La batalla de Rodeo de Chacón o batalla de Potrero Chacón4 (Santa Rosa, 28 de marzo de 1831) fue un combate durante la guerra civil entre unitarios y federales, terminó con la victoria del general Juan Facundo Quiroga, uno de los más capaces y conocidos caudillos federales.
Batalla de Rodeo de Chacón | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas (Segunda guerra civil en el Interior). | ||||
Fecha | 28 de marzo de 1831 | |||
Lugar | Rodeo de Chacón, cerca de la actual ciudad de Santa Rosa, provincia de Mendoza, Argentina | |||
Resultado | Victoria de los federales | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
El 28 de marzo de 1823 los idus de marzo conspiran contra el Comandante de Armas de la Provincia de La Rioja, el general Miguel Dávila, perteneciente a una familia que gobernaba la provincia desde hacía un siglo, y que la revolución de Mayo no había tocado.
Juan Facundo Quiroga | ||
---|---|---|
5.° Gobernador (provisional) de la Provincia de La Rioja | ||
28 de mayo de 1823-22 de julio de 1823 | ||
Predecesor | Nicolás Dávila | |
Sucesor | Baltasar Agüero | |
Información personal | ||
Apodo | El Tigre de los Llanos | |
Nacimiento | 27 de noviembre de 1788![]() | |
Fallecimiento | 16 de febrero de 1835![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Partido político | Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | Dolores Fernández Cabezas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ganadero, minero y militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas | |
El retador es un hombre cuya sombra es terrible, el joven Facundo Quiroga, el también comandante de armas de la provincia Juan Facundo Quiroga, quien enfrenta a Dávila en un duelo de lanzas donde Dávila pierde la vida, pierde el título de comandante de armas de la Provincia (que le había usurpado a Quiroga) y pierde el gobierno de la Rioja.
Brigadier General | ||
---|---|---|
Años de servicio | 1814 - 1835 | |
Lealtad | ![]() ![]() | |
Mandos | Ejército Federal | |
Participó en | Campaña de Rosas al Desierto. Guerras civiles argentinas: batallas de La Rioja, El Puesto, El Tala,Rincón de Valladares,Córdoba, La Tablada,Oncativo, Rodeo de Chacón yLa Ciudadela. |
Los Dávila se habían mudado de La Rioja a Famatina, dejando a la Legislatura en el camino. Los legisladores le piden a Quiroga, que había sido despojado del título de Comandante de Armas, que mantenga el statu quo. A Quiroga le encanta conservar, pasa lo mismo con la religión: por eso su bandera decía Religión o muerte.
Soldado Federal
La Legislatura pide a Quiroga que mantenga el poder como estaba en La Rioja y Quiroga se enfrenta primero en un duelo con Dávila, y después sus ejércitos libran la batalla de El Puesto, después de la cual la Legislatura convierte a Quiroga en Gobernador. Un ejemplo de democracia. No el único, uno.
José Videla Castillo | ||
---|---|---|
![]() 16.° Gobernador de la Provincia de Mendoza | ||
30 de abril de 1830-5 de abril de 1831 | ||
Predecesor | Tomás Godoy Cruz | |
Sucesor | Manuel Lemos | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1792 Mendoza, ![]() | |
Fallecimiento | 1832 Sucre, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Partido político | Unitario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Exactamente 8 años más tarde, en 1831, el mismo don Juan Facundo Quiroga derrota al coronel Luis Videla Castillo o Videla del Castillo en la batalla del Rodeo del Rincón.
Soldado de Quiroga
Videla era según Sarmiento ese otro Lavalle, cosa reprochable para el ilustre sanjuanino porque comenzaba las batallas con cargas de caballería que lo condenaba al fracaso (según el manual de estratega del manco Paz) pero podríamos extender la comparación a cuestiones ideológicas: pertenencia al centralismo porteño a pesar de ser puntano (Gobernador de San Luis) que lo llevó a ser fusilado ese año de 1831. Estirando la hermenéutica: si Videla del Castillo era otro Lavalle, recordemos que Lavalle sí llega al poder derrocando a un gobierno democrático (el de nuestro querido Manuel Dorrego) e instaurando un régimen de terror.
Derrotas de La Tablada y Oncativo
ANTECEDENTES
La guerra civil que había estallado con el fusilamiento del gobernador federal Manuel Dorrego por orden del militar unitario Juan Lavalle en Buenos Aires se desarrolló principalmente en la provincia de Córdoba, donde se combatieron las batallas de San Roque, La Tablada y Oncativo.
Manuel Dorrego | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() 7.º Gobernador de Buenos Aires | ||
29 de junio-20 de septiembre de 1820 | ||
Predecesor | Miguel Estanislao Soler | |
Sucesor | Martín Rodríguez | |
![]() 10.º Gobernador de Buenos Aires | ||
13 de agosto de 1827-1 de diciembre de 1828 | ||
Predecesor | Juan Gregorio de Las Heras | |
Sucesor | Juan Galo de Lavalle | |
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de junio de 1787![]() | |
Fallecimiento | 13 de diciembre 1828, 41 años Navarro, Buenos Aires, ![]() | |
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Partido político | Federal | |
Educación | ||
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | militar, periodista, político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Las tres fueron victorias del general unitario José María Paz, y las dos últimas sobre el caudillo federal Juan Facundo Quiroga.
Vencido, Quiroga decidió no volver a la lucha, ni siquiera a pedido del gobernador porteño Juan Manuel de Rosas, refugiándose en Buenos Aires. Pero a finales de 1830 se enteró de las violencias que había cometido contra su familia el general Gregorio Aráoz de Lamadrid, a quien Quiroga había vencido ya dos veces. Su madre había sido paseada con cadenas por la plaza de La Rioja, y su esposa e hijos habían tenido que exiliarse en Chile. Además sus bienes habían sido robados por Lamadrid, que ocupó la gobernación de La Rioja.
Juan Lavalle | ||
---|---|---|
11.º gobernador de Buenos Aires | ||
1 de diciembre de 1828-26 de junio de 1829 | ||
Predecesor | Manuel Dorrego | |
Sucesor | Juan José Viamonte | |
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1797 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 9 de octubre de 1841 (43 años) San Salvador de Jujuy, ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Partido político | Unitario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Por esos momentos el curso de la guerra civil empezaba a cambiar. Rosas había organizado el Ejército de Reserva, una poderosa tropa de diez mil hombres liderados por Juan Ramón González de Balcarce, y lo había hecho acampar en San Nicolás de los Arroyos en apoyo al federal Estanislao López, gobernador de la provincia de Santa Fe, quien amenazaba Córdoba desde el oeste con 2000 dragones armados por Rosas.5 Más preocupado por López con base en Calchines, de las montoneras cordobesas de los hermanos Reynafé y la derrota de Román Deheza ante Juan Felipe Ibarra con la consecuente pérdida de Santiago del Estero, el unitario Paz no se dio cuenta de una vieja amenaza que creía ya eliminada.
Juan Manuel de Rosas | ||
---|---|---|
![]() Juan Manuel de Rosas hacia 1840 | ||
![]() 13º y 17º Gobernador de Buenos Aires | ||
8 de diciembre de 1829-17 de diciembre de1832 | ||
Predecesor | Juan José Viamonte | |
Sucesor | Juan Ramón Balcarce | |
7 de marzo de 1835-3 de febrero de 1852 | ||
Predecesor | Manuel Vicente Maza | |
Sucesor | Vicente López y Planes | |
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1793![]() | |
Fallecimiento | 14 de marzo de 1877 (83 años)![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentino | |
Partido político | Partido Federal | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Encarnación Ezcurra | |
Hijos |
Pedro Pablo Rosas y Belgrano(adoptivo)
Adrián Rosas (no reconocido)Juan Bautista de Rosas María de Rosas Manuela Robustiana Ortiz de Rozas Ángela Rosas (no reconocida) Emilio Rosas (no reconocido) Joaqín Rosas (no reconocido) Nicanora Rosas (no reconocida) Justina Rosas (no reconocida) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estanciero, militar y político | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas | |
Firma | ![]() |
Tras las afrentas a su familia, Quiroga decidió volver a la acción: pidió a Rosas un grupo cualquiera de hombres, y este le dio 300 presos y vagabundos más 150 voluntarios atraídos por la fama de Quiroga,1 con los cuales se trasladó a Pergamino (provincia de Buenos Aires) y los adiestró militarmente. Nacía así la División Auxiliar de los Andes, una tropa muy eficiente de jinetes.6 Luego, el 3 de febrero de 1831, avanzó hacia el sur de la provincia de Córdoba.
Proclama de Facundo Quiroga a los habitantes de las Provincias Interiores de la República Argentina. San Luis, marzo 22 de 1831.
En el camino se le sumaron los soldados federales que habían desertado del ejército unitario (al que habían sido unidos a la fuerza) en la batalla de Fraile Muerto, victoria del general porteño Ángel Pacheco. Con estas fuerzas ocupó Río Cuarto (Córdoba) el 8 de marzo de 1831, después de un sitio de tres días. Con su ejército reforzado, invadió la provincia de San Luis, donde derrotó al coronel unitario Juan Pascual Pringles, que resultó muerto en una batalla junto al río Quinto, en un lugar llamado El Morro, en la provincia de San Luis el día 19 de marzo de 1831. Poco después ocupó la ciudad de San Luis.6
DESARROLLO
Ocupada San Luis, su siguiente enemigo era el gobernador de la provincia de Mendoza, el general José Videla Castillo. El rápido avance de Quiroga obligó a Videla a presentar batalla mucho antes de estar debidamente organizadas sus fuerzas.
A poco de entrar en la provincia, en las lomas conocidas como Rodeo de Chacón (actual ciudad de Santa Rosa), cerca del río Tunuyán, a unos 90 km al sureste de la ciudad de Mendoza, los dos ejércitos se enfrentaron el 28 de marzo de 1831.1 El ejército de Videla Castillo iba al mando de los coroneles Lorenzo Barcala, Indalecio Chenaut y José Aresti. Se componía del 2.º Regimiento de Cazadores Cívicos ―unos 700 hombres―, algunos escuadrones que formaban una nutrida caballería y cuatro piezas de artillería, en total más de 2000 hombres.3
Santa Rosa | ||
---|---|---|
Localidad y distrito de Argentina | ||
Localización de Santa Rosa en Provincia de Mendoza |
El ejército federal era mandado por Quiroga desde el pescante de una carreta,1 ya que no se podía mover del reuma que lo torturaba;1 sus divisiones iban al mando de los coroneles Prudencio Torres, José Ruiz Huidobro, Pantaleón Argañaraz y Juan de Dios Vargas.
Al iniciarse la batalla, el coronel federal Torres llamó a gritos a los soldados que habían peleado a sus órdenes en las campañas de Lavalle, y que iban al mando del cruel Chenaut. Este se había dado el lujo de tratarlos con demasiada dureza, por lo que desertaron apenas comenzado el combate.7 La batalla duró unos pocos minutos, porque la carga de la caballería de Quiroga8 y la deserción del regimiento de Chenaut desorganizaron rápidamente a las filas unitarias.
Batalla de Rodeo de Chacón. Plaza de la ciudad de Mendoza, según una ilustración
CONSECUENCIAS
Los jefes unitarios huyeron a Córdoba, donde Videla Castillo fue ascendido a general. Enterado poco después de la captura y ejecución de su amigo Benito Villafañe, Quiroga hizo fusilar a varios oficiales prisioneros.6
Quiroga se apoderó sin más resistencia de Mendoza y San Luis, mientras sus oficiales recuperaron casi pacíficamente La Rioja y aseguraron San Juan.1 Desde allí, Quiroga avanzaría unos meses más tarde hacia Córdoba con un nuevo ejército de 2000 hombres vía Ischilín.6 También se había impedido que Videla Castillo pudieran reforzar las fuerzas unitarias en Córdoba.9
Santa Rosa posee un amplio abanico de testimonios de las historia y la cultura que forjaron su propia identidad. En 1562, el capitán Antonio Chacón se apropia de las tierras indígenas de Machastán y Tumbra. Estos terrenos a orillas del río Tunuyán y de gran extensión, pertenecían a la nación del cacique Aserrín y a su hijo Aycanta. En adelante las tierras fueron conocidas como rodeos de Chacón.
Paz estaba cercado sin retirada posible: había perdido todo el interior del país y su propia provincia estaba ocupada por las guerrillas de los Reinafé y la columna de Pacheco; solo le quedaba enfrentar a sus enemigos ―en especial Balcarce y López― por separado antes de que unieran sus fuerzas.10 Con marchas forzadas llegó a Calchines pero López se retiró a El Tío a la espera de los porteños, Paz lo siguió pero cuando inspeccionaba el terreno una boleadora lanzada por el soldado Francisco Ceballos (hombre de los Reinafé) lo derribó, siendo capturado (10 de mayo de 1831).
Ya en prisión el general unitario escribiría una carta a sus segundos Acha, Deheza, Lamadrid y Pedernera para que cesaran la guerra, pero estos eligieron decidieron continuar y nombraron a Lamadrid como su nuevo jefe.11 Aquel general decidiría retirarse a Tucumán, lugar donde lo persiguió Quiroga y lo venció en la batalla de La Ciudadela. Con eso terminó la guerra civil por unos años, quedando por primera vez la totalidad de la Argentina en manos de los federales.
Batalla de La Ciudadela | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras civiles argentinas (Segunda guerra civil en el Interior) | ||||
Fecha | 4 de noviembre de 1831 | |||
Lugar | Alrededores de Tucumán, Argentina | |||
Resultado | Victoria federal decisiva | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
Referencias
- ↑ ab c d e f g h «Facundo Quiroga», artículo en el sitio web Revisionistas. Consultado el 16 de julio de 2014.
- ↑ Cutolo, 1988: 1269
- ↑ ab c Rosa, 1972: 159; Saldías, 1973: 185
- ↑ Saldías, 1973: 185
- ↑ Rosa, 1972: 158-159
- ↑ ab c d Rosa, 1972: 159.
- ↑ Paz, 1855: 260
- ↑ Gutiérrez, 2007: 209
- ↑ Paz, 1924: 219
- ↑ Rosa, 1972: 159-160
- ↑ Rosa, 1972: 161
Miguel Del Boca: "Paz, me has vencido" [Batalla de Oncativo]
LAS LUCHAS CIVILES: RODEO DE CHACÓN - 28-3-1831 dc
Las profundas e intestinas luchas civiles desatadas en el país en las décadas siguientes a la Revolución de Mayo tuvieron un importante protagonismo en la denominada Batalla de Los Troncos, o Rodeo del Chacón, librada en territorio santarrosino. Allí se enfrentaron fuerzas de la liga del litoral, al mando del general Juan Facundo Quiroga, y las comandadas por el coronel Juan Videla Castillo, gobernador provisorio de Mendoza designado por el general Paz en representación de la Liga del Interior.
El 28 de marzo de 1831, en el actual territorio de Santa Rosa, las fuerzas federales y unitarias decidirían de algún modo junto a otras numerosas batallas, los ejes sobres los que se construyó el estado argentino. Con mil combatientes aproximadamente por el bando federal y una cifra imprecisa, según la versión de cada uno, por el unitario, pero que no distaba mucho de las del otro bando.
Brigadier General Juan Facundo Quiroga (1790-1835), asesinado en Barranca Yaco, Provincia de Córdoba el 16 de Febrero de 1835
No obstante la importancia estratégica de la batalla, Quiroga no combatió, sino que presenció desde una carreta el suceso, puesto que acusaba una enfermedad que le imposibilitaba estar en el campo de batalla.
La actividad central del combate habría durado unas tres horas y media, tras lo cual las fuerzas de Videla Castillo comenzaron a retirarse frente a una evidente derrota. Esa misma noche, Videla Castillo y el coronel Lorenzo Barcala, sus jefes principales, partieron para Córdoba a reunirse con José María Paz. La rendición formal se produciría al día siguiente, pues las tropas siguieron en sus puestos bajo la conducción del comandante Juan Antonio Aresti.
El resultado de la Batalla de Rodeo de Chacón fue fundamental para la consolidación del poder federal en el oeste del país, pues a partir de allí Facundo Quiroga pudo conformar un ejército y vencer en otro combate esencial al general Lamadrid, en Ciudadela (Tucumán), e ir ampliando paulatinamente su poderío militar y político.
Batalla de Rodeo de Chacón
También la derrota el desbande entre los unitarios de Mendoza, muchos de los cuales emigraron a Chile precipitadamente. El 4 de abril Quiroga, en carácter de general en jefe de la División Auxiliar Confederada, ordenaba la inmediata convocatoria a elecciones para designar gobernador de la provincia de Mendoza, además de la confiscación de armas y otros elementos. Los unitarios perdían de este modo un bastión estratégico que repercutiría sensiblemente en sus fuerzas para afrontar las luchas civiles de los años subsiguientes.
Fuente
Gregorio, Eduardo. 2007. Así es Santa Rosa. Mendoza : Editora del Este, 2007.
http://genoma.cfi.org.ar/enciclopedia/evento?eventoId=28469#sthash.FFtEHLTN.dpuf
Bibliografía
- Gutiérrez, Eduardo (2007): El Chacho. Barcelona (Cataluña): Linkgua Digital, 2007. ISBN 978-84-9816-577-7.
- Cutolo, Vicente Osvaldo (1988): Buenos Aires: historia de las calles y sus nombres, tomo II. Buenos Aires: Elche, 1988.
- Paz, José María (1855): Memorias póstumas del brigadier general d. Jose M. Paz: comprenden sus campañas, servicios y padecimientos, desde la guerra de la independencia, hasta su muerte, con variedad de otros documentos inéditos de alta importancia, tomo III. Buenos Aires: imprenta de la revista, 1855.
- Paz, José María (1924): Memorias póstumas del general José María Paz, tomo III. Buenos Aires: La Discusión, 1924. Edición de Ireneo Rebollo.
- Rosa, José María (1972): Historia argentina: unitarios y federales (1826-1841), tomo IV. Buenos Aires: Oriente, serie Historia Argentina, 1972.
- Saldías, Adolfo (1973): ¿Por qué surgió Rosas?. Buenos Aires: Plus Ultra, 1973.
- Sarmiento, Domingo Faustino (2010): Vida de Juan Facundo Quiroga. Civilización y barbarie. Buenos Aires: Linkgua Digital, 2010. ISBN 978-84-9816-999-7.
El 16 de febrero de 1835, en el paraje cordobés de Barranca Yaco, una partida al mando de Santos Pérez asesinó alevosamente al brigadier general don Juan Facundo Quiroga (nacido en 1788 en San Antonio, un caserío situado al pie de la sierra en La Rioja).
General Juan Facundo Quiroga - 28 Marzo 1831 dc
LAS LUCHAS CIVILES: RODEO DE CHACÓN
Las profundas e intestinas luchas civiles desatadas en el país en las décadas siguientes a la Revolución de Mayo tuvieron un importante protagonismo en la denominada Batalla de Los Troncos, o Rodeo del Chacón, librada en territorio santarrosino. Allí se enfrentaron fuerzas de la liga del litoral, al mando del general Juan Facundo Quiroga, y las comandadas por el coronel Juan Videla Castillo, gobernador provisorio de Mendoza designado por el general Paz en representación de la Liga del Interior.
El 16 de febrero de 1835, en el paraje cordobés de Barranca Yaco, una partida al mando de Santos Pérez asesinó alevosamente al brigadier general don Juan Facundo Quiroga (nacido en 1788 en San Antonio, un caserío situado al pie de la sierra en La Rioja).
Fuente:
Patricia Lucero Equipo Investigación AHLR. Secretaría de Cultura Provincia de La Rioja
Fuentes consultadas: http://historia-mateyvenga.blogspot.com.ar/2012_03_01_archi…
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Rodeo_de_Chac%C3%B3n
Archivo Historico La Rioja Argentina
http://www.elhistoriador.com.ar/efemerides/?act=event&date=2016-3-28
http://www.revisionistas.com.ar/?p=3138
http://genoma.cfi.org.ar/Linea/FormatoLinea?linea=192#sthash.DwbXBWkx.dpuf
http://genoma.cfi.org.ar/enciclopedia/evento?eventoId=28469
No hay comentarios.:
Publicar un comentario