AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

23 de julio de 2018

DÍA DEL PAYADOR EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. 23 de Julio. LA PAYADA FUE DECLARADA PRIMER PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR EL 18 DE JUNIO DE 2015.

La Payada, óleo de Enrique Mc Grech
EN ARGENTINA
Se celebra el 23 de julio el Día del Payador por haberse realizado en esa fecha del año 1884, en Montevideo, la famosa payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza.
Payada en una pulpería de Carlos Morel.
Gabino Ezeiza
Gabino Ezeiza - Caras y Caretas - 30AGO1902.jpg
Datos generales
Nombre realGabino Ezeiza
Nacimiento3 de febrero de 1858
Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina
NacionalidadArgentina
Muerte12 de octubre de 1916
Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina(58 años)
OcupaciónCompositor
Información artística
Instrumento(s)Guitarra
LA PAYADA FUE DECLARADA PRIMER PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR.
EL ARTE DE LA PAYADA FUE DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR EN LA 38º REUNIÓN DE MINISTROS DE CULTURA DE LA REGIÓN, CELEBRADA EL 18 DE JUNIO DE 2015 EN BRASILIA, BRASIL, Y, DE ESTE MODO, SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER BIEN CULTURAL INMATERIAL QUE INTEGRA LA LISTA.
LA PAYADA
La payada (en Argentina, Uruguay, sur de Brasil y parte de Paraguay) o paya (en Chile) es un arte poéticomusical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra. 
Payadores, Folklore Argentino
CONTRAPUNTO
Cuando la payada es a dúo se denomina «contrapunto» y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo.
Estas payadas a dúo suelen durar horas, a veces días, y terminan cuando uno de los cantores no responde inmediatamente a la pregunta de su contendiente.
La payada
Es un arte emparentado con el versolarismo vasco, la regueifa gallega, el trovo alpujarreño y el repentismocubano.
“Mallorca era una hermosura
Con cerros bordea’os de olivos
Los almendros florecidos
Y playas de inmensa anchura…”
Este tipo de «discusión dialéctica» responde a un patrón que ha estado presente en un gran número de culturas, y forma parte de la tradición asiática, de las culturas griega y romana y de la historia del Mediterráneomusulmán. (Fernández Manzano, R.; y otros (1992): El trovo de la Alpujarra. Andalucía: Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1992, pág. 27)
En Argentina y Uruguay se celebra el 23 de julio el Día del Payador por haberse realizado en esa fecha del año 1884, en Montevideo, la famosa payada entre Juan Nava (Uruguay) y Gabino Ezeiza (Argentina). Ese día Gabino Ezeiza improvisó allí la que sería la célebre canción “Heroico Paysandú”.
EL PAYADOR NACIÓ EN EL CAMPO, Y USÓ LA PAYADA COMO UNA MANERA DE EXPRESAR LO QUE SENTÍA Y SU REALIDAD
Es prácticamente un poeta, que cuenta con una habilidad innata lo que observa y/o le pasa, acompañado por su guitarra e improvisando en forma de rima. Cuando la payada es a dúo se denomina contrapunto y toma la forma de un duelo cantado. 
El ejemplo más accesible está contenido en “La vuelta de Martín Fierro” en que este personaje se enfrenta con el hermano de “el negro” al que había dado muerte en un baile.
El payador
VARIOS RITMOS SON EMPLEADOS PARA REALIZAR LAS PAYADAS
  • La sextina o sextilla apareada
  • Cuarteta
  • Valsesitos criollos
  • Alejandrino
  • Cifra
  • Estilo
  • Cielito
  • Vidalita
  • Habanera
  • La forma más usada es la décima octosilábica.
Cuadro de Molina Campos
DIFERENCIA ENTRE UNA PAYADA Y UNA IMPROVISACIÓN
Es que la improvisación se hace en forma individual. La Payada es siempre entre dos o más payadores, sobre un determinado tema o contrapunto.
EN NUESTRO PAÍS Y EN URUGUAY CONTAMOS CON GRANDES PAYADORES
Como Gustavo Guichon y Uberfil Concepción de la República Oriental, Carlos Marquesini, Lázaro Moreno, el joven Nicolás Membriani, y una de las voces femeninas más conocidas es la de Marta Suint , entre otras grandes voces de la payada. Este cantor campero, sigue siendo hoy, después de más de 200 años de historia en nuestros país, un símbolo de nuestros pagos criollos.
Payada en una pulpería de Carlos Morel.
GABINO EZEIZA - SALUDO A PAYSANDÚ - 
Gabino fue payador, nació en San Telmo en 1858 y murió en Floresta en 1916. Fatigó los caminos de Argentina y Uruguay payando con los grandes de su época como José Betinoti, Pablo Vásquez, Nemecio Trejo y otros
EN CHILE
El día de payador es el 24 de junio debido a que ese día tuvo lugar el contrapunto entre don Javier de la Rosa y Mulato Taguada. Duelo que duró durante dos días con sus noches.
Payador con su guitarra c. 1886.
EN URUGUAY 
El día del payador es el 23 de Agosto por ser ese día el nacimiento de Bartolomé Hidalgo
Gabino Ezeiza
EN BUENOS AIRES (ARGENTINA) - MONUMENTO AL PAYADOR
Existe un monumento al payador ubicado en Tres arroyos. Cada año, se reunen ahí decenas de payadores para celebrar el día del Payador
Monumento al Payador, en Tres Arroyos (Provincia de Buenos Aires)
No fue hasta en 1996 donde se celebró la primer fiesta conmemorando al Payador. El payador posee una virtud innata para expresar reflexiones casi filosóficas en un breve instante en que su pensamiento se las dicta. Todo es repentino, nada se tiene escrito.
Monumento al Payador, en Tres Arroyos (Provincia de Buenos Aires)
ESTE GÉNERO ES MUY POPULAR EN TODA AMÉRICA DE HABLA HISPANA, ESPECIALMENTE EN URUGUAY, ARGENTINA,CHILE Y BRASIL.
Imagen: Google Imágenes. Molina Campos, Payada de Contrapunto
LA PALABRA PAYADOR NO TIENE ORIGEN PRECISO 
En Castilla (España) el campesino era llamado "payo", mientras que en Cataluña (España) era llamado "Payés".
Payador
EL PAYADOR NACE EN EL CAMPO 
Utilizó la payada como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodea. Se podría decir que es un poeta, que cuenta con gran maestria y habilidad innata lo que ve y/o le sucede, acompañado de su guitarra y con rima improvisada.
PAYADORES, PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR - EL ARTE FUE DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR EN LA 38° REUNIÓN DE MINISTROS DE CULTURA DE LA REGIÓN.
CUANDO UNA PAYADA ES A DÚO SE LLAMA CONTRAPUNTO
Por lo que sería un duelo cantado.
Gabino Ezeiza, 9 de Julio 1916, junto a Juana Paredes de Quinteros, Centenaria para esa fecha como la Independencia argentina, su hijo Salvador Quinteros y otros vecinos, en Justiniano Posse, Pcia de Córdoba, Argentina
DÍA DEL PAYADOR: GABINO, BETTINOTTI Y LOS PAYADORES RADICALES
por Diego Barovero
La payada es un arte poético musical que pertenece a la cultura hispánica y que tuvo un enorme desarrollo en Sudamérica, sobre todo en Argentina, sur de Brasil y parte de Paraguay. En ella, una persona, el payador, improvisa reflexiones casi filosóficas en un breve instante, acompañado de su guitarra y con rima improvisada.
Consejos del Martín Fierro
CONTRAPUNTO - PAYADA A DÚO
Cuando la payada es a dúo, se denomina contrapunto y toma la forma de un duelo cantado. En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Pueden durar horas ya que el final se da cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su contrincante.
POR ELLO EL 23 DE JULIO SE CELEBRA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA EL “DÍA DEL PAYADOR”, EN CONMEMORACIÓN DEL HISTÓRICO CONTRAPUNTO ENTRE GABINO EZEIZA Y EL ORIENTAL JUAN DE NAVA, CELEBRADO EN 1884 ANTE UN AUDITORIO LA LOCALIDAD URUGUAYA DE PAYSANDÚ.
La payada
En ese encuentro el afroargentino terminó su improvisación, “Heroico Paysandú”, ovacionado por el público que al comienzo lo recibió con hostilidad.
Gabino, de ascendencia negra, nació en San Telmo el 3 de febrero de 1858 y vivió en el barrio de Floresta hasta el día de su muerte el 12 de octubre de 1916, horas antes que asumiera la Presidencia de la Nación el doctor Hipólito Yrigoyen.
Gabino Ezeiza, fue un afroargentino apodado el Negro Ezeiza, (Buenos Aires, en el barrio San Telmo, 3 de febrero de 1858 - ídem, en el barrio de Flores, 12 de octubre de 1916) músico y payador argentino.
Gabino – al igual que otro payador radical, José Betinotti cuya vida y trayectoria fue admirablemente retratada por Homero Manzi en el film "El último payador" – adhirió desde muy joven a la causa de la Unión Cívica Radical, dedicando composiciones tanto al partido como a su numen inspirador y fundador: el doctor Leandro Alem.
23 de Julio - Día del Payador en recuerdo de la famosa payada celebrada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en 1884, en Paysandú, la cual ganó el legendario Ezeiza con la improvisación de “Saludo a Paysandú”.
Ese 12 de octubre, Yrigoyen enterado de la muerte de Gabino Ezeiza y mientras se preparaba para asumir la primera magistratura de la República por el voto libre de sus conciudadanos luego de 25 años de lucha, le preguntaron si le faltaba algo. 
El presidente electo afirmó: 
  • "Sí, me falta el Negro Gabino...pobre Gabino, él sirvió". 
Su retrato integra la galería de figuras del arte popular argentino en las paredes del Café de los Angelitos, que fuera inmortalizado como “Bar de Gabino y Cazón” en el tango homónimo.
“Alem todo es corazón;
Él encarna el patriotismo;
Es la esencia del civismo de esta gloriosa Nación.
Es eminencia del Foro;
Y en el libro de la Historia;
Su nombre, lleno de gloria;
Se escribirá en letras de oro”
(Payada de Pablo J. Vázquez en el Teatro Apolo, 2 de julio de 1894, dedicada aLeandro Alem- Crónica del diario La Prensa)
MAS SOBRE LA PAYADA
La payada (en Argentina, Uruguay, sur de Brasil y parte de Paraguay) o paya (en Chile) es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra. 
PAYADORES: LOS POETAS DEL VIENTO
PAYADA A DÚO
Cuando la payada es a dúo se denomina «contrapunto» y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo. Estas payadas a dúo suelen durar horas, a veces días, y terminan cuando uno de los cantores no responde inmediatamente a la pregunta de su contendiente.
Payadores
Es un arte emparentado con el versolarismo vasco, la regueifa gallega, el trovo alpujarreño y el repentismo cubano. Este tipo de «discusión dialéctica» responde a un patrón que ha estado presente en un gran número de culturas, y forma parte de la tradición asiática, de las culturas griega y romana y de la historia del Mediterráneo musulmán.
Argentina y Uruguay celebran el 23 de julio el Día del Payador, en conmemoración a la histórica payada en Montevideo entre Gabino Ezeiza, en 1884.
ETIMOLOGÍA
La palabra del español rioplatense payada (escrita en Chile muchas veces como pallada) sería la derivación de la española caló payo (campesino, paisano) que también en Cataluña se dice palles. Tales palabras al parecer derivan de la palabra pago y esta de la latina pagus.
GAUCHO PAYADOR DELANTE DEL RANCHO DE BARRO 1830
CARACTERÍSTICAS DE LA PAYADA
La payada puede ser obra de un solo payador sin contrapunto (sin otro payador que le responda) o con contrapunto (con otro e incluso otros payadores que les respondan). Una de las características de la payada es la repentización, es decir la improvisación rápida de los versos. Un ejemplo ideal de payada (en este caso ficticia) de un solo payador es la del Martín Fierro con su característica métrica hernandiana que es octosílaba. 
Gaucho payador
LA RIMA DENOMINADA HERNANDIANA
Aunque sea cantada por una sola persona, respeta la estructura del contrapunto, que generalmente suele constar de dos estrofas de ocho versos cada una, en una estructura llamada A-BB-AA-CC-DD-C. Entonces la payada, además de ser octosilábica, casi siempre respeta al español rioplatense haciendo equivalentes a los fonemas de c/z con la s y de la ll con la y. 
Interior del tradicional Café de los Angelitos.
¡Café de los Angelitos!
¡Bar de Gabino y Cazón!
Yo te alegré con mis gritos
en los tiempos de Carlitos,
por Rivadavia y Rincón.
En la Payada de la vaca, el conjunto argentino humorístico de instrumentos informales Les Luthiers describen con humor y de manera didáctica las octavillas utilizadas en esta forma folclórica.
“Me extraña mucho compadre,
me extraña mucho compadre
que sea tan ignorante
una payada brillante
octosílabos precisa
en el final finaliza
y empieza por adelante,
debe tener ocho versos
y ser de rima elegante.”
De “La Payada de la Vaca” (de Les Luthiers)
Por otra parte, algunos payadores pueden mantener arcaísmos derivados de andalucismos como ao por ado o la elisión de las consonantes finales especialmente la s.
“El mundo es una trampa,
y en él hay que trampear.
Y si no fuera por la trampa,
nada podría marchar...”
Café de los Angelitos en Buenos Aires. Entrada en la esquina de Avenida Rivadavia y Rincón.
AUNQUE LA PAYADA PUEDE SER LIBRE, MÁS ELABORADA Y PREFERIDA ES CUANDO ES CONSONANTE.
La tonalidad frecuente en la payada es en mi menor. Puede descender más de una décima con una estructura de versos del tipo 1-4-5/2-3/6-7-10/8-9 o, lo que es lo mismo A-A-BB-A-CC-DD-C. En cuanto a la décima, se basa en la décima espinola, atribuida al español Vicente Espinola (1531-1621).
Payador
”LA DESIGUALDAD EXISTE,
BIEN SE PUEDE CALCULAR,
QUE YO IMPROVISO LIGERO
Y USTED SE PONE A PENSAR.”.
Contesta el otro Payador
”ES QUE ME FALTA UNA CUERDA
Y DEBO DE ESTAR ATENTO
PUES SI UNA NOTA DISUENA
SE ME TRUNCA EL PENSAMIENTO.”
Payador
”SI ES QUE LE FALTA UNA CUERDA,
ENTONCES TIENE RAZÓN,
LA CUERDA DEL SENTIMIENTO,
QUE DA TANTA VIBRACIÓN.”
Las payadas se basan en el punteo de las cuerdas de la guitarra mientras se acompaña el canto del payador, aunque puede finalizarse con un rasgueo.
Payador
LA PAYADA EN ARGENTINA Y URUGUAY
Como antecedente a la aparición de este arte en el Río de la Plata, puede encontrarse la obra de Bartolomé Hidalgo, nacido en Montevideo en 1788, quien es considerado el primer poeta gauchesco. La fecha de su nacimiento (24 de agosto) fue establecida por ley como el "Día del Payador" en Uruguay.
Primer Monumento al Payador oriental
EN ARGENTINA SE ESTABLECIÓ EL 23 DE JULIO COMO "DÍA DEL PAYADOR"
En recuerdo de la famosa payada celebrada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en 1884, en Paysandú, la cual ganó el legendario Gabino Ezeiza con la improvisación de lo que después sería su canción Saludo a Paysandú.
A un cantor lo llaman bueno
cuando es mejor que los piores
y sin ser de los mejores,
encontrándose dos juntos,
es deber de los cantores
el cantar de contrapunto.
José Hernández, La vuelta de Martín Fierro, canto XXX.
EL PRIMER PAYADOR
Cuyo nombre se registra fue un soldado que luchó contra las invasiones inglesas (1806-1807): Simón Méndez, apodado Guasquita.
PAYADA ENTRE MARTIN FIERRO Y EL MORENO
Dios hizo al blanco y al negro
sin declarar los mejores;
les mandó iguales dolores
bajo de una mesma cruz;
mas también hizo la luz
pa distinguir los colores.
EN ARGENTINA Y URUGUAY LA PAYADA FORMA PARTE DE LA CULTURA GAUCHESCA.
Santos Vega (f. c. 1836) es considerado como el payador por excelencia.
Aunque tiene continuadores hasta la actualidad siguiendo la línea de Gabino Ezeiza: José Betinoti, Carlos Molina, Abel Soria, Julio Gallego, Gabino Sosa Benítez, Cayetano Daglio, Luis Acosta García, Catino Arias, Higinio Cazón, Juan E. Aristeguy, Antonio Caggiano, Francisco N. Bianco y por último El gaucho Molina de Concepción, Corrientes.
Santos Vega
Entre los payadores actuales de Uruguay y Argentina pueden nombrarse algunos como José Curbelo, Marta Suint, Walter Mosegui, Álvaro Casquero, Aldo Crubellier, Jorge Soccodato, Mariela Acevedo, Hector Umpierrez, Wilson Saliwonczyk, Gustavo Guichón, Emanuel Gabotto, Carlos Marchesini, Luís Genaro, Luis Barrionuevo, Pablo Díaz, Manuel Rosa, Carlos Sferra, Ricardo Pino, Cristina Méndez, Liliana Salvat, Julián M. Castro, Christian Díaz, etc.
Pintura Eleonoro Marenco
LA PAYADA EN EL SUR DE BRASIL
Como parte de la región y la cultura gauchesca, el sur de Brasil, en especial en el estado de Rio Grande del Sur, comparte con Argentina y Uruguay la práctica de la payada, denominada allí también pajada, palabra que en portugués se pronuncia igual.
GAUCHO PAYADOR DELANTE DEL RANCHO DE BARRO 1830
En Brasil, las "pajadas" son cantadas en versos de décima espinela, con acompañamiento musical de un músico de apoyo, normalmente siguiendo el estilo de milonga. El payador o pajador en Brasil es considerado un repentista, nombre con que se conocen en ese país los artistas que cantan improvisando los versos.
Gauchos 
En Rio Grande do Sul, se estableció el 30 de enero como Día do Pajador Gaúcho (Día del Payador Gaucho), en homenaje a uno de los payadores más renombrados de la cultura gaúcha brasileña, Jayme Caetano Braun (1924-1999), que nació en ese día.9
En la actualidad el más conocido dentro y fuera del Brasil es Paulo de Freitas Mendonça (1957-).
Gabino Ezeiza
LA PAYA EN CHILE
La paya es un arte muy popular en la Zona Central de Chile y es parte importantísima de la cultura campesina o huasa. Las estrofas más utilizadas son la cuarteta y la décima. Fue perseguida por las autoridades durante el siglo XIX, y sus letras se conocieron como la «lira popular».
Payadores
Se mantiene en el recuerdo popular un épico encuentro o «El encuentramiento» en 1830 que duró 80 horas entre el mulato Taguada contra don Javier de la Rosa, el cual se registró por escrito casi en su totalidad. El triunfo fue para de la Rosa gracias a su cultura. El Mulato Taguada, ante su fracaso, se habría ahorcado colgándose con las cuerdas de su guitarra
"La Paya"
En los años 1950, Santos Rubio, el cantor popular ciego, llevó las payas a las compañías disqueras; durante los siguientes años se publicaron discos y casetes con grabaciones de encuentros de payadores. Durante los años 1990, en Radio Umbral, se mantuvo un programa semanal de payas donde los payadores Pedro Yáñez y Eduardo Peralta respondían a las propuestas y desafíos que el público les pedía telefónicamente.
"La Paya"
Regularmente se realizan encuentros de payadores organizados por algunas municipalidades o instituciones sociales donde participan payadores de todo el país. Estas actividades mantienen vigente este arte a las nuevas generaciones.
Liborio Salgado es el payador por excelencia de Chile; de él se dice que payó con el diablo, leyenda que se repite en otros países latinoamericanos: en Argentina se atribuye una anécdota similar a Santos Vega, y en Colombia a Francisco Moscote.
 Gaucho Tomando mate
LA PIQUERIA EN COLOMBIA
Francisco Moscote, llamado "Francisco El Hombre", quien se enfrentó al diablo en una "piqueria" vallenata (una de las versiones colombianas de la payada, como también lo son la trova antioqueña y el contrapunteo llanero).
FRANCISCO EL HOMBRE ES LA LEYENDA QUE CORRESPONDE AL NOMBRE DE FRANCISCO ANTONIO MOSCOTE
Sus restos reposan en el cementerio de Machobayo, unlugar cercano a la ciudad de Riohacha. Tuvo una descendencia numerosa que se perdio por los caminos de la Guajira y el Cesar.
Este festival sucede en la ciudad de Riohacha departamento de la Guajira y cuyas motivaciones principales son: Promover la calidad artistica de la musica vallenata, premiar el esfuerzo de quienes se destaquen durante el año como sus mejores interpretes, promover el surgimiento de nuevos talentos. Anualmente se dan cita los mejores y mas famosos exponentes del folklore vallenato.
Guajira, Riohacha: Monumento a Francisco El Hombre
En duelo de versos y ejecución del acordeón, que al final ganó al cantar el credo católico al revés, ante lo cual su adversario huyó despavorido; el personaje de "Francisco El Hombre" es mencionado repetidamente por Gabriel García Márquez en su novela Cien Años de Soledad.
Pintura Molina Ocampo
Fuente:
http://payadas.com/dia-del-payador
https://es.wikipedia.org/wiki/Gabino_Ezeiza
https://es.wikipedia.org/wiki/Payada
http://detradicioncriolla.blogspot.com.ar/2011/07/dia-del-payador.html
http://www.cultura.gob.ar/noticias/la-payada-fue-declarada-primer-patrimonio-cultural-del-mercosur/
http://triflenew.blogspot.com.ar/2016/07/payada.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario