha, me dijo el Sargento Porfidio Calderón y otros compañeros de la Revolución del general Juan José Valle, era oriundo de Carlos Casares.

Juan Domingo Perón y su caballo pinto

LA RAZA DEL CABALLO ERA APPALOOSA
Hubo caballerizas famosas con esta raza en San Nicolás, Buenos Aires, y en Salta, donde también se cuenta que en un ingenio salteño, supo tener ejemplares que fueron regalados por Perón y venían desde Cuba.
Los Appaloosa, caballo manchado o moteado, fue muy apreciado a lo largo de la historia.
Estos caballos aparecieron plasmados en pinturas rupestres que datan de hace más de 20.000 años, realizadas por el hombre de Cromañón. También se los vio en el arte chino y en el persa.
Juan Domingo Perón y su caballo pinto

FUERON LOS ESPAÑOLES QUIENES INTRODUJERON ESTA RAZA DE CABALLO EN EL CONTINENTE AMERICANO.
Los caballos acompañaron a los indios llaneros hacia el norte del continente norteamericano y, cerca de 1730, aparecieron en el territorio de los Nez Perce.
Los indios Nez Perce habitaban una región ancha y productiva cerca del río Palouse. El nombre actual de Appaloosa les viene de ese río, pues estos nativos los criaron en gran cantidad, ya que sus características eran óptimas: resistencia, fuerza y mansedad.
Juan Domingo Perón y su caballo pinto

Estos caballos estuvieron a punto de desparecer en la guerra contra las Nez Perse que el ejército norteamericano llevó adelante en 1877. La principal fortaleza de los indios fueron sus caballos, tremendamente resistentes a largas distancias. Por ello, el ejército quiso matarlos. Finalmente no lo hicieron, y muchos de los ejemplares fueron vendidos o asimilados a otras razas.

Juan Domingo Perón y su caballo pinto
Ocupando todo el cuadro y mostrando su perfil izquierdo, el por entonces presidente de Argentina Juan Domingo Perón está montando su caballo “Mancha”, un pinto blanco con manchas negras.
En el marco de su política de Estado en defensa de los equinos, el Presidente de la Nación Juan Domingo Perón, afirmó un 21 de septiembre de 1950 - conmemorando el día del caballo criollo -, con motivo de la donación de 100 caballos Criollos para montar el escuadrón Riobamba, que 
"no solo compromete mi más íntimo agradecimiento, sino inspira un motivo para la justiciera recordación, de esta noble raza, a los cuales confió el Gran Capitán D. José de San Martín la conducción del Ejército de los Andes”.
Juan Domingo Perón y su caballo pinto

En aquella ocasión, el presidente Perón afirmó también: 
“He estampado en el libro del Regimiento que guarda los recuerdos de las visitas, la historia breve y sintética de un Caballo Criollo que, puede decirse, está en la Legión de los Héroes que formaron el Regimiento.”
Así fue como “ese mismo Caballo Criollo, "Decano" de pelo colorado, se incorporó en 1813 al Regimiento de Granaderos a Caballo e hizo toda la campaña de los Andes y del Perú.
Juan Domingo Perón y su caballo pinto
Ocupando todo el cuadro y mostrando su perfil izquierdo, el por entonces presidente de Argentina Juan Domingo Perón está montando su caballo “Mancha”, un pinto blanco con manchas negras.

Participó en las batallas de Sipe - Sipe y Chacabuco, en donde fue herido de bala. Intervino en Cancha Rayada, Bio Bio y Maipú, y volvió a la estancia de origen del teniente Miguel Caxaraville, en la provincia de Buenos Aires, para morir en 1825.”
Juan Domingo Perón y su caballo pinto

Estos datos sirvieron para que muchos años después se plantease un proyecto de declaración, firmado por F. Pinedo, de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde al "CABALLO DE RAZA CRIOLLA" se lo declaró "CABALLO NACIONAL" y se designa a la "ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE CABALLOS CRIOLLOS" como custodia y difusora de la raza.
Juan Domingo Perón y su caballo pinto
🔺Sargento Porfidio Calderón. 


“Yo soy peronista de cuando nació el peronismo. Yo soy peronista porque soy nacido en un pueblito del norte de Córdoba, Gutemberg. En el `46 mi papá se integra al peronismo en el momento que nace. Inmediatamente, con 12 años, yo también lo asumo completamente al peronismo de alma y acompañé a mi papá en la campaña peronista en el pueblo”.Calderón contaba que cuando ingresó a la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, él ya era peronista y le parecía raro que en la Escuela no se hablara de eso. Egresó como Cabo en 1954 y le dieron, como destino, Campo de Mayo. Había nacido el 9 de diciembre de 1934 en la provincia de Córdoba.
Juan Domingo Perón y su caballo pinto

JUAN DOMINGO PERÓN 

Bibliografía
BARREIRO, Hipólito (2000). Juancito Sosa: el indio que cambió la historia. Buenos Aires: Tehuelche. ISBN 9879817508.
CLOPPET, Ignacio Martín (2010). Los orígenes de Juan Perón y Eva Duarte. ¿Dónde nació Juan D. Perón? (Descubrimientos documentales reveladores). Buenos Aires: ALFAR. ISBN 978-987-99409-1-4.
CLOPPET, Ignacio Martín (2011). Eva Duarte y Juan Perón: la cuna materna. Perón y Evita descienden de conquistadores. El parentesco de Borges y Perón. Buenos Aires: ALFAR. ISBN 978-987-99409-4-5.
COX, David; NABOT, Damián (2006). La segunda muerte; quiénes, cómo y por qué robaron las manos de Perón. Buenos Aires:Planeta Argentina. ISBN 950-49-1608-2.
COX, David; NABOT, Damián (2015). Second Death; Licio Gelli, The P2 Masonic Lodge and the plot to destroy Juan Peron. Amazon. ASIN B00S6SC0YW.
GALASSO, Norberto (2005). Perón. serie "Grandes Biografías". t. 1, Formación, ascenso y caída (1893-1995), t. 2 Exilio, resistencia, retorno y muerte (1955-1974). Buenos Aires: Ediciones Colihue. ISBN 9505813996 (t.1), ISBN 9505814003 (t.2).
GERCHUNOFF, Pablo; LLACH, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.ISBN 950-9122-57-2.
LUNA, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7.
NUDELMAN, Santiago (1956). Por la moral y la decencia administrativa. Buenos Aires:.
POTASH, Robert A. (1981). El ejército y la política en la Argentina; 1928-1945. Buenos Aires:Sudamericana.
POTASH, Robert A. (1994). El Ejército y la política en la Argentina 1962-1973. De la caída de Frondizi a la restauración peronista, Primera Parte: 1962-1966. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0939-2.
POTASH, Robert A. (1994). El ejército y la política en Argentina, 1962-1973; Segunda Parte. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0973-2.
SAMPAY, Arturo E. (1974). Constitución y pueblo. Buenos Aires: Cuenca.
SAMPAY, Arturo E. (1963). La Constitución argentina de 1949. Buenos Aires: Relevo.
SCENNA, Miguel A. (1974). Braden y Perón. Buenos Aires:Korrigan.
SCENNA, Miguel Ángel (1980). Los militares. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
SCHVARZER, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta. ISBN 959-742-690-6.
TRONCOSO, Oscar A. (1976). «La revolución del 4 de junio de 1943». El peronismo en el poder. Buenos Aires: CEAL. ISBN.
METHOL FERRÉ, Alberto (2000). Perón y la alianza argentino-brasileña. Buenos Aires: Theoria Ediciones. ISBN 987-98187-0-9.
JUAN DOMINGO PERÓN
Referencias
  1. Volver arriba
  2. Volver arriba
     Rango II
  3. Volver arriba
     Rango III
  4. Volver arriba
     Rango IV
  5. Volver arriba
     GALASSO, Norberto (2005). Perón: Exilio, resistencia, retorno y muerte. Buenos Aires: Ediciones Colihue. ISBN 950-581-399-6.
  6. ↑ 
    Saltar a:
    a b Barreiro, Hipólito (2000). Juancito Sosa: el indio que cambió la historia. Buenos Aires: Tehuelche. ISBN 987-98175-0-8.
  7. Volver arriba
     Cloppet, Ignacio Martín (2010). Los orígenes de Juan Perón y Eva Duarte. ¿Dónde nació Juan D. Perón? (Descubrimientos documentales reveladores). Buenos Aires: Alfar.ISBN 978-987-99409-1-4.
  8. Volver arriba
     CLOPPET, Ignacio Martín (2011). Eva Duarte y Juan Perón: la cuna materna. Perón y Evita descienden de conquistadores. El parentesco de Borges y Perón. Buenos Aires: ALFAR. ISBN 978-987-99409-4-5.
  9. Volver arriba
     Vida, Armando (22 de octubre de 2001). «Polémica por el lugar de nacimiento de Perón: Lobos o Roque Pérez». Clarín. Consultado el 1 de marzo de 2015.
  10. ↑ 
    Saltar a:
    a b c d e f g Crespo, Jorge, y Marcelo Rasquetti, en "Perón, La Bisagra de la Historia" (p. s/d, Buenos Aires, Argentina, año 2002).
  11. ↑ 
    Saltar a:
    a b Galasso, Norberto. Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. pp. 22–23. ISBN 9505813996.
  12. Volver arriba
     «El laberinto de los primeros años». Télam. 1 de julio de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2015. «Mario recién inscribió a su segundo hijo -el anterior se llamaba Avelino Mario- el 8 de octubre de 1895 en el Registro Civil de Lobos, sellando así su nacimiento «oficial». Allí, por un extraño error, Juan figuraría como hijo de «madre desconocida». Juana, por su parte, iría en soledad, tres años después, a inscribirlo en el registro religioso, donde quedó anotado como hijo sin padre, bajo el nombre de Juan Domingo Sosa.»
  13. Volver arriba
     Instituto Nacional Juan Domingo Perón
  14. Volver arriba
     Enrique Pavón Pereyra (1922-2004), biógrafo y amigo personal de Juan D. Perón, es uno de los principales investigadores que sostienen el origen tehuelche de Perón, sobre la base de los relatos y memorias del fundador del justicialismo recogidas personalmente. Algunos de los principales libros en los que se sostiene esta versión histórica son: Pavón Pereyra, Enrique (1993). Yo Perón. Buenos Aires: MILSA.
  15. Volver arriba
     Oliva, Enrique (30 de julio de 2000). «Discusión por el nacimiento del ex presidente. El orgullo de llevar sangre tehuelche y de ser hijo ilegítimo». La Nación. Consultado el 2 de marzo de 2015.
  16. Volver arriba
     Caletti, Ricardo (17 de octubre de 2014). «El mito de los antepasados Tehuelche de Perón». Desde el Sur Digital. Consultado el 2 de marzo de 2015.
  17. Volver arriba
     De Civitta, Adriana (5 de diciembre de 1967). «Entrevista a Juan Domingo Perón». 7 Días (Buenos Aires). citada por Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. p. 28. ISBN 9505813996.
  18. Volver arriba
     «Polémica por el lugar de nacimiento de Perón: Lobos o Roque Pérez», artículo del 22 de octubre de 2001 en el diario Clarín (Buenos Aires).
    Véase también Barreiro, Hipólito: Juancito Sosa: el indio que cambió la historia, Buenos Aires: Tehuelche, 2000, p. 84, ISBN 987-98175-0-8 y Galasso, op. cit, t. 1 p. 24.
  19. Volver arriba
     Domínguez Soler, Oscar; Gómez Farías, Alberto; Silva, Liliana (2007). Perón ¿cuándo y dónde nació?. Universidad Nacional de La Matanza. ISBN 978-987-9495-62-9.
  20. Volver arriba
     "CLOPPET, Ignacio Martín. Los orígenes de Juan Perón y Eva Duarte. ¿Dónde nació Juan D. Perón? (Descubrimientos documentales reveladores).ALFAR Editora, Buenos Aires 2010. ISBN 978-987-99409-1-4
  21. Volver arriba
     Pavón Pereyra, Enrique (1978). Conversaciones con Juan D. Perón. Buenos Aires: Colihue-Hachette. p. 199.
  22. Volver arriba
     «Juan Domingo Perón». Panorama (Buenos Aires). 14 de abril de 1970. citada porGalasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. p. 28. ISBN 9505813996.
  23. Volver arriba
     Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. p. 32. ISBN 9505813996.
  24. Volver arriba
     Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. p. 36. ISBN 9505813996.
  25. ↑ 
    Saltar a:
    a b Casamiento secreto
  26. Volver arriba
     El doctor Silva Campero le envió al profesor Juan José Biedma Straw la siguiente carta: "Todo mi empeño pongo para que tu ayudes a la señora Dominga Dutey de Perón, viuda de mi inolvidable amigo el Dr.Tomás L.Perón, que gestiona una beca para su nieto Juan Domingo en el Colegio Militar. No dudo que tú pondrás toda tu influencia para conseguirla, si la hay aún disponible". Galasso, Norberto; en "Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955" (p. 42, Ed. Colihue, año 2005). ISBN 950-581-399-6
  27. Volver arriba
  28. ↑ 
    Saltar a:
    a b c d e f g h i «Cronología». Historia del Peronismo. Consultado el 28 de febrero de 2015.
  29. ↑ 
    Saltar a:
    a b c d e f «La ruta de Perón». Historia del Peronismo. Consultado el 28 de febrero de 2015.
  30. Volver arriba
     Barrios, Miguel Ángel. Perón y el peronismo en el sistema-mundo del siglo XXI. p. 173. «En 1916 cuando tuve que votar por primera vez lo hice por Yrigoyen. Pero en víspera de la revolución de 1930 se veía que Yrigoyen iba a caer solo. Ya estaba todo descompuesto: el terreno había sido abonado por la Semana Trágica y por la inoperancia del gobierno ante los graves problemas que se le presentaban.»
  31. Volver arriba
     Gilbert, Isidoro (26 de noviembre de 2013). «La gran revuelta obrera de La Forestal».Revista Ñ (Clarín). Consultado el 28 de febrero de 2015. «En los hechos santafesinos el Ejército no actuó (por ello se formó una fuerza privada) y aunque estuvo presente antes de la violencia, lo hizo más bien como mediador. Cosas de la historia: el gobernador de Santa Fe era entonces Enrique Mosca, que en 1946 integrará la fórmula de la Unión Democrática, y su jefe de Gobierno fue Armando Antille, que apoyó ese año a Juan Perón encabezando a los radicales de la Junta Renovadora. Del entonces teniente Perón la leyenda contó que cuando la empresa cerró en marzo de 1919 almacenes de comestibles y el agua, ordenó su reapertura. Esto contó R. A. Vagni en su libro de 1949, Tierra Extraña; se hicieron eco historiadores como Enrique Pavón Pereyra, Joseph Page y Norberto Galasso y el mismo Perón se lo narró a Tomás Eloy Martínez. Con documentos del archivo del Ejército, Jasinski pone en duda esa historia: el rol mediador se lo atribuye al general Oliveira Cézar (así contado por la crónica del diario Santa Fe), debajo de él, había una larga lista de oficiales “¿y por qué habría de destacarse el rol de un joven teniente?”, se pregunta...»
  32. Volver arriba
     Perón relata en detalle su participación en el golpe del 6 de septiembre de 1930 en el libro Perón, Juan Domingo (1963). Tres revoluciones militares. Buenos Aires: Escorpión.. Allí cuenta que en junio de 1930 Perón fue conectado por el mayor Ángel Solari que era un "viejo y querido amigo", quien le dijo sin rodeos: "El General Uriburu está con intenciones de organizar un movimiento armado". A continuación le preguntó a Perón si estaba comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le dijo "Entonces contamos con vos" a lo que Perón respondió "Sí, pero es necesario saber antes qué se proponen" (id., pág. 11). Esa misma noche Perón, invitado por Solari, concurrió a una reunión en la que estaban el general Uriburu, su hijo y otros oficiales. Uriburu "habló sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que debía prepararse juiciosamente" lo que fue aceptado por todos (id). Se trató también sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la misma reunión, Perón propuso "comenzar el trabajo definitivo de la organización y preparación del movimiento" se le contestó que todavía no podía hacerse porque había otros grupos que "si bien tendían como nosotros a derrocar al gobierno, tenían otras ideas sobre las finalidades ulteriores" (id. p. 14). Escribe Perón que "desde ese momento traté de convertirme, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otras que pudieran existir y tratar por todos los medios de evitar, que por intereses personales o divergencias en la elección de los medios, se apartara la revolución del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término" (id. pág. 15). En los días siguientes Perón siguió realizando gestiones para incorporar oficiales al proyecto y el 3 de julio el teniente coronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido designado para formar parte de la sección "Operaciones" del Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe. Pero en las semanas siguientes Perón comenzó a tener serias dudas sobre la capacidad de quienes dirigían el EMR y el 3 de septiembre le comunicó a Alsogaray que por ese motivo se separaba del movimiento, si bien se comprometía a colaborar con el mismo cuando se produjera (pág. 61/3). Al día siguiente, y por iniciativa del teniente coronel Bartolomé Descalzo, se hizo una reunión de cinco oficiales ―incluido Perón― que participaban del movimiento y coincidieron en que "lo peor que podía hacerse era entronizar una dictadura militar que sería combatida en absoluto por la nación entera" (id. pág. 65). Por ello, dado que no contaban con apoyo militar suficiente para dar el golpe, "la única salvación era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así como también la Legión de Mayo." De modo que resolvieron poner manos a la obra de inmediato para buscar adherentes entre los oficiales; además aprobaron un programa de gobierno redactado por el teniente coronel Sarobe. La víspera del golpe, Perón fue designado ayudante del teniente coronel Descalzo y el 6 de septiembre los dos fueron a la Escuela Superior de Guerra donde aseguraron su adhesión. Luego, fueron al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín con una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a adherirse y lo reemplazaron por otro. Se formó entonces una columna con tropas, en la que Perón iba en un auto blindado armado con cuatro ametralladoras; marcharon sobre la Casa Rosada, la que encontraron invadida por civiles que estaban causando destrozos, por lo que trataron de desalojarlos pacíficamente (id. pág. 80). Durante ese día permaneció en el lugar, resguardando la seguridad hasta que llegaron las tropas restantes; por la noche patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desmanes.
  33. Volver arriba
     Potash, Robert (1981). El ejército y la política en la Argentina 1928-1945. Buenos Aires: Sudamericana. pp. 276–277. «La dirección del GOU no controlaba directamente los recursos militares necesarios para realizar una revolución... El movimiento militar del 4 de junio no fue resultado de un plan elaborado cuidadosamente por el GOU, o siquiera por cualquier otro grupo de oficiales... Más bien fue una rápida improvisación cuyos participantes apenas concertaron acuerdos en relación con objetivos específicos, fuera del derrocamiento del presidente Castillo.»
  34. Volver arriba
     Baily, 84; López, 401
  35. Volver arriba
     Municipalidad de La Plata en su Centenario, en "La Plata. Una Obra de Arte, 1882 - 1982" (pp. 14-15, Ed. Talleres de Macci, Saltzmann y Cía. Sacif, 15/11/1982).
  36. Volver arriba
     Cámara de Diputados de la Nación Argentina en "Diario de sesiones de la [...] " (pp. 1596, 1827 y 1530, Ed. Imprenta del Porvenir, 9 de septiembre de 1954).
  37. Volver arriba
     García Fanlo, Luis (diciembre de 2009). «17 de octubre de 1945». Página de Luis García Fanlo. Consultado el 2 de marzo de 2015.
  38. Volver arriba
     La caída de Ramírez, El Historiador (Dir. Felipe Pigna)
  39. Volver arriba
     Ferrero, Roberto A. (1976). Del fraude a la soberanía popular. Buenos Aires: La Bastilla. p. 290-291.
  40. Volver arriba
     Los tribunales laborales se crearon por Decreto-Ley 32.347 del 30 de noviembre de 1944.
  41. Volver arriba
     Ferrero (1976): 302-303
  42. Volver arriba
     Barsky, Osvaldo; Ferrer, Edgardo J; Yensina, Carlos A.: "Los sindicatos y el poder en el período peronista", en Historia integral argentina; El peronismo en el poder.- Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1976, pág. 257
  43. Volver arriba
     Robles, Alberto José (1987). Breve historia del movimiento obrero argentino 1852-1987: el rol de la unidad y protagonismo de los trabajadores, Buenos Aires:9 de julio
  44. Volver arriba
     Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000), Tomo II, pag. 803
  45. Volver arriba
     Luna, Félix (1971), El 45, Buenos Aires: Sudamericana
  46. Volver arriba
     Ferrero (1976): 311
  47. Volver arriba
     60º Aniversario de la Conferencia de San Francisco, Naciones Unidas, 2007
  48. Volver arriba
     Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000), La campaña del embajador Braden y la consolidación del poder de Perón«Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas», CARI; Schvarzer, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir. Una Historia político-social de la industria argentina. Buenos Aires: Planeta, pág. 194
  49. Volver arriba
     Ferrero (1976): 318
  50. Volver arriba
     [Pardo Sanz, Rosa María (1995). Antifascismo en América Latina: España, Cuba y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, V. 6, Nº 1, enero-junio de 1995, Universidad de Tel Aviv]
  51. Volver arriba
     Eduardo Galeano: «Guatemala en el siglo del viento», en La Hora, Guatemala, 2 al 8 de noviembre de 2002
  52. Volver arriba
     Peña, Milcíades (1973). Masas, caudillos y elites: la dependencia argentina de Yrigoyen a Perón. Fichas.
  53. ↑ 
    Saltar a:
    a b c Luna, 219
  54. Volver arriba
     Godio, id. 823
  55. Volver arriba
     Hiroshi Matushita (1986): Movimiento obrero argentino. 1930-1945. Buenos Aires: Hyspamérica, p. 289
  56. Volver arriba
     Matushita, id. p. 287
  57. Volver arriba
     Alfredo López (1975): Historia del movimiento social y la clase obrera argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo, pag. 410
  58. Volver arriba
     [http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-82698-2007-04-03.html «Exquisitos y Justos», artículo de Noé Jitrik en el diario Página 12.
  59. Volver arriba
     Miguel A. Scenna (1974): Braden y Perón. Buenos Aires: Korrigan, pag. 76
  60. Volver arriba
     Schvarzer, ob.cit. p. 194
  61. Volver arriba
     Miguel A. Scenna (1974): Braden y Perón, Buenos Aires: Korrigan, pag. 81
  62. Volver arriba
     «Entrevista al coronel Héctor Cabanillas», por Tomás Eloy Martínez, en diario La Nación, 28 de julio de 2002
  63. Volver arriba
     Luna,280
  64. Volver arriba
     Radio Nacional Argentina. Radio y Televisión Argentina.
  65. Volver arriba
     López, Alfredo (1975), Historia del movimiento social y la clase obrera argentina, Buenos Aires: A. Peña Lillo, pag. 410
  66. Volver arriba
     "Exquisitos y Justos", por Noé Jitrik
  67. Volver arriba
     Cisneros, Andrés, y Escudé, Carlos. «La campaña del embajador Braden y la consolidación del poder de Perón». Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina.
  68. Volver arriba
     Scenna, Miguel Ángel (1974). Braden y Perón. Korrigan.
  69. Volver arriba
     Elecciones de 1946
  70. Volver arriba
     Luna, Félix (1971). El 45; crónica de un año decisivo. Sudamericana.
  71. Volver arriba
     Siepe, Raimundo; Llairó, Monserrat (noviembre de 2001). «Perón y la política marítima en la Argentina: la flota mercante del Estado, 1946-1955»Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo. Consultado el 1 de marzo de 2015.
  72. Volver arriba
     Para más información ver el artículo Proyecto Huemul y la entrevista a Richter de Jorge Camarassa que contiene también las opiniones del físico argentino Mario Mariscotti:Proyecto Huemul: ¿una gran farsa?
  73. Volver arriba
     Ministerio de Educación y Justicia, Departamento de Estadística Educativa: La enseñanza primaria en la República Argentina 1913-1964 Buenos Aires 1964 páginas 14 y 15.
  74. Volver arriba
     Ministerio de Educación y Justicia, Departamento Estadístico: Enseñanza Media t. I y II Normal y Media 1914-1963 Buenos Aires 1964 páginas 58/9 y 283.
  75. Volver arriba
     Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización del bienestar en Nueva Historia argentina tomo VIII página 257. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3.
  76. Volver arriba
     Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pág. 251 Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9
  77. Volver arriba
     Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 335 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8
  78. ↑ 
    Saltar a:
    a b c d Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta págs. 385/6 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6
  79. Volver arriba
     Cansanello, Orestes Carlos (22 de noviembre de 2012). «Se cumplen 63 años de la Gratuidad Universitaria». Ministerio de Educación. Consultado el 1 de marzo de 2015.
  80. Volver arriba
     «Juan Perón suspende el cobro de aranceles a los universitarios». La Opinión Popular. 22 de noviembre de 2011. Consultado el 1 de febrero de 2015.
  81. Volver arriba
     Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización del bienestar en Nueva Historia argentina tomo VIII pág. 504 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3
  82. Volver arriba
     Sigal, Silvia (2002). «Intelectuales y peronismo». Nueva Historia argentina VIII. Buenos Aires: Sudamericana. p. 501. ISBN 950-07-2181-3. «hay por lo menos dos puntos de acuerdo entre quienes se han interesado en la relación entre los intelectuales y el primer peronismo. El primero es que casi la totalidad de los escritores, artistas y universitarios liberales y democráticos fueron antiperonistas, el segundo, que si los intelectuales peronistas fueron muy contados, más contados fueron, entre ellos, quienes gozaban de prestigio y reconocimiento en el ámbito de la cultura.»
  83. Volver arriba
     Cafiero, Antonio (2003): «La tarde del 15 de abril de 1953», artículo del 3 de junio de 2003 en el diario La Nación (Buenos Aires). Consultado el 1 de marzo de 2015.
    Con el tiempo, todos los terroristas responsables de los atentados de la Plaza de Mayo, jóvenes profesionales y universitarios pertenecientes a familias de clase media alta, fueron detenidos y procesados por la Justicia ante los jueces competentes, con todas las garantías de la Constitución y de la ley. Nadie sufrió agravio o condena otra que la dispuesta por la Justicia... los atentados terroristas de aquella infausta tarde marcaron el comienzo de una etapa de violencia, dolor y muerte que habría de extenderse durante treinta años de Historia argentina... Aquellos vientos sembrados en la tarde del 15 de abril trajeron estas tempestades posteriores. Debo decirlo: fueron los peronistas los que pagaron el tributo más alto a esta ordalía. Porque la violencia tuvo dos caras. La del peronismo, durante la época de la proscripción y del exilio (1955-1973), se caracterizó por una suerte de jactancias verbales y el ataque a bienes físicos simbólicos, por cierto muy valiosos y respetables. En cambio, la del antiperonismo se caracterizó por el terrorismo brutal y el desprecio al valor de la vida humana. Los peronistas fueron insolentes. Pero el antiperonismo rezumaba odio. Los peronistas alardeaban: los antiperonistas fusilaban. Hubo que esperar veinte años para alcanzar la reconciliación de peronistas y antiperonistas que nos legaron Perón y Balbín.
    Antonio Cafiero
  84. Volver arriba
     Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización del bienestar en Nueva Historia argentina tomo VIII pág. 291/5. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3
  85. Volver arriba
     Arribá, Sergio: El Peronismo y la Política de Radiodifusión (1946-1955), pág. 76 y 78 en Mucho ruido, pocas leyes (Guillermo Mastrini, editor), 2° ed. 2009 Editorial La Crujía ISBN 978-987-1004-87-4
  86. ↑ 
    Saltar a:
    a b c d e Arriba, Sergio: «El peronismo y la política de radiodifusión (1946-1955)», en Mastrini, Guillermo (ed.): Mucho ruido, pocas leyes. Buenos Aires: La Crujía, 2005. ISBN 978-987-1004-87-4
  87. Volver arriba
     Luna, Félix (1984): El 45. Buenos Aires: Hyspamérica, 1984.
  88. Volver arriba
     Arribá op. cit. p.79
  89. Volver arriba
     Arribá, Sergio: El Peronismo y la Política de Radiodifusión (1946-1955), pág. 85 en Mucho ruido, pocas leyes (Guillermo Mastrini, editor), 2° ed. 2009 Editorial La Crujía ISBN 978-987-1004-87-4
  90. Volver arriba
     Entre las causas del enfrentamiento de Estados Unidos con la Argentina durante el gobierno de Perón se encuentran la histórica prioridad que Argentina daba a las relaciones con Gran Bretaña, la tradicional política de neutralidad que Argentina mantuvo casi toda laSegunda Guerra Mundial y las economías competitivas de ambos países, a las que se agregaron la política nacionalista y la fuerte incidencia sindical en el gobierno peronista.
  91. Volver arriba
     Rein, Raanan (2006). «La Tercera Posición y el precio del éxito». Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del líder. La segunda línea del liderazgo peronista. Lumiere. pp. 149–220.ISBN 9876030000.
  92. Volver arriba
     Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pág. 218 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6
  93. Volver arriba
     El diputado radical Ernesto Sanmartino dijo que "el primer deber de los representantes argentinos en la Asamblea de las Naciones Unidas será promover esas reformas urgentes y básicas para incorporar el principio de universalidad, de la igualdad absoluta de todos los estados, de la supresión del veto, de la renovación democrática del Consejo de Seguridad y de la ampliación de facultades de la Asamblea General, que debe ser soberana en todos estos asuntos para responer a un alto pensamiento y a una definida construcción democrática, para terminar con el vasallaje colonial". Su compañero de bancada Luis Dellepiane se preguntó: "¿Qué es lo que puede llevarnos a una vinculación con este edificio (ONU) que se derrumba? ¿Qué es lo que puede llevarnos a vincularnos en este instante, en que no se pronuncia una sola palabra de paz en los debates que se están celebrando en el Consejo de Seguridad?". Arturo Frondizi, decía que quedaban en poder de gobiernos extranjeros "nuestras decisiones de guerra y paz, nuestros recursos económicos y hasta el valor de nuestra moneda" y que no puede suscribirse sin reservas ni el Pacto de las Naciones Unidas ni las Actas de Chapultepec. Hay allí obligaciones de todo tipo que la Argentina no podrá cumplir. Si se cumplieran fielmente los acuerdos de Chapultepec, podría llegar a destruirse no sólo la formación de una conciencia nacional, sino también la formación del país desde el punto de vista económico, financiero, militar y cultural. Fuente: Paradiso, José (2002). Vicisitudes de una política exterior independiente en Nueva Historia argentina VIII. Buenos Aires: Sudamericana. p. 532. ISBN 950-07-2181-3.
  94. Volver arriba
     Rein, Raanan (2006). «La Tercera Posición y el precio del éxito». Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del líder. La segunda línea del liderazgo peronista. Lumiere. p. 163.ISBN 9876030000. «El embajador (estadounidense en Argentina) Bruce se enfureció y envió al presidente Truman una misiva...: "Fitzgerald... declaró que iba a utilizar la ECA para 'poner a los argentinos de rodillas'... Fitzgerald dio instrucciones al ejército para que compren carne en cualquier país, menos en la Argentina, sin que importe cuánto más alto sea el precio.»
  95. Volver arriba
     Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Los límites de una política exterior independiente (1946-1952)». Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina. Portal Iberoamérica y el Mundo.
  96. Volver arriba
     "Time Magazine" Peron's Nazi Ties y del Behind the Wall of Silence.
  97. Volver arriba
     En diciembre de 2002, el gobierno argentino rechazó las peticiones del Centro Simón Wiesenthal para la publicación de 58 archivos referentes a la fuga de nazis a Argentina; sin embargo, dos de los archivos se abrieron en julio de 2003 y, desde entonces, el gobierno argentino ha cooperado con las investigaciones.[cita requerida]
  98. Volver arriba
     Battistozzi, Ana María (13 de abril de 1997). «Una muestra peronista». Clarín.com. Consultado el 10 de diciembre de 2012.
  99. Volver arriba
     Setenta años de voto femenino: San Juan, la pionera, por Amanda Paltrinieri, Nueva, 1997
  100. Volver arriba
     Luna,1971:434
  101. Volver arriba
     La Ley 13.010 dice: Artículo 1º: Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos. Artículo 2º: Las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso de que éstos tuvieren tales derechos políticos. Artículo 3º: Para la mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica correspondiente como un documento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales.
  102. Volver arriba
     Gerchunoff et al., 182
  103. ↑ 
    Saltar a:
    a b Cooke sobre los contratos petroleros del gobierno de Perón El Historiador
  104. Volver arriba
     Roberto Dante. (5 de mayo de 2012). «Perón no pudo, ¿podrá Cristina?» Cronista. Consultado el 5 de mayo de 2012.
  105. ↑ 
    Saltar a:
    a b Nicolás Gadano. (28 de febrero de 2012). «"Nacionalizar YPF no es la solución para los problemas energéticos argentinos"» Geonavitas. Consultado el 18 de mayo de 2012. Enlace roto enlace de Web Archive.
  106. ↑ 
    Saltar a:
  107. Volver arriba
     «El gran gasoducto». Soldado digital. Consultado el 2 de abril de 2010.
  108. Volver arriba
     «El petróleo en la Argentina» (en español). Planeta Sedna. Consultado el 21 de abril de 2010.
  109. Volver arriba
     «Campo Durán: 50 años enviando gas y petróleo». El Tribuno.com.ar. Consultado el 27 de abril de 2010.
  110. Volver arriba
     Francisco Corigliano. (25 de agosto de 2004). La política petrolera de Perón Diario La Nación. Consultado el 16 de abril de 2012.
  111. ↑ 
    Saltar a:
    a b Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I. Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8
  112. Volver arriba
     Arriba op cit. pág.79 (en nota)
  113. Volver arriba
     Desde fines de 1949 la comisión parlamentaria bicameral llamada Comisión Visca cuyo cometido original era investigar torturas aplicadas por la policía, se dedicó a realizar investigaciones, allanamientos y clausuras de medios de prensa no oficialistas que afectó a unas 70 publicaciones; Luna, Félix: La razzia de Visca en revista Todo es Historia. Buenos Aires n* 406 de mayo de 2001.
  114. Volver arriba
     Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta págs. 121/6 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6
  115. Volver arriba
     Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 255/260 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8
  116. Volver arriba
     Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta págs. 126/133 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6
  117. Volver arriba
     Luna, Félix (1993). Breve Historia de los argentinos. Buenos Aires: Planeta, 1993.
  118. Volver arriba
     Cafiero, Antonio (3 de junio de 2003). «La tarde del 15 de abril de 1953». La Nación. Consultado el 1 de marzo de 2015.
  119. Volver arriba
     Peterson, p.215
  120. Volver arriba
     Marcelo Rougier y Martín Fiszbein, La frustración de un proyecto económico: el gobierno peronista de 1973-1976, Ed. Manantial, Bs. As., 2006. ISBN 987-500-093-0
  121. Volver arriba
     name=Macchi
  122. Volver arriba
     Perón y los medios de comunicación: La conflictiva relación de los gobiernos. Pablo Sirvén
  123. Volver arriba
     La Fragmentación Política Argentina: Presidentes y Antinomias. por Maximo Leibman
  124. Volver arriba
     Cohen, Roger. Cry for Me, Argentina. The New York Times. 27 de febrero de 2014. El surgimiento del peronismo en Argentina fue una "filosofía política propia, mezcla extraña de nacionalismo, romanticismo, fascismo, socialismo, pasado, futuro, militarismo, erotismo, fantasía, lloriqueo, irresponsabilidad y represión".
  125. Volver arriba
     Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8, páginas 88 a 90.
  126. Volver arriba
     Omar Acha, Los Muchachos Peronistas, páginas 66 a 77.
  127. Volver arriba
     Horacio Verbitsky, Cristo Vence, tomo I, página 265 a 279.
  128. Volver arriba
     Tras el derrocamiento de Perón, este artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio volvería a ser aceptado en 1987 mediante la sanción de la Ley Nº 23.515.
  129. Volver arriba
     Horacio Verbitsky, Cristo Vence, página 265.
  130. Volver arriba
     Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 335 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8
  131. Volver arriba
     Juan Domingo Perón
  132. Volver arriba
     Modificación de la Ley de Profilaxis, para la habilitación de prostíbulos (Decreto 22532/54)
  133. Volver arriba
     Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8, página 96
  134. Volver arriba
     Susana Bianchi, Catolicismo y Peronismo, página 298.
  135. Volver arriba
     Portugheis (Investigación histórica del Archivo Nacional de la Memoria) (2010).«Bombardeo del 16 de junio de 1955». pp. 28–29. «Cuando se acercaba la revolución de junio nos contactó (Agustín J.) Álvarez (Gran Maestre del GOFA, hijo del intelectual mendocino homónimo), un dirigente radical muy misterioso que reportaba a Raúl Lamuraglia (presidente de la UIA, emparentado con el presidente uruguayo Luis Batlle Berres, otro antiperonista acérrimo) que era unionista, me parece. (...) El líder indiscutido del sector liberal ―que englobó a los masones― fue Miguel Ángel Zavala Ortiz
  136. Volver arriba
     Perón, el hombre del destino. Buenos Aires: Abril. 1975. p. 118.
  137. Volver arriba
     Page, Joseph A. (1984). Perón. Segunda parte. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. p. 94. ISBN 950-15-0316-X.
  138. Volver arriba
     http://www.perfil.com/contenidos/2008/08/31/noticia_0019.html
  139. Volver arriba
     http://www.litaliano.it/index.php?Itemid=270&catid=1:ultime&id=766:intervista-esclusiva-a-licio-gelli&option=com_content&view=article
  140. Volver arriba
     http://www.26noticias.com.ar/enlace-al-mundo-mason-la-segunda-parte-del-informe-158414.html
  141. Volver arriba
     Ferla, Salvador (1985). El drama político de la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Lugar Editorial. pp. 245 y 255–256. ISBN 950-9129-07-5 |isbn= incorrecto (ayuda).
  142. Volver arriba
     Page (1984): 110.
  143. Volver arriba
     Luna, Félix (1995). «La Propuesta Desarrollista». Historia de la Argentina. Hyspamerica.ISBN 950-752-292-1.
  144. Volver arriba
     Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000). Tomo II. Corregidor. pp. 963–969.
  145. Volver arriba
     Senén González, Santiago (2004). «Una página de la Historia de hace 40 años». La Prensa. Consultado el 17 de octubre de 2012.
  146. Volver arriba
     «El 17 de noviembre de 1972: Homenaje a la Militancia Peronista». La Línea Capital. Consultado el 17 de octubre de 2012.
  147. Volver arriba
     Bonasso, p. 338
  148. Volver arriba
     Verbitsky, Horacio: Ezeiza. Buenos Aires: Contrapunto.
    Garbely, Frank: El viaje del arco iris. Buenos Aires: El Ateneo.
  149. Volver arriba
     Pigna, Felipe (2005). Lo pasado pensado: entrevistas con la Historia argentina, 1955-1983. ISBN 9789504925712.
  150. Volver arriba
     «Gelbard, la historia secreta del último burgués nacional», película documental; publicada en el sitio web 168 Horas.
  151. Volver arriba
     Una escuela política y la oficina de Seguridad, en las casas de Perón Diario La Nación, 10/08/98
  152. Volver arriba
     Cf. elhistoriador.com.ar, «La muerte de Juan Domingo Perón», consultado del 2-11-2010.
  153. Volver arriba
     «Profanación. El robo de las manos de Perón». 10 de junio de 2005. Consultado el 23 de septiembre de 2009.
  154. Volver arriba
     La hipótesis de la venganza aparece desarrollada en el libro La segunda muerte, de David Cox y Damián Nabot, quienes investigaron durante diez años la profanación sufrida en la bóveda de la familia Perón en el cementerio de La Chacarita. El libro fue recientemente editado en Estados Unidos bajo el título Second Death: Licio Gelli, The P2 Masonic Lodge and The Plot to Destroy Juan Peron
  155. ↑ 
    Saltar a:
    a b c «El largo viaje de las manos de Perón hacia la nada». Diario Clarín. 17 de octubre de 2006. Consultado el 23 de septiembre de 2009.
  156. Volver arriba
     López Saavedra, Emiliana (1994). «Gobierno de María Estela de Perón. La agonía del gobierno peronista». Nuestro Siglo. Consultado el 21 de junio de 2012.
  157. Volver arriba
     Luna, Félix. «24 de marzo de 1976. Antecedentes previos». Historia Argentina. Gobiernos civiles y golpes militares: 1955-1982. Consultado el 21 de junio de 2012.
  158. Volver arriba
     Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas (1984). Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba. ISBN 950-23-0111-0 (Libro completo).
  159. Volver arriba
     Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas en Argentina. Buenos Aires: Ariel. p. 373. ISBN 950-9122-57-2.
  160. Volver arriba
     «1983: Lúder o Alfonsín; viaje en el tiempo a una campaña histórica». Archivado desde el original el 27 de abril de 2003. Consultado el 21 de junio de 2012.
  161. Volver arriba
     Centro de Estudios Nueva Mayoría, ed. (25 de noviembre de 2003). «En el 2003, el peronismo logra el mayor predominio político-electoral de los últimos veinte años». Consultado el 26 de septiembre de 2009.
  162. Volver arriba
     «El día que entrevisté a Perón y a Yrigoyen: anécdotas poco conocidas de grandes líderes populares», artículo en el sitio web Paralelo 32.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n
http://chubutparatodos.com.ar/2014/01/02/peron-y-su-caballo-pinto-por-pablo-adrian-vazquez/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario