AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

1 de junio de 2016

REVOLUCIÓN DE LOS SIETE JEFES (También conocida como la Revolución de los Mancebos) - PRIMERA REBELIÓN “CRIOLLA” 1º de Junio de 1580

La Revolución de los Siete Jefes (también conocida como la Revolución de los Mancebos) fue una revolución criolla ocurrida el 19 de junio de 1580 en el entonces pueblo de Santa Fe de la Vera Cruz, en la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay
Terminal de Ómnibus de Santa Fe
Se inició con la destitución del teniente de gobernador Simón Xaque y las demás autoridades, y finalizó con la traición de Cristóbal de Arévalo y la ejecución de los siete cabecillas: Lázaro de Venialvo, Diego de Leiva, Domingo Romero, Pedro Gallego, Diego Ruiz,Rodrigo de Mosquera y Francisco Villalta. Esta revolución fue la primera de las revoluciones criollas, sucediendo 230 años antes que la Revolución de Mayo, y después de solo 7 años de la fundación de Santa Fe.
ANTECEDENTES
El 15 de noviembre de 1573 Juan de Garay fundó Santa Fe de la Vera Cruz, sobre la barranca occidental del río de los Quiloazas, hoy en día río San Javier. Apenas funda la ciudad, divide sus terrenos, dando los mejores y más grandes a los españoles insulares (los nacidos en España), y reparte los cargos políticos, como los puestos de alcalde y alguacil mayor, entre los españoles, dejando fuera de éstos a los criollos, conocidos también como mancebos, lo que produce cada vez más resentimiento a los nacidos en tierras americanas.1
Juan de Garay
Garay.jpg
Supuesta pintura de Juan de Garay.

Flag of Cross of Burgundy.svg
16.º Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay
15 de septiembre de 1578-20 de marzo de 1583
MonarcaFelipe II de España
PredecesorJuan Torres de Vera y Aragón
SucesorRodrigo Ortiz de Zárate

Flag of Cross of Burgundy.svg
11.er Teniente de gobernador general de Asunción
20 de julio de 1577-14 de septiembre de 1578
MonarcaFelipe II de España
Predecesor
Dos previos:
Sucesor
Dos sucesivos:

Flag of Cross of Burgundy.svg
1.er Teniente de gobernador de Santa Fe
7 de junio de 1574-1.º de noviembre de 1576
MonarcaFelipe II de España
PredecesorNuevo cargo
Sucesor
Cuatro Sucesivos:

Información personal
Nacimiento1528
¿Villalba de Losa? ¿Orduña?,señorío de Vizcaya
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Fallecimiento20 de marzo de 1583 (55 años)
¿Punta Gorda?, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
NacionalidadEspañola
Información profesional
OcupaciónExploradorconquistador,
fundador y gobernante colonial
Como era “costumbre y ley” en la conquista, repartió las tierras ajenas entre sus hombres: solares para viviendas; cuadras para viñedos y en las dos bandas del Paraná “suertes de estancia” para la cría del ganado. El Cabildo quedó conformado mayoritariamente por españoles, por ser ellos los principales beneficiarios en el reparto de tierras (Sólo componían los cabildos los principales propietarios: “la parte más sana del vecindario”)
Puente Colgante - Santa Fe
.. Aparentemente el vasco Garay quiso recompensar así a sus compatriotas que habían ayudado a equipar a los “mancebos de la tierra” (Hijos de indias y españoles) con armas y caballos. Pero a los mancebos no les cayó nada bien esta discriminación.
Allí estaba Garay con la mejor estancia, que luego heredará su yerno Hernandarias, mientras los mancebos debían conformarse con algunas parcelas alejadas, cuando llegaron el adelantado Ortiz de Zárate y sus camaradas, rescatados por los mancebos, que para poner el pecho a las lanzas y flechas de los charrúas sí contaban.
Tanto la Revolución de los Siete Jefes como el hecho de haber sido sede de tratados y convenciones tienen su reflejo en el escudo municipal santafesino.
Entre ellos estaban Diego Alonso, Alonso Fernández Montiel, Rodrigo Álvarez Holguín, Gabriel de Hermosilla y nada menos que Martín del Barco Centenera, autor del poema que dará nombre a nuestro país, quien dirá:
  • “Los argentinos mozos han privado allí su fuerza brava y generosa”.
Ortiz de Zárate murió en enero de 1576 y Garay, cumpliendo con lo establecido por el testamento del Adelantado, dejó Santa Fe y viajó hacia el Perú, donde pese a la oposición del virrey Toledo, logró casar en 1577 a la hija de Ortiz de Zárate, la criolla doña Juana, con el oidor de la Real Audiencia de Chuquisaca, el licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón, quien heredó entonces el cargo de Adelantado del Río de la Plata.
Siete Jefes, ayer - El barrio es, desde su origen, uno de los más bellos de la capital santafesina. Por su fisonomía, muchos lo describen como “un cocodrilo” porque es largo, angosto y apoya su panza en la laguna. Un hito. El original Puente Colgante fue todo un símbolo de la ciudad. Empezó a construirse en 1924, y quedó habilitado en 1928. En 1983, como consecuencia de una creciente, cedió una parte. Foto: Archivo El Litoral
El nuevo adelantado designó a Juan de Garay su teniente de Gobernador y le encomendó la refundación de Buenos Aires. Pero Garay tuvo que huir del Perú hacia Asunción para impedir que se cumpliera la orden de prisión dictada por el virrey Toledo.
Mientras tanto el gobernador de Tucumán, Gonzalo de Abreu, conocedor del malestar de los criollos de Santa Fe entró en contacto con ellos para decirles que Garay carecía de títulos para gobernarlos y les prometió su ayuda si lo apresaban y se lo enviaban a Tucumán. Lo que Abreu quería era la despoblación de Santa Fe para anexar ese territorio a la jurisdicción de Tucumán.
Fotografía antigua del cabildo de Santa Fe, antes de que fuera demolido
PREPARATIVOS
El 1 de enero de 1580 se realizó un cambio de los integrantes del Cabildo de Santa Fe, y dispusieron una orden de arresto contra Garay, que ya se hallaba en Buenos Aires. Con esa excusa, un grupo de criollos planeaba realizar ese día el golpe, pero al final decidieron esperar el apoyo de Abreu.
Unos días antes del 19 de junio de 1580, los jóvenes criollos empezaron a hacer reuniones diarias en la casa de Lázaro de Venialvo, y empezaron a juntar armas, como ballestas, espadas, arcabuces y lanzas. A los que más odiaban eran: Garay, los ricos españoles y los que vinieron con la expedición de Ortiz de Zárate.
Barrio "SIETE JEFES" - Santa Fe
LA REVOLUCIÓN
El primer paso sería apresar al Teniente de Gobernador, al alcalde, al Alguacil Mayor y a Alonso de Vera Aragón. Mientras, otros rebeldes se encargarían de desarmar a los españoles seguidores de Garay.
Estas órdenes las dio una junta revolucionaria formada por Lázaro de Venialvo, Pedro Gallego el mozo, Domingo Romero, Rodrigo Mosquera, Diego de Leiva, Diego Ruiz y Pedro Villalta. Con trompetas convocaron a los vecinos, que ayudaron a elegir un nuevo Cabildo, a Cristóbal de Arévalo como Capitán General y Justicia Mayor, y a Lázaro de Venialbo como Maese de Campo.
Antes del amanecer, los sublevados reunidos en lo de Venialvo salieron a cumplir con su plan: capturaron al Teniente de Gobernador Simón Xaque, al Alcalde Pedro de Oliver y al Alguacil Mayor Bernabé de Luxán, se los llevaron a la casa de Venialbo y desarmaron a todos los españoles.
Imagen ilustrativaSanta Fe
Por su parte, Cristóbal Arévalo, luego de aceptar el cargo que le otorgaron los rebeldes, prohibió la salida de la ciudad a sus habitantes, bajo pena de muerte y confiscación de sus bienes.
Desde ese momento, todos los que no compartían las ideas con los sublevados comenzaron a pensar cómo reivindicar el honor perdido.
Alonso de Vera, con grilletes en los pies, escuchaba desde su celda en la casa de Lázaro de Venialbo los gritos de los criollos sublevados que llegaban a la plaza: “¡Ya todo es nuestro! ¡Gobernaremos la tierra, desterraremos a los españoles y haremos que los indios nos sirvan a nosotros!” (Agustín Zapata Gollán, Los Siete Jefes, Santa Fe, Editorial Comegna, 1980). Además, le llegaban a Vera los rumores de las posibles acciones a seguir por los rebeldes: que los cabecillas apuñalarían a los presos y partirían aguas abajo por el Paraná, hasta encontrar a Garay y asesinarlo; y que luego llegarían a Asunción para tomarla sin dificultad, si Abreu desde Tucumán los apoyaba.
(*) Las cuatro primeras firmas correspondiente a los jefes revolucionario Lázaro de Benivaldo, Diego de Leiva, Pedro Gallego y Rodrigo Mosquera. La última Cristóbal de Arévalo
LA CONTRARREVOLUCIÓN
Mientras la ciudad vivía un clima de revuelo y algarabía ante la designación de los líderes de la revuelta como nuevos miembros del gobierno, Cristóbal de Arévalo –que fue designado Capitán General– organizó clandestinamente la contrarrevolución, agrupando a más personas con tal propósito. Quería devolverle la honra al Rey, así que se dirigió a liberar a los que permanecían encerrados en lo de Lázara de Venialvo. En el enfrentamiento murieron apuñalados Pedro Gallegos, Diego de Leiva y Domingo Romero, cuyos cuerpos fueron llevados a la plaza y decapitados al grito de “¡Viva el Rey!” Ante todo el tumulto, Arévalo le entregó al Teniente de Gobernador Simón Xaques la bandera, reotorgándole el poder sobre el gobierno de la ciudad.
Siete Jefes - Santa Fe - En pocos años, la ciudad creció hacia el norte. Y la Costanera, que se terminaba en lo que hoy conocemos como bulevar Muttis, se extendió hasta La Rotonda. Foto:Mauricio Garín
Mosquera y Villalta lograron escapar a Córdoba y luego a Santiago del Estero, adonde fueron en busca de Abreu, convencidos de que éste les daría su protección. Pero entretanto Abreu había sido reemplazado en el gobierno de Tucumán por Lerma quien, no sólo mandó a ejecutar a su antecesor, sino también a los dos fugitivos recién llegados. En un comunicado al Rey el gobernador tucumano afirmó que “Abreu había muerto de su muerte al parecer natural; aunque no sin vehemente sospecha y muestras de evidente probanza de haber tomado ayuda para ello”. (Agustín Zapata Gollán, Los Siete Jefes, Santa Fe, Editorial Comegna, 1980 (Pag 58))
Juan de Garay Fundador de Santa Fe, 15 de noviembre de 1573
Al día siguiente de la revolución, se le inició una causa a Abreu, donde se lo condenó después de muerto.
Pero los ánimos no estaban tranquilos: “Entre algunas personas no faltan ánimos obstinados para querer recordad novedades de las cuales entendemos no ignorará Vuesa Merced allí, para tenerlas en memoria de darles sus represiones secretas antes que vengan a merecer castigos públicos. Lo que hay que suplicar a Vuesa Merced es el dar cuenta a los señores de la Real Audiencia que se acuerden de poner remedio con toda brevedad para acabar de echar el sello de sosiego que conviene tenga esta tierra” (Acta del Cabildo del 28 de marzo de 1590).
A pesar de haber sido reprimidos con dureza, “los siete jefes” fueron los primeros criollos que intentaron implantar un gobierno propio, que respetase la autonomía comunal.
Barrio "SIETE JEFES" - Santa Fe
IMPACTO CULTURAL
Este hecho no es muy conocido, ni siquiera dentro de la propia Santa Fe. Existe un barrio llamado Siete Jefes, y ellos tienen calles secundarias con sus nombres, menos Ruiz, Gallego y Villalta. En las escuelas el hecho no se enseña, y no existe ningún monumento hacia ellos.
Santa Fe
CONTROVERSIAS
Existen controversias sobre éste hecho ocurrido hace tanto tiempo y del que no hay nada que haya quedado escrito. La primera controversia es que si eran un grupo considerablemente numeroso de criollos o si solo eran once jóvenes. También se discute si ellos eran los siete cabecillas o si solo eran ellos los que produjeron la revolución.
Otra controversia, más importante, es que si éste fue el primer movimiento independiente de las Américas o fue un acto en nombre del Rey. A pesar de que muchos historiadores afirman que fue un acto independizador y que el fin era lograr un gobierno libre, hubiera sido muy difícil enfrentarse a Asunción,Perú y todo el Imperio español. Por eso, se toma como acertado que ellos hayan hecho la revolución en nombre del Rey.
11 de Junio de 1580 - Segunda fundación de Buenos Aires
EN HONOR A LOS SIETE JEFES, EL BARRIO PROTAGONISTA DE LA POSTAL CAPITALINA - EL PRIMER LEVANTAMIENTO CRIOLLO CONTRA LA AUTORIDAD ESPAÑOLA MERECÍA SER PARTE DEL DÍA A DÍA SANTAFESINO. LA JURISDICCIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE ES LA CARA QUE RECIBE A MILES DE VISITANTES QUE ARRIBAN CADA AÑO A LA CIUDAD.
  • “Agua abajo se ha ido Juan de Garay, tras el sueño de fundar a Buenos Aires, nuevamente, en el terreno donde sucumbió Mendoza por el hambre y los asedios. Ausente el Gobernador, es oportuno el momento para que los siete mozos den realidad a su proyecto. Que sean los argentinos amos, señores y dueños de su suerte y de la tierra donde viven y nacieron”.
Mateo Booz es uno de los escritores argentinos (santafesino también) que más historia reconstruyó desde la poesía de su pluma. Entre sus textos se encuentran las palabras que inauguran esta nota y que dan cuenta del primer levantamiento de criollos contra la autoridad española, el 1 de junio de 1580, casi siete años más tarde de la fundación de Santa Fe. Ésta fue la Revolución de los Siete Jefes.
Semejante hecho histórico merecía su lugar en el día a día de los santafesinos. Así fue que se nombró en su honor al barrio que forma parte de la postal más tradicional de la capital de la provincia, hermanado con el Puente Colgante, ícono ineludible al hablar de esta ciudad. Por allí ingresan cada año a la urbe miles de visitantes y es la primera impresión que registran sus ojos.
Bordeados por la laguna Setúbal, con símbolos tan característicos como el Faro, y espacios verdes tradicionales como el Parque de la Locomotora o el Paseo Muttis, esta zona se enmarca en naturaleza y es por ello también que se convirtió en el circuito deportivo elegido por los santafesinos.
Muchos de sus primeros habitantes fueron trabajadores ferroviarios, por la simple razón de su ubicación geográfica, cercana tanto a la Estación Belgrano como a los talleres emplazados en la actual avenida Alem. El sonido de los trenes en los rieles llenaba –mucho más que en la actualidad– el silencio natural del barrio. Hoy son más las calmas bicicletas las que circulan junto a la calle Vélez Sarsfield que los vagones que la colmaban antaño.
Puente Colgante y nuevo Puente - Santa Fe
El Puente Colgante, habilitado el 8 de junio de 1928 –arrastrado en parte por la inundación en 1983 y reinaugurado en 2002– fue la estructura que lo caracterizó desde su inauguración. El mismo no sólo se convirtió en un vínculo fundamental para la ciudad, sino también en sinónimo turístico de la ciudad capital.
Ciudad de Santa Fe - Puente Colgante (Av de Los from 7 Jefes.).
Si bien la población de la zona varió a lo largo de los años, muchas de las familias prolongaron su apellido en el barrio casi desde su origen. Por eso es también que hay tantos de los que peinan canas que son capaces de describir aquella Costanera bellísima y el Parque Oroño que tanto disfrutaron los santafesinos de hace varias décadas.
Santa Fe, ciudad asociada a la historia primigenia del Noreste Argentino, núcleo germinal de hechos políticos e institucionales, que también supo anticipar en la primera revolución social criolla (digo, aquella de los Siete Jefes hoy casi olvidada) las causas y el destino de tantas revoluciones sociales latinoamericanas, acontecidas con posterioridad.
(*) NOTA: Es interesante destacar cómo en ninguna de las actas del Cabildo de Santa Fe durante el año 1580, incluso en las de junio de ese año y en las de las semanas posteriores a Corpus, en cuya víspera se había producido el alzamiento, se encuentra referencia alguna sobre un hecho de tanta resonancia y gravedad. Solamente el acta del 1° de enero de 1580 da cuenta de la elección dedos nuevos cabildantes, entre los que se encuentran los nombres de Lázaro de Benialvo y Diego de Leyva, los dos cabecillas más afamados de la revuelta conocida tradicionalmente como la de los Siete Jefes. La última sesión del Ayuntamiento, anterior a la revolución, se produce el 15 de marzo de 1580. Luego viene el silencio. Recién el 20 de junio de" ese año, ocurrido ya el alza-miento, se reúnen los capitulares para aprobar el poder de Gonzalo Martel de Guzmán como nuevo teniente gobernador de Santa Fe, quien asume el 13 de julio en ese carácter.
HISTORIAS DE SANTA FE - LA LEALTAD DE LOS TRAIDORES (Video)

 En la noche de Corpus Christi del año 1580 los mestizos -también llamados "mancebos de la tierra"- quienes siete años antes habían bajado desde Paraguay para fundar la ciudad de Santa Fe, se rebelaron contra los españoles y tomaron el poder del cabildo. ¿Qué ocurrió aquella fría noche de Corpus? ¿Quiénes eran los hombres que iniciaron la rebelión? ¿Por qué el levantamiento fue conocido como la Revolución de los Siete Jefes?
Sinopsis del programa:
Sergio es un joven periodista de un pequeño diario de la ciudad de Santa Fe. Escribe artículos sobre personas que fueron protagonistas de la historia de la provincia. Hombres y mujeres que amaron, sufrieron y lucharon en esta tierra. Se trata de una serie ganadora del concurso para televisión del Programa Estímulo del Gobierno de Santa Fe.
https://www.youtube.com/watch?v=KKHLeqtEUTI
Fuentes
Enlaces externos
  • La Revolución de los 7 Jefes por el diario El Litoral.
  • La revolución de los siete jefes en Planeta Sedna.
  • Los siete Jefes por El Histiorador.
  • Siete Jefes
  • Revolución de los 7 jefes por la Historia del Patrimonio Flor Severin.
  • La Revolución de los Mancebos en guiafe.
  • “La rebelión de los Siete Jefes fue un acto de lealtad a la Corona” en el diario Uno.
  • Índice de Los llamados siete jefes. Sublevación de Santa Fe contra Juan de Garay.
Bibliografía
Otras fuentes
  • Mauricio Minotti (escritor y director), Carolina Mariano (productora) (2011). Historias de Santa Fe - Cap: 1 La lealtad de los traidores. Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina: Programa Señal Santa Fe. Consultado el 24 de marzo de 2014.
    • Volver arriba Alfredo Becerra, Los llamados siete jefes, Buenos Aires, Caja Editora, 2011.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Siete_Jefes
    http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/conquista_y_colonia/siete_jefes.php
    http://www.unosantafe.com.ar/santafe/En-honor-a-los-Siete-Jefes-el-barrio-protagonista-de-la-postal-capitalina-20140413-0043.html

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario