Inmigrantes en la Argentina
El Día del inmigrante en la Argentina, se celebra los 4 de septiembre de cada año desde que se la estableció mediante el Decreto Nº 21.430 del año 1949, siendo presidente Juan Domingo Perón.
Archivo General de la Nación Argentina - Desembarco de inmigrantes, Buenos Aires fines del siglo XIX. Documento fotográfico. Inventario 215763.
Inmigrantes en la Argentina
Inmigrantes en la Argentina
EL PRIMER TRIUNVIRATO EN 1812, FIRMÓ UN DECRETO QUE DECÍA
- “… EL GOBIERNO OFRECE SU INMEDIATA PROTECCIÓN A LOS INDIVIDUOS DE TODAS LAS NACIONES Y A SUS FAMILIAS QUE DESEEN FIJAR SU DOMICILIO EN EL TERRITORIO…”.
Grupo scout de los niños estonio-argentinos junto al jefe scout, quien era oriundo de Estonia.
DE ESTA FORMA LA REPÚBLICA ARGENTINA ABRIÓ SUS FRONTERAS A LOS INMIGRANTES DE CUALQUIER PARTE DEL MUNDO QUE QUISIESEN VIVIR EN ESTE SUELO.
Inmigrantes en la Argentina
LA CONSTITUCIÓN DE 1853 EN SU PRÓLOGO, TAMBIÉN HACE REFERENCIA A “TODOS LOS HABITANTES DEL MUNDO QUE QUIERAN HABITAR EL SUELO ARGENTINO”.
Argentina: llegada de inmigrantes
https://www.youtube.com/watch?v=QMGvqYuu9bk
Archivo General de la Nación Argentina Inmigrantes. Hotel de Inmigrantes, Buenos Aires 1912. Documento Fotográfico. Inventario 146218
El decreto de 1949 expresa que el documento del Triunvirato
- “Fue, en verdad, el punto de partida de una ininterrumpida serie de actos de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamentaciones estimuló, protegió y encauzó la inmigración” y destaca “…la conveniencia de que se rinda un permanente y público homenaje al inmigrante de todas las épocas, que sumó sus esperanzas a la de los argentinos, que regó la tierra con su sudor honrado, que ennobleció las artes, mejoró las industrias...”
Antiguo "Hotel de los Inmigrantes" en el puerto de Buenos Aires, Argentina, actualmente Museo de Inmigración.
4 DE SEPTIEMBRE, DIA DEL INMIGRANTE - Guía Amarilla de Formosa
https://www.youtube.com/watch?v=po4q5_nC7tI
Los polacos repoblaron Misiones e impulsaron la producción de yerba mate.
Los polacos repoblaron Misiones e impulsaron la producción de yerba mate.
"GOBERNAR ES POBLAR"
Sostuvo Juan Bautista Alberdi convencido de que debido a la gran extensión de nuestro país se necesitaban numerosos habitantes, que en su mayoría llegarían de Europa.
Juan Bautista Alberdi | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1810 ![]() San Miguel de Tucumán | |
Fallecimiento | 19 de junio de 1884 ![]() Neuilly-sur-Seine, Francia ![]() | |
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta ![]() | |
Nacionalidad | Argentina ![]() | |
Familia | ||
Padres | Josefa Aráoz y Balderrama y Salvador Alberdi | |
Educación | ||
Alma máter |
![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, abogado, diplomático, político y periodista ![]() | |
Cargos ocupados |
|
Y entonces por la Ley de Inmigración y Colonización del año 1876 se crea el Departamento de Tierras y Colonias, que fue el encargado de controlar el asentamiento de los colonos y repartir los lotes de terreno.
Archivo General de la Nación Argentina - 04 de Septiembre Día del Inmigrante. Documento fotográfico. Inventario 166662.
Archivo General de la Nación Argentina - 04 de Septiembre Día del Inmigrante. Documento fotográfico. Inventario 166662.
Predominó la inmigración de italianos y de españoles. Aunque también llegaron suizos, franceses, ingleses, alemanes y judíos de Europa oriental.
HISTORIA
El 4 de septiembre de 1812 el primer decreto del Primer Triunvirato sobre fomento de inmigración estipulaba que el gobierno argentino ofrecía su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a su familia que quieran fijar su domicilio en el territorio del Estado, asegurándoles el pleno goce de los derechos del hombre en sociedad con tal de que no perturben la tranquilidad pública y respeten las leyes del país.
Inmigrantes en la Argentina
Se creó una comisión de inmigración que constituyó la primera entidad establecida para fomentar la inmigración y colonización del territorio. Las guerras por la independencia impidieron su funcionamiento, aunque fue reactivada años más tarde, cuando Bernardino Rivadavia fuera ministro del gobierno de Buenos Aires, en 1824.
Ballet Tehere, de la colectividad de Irán de Rosario, en escenario de la Fiesta de Colectividades de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires. El ballet incluye tantos chicas de ascendencia persa como no-descendientes.
Fue disuelta el 20 de agosto de 1830 por orden de Juan Manuel de Rosas.
Inmigrantes en la Argentina
LA FIESTA NACIONAL DEL INMIGRANTE SE CELEBRA TODOS LOS AÑOS EN OBERÁ, PROVINCIA DE MISIONES, DESDE 1980.
Esta bella ciudad fue fundada en el año 1928, recibiendo inmigrantes de muchas colectividades: franceses, suecos, noruegos y alemanes primero y luego suizos, españoles, japoneses, polacos, rusos, ucranianos, brasileños y en forma más reciente árabes.
La colectividad bielorrusa suele participar de las actividades culturales de la ciudad de Buenos Aires, como en el Día del Inmigrante y en el ciclo "Buenos Aires Celebra".
Es un crisol de razas que conforma una comunidad de gran riqueza cultural. Cada año, en la Fiesta Nacional del Inmigrante, cada colectividad muestra lo que les pertenece: comidas, ropa, música,entre otras.
EL PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA HACE REFERENCIA, DESDE 1853.
Constitución de la Nación Argentina | ||
---|---|---|
Función Constitución nacional | ||
Ratificación 1994 | ||
Promulgación 22 de agosto de 1994 (22 años) | ||
Autor(es) Congreso Constituyente de la Nación Argentina | ||
Signatarios Congreso Constituyente |
- A "todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino"
- "El gobierno federal fomentará la inmigración europea y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes".1
Archivo General de la Nación Argentina - Inmigrantes con sus familias. Fines del siglo XIX. Documento Fotográfico. Inventario 323374
Argentina |
Este artículo es una parte de la serie:
La Constitución de la Nación Argentina |
Texto completo de la Constitución vigente |
---|
![]() |
Análisis del texto original |
Preámbulo Constitución de 1853 |
Reformas constitucionales |
Reforma de 1860 Reforma de 1866 Reforma de 1898 Reforma de 1949 Reforma de 1957 Estatuto Temporario de 1972 Reforma de 1994 |
Chicos en el Colegio Argentino Danés del partido bonaerense de Tres Arroyos.
El decreto de 1949 expresa que el documento del Triunvirato
- “fue, en verdad, el punto de partida de una ininterrumpida serie de actos de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamentaciones estimuló, protegió y encauzó la inmigración”
Inmigrantes en la Argentina
y destaca
“...La conveniencia de que se rinda un permanente y público homenaje al inmigrante de todas las épocas, que sumó sus esperanzas a la de los argentinos, que regó la tierra con su sudor honrado, que ennobleció las artes, mejoró las industrias...”.2
Inmigrantes en la Argentina
LOS PRESIDENTES MITRE DE 1862 A 1868, SARMIENTO DE 1868 A 1874 Y AVELLANEDA DE 1874 A 1880 FUERON QUIENES MÁS FOMENTARON LA INMIGRACIÓN.
4 DE SEPTIEMBRE DÍA DEL INMIGRANTE - los inmigrantes de campodonico
Lograron el afianzamiento del orden institucional de la república unificada y el cambio total de la estructura social y económica de la nación.
Fiesta del Inmigrante en Oberá | Misiones
EN 1875 SE CREA LA COMISIÓN GENERAL DE INMIGRACIÓN, Y EN 1876 SE DICTA LA LEY N° 761, DENOMINADA LEY DE INMIGRACIÓN Y COLONIZACIÓN.
LA INMIGRACIÓN FUE PREDOMINANTEMENTE DE ORIGEN LATINO: ESPAÑOL E ITALIANO.
PRIMERAS COLONIAS
Las primeras colonizaciones comienzan bajo el gobierno de Urquiza. En 1855 el médico francés Augusto Brougnes firma un contrato con el gobierno de la provincia de Corrientes, comprometiéndose a traer 1000 familias de agricultores europeos en el plazo de 10 años.
Los europeos viajaban meses en barco (Foto; DNM)
Según el convenio, a cada familia correspondería una extensión de 35 hectáreas de tierra para cultivo, y se le proporcionaría harina, semillas, animales e instrumentos de labranza. En 1855 arribaron, creándose centros en Santa Ana, Yapeyú y en las proximidades de la ciudad de Corrientes.
Las instalaciones que ocupa el Destacamento Militar “YAPEYÚ” donde también funciona el Museo Jesuítico Sanmartiniano
EN 1875 SE CREA LA COMISIÓN GENERAL DE INMIGRACIÓN, Y EN 1876 SE DICTA LA LEY N° 761, DENOMINADA LEY DE INMIGRACIÓN Y COLONIZACIÓN.
La primera colonia estable es Esperanza, fundada en 1865 por Aarón Castellanos, en Santa Fe.
Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen, Esperanza, Santa Fé, Argentina.
Sus colonos eran en su mayor parte de origen suizo, aunque los había franceses y alemanes. Los colonos traídos par Juan Lelong fundaron en Entre Ríos una colonia en el paraje denominado Calera de Espiro.
Calera de Spiro, Colon. Entre RiosEl 1 de julio de 1857 desembarcan en el lugar conocido como la Calera de Spiro, en las inmediaciones del actual puerto, los inmigrantes traídos por iniciativa del Gral. Justo José de Urquiza, para la creación de la Colonia San José.
EN 1857 URQUIZA FUNDÓ TAMBIÉN EN ENTRE RÍOS LA COLONIA SAN JOSÉ
Museo de la Colonia San José
BARADERO se convirtió en asiento de una de las primeras colonias, fundada por diez familias suizas, el 4 de febrero de 1856.
La plaza central y al fondo la iglesia de la ciudad de Baradero
LAS PRIMERAS COLONIAS DE GALESES SE INSTALARON EN PUERTO MADRYN, EN 1865.
Puerto Madryn - Monumento a la mujer galesa,
en el centro de la ciudad frente a la costa.
EN 1878 SE FUNDARON COLONIAS EN RESISTENCIA (PROVINCIA DE CHACO)
La colonización no siempre fue orgánica, pues en muchos casos los colonos, por falta de organización, sufrieron verdaderas penurias, cuando no se habían tomado las medidas necesarias para recibirlos.
Escultura en homenaje a la llegada de los primeros inmigrantes italianos a la ciudad, a 200 metros del lugar donde desembarcaron. El contorno de esta escultura forma parte del logo oficial de la ciudad.
EN 1880 SE ACENTUÓ EL CARÁCTER DE ALUVIÓN DEL "POBLAMIENTO" DEL PAÍS. LAS MAGNÍFICAS POSIBILIDADES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, LAS GUERRAS Y DIFICULTADES EUROPEAS ATRAJERON UNA FUERTE CORRIENTE INMIGRATORIA.
Iglesia Ortodoxa de la Santísima Trinidad en el barrio de San Telmo, Buenos Aires. A su vez, su arquitecto, Alejandro Christophersen era de nacionalidad noruega
La crisis agrícola de España y la pérdida de los mercados coloniales por las guerras de 1898 en las que España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas provocaron un problema ocupacional y económico muy serio a los españoles. Esto contribuyó a que buscaran nuevos horizontes.
![]() ![]() | ||
---|---|---|
Españois na Arxentina (en gallego) Espanyols a l'Argentina (en catalán) Espainiako Argentinan (en euskera) Españoles n'Arxentina (en asturiano) | ||
Colectividad española de Trelew, provincia del Chubut, durante un desfile por el 25 de mayo. | ||
Otros nombres Gallego/a (coloquial) | ||
Regiones de origen Toda España, principalmente de: • ![]() • ![]() • ![]() | ||
Población censal 92.610 nacidos en España, 325.718 nacidos en Argentina y 4.678 nacidos en otros países. 423.006 hab. en total. (INE, 2015) Idiomas | ||
idioma español y otros como elgallego, catalán, vasco, etc. | ||
Religiones predomina el Catolicismo Migraciones relacionadas | ||
Españoles, Españoles en Uruguay, Españoles en Brasil,Españoles en Paraguay, Vascos en Argentina, Portugueses en Argentina | ||
Asociaciones civiles destacadas | ||
1.º | Casal de Catalunya, Centro Gallego de Buenos Aires, Centro Galicia de Buenos Aires | |
2.º | Centro Catalán de Rosario,Instituto Argentino Gallego de Ciencias Históricas y Genealógicas |
El saldo inmigratorio fue de 76.000 inmigrantes en la década del 60 al 70 y de 85.000 en la década del 70 al 80. La distribución tuvo una tendencia definida y la corriente inmigratoria se fijo preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades. Solo pequeños grupos se trasladaron al centro y al oeste del país.
Así comenzó a acentuarse intensamente la diferenciación entre el interior del país y la zona del litoral, antes contrapuestas por sus recursos económicos y ahora por diferencias demográficas y sociales.
Para tener una idea aproximada de lo que se entiende por este "enorme flujo de inmigrantes" , tenemos que:
- Entre 1886 y 1870 el país recibió 160.000 inmigrantes
- Mientras que entre 1881 y 1890 la cantidad de inmigrantes fue de 841.000
Esquina de la Hispanidad de Buenos Aires en la Avenida de Mayo: Con el Café Iberia y enfrente estaba el Español.
Esta inmigración fue predominantemente
- De origen latino: español e italiano.
Posteriormente ingresan grandes contingentes de
- Turcos, árabes, sirios y griegos.
LOS PRIMEROS INMIGRANTES ÁRABES DE SIRIA Y LÍBANO
INGRESARON A FINES DEL SIGLO XIX, EN 1880, PERO LA PRIMERA OLA INMIGRATORIA IMPORTANTE FUE ENTRE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Y FINES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
La construcción del ferrocarril creó una importante fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico.
La ciudad se europeizó en sus gustos y en sus modas: población cosmopolita, con arquitectura renovadora, con minorías cultas y activo su puerto.
La capital ponía de manifiesto todos los rasgos del cambio que se llevaba a cabo en el país. Así la Argentina creció en forma notable desde 1869 hasta 1914.
En 1869 contaba con 1.737.676 habitantes, en 1895 había 3.954.961 y para 1914 tenía 7.885.237 habitantes.
MUCHOS INMIGRANTES CELEBRAN SU DÍA Y RECUERDAN LA LLEGADA DE SUS ANTEPASADOS AL PAÍS. ¿QUÉ CAMBIÓ DESDE ESE ENTONCES?.
COMO CAMBIÓ EL ESCENARIO DESDE EL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS.
La Argentina es considerada “país de inmigración” por el alto impacto de extranjeros, que representan un 4,5% de la población, según un informe de las Naciones Unidas. Y si bien el fenómeno migratorio se dio de manera constante en el país desde sus orígenes, la sanción de la Constitución en 1853 lo acrecentó. La entrada libre de impuestos para todo aquel extranjero que quisiera trabajar la tierra, mejorar la industria y/o introducir las ciencias y las artes, se explicitaba en su artículo 25.
Gigantografía de una foto de época mostrando el salón donde los inmigrantes esperaban su turno para el comedor. MUNTREF Museo de la Inmigración. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
De allí que pocos años más tarde comenzaron a llegar grande olas migratorias, principalmente europeas, atraídas por las posibilidades que prometía nuestro país.
- “En ese momento Argentina era una potencia mundial con un presente atractivo y un futuro prometedor”, reflexiona Emilia López Alcalá, hija de inmigrantes españoles.
Sala de Exposiciones temporales del MUNTREF Museo de la Inmigración. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EL “HOTEL DE INMIGRANTES”, INAUGURADO EN 1857 EN LA CORRIENTES 8.
Hoy sigue habiendo un hotel allí. Se llama “NH Jousten” y pertenece a una cadena hotelera multinacional. Pero no conserva siquiera la fachada del edificio originario.
Hotel de Inmigrantes | ||
---|---|---|
Museo de la Inmigración | ||
![]() Vista aérea (2006) | ||
Información general | ||
Uso(s) | Museo (actual) | |
Estilo | Beaux Arts | |
Catalogación | Monumento Histórico Nacional (MHN) | |
Dirección | Av. Antártida Argentina 1355 | |
Localización | Buenos Aires ![]() | |
Coordenadas | 34°35′33″S 58°22′05″OCoordenadas: 34°35′33″S 58°22′05″O (mapa) | |
Año de construcción | 1906 - 1911 | |
Propietario | Estado Argentino | |
Detalles técnicos | ||
Sistema estructural | Mampostería y hierro | |
Número de plantas | 4 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto(s) | Johannes Kronfuss | |
Promotor | Estado Argentino | |
Contratista | Udina y Mosca |
Bariloche, eje de una región con gran presencia de la comunidad alemana.
En 1880 se construyó un nuevo asilo con más capacidad en la Cerrito 1250, donde hoy funciona el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y una sede de la Universidad Austral. Ocho años más tarde, este hotel quedó chico y uno nuevo se inauguró en la zona de Retiro, de donde hoy parten los ferrocarriles de la línea Mitre. Por último, un edificio con más capacidad se construyó junto al puerto, donde hoy se puede visitar el Museo de la Inmigración.
PERO LOS EDIFICIOS Y LA INFRAESTRUCTURA DE LA CIUDAD NO SON LO ÚNICO QUE CAMBIARON.
Se ven otras modificaciones relacionadas, por ejemplo, con el origen de los inmigrantes, las oportunidades que se les ofrece, la relación con ellos y las políticas migratorias de la Argentina.
Tranvía que comunicaba el embarcadero con el Hotel, 1912.
La llegada de extranjeros provenientes de países limítrofes creció de 2,6% en 1914 a 3,1% en 2010, de acuerdo a los censos nacionales.
La Gran Inmigracion Argentina Siglo XX (Parte 1 de 3)
https://www.youtube.com/watch?v=9ccb_k4aPNk
La Gran Inmigracion Argentina Siglo XX (Parte 2 de 3)
https://www.youtube.com/watch?v=hA2fpuh0MdQ&feature=relmfu
La Gran Inmigracion Argentina Siglo XX (Parte 3 de 3)
https://www.youtube.com/watch?v=OoerVKIyWgE
En muchos casos se trata de jóvenes que llegan con objetivos académicos, de mujeres que buscan trabajo como empleadas domésticas, de hombres que ofrecen su mano de obra en fábricas o de familias enteras que esperan reconstruir su vida en un nuevo lugar.
Hotel de los Inmigrantes, dormitorio de mujeres, 1912. Hoy Museo de la Inmigración.
"Los atrae la expectativa de mejorar su situación con respecto a las posibilidades que tienen en sus países” explica Alicia Bernasconi, secretaria general de CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos).
Exposición dentro del Museo Hotel de Inmigrantes.
Y aclara:
“Sin embargo, el país no ofrece hoy ese contexto de demanda de mano de obra que prevaleció desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX”.
Azulejos en dormitorio del Hotel de Inmigrantes (Argentina)
LA RELACIÓN CON LOS INMIGRANTES Y LA APERTURA HACIA ELLOS TAMBIÉN FUERON CAMBIANDO.
Las políticas migratorias argentinas tuvieron épocas de mayor y menor apertura, y hace algunos días volvieron a ser tema de discusión. Se dio a raíz de las declaraciones (audio) del ministro de seguridad Sergio Berni, quién tras vincular directamente el delito y la inseguridad con la inmigración, se refirió a los legisladores y reclamó:
- “Que se sienten a legislar y den herramientas a la justicia para que estos delincuentes que vienen a la Argentina a delinquir vuelvan a su lugar de origen".
Valija con distintos elementos de aseo personal que pudo pertenecer a un inmigrante. Museo Hotel de Inmigrantes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Días más tarde, tanto el gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli, como el líder del opositor Frente Renovador Sergio Massa apoyaron la idea de Berni de expulsar a los inmigrantes que cometen delitos.
El gaucho, fruto del mestizaje de las diversas corrientes migratorias durante la colonia
La inmigración fue siempre un objeto de disputa en la Argentina al ser un fenómeno que, sin duda, impacta en la sociedad y su cultura. Tal como dice Bernasconi:
- “La identidad argentina es el resultado de la suma de aportes e intercambios culturales”.
Camas usadas por los inmigrantes.
Emilia López Alcalá
Emilia tiene 87 años y es hija de inmigrantes españoles. Su padre llegó a la Argentina en 1903 y residió unos días en el Hotel de Inmigrantes entonces ubicado en la calle Cerrito, hasta que consiguió trabajo en el delta. Su familia materna, en cambio, llegó al país 30 años antes y se fue a vivir a Resistencia, Chaco, donde nació Emilia.
Distintos elementos representativos que los inmigrantes traían con sus equipajes de mano. MUNTREF Museo de la Inmigración. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
En 1950, luego de tener a su primer hijo, vivió en diferentes provincias de la Argentina hasta asentarme finalmente en Buenos Aires, donde sus hijos ya eran tres. Desde ese entonces vive cerca del barrio chino, dice haber tenido siempre empleadas domésticas de Paraguay y sus mejores amigas son hijas de inmigrantes italianos y alemanes. Para ella la Argentina es un
- “Ensamble de culturas”.
El edificio iluminado en ocasión de la Noche de los Museos 2015.
Referencias- Volver arriba↑ Constitución Argentina del año 1853
- Volver arriba↑ Calendario Histórico. Página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Inmigrante
http://hilandorecuerdos.blogspot.com.ar/2012/09/4-de-setiembre-dia-del-inmigrante.html
http://prenser.com/3832/Los_cambios_en_la_Argentina_de_la_mano_.html#page
No hay comentarios.:
Publicar un comentario